Está en la página 1de 4

Reseña: Koe no Katachi.

He repetido en muchas ocasiones que no soy alguien disfrute de la manipulación emocional usual de
los melodramas nipones con sus situaciones exageradas y personajes unidimensionales. También he
perdido la cuenta de las veces en las que he escrito que no soy un fan de Kyoani, debido a como en
los últimos años comencé a cansarme de su decisión constante de priorizar estética sobre la sustancia.

Por estos dos puntos en concreto me he sorprendido bastante a la hora de escribir esto, por que esta
película es un melodrama nipon hecho por Kyoani que he disfrutado sinceramente. No voy a decir
que fuera una obra maestra, por que no lo es, sin embargo tiene sus méritos que la hacen brillar.
Koe no katachi o "A silent voice" es una película de dos horas de duración producida por Kyoto
animation basándose en el manga de similar nombre escrito por la autora Yoshitoki Ooima,
estrenándose en cines de Japón durante septiembre del pasado 2016, pero llegando durante mayo de
2017 a varios países de latinoamerica. Fue dirigida por Naoko Yamada (quien a trabajado antes en
Kyoani dirigiendo K-on y Tamako market a la ves que hacia storyboard para otras series del estudio),
el guion fue escrito por Reiko Yoshida mientras que la banda sonora fue dirigida por Youta Tsuruoka.

Sinopsis: La historia gira en torno a Shoko Nishimiya, una estudiante de primaria que es sorda de
nacimiento y que al cambiarse de colegio comienza a recibir acoso escolar por parte de sus nuevos
compañeros. Uno de los principales responsables es Ishida Shouya quien termina por forzar que
Nishimiya se cambie de escuela. Sin embargo esto lleva que el termine siendo aislado al ser culpado
de ser el único culpable por quienes decían ser sus amigos.
Esto lo lleva a darse cuenta de los errores que cometió en su pasado, por lo que al volver a encontrarse
con ella desea redimir de alguna manera sus acciones.

El tema principal de esta historia son el sentimiento de culpa y el proceso de la redención, siendo este
elemento visto en como las interacciones entre Shouya y Nishimiya, los dos personajes principales
se desarrollan a lo largo del par de horas que dura la película. Aunque no trata de lleno el tema del
bulling y el acoso mas que en el inicio de la historia, tampoco es que lo tome a la ligera y no le de
importancia, sin embargo es una historia mucho mas centrada en dejar atrás tanto la culpa y el rencor
para poder seguir adelante.
Con un ritmo poco sobredramatizado que hace sentir las escenas desarrollándose de manera bastante
natural debo decir que entre sus aciertos y errores son mas visibles los aciertos, sin embargo aunque
los protagonistas están bien construidos, el resto de personajes apenas tienen algo que aportar para
quien no haya leído el manga, debido tanto para bien o para mal a que en el tiempo que dura la película
no se puede adaptar todo el material y hay mucho que cortar, ya sean subtramas o el desarrollo de
carácter de muchos de sus personajes, por un lado sirve para evitar subtramas que el material original
se podían sentir un poco mas largas de lo necesario pero por el otro lado causa que ciertos diálogos
sean confusos o carezcan de peso.

Un detalle del que he visto a bastante gente quejarse es que aun cuando hay es cierto que hay una
subtrama romántica presente entre los personajes principales, parece que ellos no comprendían que
el mensaje final de la cinta no era ser un "romance" por lo que el final no resulto de su agrado. Sin
embargo en mi caso debo decir que me parece una buena idea que cortaran la historia en ese punto
en donde el protagonista por fin puede dejar atrás su culpa y ver el futuro brillante frente a el.

En lo que respecta a la calidad de animación debo decir que me sorprendió gratamente que Kyoani
decidiera mantener tanta similitud al diseño original en el manga, evitando caer en el moe que suele
abundar en sus obras. La paleta de colores para los personajes es de colores variados pero planos,
dejando que contraste con los escenarios especialmente en escenas importantes. Sin embargo aun
cuando esto me parece una buena idea, tengo un pero y es que no me agrada el abuso de la aberración
cromática o la sobresaturación en pos de dar una sensación "mágica" o "fílmica" a las escenas, ya que
me dejan constantemente si fue apropósito o fue un error que mantuvieron allí.
Por su parte la banda sonora es solida y agradable, no posee temas especialmente remarcarbles por si
solas sin embargo quedan acorde a las situaciones y juegan muy a favor de la película a la hora de
construir las escenas y diálogos. Un detalle curioso es que a la hora de escuchar algunos temas de la
banda sonora sin las escenas de fondo, se llega a notar como progresivamente en su transcurso muchos
temas que inician con algo de ruido o interferencia terminan por volverse cada ves mas nítidos
generando un paralelismo con el tema a desarrollarse en la cinta.
El ending es Koi wo Shita no wa de la cantante y compositora Aiko el cual me parece un agradable
cierre a la historia sin embargo el opening es mi única... no lo llamaría queja, si no duda ¿que
demonios tiene que ver My Generation de The Who con la película y sus temas?.

Me repetiré al decir que Koe no katachi no es una obra maestra, pero me parece un trabajo en general
solido, con muchos mas aciertos que errores en su desarrollo. Por lo mismo si les gustan los dramas
juveniles esta película es algo que puedo recomendar el que le den una oportunidad y la vean.
Sinceramente me parece de los mejores proyectos recientes del estudio Kyoani.

También podría gustarte