Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA FECHA: FEB-2017

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO N°: V-2


COMISIÓNES DE TRABAJO DE GRADO
Página 1 de 5
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR TRABAJOS DE GRADO

El trabajo de grado es un informe escrito original como resultado de un proceso de investigación en un área
específica de conocimiento, elaborado por un estudiante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana,
como requisito para optar al grado de Licenciado o Ingeniero; donde demostrará sus competencias,
aplicando métodos y técnicas de investigación acordes a su naturaleza. Este trabajo se regirá por los siguientes
aspectos:

I. Aspectos Estructurales del Trabajo de Grado


El formato para la elaboración del trabajo de grado contendrá: aspectos estructurales (exterior e interior) y
aspectos formales; seguidamente se describen:
A. El aspecto exterior
Estará constituido por la portada y el lomo, el cual será empastado de color azul y contendrá los siguientes
elementos:
1) La portada debe contener
a) Margen superior: Identificación de la universidad y las unidades de adscripción donde se inserta el
trabajo de grado

b) Centro: Título del trabajo, el cual se recomienda no debe exceder de 15 palabras y debe expresar en
forma clara, breve y concisa lo que se investigará
c) Cuarto inferior centro: Nombre y apellido del autor(s) y del tutor (s)
d) Margen inferior: Lugar, mes y año
2) Lomo: Identificación del trabajo con la siguiente información:
a) En la parte superior y en forma horizontal (transversal al lomo), el nombre autor (s)
b) En la parte inferior y en forma horizontal (transversal al lomo), el año de la aprobación del trabajo de
grado.
c) Las letras deben ir de color dorado.
B. El aspecto interior
1) Páginas preliminares:
a) Página del título, esta página es igual a la cubierta. (ver Anexo A)
b) Página de aprobación del tutor
c) Dedicatoria (opcional)
d) Agradecimiento (opcional)
e) Tabla de contenido: Indica por orden de aparición los puntos desarrollados en cada capítulo del trabajo
de grado.
f) Lista de cuadros
g) Lista de tablas
h) Lista de figuras

CU-O-06-438 RTGP-N-004
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA FECHA: FEB-2017
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO N°: V-2
COMISIÓNES DE TRABAJO DE GRADO
Página 2 de 5
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR TRABAJOS DE GRADO

i) Resumen
Resumen: ocupa una sola página. En el margen superior, se identifican: las unidades de adscripción,
debajo de este encabezado en el margen derecho, se identifican: Autor (s) y Tutor (s), (Primero el
nombre y después el Apellido). Debajo de los nombres, se coloca la fecha de entrega del trabajo de
grado. En el centro de la página, a un solo espacio se coloca la palabra RESUMEN. El resumen se
coloca centrado en la página, con margen izquierdo y derecho de 2 centímetros, a un solo espacio.
Este consiste en una exposición breve del contenido del trabajo, donde se describe el problema;
objetivos; metodología; resultados obtenidos, los hallazgos más resaltantes y las conclusiones. Su
extensión no debe exceder de 300 palabras.
Al final, dejando espacio y medio, se escriben los descriptores que son las palabras claves que
identifican el tema de investigación. El número máximo de descriptores es de cinco (5). (Ver Anexo B)
2) Introducción:
Contiene información sobre la investigación ejecutada: Antecedentes del problema objeto de la investigación; el
problema de investigación; los objetivos planteados u otra información relevante asociada con la ejecución de la
investigación; la justificación el enfoque teórico asumido; la estrategia metodológica definida para el abordaje del
problema. La descripción de la organización del contenido del trabajo de grado.
3) Desarrollo o cuerpo del trabajo de grado:
La estructura formal del cuerpo del trabajo de grado depende del método utilizado para su desarrollo; por tanto el
estudiante (s) y el tutor (es) decidirán sobre su organización. Dependiendo de su modalidad el cuerpo puede
contener:
1. El problema y/o situación objeto de estudio.
Planteamiento del problema: narrativa que demuestra la existencia de una situación que demanda la
búsqueda de información. Las hipótesis o preguntas de investigación, u otros aspectos que procedan.
i Los objetivos de la investigación.
ii Justificación
Expresa la utilidad y todas las aplicaciones de los resultados de la investigación
iii Alcance
Tema y espacio que abarca la investigación
2. Marco teórico:
Breve análisis de las teorías o aspectos teóricos/conceptuales, autores e investigaciones que sustentan la
investigación.
3. Marco metodológico
i Tipo de investigación
ii Diseño
iii Métodos, técnicas y procedimientos
4. Análisis y Resultados

CU-O-06-438 RTGP-N-004
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA FECHA: FEB-2017
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO N°: V-2
COMISIÓNES DE TRABAJO DE GRADO
Página 3 de 5
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR TRABAJOS DE GRADO

Presentación de los resultados obtenidos en la investigación. La presentación de los resultados puede variar
de acuerdo con los objetivos y modalidad de la investigación.
5. Conclusiones
Resumen de los resultados y hallazgos más relevantes del estudio.
6. Recomendaciones
Consecuencias de los resultados de los datos obtenidos y/o análisis según la modalidad de la investigación.
Trabajos a futuro y/o derivados del análisis de los resultados.
7. Referencias:
Contiene la lista en estricto orden alfabético ascendente, por apellido o nombre institucional de autor de
todas las referencias bibliográficas y no bibliográficas citadas en el trabajo; siguiendo las sistema de normas
de estilo.
8. Anexos: Incluye los documentos citados en el trabajo como anexos. Las páginas de los anexos siguen el
orden de numeración del trabajo. Para su identificación se siguen un sistema de normas de estilo.

II. Aspectos Formales


A. Normas de estilo
Para la elaboración de los trabajos de grado se aplicará un sistema de normas de estilo indicando
claramente cuál se utilizará, por ejemplo: normas APA-UPEL, versión 2006.
(Espacios y márgenes, títulos y subtítulos, citas textuales y no textuales, citas largas y cortas, saltos de
página, cuadros, tablas y figuras)
Redacción, debe tener coherencia interna y ser clara y simple
B. Extensión

El trabajo de grado estará entre 60 y 100 páginas. Estos límites no incluyen las páginas preliminares,
referencias y anexos.
C. Márgenes
Según un sistema de normas de estilo.
D. Ejemplares
Para la evaluación del trabajo de grado por parte del jurado, se entregaran a la Coordinación del Proyecto
de Carrera, tres (3) copias encuadernadas y uno (1) en formato digital. Una vez aprobado el trabajo de
grado, se entregará en esa coordinación un (1) ejemplar empastado de acuerdo a lo estipulado en el
aspecto exterior y un ejemplar en formato digital PDF grabado en CD, en un lapso de siete (7) días
continuos, contados a partir de la fecha de la presentación oral.
E. Ético
Se refiere al respeto por la producción intelectual de otro(s). Toda información que se tome como fuente
consultada, cualquiera sea el medio (audiovisual, electrónico, impreso); y la forma en que sea expresada (cita
textual o parafraseada) debe indicare en el texto y en la lista de referencias, siguiendo un sistema de normas, por
ejemplo: normas APA; de no ser así se incurriría en Plagio, lo cual impide categóricamente la aprobación
del trabajo.

CU-O-06-438 RTGP-N-004
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA FECHA: FEB-2017
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO N°: V-2
COMISIÓNES DE TRABAJO DE GRADO
Página 4 de 5
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR TRABAJOS DE GRADO

Anexo A: Ejemplo Página de Título

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

SISTEMA AUTOMATIZADO EN LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE BRAILLE PARA EL CENTRO DE


ATENCIÓN INTEGRAL (CAI)

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN INFORMÁTICA

AUTORES: DAVID CARRILLO


LISBETH LARA

TUTOR: LUZ MARINA PRADA

CIUDAD GUAYANA, JUNIO 2015


(cubierta)

CU-O-06-438 RTGP-N-004
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA FECHA: FEB-2017
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO N°: V-2
COMISIÓNES DE TRABAJO DE GRADO
Página 5 de 5
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR TRABAJOS DE GRADO

Anexo B: Ejemplo de Resumen

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

SISTEMA AUTOMATIZADO EN LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE BRAILLE PARA EL CENTRO DE


ATENCIÓN INTEGRAL (CAI)

Autores: David Carrillo


Lisbeth Lara
Tutor: Luz Marina Prada
Año: 2015

RESUMEN

El Centro de Atención Integral para invidentes y deficientes visuales (CAI), es de suma


importancia para la región; el mismo atraviesa por una problemática específicamente
al momento de impartir educación a sus alumnos, ya que no cuentan con
herramientas y prototipos automatizados que mejoren el proceso de enseñanza. La
investigación se enfoca principalmente en desarrollar un sistema automatizado
basado en software libre para la enseñanza del lenguaje braille para invidentes y
deficientes visuales, que posibilite el uso y desarrollo de nuevas tecnologías acorde
con las exigencias actuales en materia de educación, a su vez representa un recurso
innovador para que nuevos investigadores puedan continuar o agregar
funcionalidades al sistema. Para lograr el desarrollo del mismo fueron utilizados
diferentes componentes que permitieron el ensamblaje de un prototipo funcional
conectado a un software que controla su funcionamiento. Fueron tomadas diversas
bases teóricas: Cuellar, (2004); Espinosa, (2005); Tolentino (2007) y Yataco, (2010)
referido a la discapacidad visual, Tiflotecnología y Lenguaje Braille, entre otros; que
enriquecieron los conocimientos sobre el tema. Durante la investigación se aplicaron
técnicas e instrumentos de recolección de datos que definieron la problemática
existente en el CAI, a su vez concretar las funcionalidades que debía presentar el
sistema propuesto La investigación dio como resultado un sistema automatizado que
será utilizado por alumnos con discapacidad visual en el centro de atención integral
(CAI), la cual contribuirá al aprendizaje del lenguaje braille con herramientas
innovadoras.

Descriptores: Automatización, Lenguaje Braille, Electrónica, Mecánica y Robótica.

CU-O-06-438 RTGP-N-004

También podría gustarte