Está en la página 1de 18

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN
Son acciones que se realizan en forma correcta y oportuna en todas las partes del sistema
de agua potable para que funcionen de manera continua y eficiente.
MANTENIMIENTO
Son acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños que pueden
presentarse en el sistema de agua potable. El mantenimiento del sistema de agua potable
se puede dar de dos formas:
 Mantenimiento preventivo: Para evitar desperfectos.
 Mantenimiento correctivo: Para reparar daños y reponer las piezas
deterioradas por su uso.
Principales herramientas para la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable.

Principales utensilios y materiales de desinfeccion


RESPONSABILIDAD DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE.
Los miembros del Consejo Directivo de la JASS, son responsables directos de la operación
y mantenimiento del sistema de agua con la activa participación de los usuarios/as, en
coordinación con la municipalidad (Oficinas Técnicas de Saneamiento) y el puesto o centro
de salud debiendo ser considerado en el plan operativo anual de la JASS.
Los líderes potenciales de la comunidad, capacitados para la operación y mantenimiento;
tienen la obligación de participar y enseñar en este trabajo. Los usuarios/as, en forma
organizada participarán en la operación y mantenimiento de los servicios, cuando el caso
lo requiera. Además exigirán al Consejo Directivo de la JASS que se cumpla y efectúe de
acuerdo al plan de trabajo anual. El Consejo Directivo de la JASS y los usuarios/as,
efectuarán la operación y mantenimiento del sistema en forma correcta y oportuna, así
garantizarán su buen funcionamiento y dotarán a la población de agua en forma continua
ACCIONES PREVIAS A TOMARSE EN CUENTA PARA OPERAR Y MANTENER EL SISTEMA DE
AGUA POTABLE
1. Organizar y coordinar las acciones a desarrollar con los usuarios/as, municipalidad
y centro o puesto de salud.
2. Conocer los componentes, estructuras y accesorios de cada parte del sistema.
3. Conocer para qué sirve y cómo funciona cada parte del sistema.
4. Organizar la participación de los usuarios/as en el trabajo a realizar.
5. Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para la
operación y mantenimiento del sistema.
CUIDADOS QUE DEBEMOS TENER CON LOS MATERIALES A SER UTILIZADOS EN LA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1. Contar con un local apropiado para el almacén. (Local de la JASS).
2. Disponer de un cuaderno de almacén y llevar al día los ingresos y salidas de
materiales.
3. Cada material y/o accesorio, debe tener su lugar.
4. En el almacén los materiales y accesorios deben contar con su respectiva tarjeta de
control visible.
5. Colocar los tubos sobre listones de madera en forma ordenada.
6. El cloro (hipoclorito de calcio), así como el pegamento, se colocarán en lugares
secos y ventilados, fuera del alcance de los niños/as y lejos de material inflamable
(kerosene, gasolina, gas, fuego).
COMPONENTES DEL SISTEMA
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA CAPTACION

Abrir lentamente la válvula de salida y mantener el cono de rebose en su posición normal.


Realizar la limpieza de la captación de la parte interna y externa.

Como Hacer La Limpieza De La Captación


1. Quitar todas las malezas alrededor de la captación.
2. Limpiar la zanja de coronación, quitando hierbas, piedras y tierra acumulada.
3. Mantener o reparar adecuadamente el cerco perimétrico.
4. Abrir la tapa metálica de la cámara de recolección.
5. Cerrar la válvula de salida.
6. Quitar el cono de rebose para eliminar el agua de la cámara de recolección.
7. Limpiar con agua y escobilla de plástico, la cámara de recolección, canastilla y
tubería de salida.
8. Limpiar con agua y escobilla de plástico la cámara de recolección, canastilla y
tubería de salida y llorones.
Cuidados Adicionales
Inspeccionar permanentemente el funcionamiento de la captación para solucionar en
forma oportuna cualquier problema que se presente.
Frecuencia De Mantenimiento De La Captación
CADA MES
* Verificamos las válvulas, maniobrando la válvula hacia la derecha y hacia la
izquierda.
* Limpiamos la zona aledaña a la captación.
* Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa.
CADA 6 MESES
* Limpiamos y desinfectamos la captación.
* Verificamos el sello de protección, resanamos si fuera necesario.
* Aceitamos las tuercas y tornillos de las válvulas y candado de seguridad.
CADA AÑO
* Verificamos el sello de protección y la zanja de coronación.
* Resanamos las estructuras si fuera necesario.
* Pintamos las estructuras con pintura esmalte.
* Pintamos las tapas metálicas con pintura anticorrosiva.
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION

Operación de la línea de conducción


1. Abrimos la válvula de purga y aire, para eliminar sedimentos y el aire atrapado que
se encuentra dentro de la tubería.
2. Cerramos ambas válvulas, después de liminar los sedimentos y aire.

¿Cómo realizamos el mantenimiento de la línea de conducción?


1. Verificamos el funcionamiento de la línea de conducción y la existencia o no de
fugas de agua.
2. Cuando se presentan roturas en la tubería de la línea de conducción, realizamos la
reparación en forma inmediata.
Frecuencia del mantenimiento de la línea de conducción
CADA MES
* Inspeccionamos la línea de conducción para detectar posibles fugas y repararlas.
* Retiramos el aire y sedimentos de la tubería utilizando las válvulas de purga.
* Inspeccionamos el interior de las cámaras rompepresiones.
CADA 6 MESES
* Limpiamos y desinfectamos, la línea de conducción junto con la totalidad del
sistema.
CADA AÑO
* Resanamos desperfectos en cámara rompe presiones.
* Pintamos las tapas metálicas con pintura anticorrosiva.
* Pintamos las estructuras de concreto con pintura esmalte.
Para poner en funcionamiento el reservorio debemos seguir los siguientes pasos:

OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO

1. Realizamos la limpieza interior y exterior del reservorio.


2. Regulamos la válvula de entrada para el ingreso del agua, de acuerdo a las
necesidades de la población, no debe salir agua clorada por el rebose.
3. Abrimos la válvula de salida.
4. Mantenemos cerradas las válvulas de limpieza y by pass.

RECOMENDACION:
 Mantener seguro el cerco perimétrico en forma permanente.
 La limpieza del reservorio no debe impedir el abastecimiento de agua a la
población para lo cual abriremos, lentamente la válvula de by pass, cerrando luego
las válvulas de ingreso y salida.
¿Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento del reservorio?
CADA MES
* Maniobramos todas las válvulas girando hacia la derecha y hacia la izquierda para
mantenerla operativa por la persona encargada.
* Limpiamos el interior y exterior del reservorio.
* Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa sanitaria.
CADA 6 MESES
* Limpiamos y desinfectamos el reservorio.
* Evaluamos el estado general del reservorio y el cerco de protección.
* Limpiamos el canal para la salida del agua de la tubería de limpia y rebose.
* Aceitamos tuercas, tornillos y candados de seguridad.
CADA AÑO
* Pintamos las estructuras con pintura esmalte y las tapas metálicas con pintura
anticorrosiva.
* Resanamos todas las fisuras, rajaduras en la estructura del reservorio.
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCION

Para poner en funcionamiento la red de distribución se debe seguir los siguientes pasos:
1. Abrimos lentamente la válvula de salida del reservorio.
2. Abrimos las válvulas de purga, válvulas de paso y grifos, hasta eliminar el aire de
las tuberías, luego los cerramos.
3. Regulamos las válvulas de control para los sectores.
4. Inspeccionamos todas las instalaciones del sistema, garantizando que llegue el
agua a todos los sectores.
5.

}
¿Cómo hacer la limpieza de la red de distribución?
1. Comunicamos a la población 48 horas antes que el servicio de agua va ser
interrumpido, para que tomen previsiones del caso.
2. Cerramos la válvula de salida del reservorio y abrimos la válvula de purga de la red
de distribución hasta que no haya agua en las tuberías.
3. Cerramos las válvulas de purga, control y grifos.
¿Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la red de distribución?
CADA MES
* Inspeccionamos toda la red de distribución, para detectar posibles fugas y
repararlas.
* Inspeccionamos las válvulas de control.
* Limpiamos la zanja de eliminación de agua de la válvula de purga.
CADA 6 MESES
* Limpiamos y desinfectamos la red de distribución, junto con la totalidad del
sistema.
CADA AÑO
* Pintamos la tapa de la caja de válvulas de control y purga con pintura
anticorrosiva.

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

Para poner en funcionamiento las conexiones domiciliarias, abrimos la válvula de paso,


grifos de la batea y luego regulamos la salida del agua con la válvula de paso.
¿Cómo hacer la limpieza de las conexiones domiciliarias?
1. Limpiamos la caja de válvulas de paso, en forma permanente a fin de mantener
protegidas de la humedad y rotura de tuberías ocasionadas por personas y
animales.
2. Protegemos la caja de la válvula de paso con una piedra plana, si en caso no
tuviera tapa.
3. Manipulamos con cuidado el grifo a fin de no malograrlo.
4. Construimos un emboquillado de piedra alrededor de la batea.
5. Mantenemos limpios, la batea y sus alrededores.
6. El agua de la batea debe salir siempre al pozo percolador.
7. Si por las características del suelo, se llegase a colmatar el pozo percolador,
construir otro.
RECOMENDACION: Evitar que los niños jueguen con los grifos, para que no se
malogren.
¿Con qué frecuencia hacemos el mantenimiento de las conexiones domiciliarias?
CADA DÍA
* Limpiamos las bateas en su cara interior, para evitar el deterioro y acumulación
de grasa y suciedad
CADA 6 MESES
* Inspeccionamos el funcionamiento del pozo percolador.
* El Consejo Directivo de la JASS verificará el buen funcionamiento de los grifos.
* Revisamos, operamos y limpiamos la caja de la válvula de paso.
CADA AÑO
* Cambiamos el grifo si hay fuga de agua.
* Reconstruimos el emboquillado si fuera necesario.
SANEAMIENTO RURAL (BAÑOS DE ARRASTRE HIDRAULICO Y BAÑOS ECOLOGICOS)
Un baño es una caseta pequeña, generalmente para una sola persona, que se usa para la
defecación. Permite una disposición más segura e higiénica de los desechos del ser
humano que la defecación abierta. En este manual haremos mención a dos de ellos: Baño
de Arrastre Hidráulico y Baño Ecológico (Letrina Abonera o Compostera)
BAÑO DE ARRASTRE HIDRÁULICO
El Baño de Arrastre Hidráulico es un servicio higiénico que se basa en la fuerza del agua
para evacuar las excretas. El arrastre parte del aparato sanitario y va por un tubo de
defecación directamente a un pozo de percolación.
El Baño de Arrastre Hidráulico está formado por una Caseta que, como en todo baño o
letrina, es el compartimiento donde se ubica el aparato sanitario que permite aislamiento
y privacidad al usuario.
Dentro se tiene un tanque de agua y el aparato sanitario (tipo taza o tipo baño turco de
granito) que es el artefacto prefabricado destinado al acto de defecación. Debajo de este
aparato hay una Trampa, que es un dispositivo que forma un sello de agua para impedir la
salida de los malos olores hacia la caseta.
Las excretas se evacúan a un pozo de percolación en cuya parte superior se tiene una
Losa-tapa, que cubre el hoyo y que generalmente puede destaparse, para permitir la
remoción del material degradado y secado.
Mantenimiento Y Desinfección Del Baño De Arrastre Hidráulico
 Limpieza del Baño de Arrastre Hidráulico
Como en todo baño la limpieza de la caseta debe de ser continua y el uso de
detergentes facilitan el trabajo en el exterior. En cuanto al pozo de percolación, las
heces se acumulan en el fondo y, periódicamente, deben ser removidas.

 Desinfección del Baño de Arrastre Hidráulico


Periódicamente debe usarse un desinfectante o agua con lejía.

BAÑO ECOLÓGICO (LETRINA ABONERA)


El baño ecológico es una caseta para la defecación, con espacio suficiente para dos tazas o
water y, al centro, un urinario. La taza tiene un diseño especial. Permite separar la orina
de las heces, para tener a las heces con el mínimo contenido de humedad y facilitar su
deshidratado en el depósito. La orina se separa de la tasa al urinario, y va aparte, a un
pozo de percolación. El baño ecológico se construye algo elevado, subiéndose por lo
general 3 escalones hasta llegar a la caseta. Debajo se tienen dos cámaras impermeables e
independientes, que son los depósitos de heces, pero utilizándose una cámara a la vez.
Cuando la primera cámara está llena, a aproximadamente a dos tercios de su capacidad,
debe ser completada con tierra y se pasa a utilizar la segunda cámara. Si solo se tiene una
taza, se traslada de esa cámara a la otra, por los meses o años en que se use.
Dentro de la cámara llena de heces, luego del tiempo de estabilización que puede ser de 6
meses a un año, se ha dado un proceso de digestión y las heces se han convertido en
abono.

Mantenimiento Y Desinfección Del Baño Ecológico


 Limpieza del Baño Ecológico
Este baño ecológico también está fuera de la casa y debe protegerse de las lluvias
es necesario que en las zonas de lluvia esta se mantenerla protegida, para ello
debe considerarse un voladizo mínimo alrededor de la caseta. Además hay que
evitar que la maleza o piedras obstruyan el ingreso.
 Desinfección del Baño Ecológico
La cal es echada directamente al hoyo para promover el secado, eliminar los
microbios y evitar malos olores.
ANEXOS:

01. DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA


A. Preparación
Utilizando los materiales de desinfección que se muestran en el gráfico se procede a la
preparación de la solución para la desinfección.
Con los anteojos, guantes, mascarilla y mandil puestos colocar poco a poco la cantidad
necesaria de Hipoclorito en un balde de 10 litros y mover con la ayuda de una varilla hasta
disolver completamente la solución.

B. Desinfección
Con un poco de ésta solución y con la ayuda de un trapo, esponja o escobilla refregar bien el
Cono de Rebose, las paredes y piso de cada uno de los componentes del sistema.
El resto de la preparación del Hipoclorito se echa en la Cámara Húmeda y se espera dos
horas, que es el tiempo necesario para que quede totalmente desinfectada la Cámara
Húmeda.

C. Limpieza externa
Limpiar de piedras, maleza y suciedad la zona que rodea a los componentes del sistema
incluyendo los Canal de Limpia o Desagüe.
02. FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO
BIBLIOGRAFIA
 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE
POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO – SER (66 Pag.)
 MANUAL DE CAPACITACION PARA JASS N° 4 – GOBIERNO REGIONAL PUNO (27
Pag.)

También podría gustarte