Está en la página 1de 11

Diseño y Evaluación Integral de Proyectos

Unidad 1: Paso 1: Reconocimiento General del Curso


Grupo: 108002_4

Estudiantes
Ludwin Ernesto Sierra
Cód.: 91534372

Tutora
Johanna Trujillo Arciniegas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Noviembre 2019
1. INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de esta actividad vamos a reconocer el aula sus diferentes

espacios, las herramientas, abarcando las cuatro unidades de las que esta

compuesta la materia, realizar los procesos debidos para cada componente

compromisos, agenda, realizar el proceso de actualizacion de perfil, presentación

con los compañeros y tutora asi como también la investiacion en proyectos desde

la innovación pensando en el futuro como es el campo de las oportunidades.


2. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

 Conocer la temática del curso.

 Indagar sobre proyectos para vincularlos al aprendizaje.

 Generar hábitos de diseño de proyectos en todos los campos de la vida.


3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Reconocer el aula del curso 108002 y analizar las temáticas y los diferentes
entornos de aprendizaje del curso.
Ok

2. Aceptar compromisos del curso 108002.


OK

3. Actualizar el perfil del estudiante en el Foro general del curso con datos
reales y foto actualizada para comunicación directa, evitar fotos en familia,
paseo, fiestas, etc.
OK

4. En el Foro de presentación, manifestar aspectos personales que desee


compartir y que sean de tipo social, dando a conocer a los compañeros sus
logros y aspiraciones, preferencias académicas y laborales, etc.
OK

5. Leer con sentido, (recomendable aplicar un método de lectura, ej. IPLER).


Indagar y analizar los entornos del Aula Virtual y las temáticas del curso,
buscar su articulación y apropiación para asociarlo con un proyecto.
OK

6. Ingresar al entorno de conocimiento, revisar el syllabus y apoyado en la


revisión general de la bibliografía de cada unidad, construir 4 mapas
conceptuales, uno por cada unidad, en los que se resuma el contenido de
las mismas.
UNIDAD 1 DISEÑO DEL PROYECTO
UNIDAD 2 HERRAMIENTAS DE GESTION DE PROYECTOS
7. Realice un escrito en el que comente brevemente la importancia y pertinencia
del diseño y evaluación integral de proyectos en su actividad profesional,
personal y laboral.

La importancia en lo profesional acompañada de los conocimientos y experiencia


nos da un plus porque obtenemos las herramientas para generar proyectos en los
cuales el desarrollo va a ser el mejor porque nuestra forma que le damos al cuerpo
del proyecto, está basada fundamentos teóricos y guiados por los más altos
estándares que poseemos y ponemos en práctica en el desarrollo del mismo,
buscando tener los mejores resultados.
En lo personal muchas veces nosotros realizamos una serie de actividades de las
cuales muchas veces procrastinamos y nunca obtenemos resultados efectivos que
se traducen en el no poder desarrollar un buen plan de vida, con la ayuda del diseño
y evaluación de proyectos podemos generar una cultura de orden, planificación,
buen manejo de los recursos, comportamiento ético en nuestra forma de proceder
ante cualquier necesidad ya que esta materia nos genera la capacidad de visualizar
una serie de soluciones eficientes que nos conllevan a tener una mejor calidad de
vida y manejo de nuestros proyectos de vida ya que podemos fijar metas y
proponernos fechas de inicio y terminación, así mismo podemos hacer evaluación
en cualquier momento para poder tomar decisiones de si estamos guiándonos por
el camino planteado o si necesitamos hacer un replanteamiento.
La importancia en el campo laboral es uno de los mayores beneficios que
podemos obtener al aplicar los conocimientos adquiridos ya que nos
convertimos en personas que podemos ver una necesidad y plantear una
solución vista desde un punto global teniendo en cuenta todos los puntos
críticos que nos llevaran al éxito del cumplimiento de un proyecto que es el
fin propio al realizar la presentación de un proyecto, buscar oportunidades
de mejora las cuales generen beneficios para nuestra empresa, negocio o
sociedad en la cual desempeñemos nuestro campo laboral, con el
aprendizaje en esta materia podemos potenciar nuestra capacidad y
volvernos trabajadores más eficientes que vamos a llevar al éxito cualquier
proyecto del tipo que sea teniendo en cuenta una buena formulación, un
estudio eficiente de la necesidad, un planteamiento eficaz de la solución, un
cronograma de actividades y un plan de ejecución la cual debe ser
evaluada en cada punto para así poder obtener los mejores resultados.

8. Consulte en la red (Internet) información sobre Proyectos de futuro


preferiblemente en Inglés o el idioma que usted considere pertinente y
realice un ensayo del tema.
con el desarrollo de las tecnologías se ha venido desarrollando
recientemente las evoluciones médicas para varias enfermedades que
mezclándose generan la biomedicina que mezcla partes del cuerpo biónicas
que se integran al cuerpo humano asi como también ayudan a los
discapacitados mediante gestos faciales.
La gran revolución tecnológica llego al punto de mezclarse con partes del
cuerpo con la integración de manos biónicas las cuales se integran al
cuerpo humano y se controla por medio de pulsos eléctricos que genera el
cuerpo, asi mismo la aparición de interfaces hombre maquina mediante
gestos lo que ayuda a las personas con alguna discapacidad integrando la
inteligencia artificial.
En conclusión estos proyectos que se promueven como futuristas pero que
ya están siendo son un gran proyecto de investigación el cual ayudaría de
forma eficiente lleva a otro nivel la medicina.
4. CONCLUSIONES

El diseño y evaluación de proyectos esta fundamentado en etapas que se

relacionan y general el cumplimiento de los objetivos para los que se trazo.

La materia se divide en cuatro partes que nos manejan la estructura compleja de

un proyecto para su formulación, sutentacion, aprobación, ejecución y evaluación.


5. BIBLIOGRAFÍA

Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe


Ediciones. (pp. 2-24). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=24&docID=
10536346&tm=1501345623589
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. Manual de
Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/como-
acceder-a-recursos-de-
cooperacion/4794_100210_manual_formulacion_proyt_coop_marco_logico.pdf
Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO
DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 1-21). Recuperado
de http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf
Aldunate, E. y Cordoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología
de marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 1-49). Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
COMISION RECTORA DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS (2016). Acuerdo
nro. 0038 de 2016. Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=O7Mvu2ZlWKQ%3d&tabid=211&
mid=751
Puentes Montañez, Gloria Acened. Formulación y evaluación de proyectos
agropecuarios. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, 2011. (pp. 1-13). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=
10536093&tm=1501799839662
Toro, L. F. J. (2012). Gestión de proyectos con enfoques PMI: project y excel (2a.
ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (PP. 1-17). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21&docID=
10625403&tm=1501800178788
Ángela Patricia, T. (2016). Caracterización de las metodologías ágiles de gestión
de proyectos y su aplicación en las organizaciones matriciales. Colombia:
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6227
Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. II. Alicante,
ES: ECU. (PP 1-35). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1
0732686&tm=1500131263860
Torres, H. Z., & Torres, M. H. (2014). Administración de proyectos. México, D.F.,
MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. (PP. 298-339) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=311&docID
=11013678&tm=1501837958054
Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. II. Alicante,
ES: ECU. (PP. 36-61). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=42&docID=
10732686&tm=1500131382362
Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. II. Alicante,
ES: ECU. (PP. 62-76). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=68&docID=
10732686&tm=1500131539802

También podría gustarte