Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

Las primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, África y


América del Norte. La ocurrencia simultánea de los brotes en tres continentes indica
que estos virus y el mosquito vector que los transporta han estado ampliamente
distribuidos en las áreas tropicales durante más de 200 años.

Después de la segunda Guerra mundial comenzó una pandemia de dengue en el


Sureste de Asiático que desde entonces se ha venido propagando por el resto del
mundo. La primera epidemia de dengue hemorrágico se detecto en el Sureste de
Asiático en los años de 1950, pero para 1975 se había convertido en una causa
frecuente de hospitalización y muerte entre los niños de muchos países de la región.

En los años 1980, el dengue hemorrágico comenzó una segunda expansión en


Asia, cuando se registraron las primeras grandes epidemia en Sri Lanka, la India y
las islas Maldivas (Dengue y dengue hemorrágico; Nota descriptiva N° 117; Marzo
de 2015). La primera epidemia importante de dengue hemorrágico, causada por el
serotipo DEN-2, se registró en la isla de Hainan en 1985. También reapareció el
dengue y dengue hemorrágico en Singapur en 1990 y 1994. En el Pacifico, se
introdujeron nuevamente los virus del dengue a principios de 1970, después de una
ausencia de 25 años. (Dengue y dengue hemorrágico; Nota descriptiva N° 117;
Marzo de 2015)

Según la OMS para el año 2003, 24 países de la región americana habían reportado
casos de dengue hemorrágico confirmados. El virus DEN-3 reapareció en el
continente americano tras una ausencia de 16 años. Este serotipo se detectó por
primera vez en asociación con una epidemia de dengue y dengue hemorrágico en
Nicaragua, en 1994. De manera simultánea se confirma la presencia del DEN-3 en
Panamá y a principios de 1995, en Costa Rica.

En el 2012 el dengue fue la enfermedad vírica atribuida a un mosquito que más


afectó a los seres humanos. Se calcula que más 2,5 mil millones de personas viven
en áreas expuestas al riesgo de transmisión epidémica. La tasa de mortalidad del
dengue hemorrágico en la mayoría de los países es de 5%, pero este porcentaje se
puede reducir a menos de 1% con el tratamiento adecuado (Ministerio del Poder
Popular para la salud-Boletín Epidemiológico 2015)
En Venezuela el dengue es considerado epidemia, en su territorio, se verifica la
presencia del vector en la mayoría de los municipios del país. Por lo tanto, la
introducción del virus dengue se produce apartir de comunidades infectadas por
deficiencias de saneamiento ambiental. Dicha situación epidemiológica requiere un
sistema de vigilancia altamente sensible para captar cada caso sospechoso. En esta
etapa (denominada pre-brote), se requiere contar con información oportuna y
pormenorizada de cada caso que permita la investigación y acciones de bloqueo
tendientes a minimizar el riesgo de transmisión autóctona, de igual manera se han
reportado casos en ascenso en el Estado Aragua reportando incluso muertes sobre
todo en menores de edad.
En la comunidad de Villeguita I los brotes de dengue se caracteriza igual que en
todos las comunidades del Municipio, estos brotes se daban primordialmente en las
épocas de lluvias, pero de un tiempo para acá por el crecimiento de las
poblaciones, el déficit de agua potable para abastecer estas comunidades han
proliferado los almacenajes de agua de consumo humano y con esto han
aumentado los criaderos del dengue. Lo que quiere decir que ya solo no se presenta
como una epidemia de los meses de lluvia sino durante todo el año, lo que no es
menos cierto es que para los meses de lluvia este problema va en aumento.

El propósito de este proyecto es modificar los factores de riesgo del dengue en el


consultorio de Villeguita I, en el periodo de tiempo de Julio – Diciembre de 2017 en
el Municipio Santiago Mariño, Turmero Estado Aragua. Venezuela 2018.

En cuanto, al aspecto metodológico el proyecto se enmarcará en una


investigación de campo de nivel descriptiva bajo un paradigma positivista con
enfoque cuantitativo. El mismo se estructurará por capítulos los cuales se
desarrollarán en forma sistemática guardando una secuencia lógica para facilitar su
comprensión: Capítulo I donde se describe el planteamiento del problema, los
objetivos de investigación: general, específicos, y justificación. Capítulo II contiene
los antecedentes de la investigación, bases teóricas, y bases legales. El Capítulo III
describe el diseño de la investigación, técnica de recolección de datos,
procedimientos para la recolección de datos y análisis de los datos. El capítulo IV.
Análisis de los resultados obtenidos. El capítulo V. Conclusión y recomendación y
por ultimo las referencias bibliográficas
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Organismos internacionales de salud han reconocido al dengue como una de las


enfermedades virales más importantes transmitida por la picadura de mosquito. Se
estima que 25 000 millones de personas viven en áreas de riesgo de epidemia y se
reporta un total de más de 10 millones de casos anuales.

El dengue es endémico en muchos países tropicales: en Asia, altamente endémico


países como China, Viet Nam, Laos, Tailandia, India, Pakistán, Sri Lanka e
Indonesia; en África, los cuatro serotipos son endémicos en grandes áreas del África
occidental, los virus del dengue se transmiten, probablemente, en forma epizóotica
en monos. Desde el año 1977, se ha detectado la circulación de los cuatro serotipos
en América del Sur, Centroamérica y en el Caribe. En la actualidad, dos serotipos o
más muestran periodicidad epidémica en México, países del Caribe, Centroamérica,
Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana francesa, Guyana, Suriname,
Paraguay y Brasil. La OPS, en el año 1996, notificó 250 707 casos de dengue y 4
440 casos de fiebre hemorrágica del dengue. Las epidemias pueden surgir en
cualquier lugar en que existan los vectores, tanto en zona urbana como rural. Los
brotes, generalmente, ocurren en el verano, cuando las condiciones ambientales
son ideales para la proliferación de vectores. (Guía para el equipo de salud 3ra
edición 2013)

Entre las causas que han favorecido la reemergencia del dengue, se encuentran:
– El control del vector es virtualmente inexistente en la mayoría de los países
endémicos.
– Los grandes cambios demográficos, como la urbanización incontrolable, que
originan alto índice de hacinamiento, falta de suministros de agua potable e
inadecuada disposición final de los productos residuales, así como baja calidad de
las construcciones.
– El incremento de los viajes por avión provee el mecanismo ideal para la
transportación del virus hacia áreas donde no hay circulación de este.
– En la mayoría de los países endémicos, la infraestructura de salud se encuentra
deteriorada, con recursos limitados.

Según Parks W, Lloyd (2014) Los virus del dengue son perpetuados en un ciclo
que incluye al hombre y al mosquito en las zonas urbanas de clima tropical. La
infección se transmite al hombre a través de la picadura de varias especies del
mosquito Aedes. El más importante es el mosquito A. aegypti, pero participan otras
especies como A. albopictus, que abunda en gran parte de Asia. En Polinesia, uno
de los Malasia, en la transmisión enzoótica mono-mosquito interviene A. niveus y en
África occidental, A. furcifertaylori. A. aegypti tiene hábitat peridoméstico y pica al
hombre con facilidad. Los criaderos más comunes son los neumáticos o gomas
usadas, tanques de agua, baldes, recipientes vacíos, toneles, macetas de plantas,
floreros con agua, ladrillos huecos, agujeros en los árboles, botellas vacías, envases
vacíos, bebederos para animales y cáscaras de huevos.
El mosquito se puede identificar por su color oscuro y rayas blancas en su cuerpo.
El radio de vuelo es de 200-300 m. La hembra pone los huevos en horas de la tarde,
en la superficie de aguas limpias almacenadas y de aguas de lluvia. Los huevos
pueden resistir la sequía y sobrevivir fuera del agua por más de 1 año. (OMS 2014
revista epidemiologia Dengue)

El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida


propagación en el mundo. En los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado 30
veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países y, en la actual
década, de áreas urbanas a rurales. Anualmente ocurre un estimado de 50 millones
de infecciones por dengue y, aproximadamente, 2,5 mil millones de personas viven
en países con dengue endémico.

La interrupción de la transmisión del dengue en gran parte de la Región de las


Américas de la (OMS 2015), fue el resultado de la campaña de erradicación del
Aedes aegypti en dicha zona, principalmente durante la década de 1960 y principios
de la década de 1970. Sin embargo, no se mantuvieron las medidas de vigilancia y
control del vector, y hubo reinfestaciones subsiguientes del mosquito, seguidas de
brotes en el Caribe, en América Central y América del Sur. De 2001 a 2007, más de
30 países de las Américas notificaron un total de 4' 332.731 casos de dengue. El
número de casos de fiebre hemorrágica por dengue (FHD) en el mismo período fue
de 106.037. El número total de muertes por dengue de 2001 a 2007 fue de 1.299,
con una tasa de letalidad por la forma hemorrágica de 1,2%. Los cuatro serotipos
del virus del dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4) circulan en la región. En
Barbados, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana
Francesa, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela, se identificaron simultáneamente
los cuatro serotipos en un año durante este período.

En Venezuela se diagnosticaron más de 150.000 mil casos probables, de los cuales


30% fueron dengue grave. El acumulado del año es de 50.523 casos, de los cuales
82,89% son dengue sin signo de alarma (42.990 casos), 16,84% son dengue con
signo de alarma (8.732 casos) y 0,28% son dengue grave (140 casos). Se mantiene
la circulación de los cuatro serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y
dengue 4), a predominio del serotipo 2. (OPS, Retorno del dengue a las
Américas, Llamada de alerta a los sistemas de vigilancia, 31 de Agosto de
2015)

En el estado Aragua en el año 2016 se han registrado 12458 casos sospechosos


de dengue, 425 de estos casos sospechosos se registraron en Girardot, 462 en
Zamora, 259 en Ribas, 358 en Sucre y 321 en Mariño, siendo estos los municipios
con mayor predominio con casos de dengue.

En el Municipio Santiago Mariño se registraron 321 casos que en comparación con


los otros municipios ocupa el cuarto lugar de casos registrados de dengue. (MPPS-
2015)

El dengue es una enfermedad de alta incidencia que ha aumentado


extraordinariamente en todo el mundo, donde la población más afectada es aquellas
que no cuentan con recursos suficientes donde existe hacinamiento, bajo nivel socio
–cultural, y educativo para la salud, siendo estos algunos factores de riesgos para la
propagación de la enfermedad afectando a varios países entre ellos Venezuela.
La intención de esta investigación es para disminuir factores que influyen en la
enfermedad del dengue y educar a la población, para evitar la fase más complicada
que es el dengue hemorrágica donde hay pérdidas de vidas que afecta a todas las
edades como a niños, adultos, y ancianos.

Por tal motivo en vista del crecimiento de la población que circunda el consultorio de
Villeguita I y el aumento de casos febriles que debido a la temporada de lluvia, y
evidenciando por el interrogatorio hecho a los pacientes el desconocimiento o la
poca puesta en práctica de las recomendaciones para evitar la proliferación del
dengue surgen la siguiente interrogante.

¿Qué nivel de conocimiento tienen de los habitantes de la comunidad de


Villeguita I sobre los factores de riesgo del Dengue y de qué manera se puede
evitar esta enfermedad?
OBJETIVO GENERAL:

Realizar intervención educativa para modificar los factores de riesgo del dengue y
aumentar el nivel de conocimiento de los pacientes para disminuir la incidencia de
este, en el consultorio de Villeguita I.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar la incidencia del Dengue en la comunidad de Villeguita I.


2. Establecer los factores biológicos, demográficos y sociales asociados al
problema:
 Edad
 Hábitos Higiénicos
 Condiciones Socioeconómica.
3. Determinar signos y síntomas del dengue.
4. Valorar conocimiento sobre vías de transmisión, Criaderos y Formas preventivas.

ALCANCE Y LIMITACIONES

El propósito de esta investigación consistirá en modificar los factores de riesgo


del dengue y aumentar el nivel de conocimiento de los pacientes para disminuir la
incidencia de este, en el consultorio de Villeguita I. El presente estudio desde el
punto de vista geográfico será aplicado en el CMP de Villeguita I Turmero Municipio
Santiago Mariño Estado Aragua.

En lo académico, el alcance será determinado por los conocimientos


adquiridos con respecto a la temática que se abordará relacionado con los aportes
de los profesionales de salud, para ampliar los conocimientos de los estudiantes,
médicos y enfermeras relacionados con el dengue como una enfermedad
estacional, Además, esta investigación permitirá verificar los procedimientos
investigativos, así como el uso de técnicas, métodos y herramientas de carácter
científicos sirviendo de guía para futuros estudios del tema.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación.

Higinio S,R (2015) investigación realizada “Nivel de conocimientos, diferencia de


actitudes y prácticas en personas diagnosticadas con dengue con respecto a las
personas que no han tenido la enfermedad, en el distrito de Comas, provincia de
Lima”. Su objetivo fue determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en
personas residentes del área urbana del distrito de Comas (localidad de La Libertad)
afectada por la epidemia de dengue y determinar si las personas que desarrollan la
enfermedad tienen diferencia en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas con
las que no han tenido la enfermedad. Es un estudio descriptivo de corte transversal
con grupo paralelo independiente. La población fueron los pobladores del Distrito de
Comas que contaba con alrededor de 457,605 habitantes en el año 2011. Para la
obtención de la información aplicó una encuesta y realizó la observación de las
viviendas. Al concluir la presentación y discusión de los datos obtenidos, llegó a las
siguientes conclusiones: • Se considera importante la disponibilidad de red de agua
en las viviendas, sin embargo existía escasez de agua por la interrupción del
servicio, que originaba falta de disponibilidad de agua diaria, lo que redundaba en
que un alto porcentaje de viviendas almacenaba agua en reservorios. • Al evaluar el
nivel de conocimiento de la comunidad, esta era consciente de que la enfermedad
se transmitía por un vector. • La población reconoce muy bien los signos y síntomas
de la enfermedad. • La población encuestada mostró un buen nivel de
conocimientos sobre las costumbres del vector. En relación al horario de
alimentación del vector, el 57.4% lo conocía. • Una buena proporción de viviendas
mostraba presencia de recipientes y llantas (25,9%), que podría servir como zonas
de reproducción.

Pilar M, (2014) realizo una investigación titulada “Conocimientos, Actitudes y


Prácticas de la población frente al Dengue: Lima y Macro Región Norte del Perú”.
Tuvo como objetivo identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de la
población en relación con la prevención y tratamiento oportuno del dengue. Los
instrumentos empleados para la recolección de datos fueron la encuesta de
hogares, la ficha de observación de viviendas, la ficha de establecimientos de salud
y ficha de centros poblados. Las conclusiones a las que llegaron al culminar la
investigación fueron: • La mayor parte de los hogares cuentan con servicio de agua
conectado a la red pública dentro de las viviendas. Sin embargo, debido a la
irregularidad del servicio, la mayoría de los hogares de Lima y casi la totalidad de
los hogares del norte se ven en la obligación de almacenar agua. • Un alto
porcentaje de hogares tiene al menos un criadero potencial de Aedes aegypti en sus
viviendas, los que se encuentran principalmente en los patios y la cocina. • En
general, el dengue es considerado una enfermedad grave y letal que se transmite
por medio de un mosquito o zancudo el cual no es claramente identificado. • Más de
la tercera parte de los hogares reporta prácticas inadecuadas de tapado de
depósitos de agua en todos los ámbitos. • La realización de las prácticas
relacionadas al cuidado del agua parece responder a aprendizajes cotidianos en la
práctica antes que a conceptualizaciones acerca de los riesgos potenciales o acerca
de las prácticas ideales. • La renovación del agua de recipientes pequeños usados
con fines distintos a las actividades cotidianas es ejecutada frecuentemente en los
hogares, pero por motivaciones distintas a la prevención del dengue. • La
participación de la población de Lima en campañas de recojo de inservibles es baja.
De cada cinco hogares más de tres presentan inservibles en la vivienda, lo que nos
dice que la eliminación por iniciativa propia tampoco es muy difundida. • Los
pobladores consideran que acumular inservibles crean condiciones para la aparición
de roedores, cucarachas y zancudos incluida en algunos casos, el vector del
dengue. Sin embargo, la proporción de informantes que identifica la eliminación
como actividad de prevención del dengue, es baja

Ronal J (2015) en esta investigación “Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas


con respecto al Dengue en la población de tres distritos de Lima, Perù: Lima
Cercado, La Victoria y San Luis en Junio 2015”. El objetivo fue determinar el nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas con respecto al dengue en la población de los
tres distritos mencionados. Es una investigación descriptiva, transversal y
prospectiva. Se aplicó un muestreo bietápico. El instrumento fue una entrevista
estructurada. Entre sus conclusiones: • De 5381 pobladores entrevistados, el
promedio de edad fue de 42 +/- 16 años. Las dos terceras partes fueron mujeres y
el 76 % tenían un nivel de educación secundaria o superior. • El 69.2 % manifestó
conocer el Dengue, sin embargo sólo 65.4 % de los que declaraban conocerlo
tenían un conocimiento aceptable. • El 2.1% de entrevistados refirieron picaduras
matutinas en los miembros inferiores, sospechosas de Aedes aegypty. • El 55.1% de
los entrevistados practicaban almacenamiento de agua en sus viviendas, siendo La
Victoria el lugar más frecuente con esta práctica (65.8%)

Lorca G,(2015) realiza una investigación “ Factores determinantes del dengue y su


serología”. en la Ciudad de la Habana,Cuba teniendo como objetivo general
Determinar el nivel de conocimiento de la población de la Habana sobre los factores
determinantes del dengue y conocer el serotipo más frecuente. Es una investigación
descriptiva, transversal y prospectiva, que obtuvo como conclusión: Que el dengue
es una epidemia con más de 500.000 casos, asociada al serotipo D1; en 2011 se
reporta una segunda epidemia, causada por el serotipo D2; se notificaron 344.203
casos y 158 defunciones, de ellos 101 niños; después de 16 años sin notificación, a
inicios de 2014 emergió la enfermedad en el municipio de Santiago de Cuba, en la
provincia del mismo nombre, causada por el serotipo D2, fueron notificados 3012
casos confirmados y 12 defunciones; en el año 2014, en la Ciudad de la Habana se
reportó un brote de 1443 casos asociados al serotipo D3. En el año 2014 en nuestra
área de salud y también en otras áreas de la provincia y el país, a partir del mes de
Julio se notó un incremento del reporte de casos febriles asociados a una elevada
población de mosquitos Aedes y se desplego una amplia vigilancia epidemiológica
que hizo posible una detección temprana de una nueva epidemia de dengue en el
país.

Estévez, G. (2016) realizaron un estudio sobre la base de un diseño completamente


aleatorizado y con un tamaño de muestra de 15 por cada tratamiento, que lleva por
título estudio de la percepción comunitaria sobre cómo prevenir el dengue y
capacitación respecto al Aedes Aegypti en el Municipio Jiguaní. Cuba, el resultado
arrojado fue el siguiente: El 95% de los encuestados refirieron realizar el auto
cuidado porque de este modo eliminan los posibles criaderos de mosquitos y
contribuyen a su salud. El resto de los encuestados refieren otras acciones no
directamente vinculadas a eliminar el vector, pero sí de modo indirecto, como el
saneamiento del medio, la recogida de escombros basuras, entre otros. Dentro de
los conocimientos recibidos, a través de la investigación, donde tomaron parte los
encuestados, refieren una mayor percepción del peligro que representa el Aedes
Aegypti para la salud humana, sus características biológicas, que propician las
diferentes formas para eliminarlo y combatirlo. Además el pleno convencimiento de
la importancia del auto cuidado. Coincidieron el 100% de la muestra que la
información recibida les resulto interesante y valiosa, sugirieron los mismos
continuidad de este tipo de estudio, no solo con este mosquito sino con otras
especies de vectores, la oportuna participación de directivos de estas tareas y lograr
una mayor participación de otras vías para lograr un mejor comunicación social,
como organizaciones de masa, y otras.

Salazar, J. (2014), realizó una investigación en Venezuela, titulada “Determinar


cómo influye el nivel educativo y socio-económico en las comunidades que han
tenido como punto epidemiológico el dengue" específicamente en el estado
Carabobo, el estudio es de tipo descriptivo, referido a la “Salud de la Comunidad”,
tomando como indicadores: nutrición, suministro de agua potable,
enfermedades transmisibles, Nivel Socio-económico servicios médicos y educación.
Concluyó que prácticamente no se ha llevado a efecto ni establecido una política
intersectorial coordinada de alimentación y nutrición; al 30% de la población se le
suministra agua potable; el 68,5% de todos los egresos hospitalarios corresponden
a enfermedades transmisibles, parasitarias e infecciosas, significa esto, el nivel
socio-economico y nivel educativo es bajo ya que la mayoria de las habitantes solo
llegaron a 6to grado, que dos tercios del recurso hospitalario se utiliza para
solucionar problemas que podrían ser resueltos mediante atención ambulatoria,
acciones preventivas y de control del medio ambiente; solo el 5,5% de los médicos
prestan atención con menos de 20 mil habitantes y el personal de enfermería
representa solo una proporción de 11.1% por 10.000 habitantes.
Flores, j. (1999) Realizó un estudio descriptivo, sobre “las funciones educativas del
profesional de enfermería hacia la prevención del dengue del paciente hospitalizado
en el Área de Emergencia del Hospital tipo III “Dr. Héctor Nouel Joubert.”
Perteneciente al Instituto de los Seguros Social en Ciudad Bolívar. Donde los
resultados fueron que el 80% de las encuestadas refirieron que no tenían tiempo
para educar, un 10% refirió no conocer sobre la prevención de la enfermedad y un
5% dijo que era una enfermedad nueva y lo prioritario era evitar la muerte de los
pacientes con dengue.
De dichos resultados del 100% de la muestra, la autora realizó dos talleres de
capacitación donde contó con la participación de expertos en la materia obteniendo
como resultados que el 55% asistieran al taller y participaran en la prevención del
dengue, mientras el 45% dijo que debería mantenerse la capacitación
continuamente en servicio

Robillo. G. (1996), realizó una investigación en el Táchira, de tipo descriptivo sobre


“Situaciones de Cobertura, Niveles de Atención Primaria y cómo afecta esta
situación a los pacientes con dengue”, donde encontró que: el 40% de la población,
no tiene acceso a los servicios existentes. La mayor parte de esta población está
localizada en las áreas rurales o en las zonas marginadas de las grandes ciudades,
y alrededor de millones de ellos viven confinados detrás de la frontera de la extrema
pobreza, teniendo esto como consecuencia que los pacientes con dengue se
complican con facilidad por no tener información ni educación sobre el dengue.
Este grupo de población, cuyo núcleo vulnerable está constituido por las mujeres en
la edad fértil, y los menores de 15 años, contribuye con una gran proporción de
cifras de morbilidad y mortalidad en el Continente, cuyas causas principales están
ligadas a las enfermedades transmisibles, la desnutrición y los problemas del control
del medio ambiente. Esta investigación revela que un porcentaje considerable de
individuos que no tiene acceso a los servicios de salud en los niveles de atención
primaria ya que no cumple con su finalidad, los cuales no llegan totalmente a la
población que en su mayoría se encuentra en zonas rurales o áreas urbanas no
planificadas, lo cual evidencia poca participación comunitaria y, por consiguiente,
limitaciones para lograr mejores estilo de vida óptimo.
BASES TEORICAS Y LEGALES

DENGUE

Definición: Es una enfermedad febril aguda de comienzo brusco, originado por un


virus perteneciente a la familia flaviridae, que se transmite atreves de la picadura de
un mosquito perteneciente al género Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este
mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es
predominantemente doméstica.

Agente causal: Es el virus transmitido por un vector que causa enfermedad y


desmejora la calidad de vida de huésped.

Huésped: El hombre. Los seres humanos son los únicos capaces de expresar
clínicamente la infección por el virus del dengue. También puede considerarse un
huésped todo aquel ser vivo capaz de albergar un virus, paracito o bacteria que
afecta la salud y calidad de vida del mismo.

Transmisión: El mosquito hembra se mantiene picando por el día y algunas veces


por la noche. Luego que el mosquito pica a un individuo enfermo, el virus lleva a
cabo un ciclo de multiplicación, a partir de este momento el mosquito es portador del
virus, y continua infectado para el resto de su vida y trasmite la enfermedad cada
vez que pique. El mosquito adulto no es resistente al frio y temperatura de 6ºC,
aunque más alta de 43ºC por 5 minutos también son mortales.

Periodo de incubación. El virus se puede encontrar en la sangre de una persona


después de los 5-6 días de haber sido picada por un mosquito infectado,
coincidiendo aproximadamente con el tiempo en que los primeros síntomas se
desarrollan (aunque puede ser de 3-14 día.)

Periodo de transmisibilidad. Desde el día antes de la fiebre hasta su final


(Promedio de 5 días).
CLASIFICACION DEL DENGUE
Las características clínicas dependen de la edad: en lactantes y preescolar por lo
general se presenta la enfermedad febril indiferenciada; en escolares y niños
mayores las manifestaciones son moderadas, y en el adulto, el cuadro es clásico.

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA:


Fiebre y dos o más de los siguientes síntomas:

- Cefalea - Dolor retroorbitario


- Mialgias y Artralgias - Erupción cutánea
- Hemorragias y leucopenia. - Prueba de torniquete positiva

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA

- Dolor abdominal intenso y continuo - Vómitos persistentes


- Diarreas - Somnolencia y/o irritabilidad
- Hipotensión postural - Hepatomegalia dolorosa
- Disminución de la diuresis - Caída de la temperatura
- Hemorragias en mucosas
- Aumento de hematocrito y disminución de plaquetas.

DENGUE GRAVE
Extravasación de plasma que conduce a:

- Choque
- Acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria
- Sangrado intenso

Compromiso orgánico grave:

- Hígado: AST o ALT 1000 - Alteración de la conciencia


- Corazón y otros órganos
MANIFESTACIONES CLINICAS
Después del periodo de incubación la enfermedad comienza abruptamente y le
siguen tres fases de evolución: la febril, la crítica, y la de convalecencia.

Fase febril
Los pacientes desarrollan fiebre alta de forma abrupta. Esta fase dura de 2 a 7 días
y a menudo está acompañada de rubor facial, eritema de la piel, dolor corporal
generalizado, mialgias, artralgias y cefalea. Algunos pacientes pueden tener dolor
de garganta, faringe inyectada e inyección conjuntival, la anorexia, las náuseas y el
vómito.
Se pueden observar manifestaciones hemorrágicas leves, como petequias y
sangrado de mucosas (por ejemplo, nasal y de las encías).
El sangrado vaginal masivo (en mujeres en edad fértil) y el sangrado
gastrointestinal. El hígado está aumentado de tamaño y blando después de algunos
días de fiebre.

Fase crítica
Al momento de la disminución de la fiebre, cuando la temperatura cae a 37,5ºC o
38ºC o menos y permanece por debajo de este valor, usualmente en los días 3 a 7
de la enfermedad, se puede presentar un aumento en la permeabilidad capilar junto
con mayores valores del hematocrito. El período de extravasación de plasma dura
generalmente entre 24 y 48 horas.
Se caracteriza por extravasación de plasma (escape de líquidos desde el espacio
intravascular hacia el extravascular), que puede llevar al shock hipovolémico (piel
fría, pulso débil, taquicardia, hipotensión).(2)

El derrame pleural y la ascitis se pueden detectar clínicamente dependiendo del


grado de extravasación de plasma y del volumen de reemplazo de líquidos. Por
tanto, la placa de tórax y el ultrasonido abdominal pueden ser herramientas útiles
para el diagnóstico.
El choque se presenta cuando hay una perdida crítica del volumen plasmático
debida a la extravasación. Con un choque prolongado, la hipoperfusión que se
presenta resulta en deterioro orgánico progresivo, acidosis metabólica y
coagulación intravascular diseminada. Además se puede desarrollar un deterioro
orgánico importante, con hepatitis, encefalitis o miocarditis.

Fase de recuperación
Si el paciente sobrevive a la fase crítica de 24 a 48 horas, en las siguientes 48 a 72
horas tiene lugar una reabsorción gradual de los líquidos. Mejora el bienestar
general, regresa el apetito, disminuyen los síntomas gastrointestinales, se estabiliza
el estado hemodinámico y se presenta diuresis.

CRITERIOS DE HOSPITALIZACION.
Criterios de hospitalización Cualquiera de los signos de alarma
Signos y síntomas relacionados con la -Deshidratación, tolerancia inadecuada a los
hipotensión (posible extravasación de líquidos orales.
plasma) -Mareos o hipotensión postural.
-Hipotensión arterial o extremidades frías.
-Derrame pleural y ascitis.
Hemorragia -Sangrados espontaneo, independiente del
recuento de plaquetas.
Disfunción orgánica -Renal, hepática, neurológica o cardiaca.
-Hepatomegalia dolorosa, aun sin shock.
-Dolor torácico o dificultad respiratorio,
cianosis.
Hallazgos de laboratorios y métodos -Elevación del hematocrito.
auxiliares de diagnostico -Derrame pleural, ascitis o engrosamiento
sintomático de la pared de la vesícula biliar.
Condiciones concomitantes -Embarazo
-Enfermedades como diabetes, hipertensión,
ulcera péptida, anemias hemolíticas o de otro
tipo, etc.
-Neumopatias (asma, EPOC, etc.
Obesidad o sobrepeso.
-Menor de un año o edad avanzada.
Circunstancias sociales -Vivir solo.
-Vivir lejos de la unidad de salud.
-Sin medios adecuados de transporte.

CRITERIOS DE ALTA
Criterios Todas las siguientes condiciones deben estar presente
Clínicos -Sin fiebre por 48 horas sin antipiréticos.
-Mejoría del estado clínico (bienestar general, apetito, estado
hemodinámico, gasto urinario, sin dificultad respiratoria.
Laboratorios Tendencia ascendente en el conteo de plaquetas.
-Hematocrito estable sin líquidos intravenosas.
. (5)

TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Y, SIN CONDICIONES
CO-EXISTENTES
 El tratamiento puede der domiciliario, indicando al paciente y su familia que
concurra al centro de salud si aparecen los signos de alarma: dolor
abdominal intenso o sostenido, vómitos abundantes y frecuentes, signos de
sangrado, irritabilidad, somnolencia o ambos.
 Reposo y reposición de líquidos (caldos, jugos de frutas, leche, sales de
rehidratación).
 En niños menores de 6 meses, continuar con lactancia materna,
aumentando la frecuencia según demanda.
 En niños mayores de 6 meses continuar alimentación habitual.
Aumentar el aporte de líquidos de composición adecuada (caldos, leche).
No dar gaseosas ni jugos artificiales.
Se debe proteger al paciente de la picadura de mosquitos mientras se
encuentre febril, para evitar la transmisión viral
 Se puede indicar Paracetamol para el dolor y la fiebre
 No utilizar ASPIRINA ni otros AINES
 No administrar antibióticos ni corticoides
 Evitar medicamentos por vía intramuscular
 Estos pacientes deben ser evaluados en forma diaria por algún integrante
del equipo de salud (medico, enfermera, agente comunitario).

EN PACIENTES CON DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA CON CONDICIONES


CO – EXISTENTES O RIESGO SOCIAL
Condiciones coexistentes como (obesidad, diabetes mellitus, enfermedades
hematológicas crónicas pacientes que reciben tra amiento mantenido con
anticoagulantes o corticoides, o embarazadas, ancianos con dengueo con niños y
niñas muy pequeños.

 Este grupo de pacientes puede ser hospitalario


 ADULTOS: Hidrataciónvía oral si tolera.
 Aislamiento de los mosquitos
 Vigilancia clínica según el tipo condición asociada
 Tratamiento sintomático igual que los casos ambulatorios
 EN NIÑOS: el volumen de líquido necesario es similar al del tratamiento de
la diarrea con una deshidratación isotónica leve o moderada (déficit del 5 al
8%):20- 30ml/kg cada 30 minutos vía oral.

EN PACIENTES CON DENGUE Y CON SIGNOS DE ALARMA


El tratamiento debe ser siempre hospitalario ya que los signos de alarma son
indicadores de extravasación de líquidos.
 Antes y después del traslado el paciente debe recibir expansión intravenosa
con solución fisiológica o Ringer Lactato.

PACIENTES CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y SIN CRITERIOS PARA


DENGUE
Si el paciente se encuentra en un servicio de salud ambulatorio, obtener hematocrito
antes de iniciar la expansión.
 Pacientes Adultos: reponer líquidos soluciones cristaloides, como solución
salina isotónica al 0.9% o Ringer Lactato (no Dextrosa) a 10ml/kg/hora.
Luego de la carga de cristaloides, se debe reevaluar al paciente:
 Si persisten con signos de alarma, se debe repetir el procedimiento 1 o 2
veces más.
 Si presenta mejoría de los signos de alarma, y baja el Hto, se debe reducir el
aporte a 5-7 ml/kg/hora por 2-4 horas más
 Si continua la mejoría clínica, reducir a 3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más.
 Si continúa mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/hora por 24-48 horas más e iniciar
hidratación oral.
 Si hay un empeoramiento de los signos vitales y /o un aumento del
hematocrito (Hto), manejarlo como dengue grave.
En niños: si puede obtener un acceso venoso, reponer con:
 Solución poli electrolítica a 25 ml/kg/hora.(la composición de la formula
electrolítica.
 Solución fisiológica en igual volumen si no tiene Solución poli electrolítica.
 Si el niño está en shock: expandir solución fisiológica a 20ml/kg a pasar en
menos de 20 minutos.

PACIENTES CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y CON


CRITERIOS PARA DENGUE GRAVE
En los casos que el paciente presenta signos de gravedad, se debe expandir
enérgicamente al paciente y evaluar estrechamente su evolución controlada:
 Signos vitales
 Tiempo de llenado capilar
 Hematocrito
 Diuresis
Obtener Hematocrito antes de expandir al paciente.
 Solución Fisiológica o Ringer Lactato a 20ml/kg en 15-30minutos.Evaluar
 Si el paciente mejora, seguir con solución fisiológica o Ringer lactato a
10ml/kg por 1 hora.
 Si el paciente no mejora y el hematocrito sigue alto, se le debe repetir la
carga con solución salina isotónica al 0.9% o Ringer Lactato a 20ml/kg en
15-30minutos y reevaluar
 Si mejora, seguir con cristaloides 10ml/kg en 1 hora y seguir como dengue
con signos de alarma.
 Si no mejora y el hematocrito sigue alto, iniciar coloides 10-20 ml/kg en 30-
60 minutos. Reevaluar.
 Si no mejora, considerar el uso de drogas vaso activas.
Si el paciente no mejora y el hematocrito baja indica sangrado ahí la necesidad
urgente de transfundir glóbulos rojos.

BASES LEGALES

Palella y Martins (2010). Las bases legales reflejan "la distancia existente entre las
elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y los hechos empíricos
referidos" (p. 68); es decir, el basamento legal se aplicará con la finalidad de
establecer el soporte de las interpretaciones de los contenidos tratados ajustados a
los lineamientos planteados en la constitución, leyes, decretos y demás recursos
legales en una determinada área. En este sentido la investigación se sustenta
legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y la
Ley Orgánica de Salud (1998).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece las bases para


desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del sector de la salud
venezolano. De igual manera plantea un proceso de adecuación legislativa,
institucional y de nuevas estrategias para realizar los cambios necesarios,
estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo
organizativo del sector salud venezolano.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el cumplir con
las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con
los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (p.
29).

En este caso el Estado venezolano establece la salud como un derecho


constitucional en correspondencia con los organismos internacionales en defensa
de los Derechos Humanos.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integridad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y el
control de la política específica en las instituciones públicas de salud. (pág. 29-30).

En el presente artículo el estado venezolano proporciona los medios y recursos


necesarios para garantizar el derecho a la salud, dotando a las distintas
instituciones públicas de los equipos necesarios para ofrecer una calidad de
atención.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
estado garantizara un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros
de investigación se promoverá y desarrollará una política nacional de producción de
insumos para la salud. El estado regulará las instituciones públicas y privadas de
salud. (P. 30)
En correspondencia con el artículo anterior, el estado proporcionará los recursos
necesarios para satisfacer las necesidades de salud de la población.
Segundo Plan de la Patria (2013- 2019)

Artículo 2.2.10 al 2.2.10.11

Tiene como objetivo Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de


prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos
sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales. Además
asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la
consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público
Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
etilos y condiciones de vida saludables en toda la población.

También, tiene como fin fomentar la creación de centros y servicios especializados


en el Sistema Público Nacional de Salud, además aumentar la producción de
medicamentos esenciales requeridos por el Sistema Público Nacional. Igualmente,
aumentar la producción nacional de materiales médico quirúrgico requerido por el
Sistema Público Nacional de Salud, así como consolidar y expandir la red de
farmacias populares en todo el territorio nacional.

Así mismo este plan tiene como objetivo fortalecer la atención de la salud sexual y
reproductiva de la población venezolana con énfasis en los sectores de mayor
vulnerabilidad y exclusión, con el fin de reducir cargas de enfermedades, mortalidad
prematura y mortalidad evitable con énfasis en mortalidad materna, mortalidad
menores de 5 años. Además la de articular todos los niveles de protección,
promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y
colectiva en el marco de áreas de salud integral comunitarias.
CAPITULO III
DISEÑO METOLOGICO

Todo trabajo de investigación debe considerar una diversidad de aspectos comunes


que llegan a caracterizar el fenómeno a estudiar, referente a su descripción de las
unidades, técnicas de investigación, población y muestra así como también los
procedimientos y técnicas de análisis.

De acuerdo a esto, esta investigación se desarrolla paradigma positivista con


enfoque cuantitativo, ya que se quiere realizar una intervención educativa para
modificar los factores de riesgo del dengue y aumentar el nivel de conocimiento de
los pacientes para disminuir la incidencia de este, en el consultorio de Villeguita I en
el periodo comprendido de julio a diciembre de 2017.

Universo y Muestra
El universo de estudio estuvo conformado por 782 personas vistas en la consulta en
el periodo en estudio, siendo la muestra 235 personas para el estudio, tomando el
30% de los pacientes para realizar la investigación y lograr la fiabilidad del estudio.
Realizando una investigación de tipo descriptiva ya que por este medio se puede
realizar la investigación y analizar el nivel de alcance.

Criterios de inclusión

 Se incluye a todas las personas que quieren participar.

 Se incluye a toda persona con un rango de edad de 15 hasta 44 años de


edad.

 Se incluye a personas con conocimiento o no de los signos y síntomas del


Dengue.

Criterios de exclusión

 Se excluyeron a personas que no desean participar.

 Se excluyeron a personas con un rango de edad mayor al del objeto de


estudio.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:
VARIABLE TIPO DE ESCALA DEFINICION FRECUENCIA
VARIABLE
Edad Cuantitativa 15-19 Edades de las
Discreta de 20-24 personas para Frecuencia
Intervalo 25-44 el momento que Relativa
45-59 se realizó la
60-64 investigación
Analfabeto Se asignó el
Primaria sin nivel escolar
terminar acorde con el
Primaria último grado. Frecuencia
terminada Analfabeto: Si Relativa
Cualitativa Secundaria no cursó
Nivel escolar Ordinal sin terminar estudios
Secundaria Primaria: si
terminada aprobó todos
los grados
hasta 6to.
Secundaria: Si
aprobó desde
7mo hasta 5º
año de
Bachiller.
Se tomó el
estado
Ocupación Cualitativa Amas de ocupacional de Frecuencia
Nominal casa las personas Relativa
que tienen
como ocupación
cuidar a la
familia
Si Si: personas
que tienen
conocimiento
Cualitativa de las vías de Frecuencia
Vías de Ordinal transmisión Relativa
transmisión Dicotómica No No: los
conocimientos
son pobres de
las vías de
transmisión
Si Si: tienen
conocimiento
por lo menos
Signos y Cualitativa de dos Frecuencia
síntomas del Ordinal síntomas Relativa
dengue Dicotómica No No: los
conocimientos
son pobres
sobre los
síntomas
Qué hacer de Si Si: tienen Frecuencia
no conocimiento Relativa
encontrarse Cualitativa No No: algunos
cerca de un Ordinal tienen poco
centro Dicotómica conocimiento
medico
Si Si: tienen
Quienes Cualitativa poco
afecta el Ordinal conocimiento
dengue Dicotómica No No: tienen Frecuencia
conocimientos Relativa
pobres

Criaderos del Cualitativa Si Si: poco Frecuencia


dengue Ordinal conocimiento Relativa
Dicotómica No No:
conocimientos
pobres
Si Si: tienen
Principales Cualitativa poco Frecuencia
formas de Ordinal conocimiento Relativa
prevenirlas Dicotómica No No:
conocimientos
pobres

Aspectos éticos de la investigación


Etapa Diagnostica:
Se aplicara una encuesta sobre conocimientos, así como los beneficios que
aportaría para los participantes, sus familias y la comunidad, así mismo se
asegurara el carácter anónimo y confidencial de las encuestas. El mismo será
respondido de forma individual, asegurando la total confidencialidad de la
información obtenida.
Se firmara el consentimiento informado, la autorización de cada paciente que tendrá
los parámetros adecuados para la investigación (Anexo 1). Consentimiento
informado a cada paciente (Anexo 2) y Encuesta realizada a cada paciente (Anexo
3)
El estudio se desarrolló en tres etapas:
 Etapa Diagnóstica.
 Intervención Educativa propiamente dicha.
 Etapa de evaluación.

Se aplicara una encuesta (Anexo 3) de 7 preguntas. La evaluación se realizara


mediante una clave, los conocimientos se calificaran como adecuados e
inadecuados.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos Institucionales

Son aquellas entidades que configuran una estructura de servicios dedicados


a las organizaciones políticas, comerciales, administrativas y sociales. En este
estudio los recursos institucionales se refieren a lo social ya que se tomó como
centro para la investigación el CMP Villeguita 1 Turmero Municipio Santiago Mariño
Edo Aragua.

Recursos Humanos

Son el conjunto de la población requerida para la ejecución de un plan, están


integrados por mujeres y hombres de una sociedad. En este estudio este compuesto
por el personal de salud (médicos, enfermeras, Colaboradora de Salud y
Estudiantes) que laboran en el Consultorio Médico Popular.

Recursos Materiales

Constituyen la infraestructura y los materiales didácticos educativos que se


utilizaran para la realización de la investigación.

Recursos Financieros

Son los medios económicos de los que se dispone.


CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

Tiempo 2017

Actividades E F M A M J J A S O N D
Revisión Bibliográfica.

Visitas a las viviendas de los


pacientes
Identificación del problema.

Elaboración del Instrumento.

Realización de Operacionalización
de las variables.
Recolección e Identificación de la
muestras
Transcripción y redacción del
proyecto
Aplicación del Instrumento.

Análisis de los Resultados.

Elaboración de Conclusiones y
recomendaciones.
Entrega y Presentación del Trabajo
Especial de Grado.
BIBLIOGRAFIA

A. TEXTOS

1. Temas de Medicina Interna. Reinaldo Roca Goderich. 4ta Edición.


Volumen 1-2 y 3. Capítulo 23. La Habana 2002.
2. Guía para el equipo de salud 3ra edición 2013

3. Matarama 2017

4. MGI Tomo V edición 2014


5. Dengue: Guías Para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control
nueva Edición 2013 (PUBLICACION DE OMS)
6. Harrison, Principio de Medicina Interna 17ª. Edición. Volumen 1-2 capítulo
22. Toronto año.2009.
7. Ministerio del Poder Popular para la salud(Boletín Epidemiológico)
8. Organización Mundial de la Salud, Temas de salud, Dengue,
2015-2016. Disponible en URL: http://www.who.int/topics/dengue/es/
9. OPS, Retorno del dengue a las Américas, Llamada de alerta
a los sistemas de vigilancia, 31 de Agosto de 2011.Disponible en:
URL:http://www.paho.org/spanish/dpi/100/100feature08.htm
10. Ministerio de Salud Pública [internet]; citado en [03/04/2015]
Estrategia nacional de control del dengue, disponible en:
http://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-de-control-del-dengue
11. Universidad Nacional Autónoma de México; [internet]; 19 Enero
2015, citado en [03/04/2015] DENGUE y Fiebre Chikungunya,
disponible
en:http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/dengue.
12. FORS COLLIN. Enfermedades infecciosas transmitidas por vectores de
Dengue. aspectos clínicos y de salud.2017
13. Dengue y dengue hemorrágico; Nota descriptiva N° 117; Marzo de 2014
Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
14. Parks W, Lloyd L. Planificación de la comunicación y movilización
social para la prevención y control del dengue. OMS-OPS. Ginebra,
Suiza, 2014

29
15. Organización Panamericana de la Salud, OMS, Epidemiología del
dengue,Argentina, 13 de Noviembre de 2015. Disponible
URL:http://argentinadengue.blogspot.com/2009/11/epidemiologia-del-
dengue.html
16. OPS, Retorno del dengue a las Américas, Llamada de alerta a los
sistemas de vigilancia, 31 de Agosto de 2016. Disponible
en:URL:http://www.paho.org/spanish/dpi/100/100feature08.htm
17. OPS. Promoción de estrategias para la participación comunitaria y la
educación popular en el control del dengue a través de la comunidad
social, 2014.Disponible en:
URL:http://www.paho.org/Project.asp?SEL=TP&LNG=SPA&CD=DENGU
E
18. Evelin A. 2013 Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue en
los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco de la Red de
Salud VI Túpac Amaru.

19. Higinio S,R (2015) investigación realizada “Nivel de conocimientos,


diferencia de actitudes y prácticas en personas diagnosticadas con
dengue con respecto a las personas que no han tenido la enfermedad, en
el distrito de Comas, provincia de Lima.
20. Pilar M, (2014) realizo una investigación titulada “Conocimientos,
Actitudes y Prácticas de la población frente al Dengue: Lima y Macro
Región Norte del Perú”.

B. INTERNET
21. http://www.alfinal.com/Salud/dengueinvestig.php
22. http://es.wikipedia.org/wiki/Dengue
23. http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-dengue.pdf
24. (htt:www.cdc.gov/spanish/enfermedades /dengue hoja de datos.htm

30
31

También podría gustarte