I. HISTORIA DEUTERONOMISTA
Es patente las huellas de la escuela deuteronomista en los seis libros que van de Jueces a
Reyes.
Se explicaban como retoques redaccionales o adiciones a libros ya existentes.
Noth (1942) afirma que no eran retoques sino que nos encontramos con verdaderos autores
deuteronomistas. Considera que estos 6 libros más el Deuteronomio formaban una sola
obra. Llamada “Historia Deuteronomista”. Que abarca desde el 1230 a.c., con la entrada a la
tierra prometida hasta el 587 a.c. en el Exilio ( 700 años). Obra compuesta, según Noth en
Mispá (palestina) hacia el 550 a.c.
Esta hipótesis reduce el Pentateuco a cuatro (Tretrateuco). Otros autores consideran el libro
de Josue como continuación lógica del Pentateuco. En él se culminan las promesas de la
tierra. Y en este caso hablaríamos de un Hexateuco. También hay quien piensa que desde
Génesis hasta Reyes forma una sola obra y hablaríamos de Eneateuco.
Asumimos como hipótesis de trabajo la división en 2 grandes obras:
- tetrateuco (Gn – Nm)
- historia deuteronomista (Dt – 2Re)
2. Arquitectura de HDta
El punto focal desde donde se escribe y se debe leer la Hdta es la decepción y escepticismo
que produce el duro golpe de la caída y destrucción de Samaría en el 722 a.c. y de
Jerusalén en el 587 a.c. junto al exilio. Estos hechos parecen desmentir las promesas
hechas por Dios ( Jerusalén inviolable, Dinastía davídica perpetúa, promesa de la tierra...) .
Se da una situación muy crítica de desesperanza e incredulidad hasta el punto de acusar a
Dios de incumplimiento de su palabra.
La Hdta sale al paso de estos interrogantes y acusaciones pero no de manera breve y
directa sino invitando a sus interlocutores a repasar la historia y ver el presente en una
perspectiva más amplia. Trata de explicar el porqué el pueblo es expulsado de la tierra
prometida y muestra que Dios otorgó la tierra a Israel, condicionada a observar la Alianza.
(Dt 30,15-20). El criterio para comprender la historia es la fidelidad a la Alianza. La fidelidad
a Yahvéh supone permanencia en la tierra y toda clase de bendiciones y la infidelidad
supone expulsión de la tierra y toda clase de maldiciones. El balance final es pesimista, la
historia descubre una secuencia creciente de infidelidades y transgresiones que llevan al
desenlace fatal de la destrucción de Jerusalén y la expulsión de la tierra. Dios no es el
culpable sino los pecados de su pueblo.
No nos referimos al complejo proceso de elaboración sino a la edición final ¿hubo una o
varias?
Noth afirma que hubo una sola, aunque actualmente se piensa que hubo varias ediciones.
Nos encontramos con dos grupos de interpretaciones.
El primer grupo ( Smend, Dietrich, Veijola...) distingue tres ediciones realizadas durante el
exilio: la DtrG (histórica) más aséptica y neutral, más histórica, la DtrP (profética) realizada
en ambientes proféticos y enriquecida con elementos teológicos y la DtrN (nomista o legal)
nacida en círculos adictos a la ley y la teología deuteronomista. Coincide con las etapas de
evolución de la religión israelita de Wellhausen (historia-profetismo-nomismo).
El segundo grupo ( Moore Cross...) hablan de dos ediciones: una durante el tiempo de
Josías y otra durante el destierro.
La primera fue escrita para animar, apoyar y potenciar la reforma realizada por Josías. Los
autores de esta edición ven en Josías la encarnación perfecta de David. Ponen sus
esperanzas de salvación y prosperidad en esta dinastía davídica que goza de las promesas
de Dios. Sin olvidar la otra cara de la moneda: la condenación que surge de la infidelidad a
la Ley de la Alianza personificado en el pecado de Jeroboán que supuso la ruina del Reino
del Norte. Promesa-salvación y Ley- condenación son los binomios que mueven toda la
Hdta. ( Ver cuadro sinóptico).
Notas sobre LIBROS HISTÓRICOS 3
A. González Lamadrid, Tradiciones históricas de Israel.
El autor de la primera ed. Ponía todas las esperanzas en Josías basada en la comprensión
de la historia según la secuencia: pecado-castigo-conversión-salvación.
Las esperanzas de la primera ed. se vieron frustradas con la muerte de Josías y las dos
deportaciones. Hubo la necesidad de reformular en una segunda ed. la síntesis histórica
para adecuarse a las circunstancias. Coincide practicamente con la que tenemos ahora.
1.- DEUTERONOMIO
Estructura-Testamento: Tal como está hoy está construido sobre tres discursos de Moisés
(a modo de testamento) :
c. Dt 29-30 Escrito sobre el esquema-alianza es también obra posterior del autor Dta.
Tiene cuatro secciones: 1) prólogo hco. 2) compromiso de la Alianza, fuente de
bendición o maldición, 3) destierro como castigo y retorno como gracia, 4) llamada a
optar por la Alianza.
Preámbulo: “Esto dice el Señor, Dios de Preámbulo: “Yo soy el Señor tu Dios” ( Dt. 5,6)
Israel” presentación de Dios como soberano
Prólogo histórico: evocación de la H. de Prólogo histórico: recapitualción de la H. de
Israel. Israel. ( los cap. 5- 11).
Opción fundamental: opción por el servicio Opción fundamental: “No habrá para tí otros
de Dios. dioses delante de mi” ( Dt. 5, 6). Mandamiento
Compromiso del pueblo principal repetido una y otra vez.
Conclusión de la Alianza y Proclamación de Compromiso mútuo entre Dios y su pueblo
la ley. ( Dt.26, 16- 19).
Invocación de testigos Proclamación de la ley ( Dt 12, 1- 26, 15).
Bendiciones y maldiciones (Dt 27, 1- 30, 18)
Invocación de testigos ( Dt. 30, 19- 20).
b. Temas teológicos del Dt: El objetivo principal del Dt es la unidad, referida a Dios, la fe, el
culto, el santuario y el pueblo. Esta preocupación denota que aún no se habían conseguido,
ya que, hasta el momento, en Israel existían distintas tradiciones locales, que compartían
algunos objetivos e intereses pero no había una religión unificada.
Un Dios:
Notas sobre LIBROS HISTÓRICOS 5
A. González Lamadrid, Tradiciones históricas de Israel.
Un Santuario:
Un Pueblo:
- El Dt se dirige a todo el pueblo como una unidad, no diferencia entre tribus y familias.
Esta imbuido de la idea unificadora de comunidad o pueblo, un pueblo elegido por Dios.
Una Elección:
Una Alianza:
- De las tres alianzas del A.T. (Abraham, Sinaí, David) el Dt hace énfasis en la alianza del
Horeb (Sinaí). Es más se concibe como anexo de la ley de esta alianza.
- Establecen la vinculación del Dt. a la alianza por dos caminos:
Esto no quiere decir que el Dt. se olvide de la Alianza hecha a los padres, sino que esta
se vincula a la Alianza en el Horeb ( como la promesa se vincula con el cumplimiento),
alianza que junto a Moisés como protagonista toma el centro de atención.
Tampoco pasa por alto la monarquía, no explícitamente pero si en relación con la ley del
rey. Fundada la monarquía por elección de Dios a pesar de ser petición del pueblo. De
todas maneras la visión global del Dt. no es muy favorable con la monarquía.
Una Ley:
Notas sobre LIBROS HISTÓRICOS 6
A. González Lamadrid, Tradiciones históricas de Israel.
- Dt es el libro de la ley: documento legal e institucional de la reforma de Josías
- No es un libro legalista sino exhortativo, Se ha dicho que es una “ley predicada”.
- No tiene la forma literaria ni el ordenamiento jurídico de un código de leyes y no
pretende imponer obligaciones sino señalar a Israel el camino de la felicidad y la vida.
No quiere decir que Dios premie el buen comportamiento sino que cumplir la ley ya es
estar en el camino de la prosperidad.
- La ley es la respuesta del hombre a la acción salvífica de Dios por su pueblo.
- Es uno de los documentos más humanos y humanizadores del AT, comparado con otros
códigos defiende mejor la dignidad de la persona.( Preocupación por los pobres, los
esclavos, los extranjeros, los obreros, deudores, las prisioneras de guerra...)
Una Tierra:
- El Dt. subrraya la posesión de la tierra como don gratuito de Dios. Afirmado en Credo
Deuteronómico (Dt 26,5-10).
- La posesión de la tierra es el cumplimiento de la promesa de Dios y no fruto de la
autosuficiencia humana. Las profesiones de fe periódicas pretendían recordar esto.
- Podrá permanecer y disfrutar de ella si es fiel a la ley de Dios. Ley y tierra proceden del
mismo Dios y están estrechamente vinculadas. Son un binomio inseparable quien olvida
la una pierde la otra.
Josué y la Hdta.
- Con el Dt se ha sentado bases constitucionales del pueblo elegido y los criterios teológicos
para examinar historia.
- El primer paso va a ser examinar la historia de la conquista de la tierra. Periodo acotado por
dos discursos deuteronomistas, (uno en el cap. 1 y otro en el cap. 23) que proclaman la
teología Dta:
- Si el pueblo es fiel a la ley Dios se muestra propicio y la conquista avanza.
- Si el pueblo no cumple sus compromisos el ejercito retrocede.
- Este libro teológico ejemplifica la doctrina de la Alianza donde el pueblo permanece
predominantemente fiel y Dios da rienda suelta a su acción salvadora y cubre a su pueblo
con toda clase de bendiciones, la mayor la tierra, por lo que la conquista es fulgurante.
- El libro no es sólo la narración de una gesta épica sino que sobre todo expresa la doctrina
de la gratuidad y la gracia aplicada a la tierra: la conquista de la ésta no es tanto obra de
Josué cuanto un don de Dios.
- Cabe destacar dos rasgos literarios: el estilo cultual ( paso del Jordán y conquista de Jericó
parecen más una celebración litúrgica que una conquista militar) y el carácter etiológico
(quiere explicar una serie de topónimos y fenómenos geográficos y sociales que llamaban la
atención).
Esta parte está construida a partir de dos listas de nombres: referente a las fronteras de las
tribus y una lista de ciudades (muy detalladas en Judá y Benjamín, y más vaga en el resto).
Josué y la historia
- Hay grandes anacronismos que contradicen la historia ( las doce tribus unidas en un solo
pueblo y la conquista fulgurante de la tierra) pero que responden a criterios teológicos.
- ¿A pesar de esto se puede sacar alguna conclusión histórica del relato? Esta pregunta ha
recibido respuestas muy variadas:
Escuela francesa (Vaux): síntesis de las 2 anteriores que llega a las siguientes
conclusiones:
- No todas las tribus israelitas bajaron a Egipto, ni al mismo tiempo las que lo hicieron.
- No todas salieron de Egipto al mismo tiempo ni tampoco siguieron el mismo itinerario.
( una primera explusión alrededor del XVI, la tribu de Judá; el éxodo sobre el 1250 a.c.
con Moisés de la tribuas de Efraím, Manasés y Benjamín).
Desde el punto de vista religioso, el Dta constata que el pueblo se va degradando. Mientras
que la generación de Josué es principalmente fiel a la alianza, la generación de los jueces
va alternando fidelidad–infidelidad.
La quintaesencia de la T. Dta. es la dialéctica entre gracia y pecado que en este libro
observa con mucha claridad. Se expresa a través del esquema de cuatro tiempos: “pecado-
castigo- conversión- salvación”
Pecado: supone infidelidad a la Alianza: se expresa con frases que denontan que hicieron lo
que fue malo a los ojos de Dios o que dieron culto a otros dioses.
Castigo: los males físicos/morales se presentan como castigos de Dios. Expresado con la
ira de Dios y la entrega en manos de los enemigos o prosperidad de estos permitida por
Dios.
Conversión: la pedagogía del castigo y la gracia hacía que los israelitas volvieran a Dios.
Salvación: El Señor responde a las súplicas de su pueblo y envía jueces y libertadores que
lo salven. Pero la conversión es efímera y los israelitas vuelven a pecar, repitiéndose el ciclo
e. Dos apéndices:
Añadidos después del destierro sin duda por un redactor promonárquico
1º Jue 17-18: Cuenta la migración de la tribu de Dan y se centra sobre todo en la crítica de
la fundación del santuario de Dan.
2º Jue 19-21: Trata las causas y consecuencias de la guerra contra la tribu de Benjamín.
Arquitectura y materiales.
La división habitual de los libros de la Hdta no siempre ha sido el más adecuado. En el caso
del libro de Samuel, hasta 1 Sam 12 se habla de Samuel y sus hijos como los últimos
jueces que cierran este periodo de la historia. Más adecuado habría sido hacer la división en
el texto de transición de 1 Sam 12. Tampoco el final está bien dividido, muchos sugieren que
1Re 1 y 2 son el desenlace final de la sucesión del trono de David perteneciente a 2 Sam 9-
20. Además la separación entre 1 y 2 Sam, hecha por asuntos prácticos corta el relato de la
muerte de Saúl y sobre todo de la ascensión del trono de David.
A pesar de las vinculaciones con los otros libros, 1 y 2 de Sam tienen una unidad y
cohesión propia dada sobre todo por la historia de estos tres personajes: Samuel, Saúl y
David. Cuyas historias están estrechamente entrelazadas entre sí.
Podemos dividir según estos protagonistas los libros en 6 partes:
Samuel y la Historia.
1 y 2 Samuel son uno de los momentos más importantes de la historia del AT: constitución
como pueblo tras la unión de las tribus del Norte (Israel) y del Sur (Judá) en torno a David y
Jerusalén como capital política y ciudad santa.
Este nacimiento como pueblo coincide con el nacimiento de la monarquía, el profetismo, el
sacerdocio sadoquita, los artículos de fe “David-Sión”.
b. Saúl
Saúl hace la transición entre el régimen carismático de los jueces y el estado monárquico.
Elegido por Dios como jefe carismático luego es convertido por el pueblo en rey institucional.
Surge de la necesidad de enfrentar a los enemigos circundantes con una organización
militar estable. De todas maneras Saúl fue un ensayo muy elemental, con un ejercito de
guerrilla y una ciudad que apenas podía ser considerada capital del reino.
c. David
Notas sobre LIBROS HISTÓRICOS 12
A. González Lamadrid, Tradiciones históricas de Israel.
A la muerte de Saúl, David es proclamado rey de Judá, y 7 años y medio más tarde de
Israel.
Gran estratega militar y político, culmina la conquista de la tierra. Durante su reinado se
puede decir que se cumple la promesa hecha a Abraham. Crea un pequeño imperio, que se
ve favorecido por el vacío de poder en el entorno.
Además del valor teológico de estos libros hay también un valor institucional: en ellos se
narra la fundación de la monarquía con las demás instituciones que la acompañan.
- David ha tenido una trayectoria ascendente siendo el prototipo del Mesías que ha de
nacer de su sangre.
- Aparece con todas las cualidades, como un héroe de leyenda. Pero sobre todo destaca
por su grandeza de orden religioso: respetuoso con Saúl por ser el úngido de Dios,
consciente de sus obligaciones de rey, hombre pecador que experimenta el perdón,
piadoso y deseoso de construir el templo para el arca, respetuoso con las instituciones
sagradas (profetas, sacerdotes...)
- La idealización de David tiene su culmen en la obra del cronista, donde aparece sin
ninguna tacha.
Saúl inspira compasión. ¿por qué no hubo perdón para él? Incluso David cometió
infracciones mayores. Hay que entender que no se trata de una crónica sino de una
explicación teológica de los hechos por medio de la reprobación de Saúl (1 Sam 15).
Los autores fueron más generosos con David que con Saúl, seguramente tendrían datos
para ello. Hay 2 acontecimientos trágicos en la vida de Saúl:
- Muerte trágica en Gelboé
- Intrigas y conspiraciones en la familia que le dejan sin sucesor.
- Según la doctrina de la retribución estos hechos eran considerados castigos y si hay
castigo es porque hay pecado.
c. Monarquía.
Una de las Instituciones más importante en el Antiguo Oriente Próximo. Los reyes,
según los teólogos de la corte, tenían la misión de garantizaban la estabilidad: moral,
material, social y política del reino. Los mayores beneficiarios de su misión eran los
pobres y necesitados.
En las culturas del entorno era común divinizar a los reyes. En Israel chocaba con la fe
monoteísta pero desde Salomón, eran proclamados como hijos adoptivos de Dios, el
día de la coronación por medio de la unción nacían a una nueva vida.
También el paradigma de la alianza, era una metáfora que expresaba la relación entre
Dios y la dinastía davídica. Alianza con carácter promisorio, Dios hace una promesa
incondicional y gratuita. Más adelante, con la destrucción de Jerusalén será retocada,
condicionándola al cumplimiento de la ley.
d. Jerusalén.
Arquitectura y materiales.
Historia de los Reyes de Israel y Judá desde la muerte de David (970 aC) hasta el destierro
de Babilonia (587 aC)
Tres cuerpos bien definidos:
a. Historia de Salomón ( 1 Re 1-11).
Notas sobre LIBROS HISTÓRICOS 14
A. González Lamadrid, Tradiciones históricas de Israel.
1 Re 1 y 2 cuenta la historia de la sucesión de David. Sucesión no regulada aún por
la primogenitura. Se dan dos candidaturas y se alza al final Salomón.
1 Re 3-11 describe aspectos del reino de Salomón que se pueden recoger en tres
epígrafes: Salomón sabio, constructor, comerciante y las sombras del reino.
El amplio espacio a Salomón puede deberse por: 1) subrrayar la importancia de la
construcción del templo; 2)dejar constancia que en Salomón se han cumplido las
promesas de David; 3) dejar entrever la grandeza y esplendor de Israel si los reyes
hubieran sido fieles.
En el proceso de formación han intervenido distintas manos con distintas fuentes,
una de ellas el libro de los Hechos de Salomón del que habla Re.
b. Historia sincrónica de los dos reinos: ( 1 Re 12- 2 Re 17) desde la muerte de Salomón
hasta la caída de Samaría. Podemos dividirlo en varias secciones:
División del reino: (1 Re 12-13) El Dta la interpreta como un castigo por los pecados
de Salomón. La realidad es que la unión era muy forzada, había diferencias. Los del
norte se sentían más cercanos a la tradición mosáica y los del sur a la davídica. Los
del norte se sentían explotados por los impuestos y obligaciones de levas. Con
Salomón y la construcción del Templo la situación se agravó más porque la presión
fue mayor. Con la división política vino el cisma religioso ( santuarios de Dan y
Betel).
c. Historia del reino de Judá: ( 2 Re 18-25) desde la caída de Samaría hasta el destierro.
Notas sobre LIBROS HISTÓRICOS 15
A. González Lamadrid, Tradiciones históricas de Israel.
En este período, exceptuando a Ezequías y a Josías que realizan reformas, los
demás reyes son considerados impíos, sobre todo el trio: Manasés-Amón-Joaquón.
Su actuación lleva a la ruina y al destierro. Aunque por lo que se dice en 2 Re 25, 27-
30 se da a entender que este no será el punto final de la historia de Israel.
En los cap. 18-20 se describe el reinado de Ezequías (también en Is 36- 39).
Posiblemente había un documento de las actuaciones de Ezequías e Isaías que
sirvió de fuente para ambos. Se divide: evocación de la caída de Samaría;
descripción por triplicado de la invasión de Senaquerib y liberación de Jerusalén;
enfermedad y curación de Ezequías y acogida a la embajada del rey de Babilonia.
El esquema Dta plantea que el éxito está asegurado si el rey confía en Dios y es fiel
a la Alianza. No todo es positivo en Ezequías, el hecho de que acoga a la embajada
babilónica denota que no siempre confía en Dios.
Josías reune todas las características del Yahvista perfecto. En su reinado aparece
el libro de la ley y es tomado como programa de una gran reforma. Es muy posible
que la primera edición de la Hdta haya sido compuesta durante esta reforma para
animarla con lo que Josías se convierte en prototipo de su teología y espiritualidad.
A pesar de Josías no se aplaca la ira de Dios y la desgracia es inminente. La muerte
prematura y trágica de este rey lo presagia.
Recoge una de las etapas más importantes en la historia de Israel desde el punto de vista:
político, institucional y literario. Cubren del 970 aC – 562 aC
b. Institucional.
c. Literario.
- Se piensa que a la sombra del palacio real y templo nace un centro académico. De aquí
saldrán los autores de las primeras producciones literarias del AT (literatura Yahvista y
Eloísta).
- La postura clásica considera un axioma indiscutible la aparición de las estas primeras
producciones con el nacimiento de la monarquía (David- Salomón).
- Corrientes y estudios posteriores retrasan su elaboración hacia el final de la monarquía
o incluso en el exilio o postexilio.
c. El David de la teología.
Según Noth La Hdta vuelve al pasado para demostrar que la catástrofe del 587 aC es
consecuencia lógica del pecado y la infidelidad. No ve que haya alusión a las esperanzas
positivas abiertas al futuro.
Otros como Von Rad subrrayan la importancia de 2 Re 25, 27-30, la liberación de Jeconías
como prueba y garantía de esperanza. Noth por su parte lo considera un pasaje banal.
Sin embargo esta explicación es insuficiente. La Hdta está realizada sobre moldes proféticos
y estos recurrían al pasado para encontrar respuesta a los problemas presentes por lo que
el sentido de volver al pasado es sin duda proyectar luz para el presente.
Wolf considera que sí hay un mensaje positivo para la generación del destierro, es una
llamada a la conversión. Esta lectura está más en consonancia con el esquema del AT.
“Pecado – castigo – conversión – salvación” . En la historia de salvación la última palabra
no la tiene el castigo sino la salvación. Este esquema se reflejaría en la historia de esta
manera:
En este momento de la historia cuando escribe el autor a los desterrados, Israel está
cumpliendo el castigo consecuencia de este pecado.
- El Dta escribe esperando la conversión del pueblo y la salvación de Dios.
- En las páginas de la Hdta descubrimos pasajes que hacen referencia a este llamamiento
a la conversión y salvación: 1 Sam 7, 3, utilización del término Shub (volverse a Dios =
convertirse) en la intervención de Salomón en la fiesta de la dedicación y en contexto de
destierro; Josías prototipo de rey se presenta como ideal de conversión; Dt 4, 29-31 y
30, 1-10 que entienden la conversión no tanto como prácticas cultuales sino como tomar
conciencia de la propia culpabilidad, pedir perdón y cambiar de conducta con la ayuda
de Dios.
Llamamiento a la esperanza.
Von Rad afirma que la Hdta es Historia de la palabra dinámica y eficaz de Dios en la vida de
Israel. Esta palabra es doble:
En su aspecto punitivo es palabra ley que destruye si se incumple
En su aspecto positivo es palabra de promesa y esperanza pronunciada en la profecía
de Natán.
Es clave la profecía de Natán (2 Sam 7,14-16): la Alianza hecha con David es unilateral y
gratuita. Es eterna y por tanto, aunque condicionada por la obediencia, no depende en
definitiva su continuidad de la respuesta de Israel.
El Dta tenía razones para esperar en el futuro y para expresar esta esperanza a través de la
historia. Esta espera no era a corto plazo: las esperanzas dinásticas van sufriendo un
proceso de transformación hacia esperanzas mesiánicas (más a nivel de fe que históricas).
A finales de la época Persa y principios de la Griega (~ 300 a.C) se compone esta obra que
pretende ser el Compendio de toda la historia de Israel, desde Adán hasta restauración post
exílica de Esdras y Nehemías. Aunque en realidad sólo la etapa monárquica y postexílica se
tratan con amplitud. El destierro es pasado por alto y el resto son escuetas listas
genealógicas.
Historia del Cronista se compone de 1/2 Crónicas, Esdras y Nehemías
Notas sobre LIBROS HISTÓRICOS 18
A. González Lamadrid, Tradiciones históricas de Israel.
Nueva versión de la historia de Israel partiendo de los materiales de la Hdta pero con
nuevos criterios teológicos, nueva situación histórica-cultural y nuevos destinatarios de la
obra.
Arquitectura de la HCr.
a. 1 / 2 Crónicas: (Desde Adán al destierro) se sirvió del Pentateuco y la Hdta. Las listas
genealógicas están compuestas a partir de datos del Génesis, Éxodo, Números, Josué y
Rut. Las historias de las monarquías davídicas están sacadas de Sam y Re.
El autor no pretende hacer una colección de fuentes y tradiciones sino que hace una obra
nueva y original con una finalidad precisa y determinada.
En la primera parte de la obra del cronista al ser casi un duplicado de Sam y Re se puede
hacer un estudio comparativo que nos revela sus intenciones:
a. Trabajo de eliminación:
- Silencia la dinastía del reino del Norte. El cisma, para el autor, las coloca fuera de la
elección y de la alianza.
- Dentro de la dinastía del norte, elimina lo que puede ensombrecer la figura de los reyes
y dirigentes. Con estas eliminaciones se da una idealización de David como prototipo
perfecto.
c. Múltiples adiciones:
- Se descubren adiciones ya sean de fuentes orales o escritas. Y también reflexiones
personales que marcan el ritmo y sentido teológico de la historia
- Entre las aidicones más características está los cinco cap. ( 1Cr 23-27) destinados a
relatar la organización del personal sagrado y del culto llevado a cabo por David.
También cabe mencionar las reformas religiosas de Asá y Joás que el Dta no señala.
- Entre las reflexiones personales podemos destacar: .(1 Cr 12, 19 oráculo profético de
uno de los jefes militares para remarcar el carácter divino de la monarquía; conjutno de
exhortaciones, consejos puestas en boca de David sobre el Templo; 2 Cr 13, 4-12
puesto en boca de Abías resume muy bien la teología del cronista: legitimidad de la
dinastía davídica, apostasía de las tribus del norte, legitimidad de Judá, luchar contra
Judá es luchar contra Dios. En este discurso se percibe el conflicto judeo-samaritano.
También está presente la doctrina de la retribución.
El cronista al alterar sus fuentes no busca falsear la verdad, el autor no tiene la intención de
hacer historia sino teología. Y para ello se apoya en los libros sagrados.
Actualiza y adecua el texto bíblico a su situación, pero como la canonización de la escritura
es posterior, en vez de hacerlo al margen, como ahora, respetando la literalidad de libro
sagrado, goza de libertad para retocar el texto bíblico.
Los Ejes teológicos de su obra son:
Notas sobre LIBROS HISTÓRICOS 20
A. González Lamadrid, Tradiciones históricas de Israel.
a. David, figura central: Propiamente la historia del cronista empieza con él pues lo anterior
es preámbulo a su persona. Lo que Moisés supone como organizador en el Pentateuco,
David lo va a ser para el cronista en cuanto organizador del personal y culto litúrgico del
Templo. El autor acentúa lo más posible su intervención en la construcción del Templo.
b. Unidad del pueblo de Dios: Una de las grandes preocupaciones del periodo postexílico es
salvaguardar la unidad religiosa del pueblo de Dios. Muchos judíos estaban en la diáspora
con la posibilidad de distanciarse y romper con Jerusalén. La construcción de otros templos
se veía con recelo desde Jerusalén. El cronista tiende a acentuar la unidad, por medio de
las genealogías que se entroncan en un mismo árbol Jacob-Israel y señalando al reino de
Judá como único y auténtico pueblo de Dios, en contraste con las tribus del norte separadas
que han perdido legitimidad. Del mismo modo se defiende Jerusalén y su santuario como
único centro religioso legítimo (se descubre el conflicto con los samaritanos, el cisma
samaritano es por estas fechas).
d. Templo personal y sagrado, culto: La mayor parte de la obra está dedicada al Templo,
personal sagrado y culto. La construcción del Templo llena el reinado de Salomón el cual es
presentado sin mancha ni tacha como constructor del mismo. El resto de reyes son
considerados desde sus relaciones con el templo.
Con respecto al personal sagrado da mucha importancia a los levitas, les da servicios más
nobles y casi los iguala al papel de los sacerdotes. Debido a su presencia se ha llegado a
decir que la historia del cronista es un canto de alegría y acción de gracias de carácter
litúrgico. Algunos creen que esta relevancia es para rehabilitarlos en una época de
desprestigio.
La vida larga del impio Manasés y la corta del justo rey Josías planteaba un dilema a esta
teología. El cronista lo soluciona introduciendo una conversión en la vida del impio y un
pecado en la vida del justo.
- Resulta difícil determinar cuál es la idea dominante que da unidad y cohesión al conjunto de
la obra. Y más en esta época de la historia de Israel muy poco documentada.
- Teniendo esto en cuenta podemos señalar como Eje principal el binomio David-Jerusalén:
- Aunque tiene presenta la ley de Moisés la figura principal es David. Frente a la tradición
general que retrotrae hasta Moisés toda la legistalción, el cronista atribuye a David la
legistación del segundo Templo. David es el hombre de la Alianza
Notas sobre LIBROS HISTÓRICOS 21
A. González Lamadrid, Tradiciones históricas de Israel.
- Para el cronista la historia comienza con David, las genealogías anteriores son un
preámbulo a su figura.
- Estrechamente asociada a David y su Alianza está la ciudad de Jerusalén, ciudad de
David, de Salomón, del segundo templo, de la comunidad judía restaurada, del pueblo
de Dios.
- A partir de la Profecía de Natán sobre David se cimentó toda una teología de la promesa
salvífica proyectada hacia el futuro. El desastre y el destierro no mermó esta fe sino que
duplicó la esperanza en la reaparición del rey ideal, de la dinastía davídica.
- Sin duda el pensamiento del cronista está también vuelto al futuro. Cuando idealiza a David
lo hace pensando en el rey ideal del futuro reino mesiánico. Al hablar de David y la
Jerusalén histórica está pensando en la Teocracia mesiánica y Jerusalén escatológica.
- En su obra se respira un aire de optimismo que nace de la esperanza y el deseo de ver
consolidada a perpetuidad la casa de David. Junto a David también se destaca también el
esplendor de la ciudad santa.
- El cronista proclama de manera narrativa lo que en forma lírica realizan los salmos
mesiánicos. En especial es relevante el salmo 132 que recoge la dinastía davídica y la
elección de Sión como ciudad Santa y morada de Dios.