CARMELITAS CENTER
ASUNCIÓN, PARAGUAY
Sistematización del II Seminario Internacional ‘Participación de Niñas, Niños y
Adolescentes y la Erradicación de la Violencia contra la Niñez y la Adolescencia. Hacia el
Cumplimiento de los ODS 16.2 y Afines’ , realizado el martes 12 de noviembre 2019, en
Asunción, Paraguay.
Edición
Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC), Aldeas Infantiles SOS Paraguay, Plan International,
Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA), Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA).
Sistematización
María Glauser
Laura Baez
Revisión y Ajustes
Rosanna Menchaca (CCFC)
Coordinación General
Rosanna Menchaca (CCFC)
Organización General
Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC), Aldeas Infantiles SOS, Plan International, Red
Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA), Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA).
Con el Apoyo de
Comisión ODS Paraguay 2030, Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral hacia la Niñez y
la Adolescencia del Paraguay (CONAPREA), ChildFund Alliance, Instituto Interamericano del Niño,
Niña y Adolescente (IIN OEA), Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe (MMI-
LAC) , Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez (Global Partnership).
2
‘No puede haber una revelación
más intensa del alma
de una sociedad
que la forma en que
trata a las niñas y niños.’
- Nelson Mandela
3
INDICE
1. Antecedentes............................................................................................................................5
2. Objetivos ..................................................................................................................................7
3. Participantes..............................................................................................................................8
4. Programa...................................................................................................................................9
5. Contenido................................................................................................................................11
Palabras de Inicio....................................................................................................................12
Palabras de Cierre...................................................................................................................47
6. Panelistas................................................................................................................................48
7. Equipo Organizador.................................................................................................................49
4
1. ANTECEDENTES
El 30 de mayo de 2018 se realizó el primer “Seminario Internacional sobre Protección de niñas, niños
y adolescentes y la erradicación de la violencia contra la niñez y la adolescencia”. Con la activa
participación de niñas, niños y adolescentes, el evento alcanzó sus objetivos propuestos, entre ellos,
el de firmar una Declaración para promover el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 16.2 y afines para eliminar todo tipo de violencia contra niñas, niños y adolescentes.
El evento fue una iniciativa del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC), Aldeas Infantiles
SOS Paraguay y Plan International Paraguay. Fue organizado de manera conjunta con el Ministerio
de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) y la Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA).
Contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay y los auspicios del Instituto
Internacional del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) de la Organización de Estados Americanos (OEA),
el ChildFund Alliance, el Global Partnership to End Violence against Children, el Movimiento Mundial
por la Infancia capítulo América Latina y el Caribe (MMI-LAC), y las oficinas regionales para LAC de
Aldeas Infantiles SOS y Plan International.
Al término del mismo, las instituciones organizadoras y las que apoyaron su realización, firmaron una
declaración con el objeto de mancomunar voluntades y esfuerzos para acelerar el cumplimiento del
ODS 16.2 y afines en la región de América Latina y el Caribe, todo ello, con la participación
protagónica de niñas, niños y adolescentes organizados.
5
“El interés de impulsar, de forma mancomunada entre Gobierno y Sociedad Civil, un proceso
para la creación de una red regional para América Latina y el Caribe de erradicación de toda
forma de violencia contra la niñez y la adolescencia, con la participación protagónica de niñas,
niños y adolescentes.”
En consideración a estas declaraciones, se ha organizado una nueva edición en el 2019, que contó
con nuevamente con el apoyo de las organizaciones que estuvieron presentes en la primera edición.
Cabe mencionar que para esta segunda edición se contó con intérpretes en lengua de señas durante
toda la jornada.
6
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la aceleración del cumplimiento de los ODS 16.2 y afines en la región de América
Latina y el Caribe con la participación protagónica de niñas, niños y adolescentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7
3. PARTICIPANTES
Entre las personas que fueron invitadas a participar del evento, están:
• Autoridades y técnicos de las instituciones pares del MINNA en países pioneros de la iniciativa
Global Partnership en América Latina y el Caribe.
8
4. PROGRAMA
HORA MÓDULO TEMA DISERTANTES
8:00 Apertura Palabras de bienvenida • Jorge Méndez Rheineck, Fondo Cristiano
y comentarios de Canadiense para la Niñez
apertura • Lorena Galdámez, Plan International
• Olegario Olmedo, Aldeas Infantiles SOS
Paraguay
• Francisco López y Mónica Barboza, Red
Nacional de niñas, niños y adolescentes
(REDNNA)
• Ministra Estefanía Laterza, coordinadora
nacional de la Comisión ODS Paraguay
• Teresa Martínez, Ministerio de la Niñez y
Adolescencia (MINNA)
8:35 Sesión I: Paraguay como país Teresa Martínez, ministra de la Niñez y la
El estatus país pionero pionero del Global Adolescencia de Paraguay
del Global Partnership Partnership: avances y
para acelerar el desafíos
cumplimiento de los
9:35 Los ODS 16.2 y afines Víctor Giorgi, Instituto Interamericano del
ODS 16.2 y afines en la
región de LAC en la agenda del IIN y Niño, la Niña y Adolescente (IIN) de la OEA/
el MMI-LAC Movimiento Mundial por la Infancia, Capítulo
Facilitador: Olegario Latinoamérica y el Caribe (MMI-LAC)
10:05 Olmedo, Aldeas
Preguntas y respuestas Disertantes
Infantiles SOS Paraguay
10:25 Receso
10:40 Sesión II: La experiencia Faith Nimineh, ChildFund Alliance
Participación de niñas, internacional y de
niños y adolescentes en Paraguay de la
la promoción y el metodología
cumplimiento de los “Rendición de Cuentas
ODS 16.2 y afines Amigable a la Niñez”
11:10 La trayectoria de Nelson y Blanca, REDNNA
Facilitador: Jorge
Méndez Rheineck, CCFC REDNNA en la
erradicación de la
violencia contra niñas,
niños y adolescentes
11:40 Testimonio de Eliodoro, ADDNA (Asociación en Defensa de los
participación en el Derechos de la Niñez y la Adolescencia) y
Foro Político de Alto Organización de niñas, niños y adolescentes
Nivel de las Naciones CORORE
Unidas 2019.
11:55 Testimonio de Lucía, Movimiento Niñas con Igualdad de Plan
participación en el International y ex representante ante la Red
Encuentro Sub- CORIA
Regional de Niños,
Niñas y Adolescentes
del Movimiento Niñas
con Igualdad, y en el
Encuentro Regional de
REDLAMYC 2019
12:10 Preguntas y respuestas Disertantes
12:30 Almuerzo
9
13:30 Sesión III: Prevención de la Patricia Sainz, Aldeas Infantiles SOS, Oficina
Crianza positiva, violencia infantil: Internacional Regional América Latina y el
migración irregular y necesidad de Caribe
matrimonios forzosos promover una crianza
positiva en entornos
Facilitador: Lorena seguros y protectores
Galdámez, Plan
14:00 Reducción de la María Isabel López, Fondo Cristiano
International
violencia contra la Canadiense para la Niñez, Nicaragua
niñez ante la Migración
Irregular. El caso de
Centroamérica y
México
14:30 Matrimonio infantil y Débora Cobar, Plan International, Dirección
uniones forzosas en la Regional para Latinoamérica y el Caribe
región América Mirtha Rivarola, UNFPA Paraguay
15:00 Uniones forzosas en Eduardo Escobar Said, viceministro de
Paraguay Protección Integral de NNA, Ministerio de la
Niñez y la Adolescencia Paraguay
15:30 Preguntas y Disertantes
Respuestas
15:50 Receso
16:00 Firma de Declaración del Lectura y firma de una CCFC-Plan International-Aldeas Infantiles SOS
II Seminario Declaración del II -IIN-MMILAC-ChildFund Alliance-Global
Internacional y Cierre Seminario Partnership-MINNA-REDNNA-MRE
Palabras de despedida del MINNA
Foto Protocolar
16:30 Fin
10
CONTENIDO
11
PALABRAS DE INICIO
‘Este segundo evento nos obliga a salir de nuestro día a día y encontrarnos.
Proponemos un momento de compartir, estamos ya de fiesta este mes,
conmemorando los 30 años de la Convención por los Derechos de los Niños.‘
Olegario Olmedo, ALDEAS INFANTILES SOS PARAGUAY
‘Los niños y niñas nos obligan a ‘cambiar el chip’, únicamente involucrando a todos los sectores
vamos a lograr cambiar esta sociedad, y tener un mundo sin violencia.’
Estefanía Laterza, Ministra Comisión ODS
12
13
PARTE 1:
14
ODS 16.2 Y AFINES, Y ODS 16.7 EN COMPROMISOS
GUBERNAMENTALES CON SOCIEDAD CIVIL Y EN
INFORMES NACIONALES VOLUNTARIOS (VNR)
Estefanía Laterza,
Ministra Comisión ODS Paraguay
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una herramienta para alcanzar metas
consensuadas a nivel internacional.
A nivel nacional nace la Comisión ODS Paraguay para poder coordinar los esfuerzos en nuestro país.
Esta estructura, bastante pequeña, consiguió un compromiso nacional de presidencia, congreso, y
poder judicial.
Más allá de este compromiso político tiene que haber un compromiso de la sociedad en general. Este
compromiso es el de no dejar atrás a nadie.
Esta agenda nos beneficia a todos, son derechos para todos y todas. Es importante adueñarnos de
esta agenda y usarla para alcanzar estos derechos. Si no nos dan, hay que exigir, y para eso no hay
edades.
15
El ODS 16 se refiere a lo necesario para alcanzar instituciones sólidas, paz y justicia. En el marco de
este ODS estamos hoy acá buscando alianzas, articulaciones, para determinar juntos para alcanzar
estos objetivos.
16
PARAGUAY COMO PAÍS PIONERO DE LA ALIANZA
GLOBAL: AVANCES Y DESAFÍOS
Teresa Martinez,
Ministra MINNA1
LOS DATOS ACTUALES NOS INTERPELAN
3
niñas son abusadas sexualmente cada día. En más del 70% los
abusadores son personas con vínculos muy cercanos a la víctima
AVANCES
Los siguientes logos representan los programas que tenemos como respuesta a la situación actual
de la niñez y la adolescencia en nuestro país:
18
LOS ODS 16.2 Y AFINES EN LA AGENDA DE INFANCIA EN
LA REGIÓN
Victor Giorgi,
IIN2-OEA
TEMAS
• Violencia en diferentes ámbitos
• Sistemas de responsabilidad penal adolescente
• Explotación, trata y tráfico
• Acceso a la justicia
1. Reconocen el derecho que todo niña, niño y adolescente tiene a que se respete su integridad
física y se le brinde buen trato.
2. Expresamente prohíben todas las formas de castigo corporal o malos tratos.
3. No prevén excepciones.
Todavía hay muchos casos donde la unidad familiar se pone por encima del bienestar del niño. Es un
tema cultural complejo.
ROMPER SILENCIOS
20
El silencio en torno a la violencia hacia la niñez es una producción social. Muchas veces no es que no
se expresan los niños y niñas afectados, sino que no los escuchamos. Son los adultos que aprenden
a ‘no ver’, y se someten al ‘no te metas’. El silencio se agrava cuando no se les escucha.
Hay crucial romper ese silencio que genera soledad, mayor vulnerabilidad y mayor impunidad, para
que nadie esté solo frente a estas situaciones.
• Los niños y niñas son sujetos activos que aportan para revertir lo que les amenaza
• Tienen derecho a la información, la opinión, la expresión y la escucha.
• Hay empoderamiento (no poder ‘sobre’ sino poder ‘de…’)
• Hay respeto a las singularidades
• Hay articulación de la diversidad
• Hay una ética de las relaciones intergeneracionales basadas en el diálogo
21
PREGUNTAS A LOS PANELISTAS
VICTOR GIORGI:
La sociedad muchas veces mira a las madres como las
responsables de la crianza, y los padres así se des-responsabilizan.
Hay que tener cuidado de no culpar a las madres de la violencia, de lo
que suceda. Para ser buena madre, tiene que tener sostén, apoyo,
tiene que poder descargar tensiones.Se puede apoyarlas para poder
generar un vínculo que transforme comportamiento, tenemos que tener
mejor calidad de comunicación. No predicarles cómo tienen que ser.
ESTEFANÍA LATERZA:
Hay una serie de iniciativas que se desarrollan para prevenir, reducir,
des-incentivar, para lograr un ambiente de no violencia. Forma parte de
los ODS la articulación de planes y búsqueda de aliados en base a la
información que tenemos, para cambiar la realidad.
22
PARTE 2:
23
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE LA METODOLOGÍA
‘RENDICIÓN DE CUENTAS AMIGABLE A LA NIÑEZ’
Faith Nimineh
Childfund Alliance
Esta metodología fue desarrollada por ChildFund Alliance. Empodera a los niños y niñas para
hacer responsables a los gobiernos sobre los ODS, Meta 16.2 - poner fin a todas las formas
de violencia contra niñas y niños.
Así los niños y niñas pueden monitorear los avances, y dialogar con los que toman las
decisiones, y con otros actores claves a nivel local. Es una metodología que ve a los niños y
niñas, como personas capaces de reducir la violencia que les afecta.
A través de esta plataforma, los niños y niñas participantes pueden interactuar entre sí a nivel
internacional. Está siendo implementada en 9 países y Paraguay es uno de ellos. Burkina
Faso, El Salvador, India, México, Nepal, Paraguay, Korea del Sur-Seoul, Tanzania y Uganda.
EL ENFOQUE PERMITE
Creemos que las niñas y niños mismos pueden contribuir a reducir la vivencia cuando tienen el
conocimiento, las habilidades y el apoyo necesarios para responsabilizar a las autoridades locales por
el cumplimiento de sus obligaciones.
24
ACTORES CLAVES
LECCIONES APRENDIDAS
MÁS INFORMACIÓN
25
LA TRAYECTORIA DE REDNNA EN LA ERRADICACIÓN DE
LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Nelson y Bianca
REDNNA
Son varias actividades y experiencias que tenemos como red, buscando la erradicación de la
violencia a nivel país y mundo. Compartimos algunas de ellas aquí:
• participamos a nivel internacional en encuentros regionales y globales
• participamos en la creación de Redzurca (a nivel Mercosur)
• somos co-organizadores del seminario internacional sobre la erradicación de la violencia
• participamos en la elaboración de Los 20 Compromisos, asumido por el Presidente Mario
Abdo.
Pero aún falta mucho por hacer, necesitamos seguir avanzando en estas áreas:
• más campañas de sensibilización,
• descentralizar las campañas a nivel nacional,
• mayor inversión para poder llegar a nivel país y alcanzar nuestros objetivos,
• concientizar a la ciudadanía paraguaya sobre los derechos de la niñez y adolescencia,
• invertir más en los espacios ya existentes para garantizar que más niños y niñas sean
partícipes presencialmente y así llevar estos temas a sus localidades.
Instamos a las personas de organizaciones internacionales aquí presentes a que nos acompañen con
este tipo de eventos, que puedan llevar este seminario a otros países, partiendo de la base lo que se
logró en este evento.
26
TESTIMONIO DE PARTICIPACIÓN EN EL FORO POLÍTICO
DE ALTO NIVEL (HLPF) DE LAS NACIONES UNIDAS
Eliodoro,
Red ADDNA y CORORE
Mi experiencia de participación inicia al ser parte del Consejo Escolar de mi escuela. Estando ahí nos
empezamos a relacionar y a trabajar con el Centro Comunitario Comité Rohayhu Remansito
(CORORE), un grupo de personas que soñamos con un futuro libre de violencia.
CORORE busca promover y garantizar los derechos de la niñez y adolescencia. Tenemos reuniones
semanales en el Centro Comunitario, y contamos con el apoyo de personas de CCFC y Global
Infancia.
Participamos activamente en todos los talleres, registrando todas las falencias que vemos en nuestra
comunidad. Vimos las preocupaciones y problemas y propusimos soluciones.
27
LOGROS
De no conocer ni Asunción, tuve la oportunidad de viajar a los EEUU para representar a nuestro país
en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, en julio del 2019. Pude conversar con altos
representantes de las Naciones Unidas, y compartir con otros niños y niñas sobre las realidades de
cada uno.
Más que una experiencia, para mí fue un logro representar no solo al país, sino llevar las voces de
tantos NNA que sufren todo tipo de violencia desde el seno familiar, como en la sociedad y desde el
Estado por no hacer cumplir nuestros derechos.
Aprendí y reflexioné que no solo en Paraguay la violencia hacia los niños hay en demasía, sino a nivel
mundial. Otro punto que rescato mucho es el tema de que hay una Revisión Voluntaria Nacional
(RVN) que cada Estado debe de presentar cada fin de año en el marco de los ODS. Paraguay, el año
pasado, no presentó; me gustaría apuntar a que esa revisión sea obligatoria. Y lo más importante,
que todos los NNA tengamos voz y seamos tomados en cuenta, seamos escuchados y respetados
en nuestros criterios o aportes, eso quiero llevar adelante con mi grupo CORORE.
Me ayudaron a prepararme muy bien para el viaje, de hecho yo tenía muy claro para qué iba, cuál
era mi misión como portador de voz de todos los NNA del país y en especial de mi comunidad, y
creo que lo hice muy bien.
28
TESTIMONIO DE PARTICIPACIÓN EN ENCUENTROS
INTERNACIONALES
Lucía,
Movimiento Niñas con Igualdad,
ex -representante de Red CORIA
En este encuentro nos dimos cuenta que compartimos muchos de los problemas a nivel regional.
Compartimos experiencias y trayectorias, servimos de ejemplo para unas organizaciones y ellas
sirvieron de ejemplo para nosotros. Al coincidir en nuestras realidades, redactamos una carta,
proponiendo ejes de trabajo en Salud, Educación y Participación.
29
EN EL ENCUENTRO SUB-REGIONAL DE REDLAMYC 2019
Se hizo un llamado urgente al Estado Brasileño por los retrocesos de los derechos de la niñez en ese
país. La Declaratoria Final y el Llamado al Estado Brasileño realizados por las y los participantes
pueden ser vistos aquí: https://redlamyc.org/declaratoriaencuentro/ y https://redlamyc.org/
llamadobrasil/
30
PREGUNTAS A LOS PANELISTAS
31
PARTE 3:
32
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INFANTIL. UNA CRIANZA
POSITIVA EN ENTORNOS SEGUROS Y PROTECTORES
Patricia Sainz,
Aldeas Infantiles SOS3 ,
CIFRAS
A menudo esta violencia que experimentan niños niñas en la región sucede en ámbitos que deberían
actuar como agentes protectores, como el hogar y la escuela, y de la mano de personas de su
confianza.
AVANCES
Hay avances a nivel regional, con 10 países que cuentan con legislación que prohíbe todas las
formas de violencia contra niños y niñas (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Honduras, Nicaragua,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).
Sin embargo el castigo físico y disciplina violenta aún tienen altos niveles de legitimidad.
Es importante impulsar el fortalecimiento a las familias para aumentar sus capacidades, herramientas
de cuidado y evitar la separación de manera intencionada. Los pilares son 3:
• Crianza positiva
• Disciplina positiva
• Entornos seguros y protectores
CUIDADO ALTERNATIVO
Cuando no hay posibilidad de trabajar con las familias y lo ideal es que los niños, niñas y
adolescentes pasen a cuidado alternativo. El cuidado alternativo, en cualquiera de sus modalidades
es una medida especial de protección que se define como respuesta a una situación de vulneración
de derechos de un niño, niña o adolescente.
La función de esa medida de protección es ofrecer un entorno seguro y protector donde se puedan
cumplir los derechos de los niños, niñas y adolescentes y en el que se les ofrezcan mayores
oportunidades para su desarrollo pleno.
La Política de Protección Infantil establece que es un deber organizacional proteger a los niños, niñas
y adolescentes de cualquier tipo de abuso, abandono y violencia. La organización tiene una Red
Regional de Protección integrada por los 20 países de la región, que busca promover el intercambio y
el aprendizaje continuo.
Desde 2015, Aldeas Infantiles SOS LAAM trabaja con Espirales Consultoría de Infancia en el proyecto
regional Fortaleciendo el buen trato y la crianza positiva. Durante los últimos años, Aldeas Infantiles
SOS LAAM y la ONG PAICABI implementaron un convenio de trabajo para el desarrollo de estrategias
de promoción de conductas sexuales saludables y prevención de las conductas sexuales
problemáticas o abusivas en niños, niñas y adolescentes.
34
ACCIONES CLAVE DE LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN INFANTIL
CONCIENCIA PREVENCIÓN
Sensibilizar sobre el abuso infantil y sus Orientar sobre cómo proteger a los niños y
riesgos. niñas del abuso.
DENUNCIA RESPUESTA
Toda acción impulsada y promovida para asegurar el desarrollo de niños, niñas, adolescentes y el
ejercicio de sus derechos deben generar y mantener entornos seguros y protectores y esto solo es
posible a través de la promoción del enfoque de crianza positiva, la disciplina positiva y la afectividad
consciente.
35
36
REDUCCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ ANTE
LA MIGRACIÓN IRREGULAR
• Cada hora un promedio de 3 niños y niñas menores de 18 años están siendo detenidos
en la frontera sur de Estados Unidos.
• Ninguna otra región en el mundo ha sido testigo de un éxodo tan grande y rápido de
niños y niñas viajando solos.
• Los niños que consideran la migración no son informados de las dificultades que
enfrentarán en su viaje.
• Los niños , adolescentes y jóvenes no están bien informados sobre las dificultades de
integración social cuando llegan a EE. UU, según un estudio de UNICEF.
• Los Centroamericanos citan las oportunidades económicas como la razón principal para
trasladarse a los EE. UU. 5
Promover alternativas ante migración irregular, abordando ante las causas subyacentes desde un
enfoque holístico para mejorar la vida de la niñez niñas en situación de riesgo.
4 Encuesta mundial realizada por UNICEF y el Representante Especial del Secretario General sobre la violencia
contra los niños.
PARTICIPACIÓN INFANTO-JUVENIL
• Empoderamiento juvenil y familiar
• Campañas de concienciación comunitaria
• Influencia en los tomadores de decisiones nacionales
38
MATRIMONIO INFANTIL Y UNIONES FORZOSAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Debora Cobar,
Plan International6
Mirtha Rivarola, UNFPA Paraguay
Plan International y UNFPA emprendieron un trabajo en conjunto para visibilizar la problemática de los
matrimonios y uniones infantiles en la región.
CIFRAS
• 23% de las mujeres entre los 20 y 24 años se casaron o entraron en uniones antes de los
18 años,
• El mayor número de mujeres casadas antes de los 18 años están en Brasil y México,
• Entre 2010 y 2030, 45 millones de niñas estarían casadas o en uniones, en LAC.
Plan International y UNFPA acuerdan sumar el capítulo Paraguay al estudio regional y acuerdan llevar
adelante la investigación con la intención de generar datos comprensibles con los países de América
Latina donde se realizó el mismo estudio.
‘Matrimonio Infantil, Temprano y Forzoso’ es el término aceptado en los documentos de las Naciones
Unidas a nivel internacional para describir esta práctica.
INFANTIL se refiere a aquellos matrimonios y uniones que tienen lugar antes de los 18 años de
edad, momento que, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, representa
el final de la infancia.
TEMPRANO porque se da antes de la mayoría de edad por ende, antes de una plena
capacidad de autonomía.
FORZOSO se da en una relación asimétrica, definida por la necesidad, y/o por decisión de
terceros adultos.
Es una forma de la trata de personas porque se puede configurar como explotación sexual
• El art. 135 sobre el “abuso sexual en niños” de la Ley 1160 (Código Penal) fue modificado
por la Ley 3440/2008, y ésta a su vez fue modificada por la Ley 6002, tipificando y
aumentando las penas…
• Ley N° 4788, ley integral contra la trata de personas, en los artículos 4, 5, 6, 7 y
concordantes, observa la situación de las víctimas de esta vulneración de derechos,
antes nunca visibilizada.
En el Paraguay no existe jurisprudencia, pero se está generando conciencia y se van realizando las
denuncias ante hechos concretos.
41
La explotación sexual que se esconde con el pseudo-discernimiento de una niña/adolescente en este
contexto es la constante, ya que en la mayoría de los casos las víctimas normalizan la situación y sus
familias lo justifican.
En las zonas del interior del país, la práctica es usual, el factor preponderante es la unión por motivos
económicos.
Hoy ustedes tienen acceso a estas charlas y oportunidades de formación. Ustedes son la nueva
mentalidad, para romper estas estructuras mentales. Las mujeres pueden hacerlo todo en esta vida,
no hay parámetros pre-establecidos. Las mujeres son afectadas por pre-conceptos sociales que se
presentan muchas veces como ideales y no lo son.
42
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PREGUNTA
¿Qué se puede hacer con una adolescente que huye de la casa
para vivir con alguien mayor y cuando no se le puede dar
anticonceptivos por no tener el consentimiento de los
padres?
43
DECLARACIÓN DEL SEMINARIO
LAS AUTORIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES DE LAS INSTITUCIONES
ORGANIZADORAS Y PONENTES del Seminario Internacional “Participación de niñas, niños y
adolescentes en la eliminación de la violencia contra la niñez y la adolescencia”;
En el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.2 y relacionados
que tienen por objeto la eliminación de toda forma de violencia contra niñas, niños y
adolescentes;
RECONOCIENDO que las políticas, las estrategias, los programas, las metodologías y las
herramientas desarrolladas por las organizaciones firmantes de esta Declaración, son pertinentes
para la aceleración en el cumplimiento de los referidos Objetivos de Desarrollo Sostenible que afectan
a la niñez y la adolescencia;
44
CONSIDERANDO la oportunidad que representa para la región de América Latina y el Caribe contar
con experiencias exitosas en los temas de participación de la niñez en la erradicación de la
violencia contra niñas, niños y adolescentes;
CONSCIENTES del estatus de país pionero de varios países de Latinoamérica, con respecto a la
iniciativa Global Partnership to End Violence Against Children, y del interés de que los demás
países adquieran similar estatus;
DECLARAN:
1. Recomendar al Movimiento Mundial por la Infancia – Capítulo América Latina y el Caribe y sus
miembros, la réplica de este Seminario Internacional centrado en la participación infantil y los
ODS 16.2 y relacionados, en la Región de América Latina y el Caribe, de forma regular.
45
FIRMANTES
46
PALABRAS DE CIERRE
‘Quiero felicitar a todas las personas que han participado y firmado este acto.
Es una voz unánime hacia la no violencia contra nuestros niños y niñas.
Esto nos marca un compromiso de respeto y de ser fieles guardianes de su cumplimiento.
Tenemos el compromiso de que estas palabras se conviertan en acciones.
Gracias por este seminario y gracias especialmente a los chicos,
los protagonistas de esta tarde.’
47
6. PANELISTAS
• Jorge Méndez Rheineck, Director de País Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC)
• Lorena Galdámez, Directora de País Plan International
• Olegario Olmedo, Director Nacional Aldeas Infantiles SOS Paraguay
• Francisco y Mónica, Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (REDNNA)
• Estefanía Laterza, Ministra Comisión ODS Paraguay
• Teresa Martinez, Ministra Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA)
• Víctor Giorgi, Director Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN OEA)
• Faith Nimineh, ChildFund Alliance
• Nelson y Bianca, Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (REDNNA)
• Eliodoro, Asociación en Defensa de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (ADDNA) y
Comité Rohayhu Remansito (CORORE)
• Lucía, Movimiento Niñas con Igualdad de Plan International
• Patricia Sainz, Aldeas Infantiles SOS, Oficina Internacional Regional América Latina y el Caribe
• María Isabel López, Directora de la oficina Nicaragua, Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez
(CCFC)
• Débora Cobar, Plan International, Dirección Regional para Latinoamérica y el Caribe
• Mirtha Rivarola, UNFPA Paraguay
• Eduardo Escobar Said, Vice-ministro de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes,
MINNA
48
7. EQUIPO ORGANIZADOR
COORDINACIÓN EJECUTIVA
COORDINACIÓN OPERATIVA
EQUIPO DE COMUNICACIÓN
49
50
51