Está en la página 1de 24

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE TECNOLOGÍA DE TRANSPORTE

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO EN AUTOMOTORES


FICHA:1903230

INSTRUSCTOR
DAVID ROMERO

APRENDIZ
MARCO YESID YEPES CARDENAS
BRAYAN ALEJANDRO LOMBANA VILLA

SISTEMAS DE FRENOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

23/08/2019
BOGOTÁ
Tabla de contenido
1. Sistema de frenos
1.1. Freno de aire
1.2. Función del freno de aire
1.3. Partes del freno de aire
1.4. Circuito del freno de aire
1.2. Freno hidráulico
1.2.1. Función del freno hidráulico
1.2.2. Partes del freno hidráulico
1.2.3. Circuito del freno hidráulico
1.3.1. Freno eléctrico
1.3.2. Función del freno eléctrico
1.3.3. Partes del freno eléctrico
1.3.4. Circuito del freno eléctrico
1.4.1. Freno ABS
1.4.2. Función del freno ABS
1.4.3. Partes del freno ABS
1.4.4. Circuito del freno ABS
1.5. Pera de la luz del freno
2. Sistema suspensión
2.1. Partes de la suspensión

2.2. Suspensión rígida


2.2.1. Partes de la suspensión rígida
2.3. Suspensión semirrígida

3.Sistema Dirección
1. Sistema de freno

Es uno de los elementos de seguridad más importantes de un automóvil. Este mecanismo


ofrece protección, ya que permite detener un vehículo en movimiento.

1.1.freno de aire

1.2.Función de frenos de aire

Al accionar el freno, la válvula deja pasar el aire comprimido del depósito hacia las cámaras
de freno de las campanas, las cuales, mediante levas de accionamiento, desplazan las zapatas
y forros contra el tambor en su interior.
Al soltar el pedal, la válvula corta el paso del aire a presión y permite a la vez que salga el
aire acumulado en las tuberías y cámaras de freno. La acción de la bomba depende de la
presión ejercida por el conductor sobre el pedal de freno.
1.3. Partes del freno de aire

1.4. Circuito del freno de aire


1.2.1. Freno hidráulico

1.2.2. Función del freno hidráulico

Los frenos hidráulicos utilizan la presión de un líquido (presión hidráulica) para forzar las
zapatas de freno hacia fuera, contra las tamboras. El sistema consta esencialmente de dos
componentes: el pedal del freno con un cilindro maestro y el mecanismo de freno de ruedas,
junto con los tubos o conductos correspondientes y las piezas de sujeción.
1.2.3. Partes de frenos hidráulicos

1.2.4. Circuito de freno hidráulico


1.3.1. Freno eléctrico

1.3.2. Función del freno eléctrico


Cuando se pisa el pedal del freno, los cilindros maestros bombean líquido de frenos a través
de las líneas en la misma medida a sus respectivos frenos. Simultáneamente, la distribución
de fuerza de frenado electrónica compara las velocidades relativas de cada una de las ruedas.
Si una rueda se mueve más lentamente que el resto, si un bache ha sido golpeado o si el coche
estuviera fuera de la carretera, se cerraría la válvula que conecta a esa rueda por una
determinada cantidad para disminuir la cantidad de líquido de frenos que le llega. Esto se
hace para que las cuatro ruedas disminuyan y se detengan a la misma velocidad para asegurar
que el coche no se desvía bruscamente ni se sale de control.
1.3.3. Partes del freno eléctrico

1.3.4. Circuito del freno eléctrico


1.4.1. Freno ABS
1.4.2. Función del freno ABS

Cuando pisamos el pedal del freno, lo que hacemos es empujar un líquido. Como éstos no
se comprimen, transmitimos esa presión a los frenos de las ruedas. Si las ruedas se
bloquean, basta con levantar un poco el pie del freno para que vuelvan a girar.

1.4.3. Partes del freno ABS


1.4.4. Circuito del freno ABS

1.5.Pera de la luz del freno

Las luces de freno se encienden cuando accionamos el pedal de freno. Éste actúa sobre
un pulsador o contacto que cierra el circuito del sistema de alumbrado de los frenos,
haciendo llegar la electricidad a las bombillas
2. Sistema Suspensión

Las funciones principales de la suspensión de un vehículo son soportar el peso de dicho


vehículo, permitir su movimiento elástico controlado sobre los ejes y proteger al propio
automóvil de las vibraciones extremas.

Sistema de suspensión

2.1. Partes de la suspensión

Partes de suspensión simple


En la suspensión de un vehículo existen diferentes tipos de elementos.
 Elemento flexible: Existen multitud de sistemas que realizan esta función, como pueden
ser ballestas, barras de torsión, muelles, etc. Garantizan la unión entre los órganos de
rodadura y el vehículo, aportando una fuerza recuperadora cuando se produce alguna
separación entre ellos.
 Amortiguador: Encargado de amenorar o neutralizar las oscilaciones del elemento
flexible producidas por las irregularidades del terreno.
 Las barras estabilizadoras, encargadas de contener la inclinación de la carrocería.
 Los trapecios o brazos de suspensión que conectan la carrocería del vehículo con los
elementos móviles de la suspensión, como la mangueta, elemento sobre el que se fija la
rueda.
 También se consideran parte de la suspensión los asientos y los neumáticos ya que son
capaces de filtrar las irregularidades del pavimento.

2.2. Suspensión rígida

Las primeras suspensiones estaban formadas por un eje rígido, en cuyos extremos se
montaban las ruedas. Como consecuencia de ello, todo el movimiento que afecta a una rueda
se transmite a la otra del mismo eje.

2.2.1. Partes de la suspensión rígida

Suspensión Rígida
Suspensión rígida para el eje trasero
se observa una suspensión rígida trasera que sustituye las ballestas por muelles.

2.3.Suspensión semirrígida
Son muy parecidas a la suspensión rígida, su principal diferencia es que las ruedas están
unidas entre sí y en el eje rígido, pero transmitiendo de una forma parcial las oscilaciones
que reciben de las irregularidades del terreno.

2.3.1. Partes de la suspensión semirrígida

Suspensión semirrígida
2.4. Suspensión independiente
El sistema de suspensión independiente tiene un montaje elástico independiente que no está
unido a otras ruedas. A diferencia del sistema rígido, el movimiento de una rueda no se
transmite a la otra y la carrocería resulta menos afectada.

2.4.1. Partes de suspensión independiente

Suspensión independiente

2.5. Suspensión paralelogramo deformable


La suspensión de paralelogramo deformable, junto con la McPherson, es la más utilizada en
un gran número de automóviles, tanto para el tren delantero como para el trasero. Esta
suspensión también se denomina suspensión por trapecio articulado y suspensión de
triángulos superpuestos.

Detalles de suspensión de paralelogramo deformable


2.5.1. Partes de la suspensión paralelogramo deformable

2.6. Suspensión McPherson


Este sistema es uno de los más utilizados en el tren delantero, aunque se puede montar
igualmente en el trasero. Este sistema ha tenido mucho éxito, sobre todo en vehículos más
modestos, por su sencillez de fabricación y mantenimiento, el coste de producción y el poco
espacio que ocupa.

Suspensión McPherson
2.6.1. Partes de la suspensión McPherson

Partes del sistema de suspensión McPherson

3. Sistema de dirección
El sistema de dirección es un conjunto de mecanismos cuya finalidad consiste en orientar las
ruedas delanteras (o directrices) para que el conductor, sin esfuerzo, pueda guiar el vehículo.

3.1. Sistema de dirección mecánica


Esta dirección se caracteriza por la sencillez de su mecanismo desmultiplicador y su
simplicidad de montaje, al eliminar gran parte de los brazos de dirección. Va conectada
directamente sobre los brazos de acoplamiento de las ruedas y tiene un gran rendimiento
mecánico.
Sistema dirección mecánica de cremallera

3.1.1. Partes del sistema de dirección mecánica

3.2. Sistema dirección hidráulica


fue diseñada por el ejército para evitar esfuerzos físicos importantes para los conductores al
girar el volante de maquinaria pesada y camiones, pero actualmente se utiliza en casi todos
los automóviles que se encuentran en el mercado.
3.2.1. Función de la dirección hidráulica

Se encargan de la entrada y la salida del líquido de dirección hidráulica a través de un circuito,


el cual tiene como fin último el movimiento unilateral de la barra de dirección que, a su vez,
impulsará las ruedas hacia una dirección o la otra. Al final del día es un sistema mecánico
que se impulsa por un sistema hidráulico.

3.2.2. Partes de la dirección hidráulica


3.2.3. Circuito de la dirección hidráulica

3.3. Sistema dirección servo asistida

Es un sistema a través del cual se reduce la fuerza, par de giro, que ha de efectuar el
conductor sobre el volante de un vehículo. Cuando se giran las ruedas para cambiar la
dirección del vehículo aparece una fuerza sobre el neumático que tiende a alinear la
dirección de la rueda con la del vehículo.
3.3.1. Función de la dirección servo asistida

Cuando se giran las ruedas para cambiar la dirección del vehículo aparece una fuerza sobre
el neumático que tiende a alinear la dirección de la rueda con la del vehículo. Esta fuerza se
debe principalmente a la resistencia del neumático a ser deformado y la posición adelantada
del centro de presiones respecto al centro de la rueda

3.3.2. Partes de la dirección servo asistida

3.3.3. Circuito de la dirección servo asistida


3.4. Sistema dirección electro asistida

La dirección eléctrica se empezó a utilizar en vehículos pequeños, pero ya se está utilizando


en vehículos del segmento medio, como ejemplo: la utilizada por el Renault Megane. Está
compuesta por un motor eléctrico que acciona una reductora (corona + tornillo sinfín) que a
su vez mueve la cremallera de la dirección. este sistema de dirección se simplifica y es mucho
más sencillo que los utilizados hasta ahora

3.4.1. Partes de la dirección electro asistida


3.4.2. Circuito de la dirección electro asistida
Bibliografía

También podría gustarte