Está en la página 1de 8

Cálculo de la velocidad de una película

Un aceite tiene una viscosidad cinemática de 2 × 10−4 𝑚2 ⁄𝑠 y una densidad de 0.8 × 103 𝑘𝑔⁄𝑚3 . Si se desea tener una película descendente de espesor igual a 2.5 𝑚𝑚
en una pared vertical, ¿cuál debe ser la velocidad de flujo másico del líquido?
La velocidad de flujo másico en 𝑘𝑔⁄𝑠 es
𝜌 2 𝑔𝛿 3 𝑊
𝑤=
3𝜇
Tenemos la relación entre viscosidad dinámica y cinemática, según
𝜇
𝜈=
𝜌
Reemplazando lo anterior en la ecuación de velocidad de flujo másico, tenemos
𝜌𝑔𝛿 3 𝑊
𝑤=
3𝜈
Para la anterior ecuación, contamos con los siguientes datos
𝜌 = 0.8 × 103 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝜈 = 2 × 10−4 𝑚2 ⁄𝑠
𝛿 = 2.5 𝑚𝑚 = 2.5 × 10−3 𝑚
𝑔 = 9.80 𝑚⁄𝑠 2
Reemplazando valores
(0.8 × 103 )(9.80)(2.5 × 10−3 )3 𝑊
𝑤= = 0.2042𝑊
3(2 × 10−4 )
El anterior resultado puede ser escrito de la forma
𝑤
= 0.2042
𝑊
Así, para obtener la velocidad de flujo másico es necesario insertar un valor para el ancho de la pared en metros. Éste es el resultado deseado en el supuesto de que el
flujo sea laminar y sin ondulaciones. Para determinar el régimen de flujo se calcula el número de Reynolds, según la ecuación
4𝛿〈𝑣𝑧 〉𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
No conocemos el valor de la velocidad promedio del fluido, pero podemos relacionarla con la velocidad de flujo másico, según
𝑤 = 𝜌𝑊𝛿〈𝑣𝑧 〉
Resolviendo lo anterior para la velocidad promedio
𝑤
〈𝑣𝑧 〉 =
𝜌𝑊𝛿
Reemplazando la expresión de velocidad promedio y la viscosidad cinemática en el número de Reynolds, tenemos
4(𝑤⁄𝑊 ) 4(0.2042)
𝑅𝑒 = = = 5.1
𝜈𝜌 (2 × 10−4 )(0.8 × 103 )
Este número de Reynolds es lo suficientemente bajo como para que las ondulaciones no sean pronunciadas, y en consecuencia la expresión para la velocidad de flujo
másico es razonable.
Película descendente con viscosidad variable

Vuelva a trabajar el problema de la película descendente para una viscosidad dependiente de la posición 𝜇 = 𝜇0 𝑒 −𝛼𝑥⁄𝛿 , que surde cuando la película no es isotérmica,
como en la condensación de un vapor sobre una pared. Aquí 𝜇0 es la viscosidad en la superficie de la película y 𝛼 es una constante que describe lo rápido que disminuye 𝜇
a medida que 𝑥 crece. Una variación así podría presentarse en el flujo de un condensado que desciende por una pared con un gradiente de temperatura lineal a través de
la película.
El desarrollo procede como es costumbre, con las bases y el modelo correspondiente, aplicamos la ecuación de continuidad y obtenemos
𝑑𝑣𝑧
=0
𝑑𝑧
Aplicando la ecuación de movimiento en términos de esfuerzo tenemos
𝑑𝜏𝑥𝑧
= 𝜌𝑔 cos 𝛽
𝑑𝑥
De manera directa, separamos variables e integramos
𝜏𝑥𝑧 = (𝜌𝑔 cos 𝛽)𝑥 + 𝐶1
Tenemos la condición de borde
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 0 → 𝜏𝑥𝑧 = 0
Reemplazando en la expresión del esfuerzo nos queda que 𝐶1 = 0, con lo que
𝜏𝑥𝑧 = (𝜌𝑔 cos 𝛽)𝑥
El esfuerzo está definido por la Ley de Newton, según
𝑑𝑣𝑧
𝜏𝑥𝑧 = −𝜇
𝑑𝑥
Combinando la expresión obtenida de esfuerzo cortante con la Ley de Newton y reemplazando el término de viscosidad variable tenemos
𝑑𝑣𝑧
𝜇0 𝑒 −𝛼𝑥⁄𝛿 = −(𝜌𝑔 cos 𝛽)𝑥
𝑑𝑥
Separando variables e integrando
𝜌𝑔 cos 𝛽
∫ 𝑑𝑣𝑧 = − ∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥
𝜇0
𝜌𝑔 cos 𝛽 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 2 𝛼𝑥⁄𝛿
𝑣𝑧 = − ( 𝑥𝑒 − 2𝑒 ) + 𝐶2
𝜇0 𝛼 𝛼

Aplicamos la condición de borde


𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 𝛿 → 𝑣𝑧 = 0
Reemplazamos en la solución general y resolvemos para 𝐶2
𝜌𝑔 cos 𝛽 𝛿 𝛼𝛿⁄𝛿 𝛿 2 𝛼𝛿⁄𝛿
0=− ( 𝛿𝑒 − 2𝑒 ) + 𝐶2
𝜇0 𝛼 𝛼

𝜌𝑔 cos 𝛽 𝛿 2 𝛼 𝛿 2 𝛼
𝐶2 = ( 𝑒 − 2𝑒 )
𝜇0 𝛼 𝛼
𝜌𝑔 cos 𝛽 2 𝛼 1 1
𝐶2 = 𝛿 𝑒 ( − 2)
𝜇0 𝛼 𝛼
Reemplazamos la constante obtenida en la solución general y operamos matemáticamente
𝜌𝑔 cos 𝛽 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 2 𝛼𝑥⁄𝛿 𝜌𝑔 cos 𝛽 2 𝛼 1 1
𝑣𝑧 = − ( 𝑥𝑒 − 2𝑒 )+ 𝛿 𝑒 ( − 2)
𝜇0 𝛼 𝛼 𝜇0 𝛼 𝛼
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝛼 1 1 𝑥 1
𝑣𝑧 = [𝑒 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1.2
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼
Como verificación evaluamos la distribución de velocidad para el problema de viscosidad constante (es decir, cuando 𝛼 es cero). No obstante, al hacer 𝛼 = 0 se
obtiene ∞ − ∞ en las dos expresiones en paréntesis.
Esta dificultad puede superarse si las dos exponenciales se expanden en serie de Taylor como sigue
La serie de Taylor a usar es
𝑥 𝑥2 𝑥3
𝑒 ±𝑥 = 1 ± + ± +⋯
1! 2! 3!
Aplicamos lo anterior por separado a cada término, según
1 1 𝛼 𝛼2 𝛼3 1 1
𝑒 𝛼 ( − 2 ) = (1 + + + + ⋯ ) ( − 2)
𝛼 𝛼 1 2 6 𝛼 𝛼
1 1 1 1 1 𝛼 1 𝛼2 𝛼
𝑒 𝛼 ( − 2 ) = ( − 2 ) + (1 − ) + ( − ) + ( − ) + ⋯
𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 2 2 6 6

1 1 1 1 𝛼 𝛼2
𝑒𝛼 ( − 2) = − 2 + + + +⋯
𝛼 𝛼 𝛼 2 3 6
𝑥 1 𝛼𝑥 𝛼 2 𝑥 2 𝛼 3 𝑥 3 𝑥 1
𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 ) = (1 + + + + ⋯ ) ( − 2)
𝛼𝛿 𝛼 𝛿 2𝛿 2 6𝛿 3 𝛼𝛿 𝛼
𝑥 1 𝑥 1 𝑥2 𝑥 𝛼𝑥 3 𝑥 2 𝛼 2 𝑥 4 𝛼𝑥 3
𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − ) = ( − 2) + ( 2 − ) + ( 3 − 2) + ( 4 − 3 ) + ⋯
𝛼𝛿 𝛼 2 𝛼𝛿 𝛼 𝛿 𝛼𝛿 2𝛿 2𝛿 6𝛿 6𝛿
𝑥 1 1 𝑥 2 𝛼𝑥 3 𝛼 2 𝑥 4
𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − )=− 2+ 2+ 3+ +⋯
𝛼𝛿 𝛼 2 𝛼 2𝛿 3𝛿 6𝛿 4
Restando ambos miembros tenemos
1 1 𝑥 1 1 1 𝛼 𝛼2 1 𝑥 2 𝛼𝑥 3 𝛼 2 𝑥 4
[𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] = (− 2 + + + + ⋯ ) − (− 2 + 2 + 3 + +⋯)
𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼 𝛼 2 3 6 𝛼 2𝛿 3𝛿 6𝛿 4
1 1 𝑥 1 1 𝑥2 𝛼 𝛼2 𝛼𝑥 3 𝛼 2 𝑥 4
[𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] = − 2 + + + ⋯+ 3 + +⋯
𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼 2 2𝛿 3 6 3𝛿 6𝛿 4
A lo anterior aplicamos el límite cuando 𝛼 → 0
1 1 𝑥 1 1 𝑥2
lim [𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] = − 2
𝛼→0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼 2 2𝛿
Entonces
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 1 𝑥 1
[𝑣𝑧 ]𝛼=0 = lim [𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )]
𝜇0 𝑛→0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝑥 2
[𝑣𝑧 ]𝛼=0 = [1 − ( ) ]
2𝜇0 𝛿
Lo que coincide con una película descendente isotérmica
A partir de la ecuación 1.2 la velocidad media (evaluando términos del numerador y denominador por separado) es

∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠
〈𝑣𝑧 〉 =
∬ 𝑑𝑠
𝑊 𝛿
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝛼 1 1 𝑥 1
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = ∫ ∫ [𝑒 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] 𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0 𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼
2 𝛿
𝜌𝑔𝛿 cos 𝛽 1 1 𝑥 1
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊 ∫ [𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] 𝑑𝑥
𝜇0 0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼

𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝛿
1 1 𝛿
𝑥 1
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊 [∫ 𝑒 𝛼 ( − 2 ) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 ) 𝑑𝑥 ]
𝜇0 0 𝛼 𝛼 0 𝛼𝛿 𝛼

𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 1 𝛿 𝛿
𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿
𝑒
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊 [𝑒 𝛼 ( − 2 ) ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 ]
𝜇0 𝛼 𝛼 0 0 𝛼𝛿 0 𝛼2

𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 1 1 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 2 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 1 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿


∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊 [𝑒 𝛼 ( − 2 ) 𝛿 − [ 𝑥𝑒 − 2𝑒 ] + 2[ 𝑒 ] ]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
0 0
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 1 1 𝛿 𝛼𝛿⁄𝛿 𝛿 2 𝛼𝛿⁄𝛿 𝛿2 𝛿
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊 [𝑒 𝛼 ( − 2 ) 𝛿 − [( 𝛿𝑒 − 2𝑒 ) − (0 − 2 𝑒 0 )] + 3 (𝑒 𝛼𝛿⁄𝛿 − 𝑒 0 )]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 1 1 𝛿 𝛿 𝛿2 𝛿 𝛿2 𝛿
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊 [𝑒 𝛼 ( − 2 ) 𝛿 − ( 𝛿𝑒 − 2 𝑒 + 2 ) + 3 (𝑒 𝛼 − 1)]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼

𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝛿𝑒 𝛼 𝛿𝑒 𝛼 𝛿𝑒 𝛿 𝛿𝑒 𝛿 𝛿 𝛿𝑒 𝛼 𝛿
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊[ − 2 − 2 + 3 − 3 + 3 − 3]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼

𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝑒𝛼 𝑒𝛼 𝑒𝛿 𝑒𝛿 1 𝑒𝛼 1
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊𝛿 [ − 2 − 2 + 3 − 3 + 3 − 3 ]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼

𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 2 2 2
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊𝛿 [𝑒 𝛼 ( − 2 + 3 ) − 3 ]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
𝑊 𝛿
∬ 𝑑𝑠 = ∫ ∫ 𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0

∬ 𝑑𝑠 = 𝛿𝑊

Reemplazando ambos resultados en la definición de velocidad promedio tenemos


𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 2 2 2
𝑊𝛿 [𝑒 𝛼 ( − 2 + 3 ) − 3 ]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
〈𝑣𝑧 〉 =
𝛿𝑊
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝛼 1 2 2 2
〈𝑣𝑧 〉 = [𝑒 ( − 2 + 3 ) − 3 ]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
Determinación de la viscosidad a partir de datos de flujo capilar
Por un tubo horizontal de 1 𝑝𝑖𝑒 de largo y 0.1 𝑝𝑢𝑙𝑔 de diámetro interior fluye glicerina (𝐶𝐻2 0𝐻 ∙ 𝐶𝐻𝑂𝐻 ∙ 𝐶𝐻2 0𝐻) a 26.5 ℃. Para una caída de presión de 40 𝑝𝑠𝑖, el
caudal volumétrico 𝑤⁄𝜌 es 0.00398 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 ⁄𝑚𝑖𝑛. La densidad del a glicerina a 26.5 ℃ es 1.261 𝑔⁄𝑐𝑚3. A partir de los datos del flujo, calcular la viscosidad de la glicerina
en 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠 y en 𝑃𝑎 ∙ 𝑠.
A partir de la ecuación de Hagen-Poiseuille se obtiene
𝜋(𝑝0 − 𝑝𝐿 )𝑅 4 𝜌
𝑤 = 𝑄𝜌 =
8𝜇𝐿
Resolviendo para la viscosidad
𝜋(𝑝0 − 𝑝𝐿 )𝑅 4
𝜇=
8(𝑤⁄𝜌)𝐿
Para la anterior ecuación, contamos con los siguientes datos
6.8947 × 104
𝑝0 − 𝑝𝐿 = 40 𝑝𝑠𝑖 = 40 𝑙𝑏𝑓 ⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2 × = 2.75788 × 106 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠⁄𝑐𝑚2
1 𝑙𝑏𝑓 ⁄𝑝𝑢𝑙𝑔2
1 𝑝𝑖𝑒
𝐷 = 0.1 𝑝𝑢𝑙𝑔 → 𝑅 = 0.05 𝑝𝑢𝑙𝑔 × = 4.167 × 10−3 𝑝𝑖𝑒𝑠
12 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑝𝑖𝑒𝑠 3 1 𝑚𝑖𝑛
𝑤⁄𝜌 = 0.00398 × = 0.0000663 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 ⁄𝑠
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠
𝐿 = 1 𝑝𝑖𝑒
Reemplazando valores
𝜋(2.75788 × 106 )(4.167 × 10−3 )4
𝜇=
8(0.0000663)(1)
𝜇 = 4.925 𝑔⁄𝑐𝑚 ∙ 𝑠 = 492.5 𝑐𝑝 = 0.4925 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
El porqué de las unidades según un análisis dimensional, recuerde que puede usar el sistema de unidades que más cómodo le resulte
La viscosidad en 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠 tiene la equivalencia
𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 = 𝑑𝑖𝑛𝑎 ∙ 𝑠⁄𝑐𝑚2 = 𝑔⁄𝑐𝑚 ∙ 𝑠
Lo anterior se encuentra en el sistema cegesimal (cgs) de unidades, sistema en el cual la presión tiene las unidades de 𝑑𝑖𝑛𝑎⁄𝑐𝑚2
Entonces, analizando la ecuación de viscosidad tenemos
𝑑𝑖𝑛𝑎
( 2 ) (𝑝𝑖𝑒 4 ) 𝑑𝑖𝑛𝑎 ∙ 𝑠
𝜇[=] 𝑐𝑚 3 = = 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
𝑝𝑖𝑒 𝑐𝑚2
( ) (𝑝𝑖𝑒)
𝑠
De lo anterior podemos concluir que el sistema de unidades empleado en la presión nos indica de forma directa el sistema de unidades en que obtendremos la
viscosidad, pudiendo estar los demás valores en distintos sistemas de unidades, siempre y cuando éstos sean los mismos.
Para comprobar si el flujo es laminar, calculamos el número de Reynolds
𝐷〈𝑣𝑧 〉𝜌 4(𝑤⁄𝜌)𝜌
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝜋𝐷𝜇
En lo anterior podemos utilizar distintas unidades
𝜌 = 1.261 𝑔⁄𝑐𝑚3
𝑝𝑖𝑒𝑠 3 123 𝑝𝑢𝑙𝑔3 2.543 𝑐𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛
𝑤⁄𝜌 = 0.00398 × 3 × 3 × = 1.878 𝑐𝑚3 ⁄𝑠
𝑚𝑖𝑛 1 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 1 𝑝𝑢𝑙𝑔3 60 𝑠
2.54 𝑐𝑚
𝐷 = 0.1 𝑝𝑢𝑙𝑔 × = 0.254 𝑐𝑚
1 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝜇 = 4.925 𝑔⁄𝑐𝑚 ∙ 𝑠
Reemplazando valores
4(1.878)(1.261)
𝑅𝑒 =
𝜋(0.254)(4.925)
𝑅𝑒 = 2.41 𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙!
Por tanto, efectivamente el flujo es laminar y el valor de la viscosidad dado antes se ha calculado apropiadamente.
Flujo compresible en un tubo circular horizontal
Obtener una expresión para la velocidad de flujo másico 𝑤 para un gas ideal que circula en flujo laminar por un tubo circular largo. Se considera que el flujo es isotérmico.
Supóngase que el cambio de presión a lo largo del tubo no es muy grande, de modo que la viscosidad puede considerarse como constante a través de todo el tubo.
Este problema puede resolverse aproximadamente si se supone que la ecuación de Hagen-Poiseuille puede aplicarse sobre una pequeña longitud 𝑑𝑧 del tubo como
sigue
𝜋𝜌𝑅 4 𝑑𝑝
𝑤= (− )
8𝜇 𝑑𝑧
Lo que efectivamente se obtiene aplicando todos los pasos al modelo y las bases correspondientes, donde no se realiza la integración del gradiente de presiones,
además se considera (para simplificar) que el modelo es un cilindro horizontal.
Para eliminar el término de densidad (que en un gas ideal claramente depende de la presión) y así trabajar solamente con términos de presión, usamos la ley del gas
ideal según
𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
̅ = 𝑚𝑅𝑇
𝑝𝑉𝑀
𝑚 𝑝𝑀 ̅
𝜌= =
𝑉 𝑅𝑇
Tomamos como punto de referencia 𝑧 = 0 donde el valor de la densidad será 𝜌0 y el valor de la presión 𝑝0
̅
𝑝0 𝑀
𝜌0 =
𝑅𝑇
Entonces, dividiendo las ecuaciones tenemos
𝜌 𝑝 𝑝
= → 𝜌 = 𝜌0
𝜌0 𝑝0 𝑝0
Reemplazando la anterior expresión para la densidad en la ecuación de velocidad de flujo másico y agrupando términos tenemos
𝜋𝜌𝑅 4 𝜌0 𝑑𝑝
𝑤= (−𝑝 )
8𝜇 𝑝0 𝑑𝑧
Sabemos que la velocidad de flujo másico es constante en toda la longitud del tubo, entonces integrando con los límites de integración
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑧 = 0 → 𝑝 = 𝑝0
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑧 = 𝐿 → 𝑝 = 𝑝𝐿
Integrando de manera directa tenemos (verificar)
𝜋𝜌𝑅 4 𝜌0
𝑤= (𝑝 2 − 𝑝𝐿 2 )
16𝜇 𝑝0 0
Modificamos lo anterior, con la intención de obtener algo semejante al caso de fluido incompresible según
𝑝0 2 − 𝑝𝐿 2 = (𝑝0 + 𝑝𝐿 )(𝑝0 − 𝑝𝐿 )
Podemos definir la presión media o promedio
1
𝑝𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = (𝑝0 + 𝑝𝐿 )
2
Podemos evaluar una densidad promedio a la correspondiente densidad promedio según gases ideales
̅
𝑝𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑀
𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑅𝑇
Relacionando la densidad media o promedio con la densidad cuando 𝑧 = 0 tenemos
𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝜌0
=
𝑝𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑝0
Reemplazando todo la anterior en la ecuación obtenida de velocidad de flujo másico en función de la presión
𝜋𝑅 4 𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑤= (𝑝 + 𝑝𝐿 )(𝑝0 − 𝑝𝐿 )
16𝜇 𝑝𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 0
𝜋(𝑝0 − 𝑝𝐿 )𝑅 4 𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑤= (𝑝0 + 𝑝𝐿 )
16𝜇 1
(𝑝0 + 𝑝𝐿 )
2
𝜋(𝑝0 − 𝑝𝐿 )𝑅 4 𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑤=
8𝜇
Donde la densidad media o promedio está definida por
1
𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = (𝜌0 + 𝜌𝐿 )
2
Determinación de la viscosidad a partir de la velocidad final de una esfera que desciende
Determinar una relación que permita obtener la viscosidad de un fluido al medir la velocidad final 𝜗𝑡 de una pequeña esfera de radio R en el fluido.
Si una pequeña esfera, inicialmente en reposo, se deja caer en un fluido viscoso, adquiere un movimiento acelerado hasta alcanzar una velocidad constante: la
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙. Una vez que se alcanza esta condición de estado estacionario, la suma de todas las fuerzas que actúan sobre la esfera debe ser cero. La fuerza de
gravedad actúa sobre el sólido en la dirección de la caída, y las fuerzas de flotación y cinética actúan en la dirección opuesta:
4 3 4
𝜋𝑅 𝜌𝑠 𝑔 = 𝜋𝑅 3 𝜌𝑔 + 6𝜋𝜇𝑅𝜗𝑡 → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1.1
3 3
Aquí 𝜌𝑠 y 𝜌 son las densidades de la esfera sólida y el fluido. Al despejar la velocidad final en esta ecuación se obtiene
2 𝑅 2 (𝜌𝑠 − 𝜌)𝑔
𝜇= → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1.2
9 𝜗𝑡
Este resultado puede usarse sólo si el número de Reynolds es menor que aproximadamente 0.1.
Este experimento proporciona un método aparentemente simple para determinar la viscosidad. No obstante, es difícil evitar que una esfera homogénea gire durante
su descenso, y si en efecto gira, entonces no puede usarse la ecuación 1.1. Algunas veces se usan esferas pesadas para imposibilitar la rotación; entonces el miembro
izquierdo de la ecuación 1.2 debe sustituirse por 𝑚, la masa de la esfera, multiplicada por la aceleración de la gravedad.
“Apéndice”
Resolvemos la integral

∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥

El método a utilizar claramente es integración por partes, según

∫ 𝑢 ∙ 𝑑𝑣 = 𝑢 ∙ 𝑣 − ∫ 𝑣 ∙ 𝑑𝑢
Tomamos
𝑢 = 𝑥 → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿
𝑑𝑣 = 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥 → 𝑣 = 𝑒
𝛼
Reemplazando
𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿
∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥 = 𝑥 ∙ 𝑒 − ∫ 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ∙ 𝑑𝑥
𝛼 𝛼
𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿
∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 − 𝑒 +𝑐
𝛼 𝛼𝛼
𝛿𝑥 𝛿 2
∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥 = 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 ) + 𝑐
𝛼 𝛼

Además la integral

∫ 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥

Es evaluada aplicando la fórmula


1
∫ 𝑒 𝑏𝑥 = 𝑒 𝑏𝑥 + 𝑐
𝑏
Véase Bird Segunda edición, Cap. 1 pág. 14, Tabla 1.1-1 “Resumen de unidades” para los distintos sistemas de unidades empleados.
Véase Bird Segunda edición, Cap. 2 pág. 69, “Integración de la Fuerza Tangencial” para la determinación de viscosidad en una esfera que cae.
Espesor de una película descendente
Por una pared vertical fluye agua a 20 ℃ de manera descendente con 𝑅𝑒 = 10. Calcular
a) El caudal, en galones por hora por pie de ancho de la pared.
b) El espesor de la película en pulgadas.
La velocidad de flujo volumétrico 𝑤⁄𝜌 por unidad de ancho de pared 𝑊 se obtiene de la ecuación
𝜌 2 𝑔𝛿 3 𝑊
𝑤=
3𝜇
Tenemos la relación entre viscosidad dinámica y cinemática, según
𝜇
𝜈=
𝜌
Sabemos que el número de Reynolds se define como
4𝛿〈𝑣𝑧 〉𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
No conocemos el valor de la velocidad promedio del fluido, pero podemos relacionarla con la velocidad de flujo másico, según
𝑤 = 𝜌𝑊𝛿〈𝑣𝑧 〉
Resolviendo lo anterior para la velocidad promedio
𝑤
〈𝑣𝑧 〉 =
𝜌𝑊𝛿
Reemplazando la expresión de velocidad promedio y la viscosidad cinemática en el número de Reynolds, tenemos
4(𝑤⁄𝑊 )
𝑅𝑒 =
𝜈𝜌
Todo lo anterior son relaciones que tienen que ser claras al momento de resolver cualquier problema de película descendente, lo que nos queda es combinarlas según los
datos proporcionados por el problema
Nótese que no conocemos el valor del espesor de la película descendente, por lo que no podemos utilizar ninguna ecuación que contenga este término, entonces
podemos partir de la expresión obtenida para el número de Reynolds en función de la velocidad de flujo másico
4(𝑤⁄𝑊 )
𝑅𝑒 =
𝜈𝜌
Para la anterior ecuación contamos con los siguientes datos
𝜈 = 0.010037 𝑐𝑚2 ⁄𝑠
𝑅𝑒 = 10
Resolviendo para la velocidad de flujo volumétrico 𝑤⁄𝜌 por unidad de ancho de pared 𝑊 y reemplazando valores tenemos
𝑤 𝜈𝑅𝑒 (1.0037 × 10−2 )(10)
= = = 0.02509 𝑐𝑚2 ⁄𝑠
𝜌𝑊 4 4
El resultado pedido debe encontrarse en galones por hora por pie de ancho de pared, entonces
𝑤 𝑐𝑚2 1 𝑔𝑎𝑙 30.48 𝑐𝑚 3600 𝑠
= 0.02509 × × ×
𝜌𝑊 𝑠 3785.4 𝑐𝑚3 1 𝑝𝑖𝑒 1 ℎ𝑟
𝑤
= 0.727 𝑔𝑎𝑙⁄ℎ𝑟 ∙ 𝑝𝑖𝑒
𝜌𝑊
Las anteriores conversiones según
1 𝑝𝑖𝑒 = 12 𝑝𝑢𝑙𝑔, 1 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 2.54 𝑐𝑚 → 1 𝑝𝑖𝑒 = 12 × 2.54 𝑐𝑚 → 1 𝑝𝑖𝑒 = 30.48 𝑐𝑚
1 𝑔𝑎𝑙 = 231.00 𝑝𝑢𝑙𝑔3 , 1 𝑝𝑢𝑙𝑔3 = 2.543 𝑐𝑚3 → 1 𝑔𝑎𝑙 = 231.00 × 2.543 𝑐𝑚3 → 1 𝑔𝑎𝑙 = 3785.4 𝑐𝑚3
1 ℎ𝑟 = 3600 𝑠
El espesor de la película se calcula a partir de la ecuación (verificar)
𝑤 𝑔𝛿 3
=
𝜌𝑊 3𝜈
Para la anterior ecuación contamos con los siguientes datos
𝑤
= 0.02509 𝑐𝑚2 ⁄𝑠
𝜌𝑊
𝜈 = 0.010037 𝑐𝑚2 ⁄𝑠
𝑔 = 980 𝑐𝑚2 ⁄𝑠
Resolviendo para el espesor de película y reemplazando valores tenemos
1⁄3
3𝜈 𝑤 1⁄3 3 × 0.010037
𝛿=( ) =( (0.02509))
𝑔 𝜌𝑊 980

𝛿 = 0.009169 𝑐𝑚
𝛿 = 0.00361 𝑝𝑢𝑙𝑔
Determinación del radio de un capilar mediante medidas de flujo
Un método para determinar el radio de un tubo capilar es medir la velocidad del flujo de un líquido newtoniano que circula en el tubo. Encontrar el radio de un capilar a
partir de los siguientes datos de flujo:
Longitud del tubo capilar 50.02 𝑐𝑚
Viscosidad cinemática del líquido 4.03 × 10−5 𝑚2 ⁄𝑠
Densidad del líquido 0.9552 × 103 𝑘𝑔⁄𝑚3
Caída de presión en el tubo horizontal 4.829 × 105 𝑃𝑎
Velocidad de flujo másico a través del tubo 2.997 × 10−3 𝑘𝑔⁄𝑠
¿Qué dificultades pueden encontrarse con este método? Sugiera algunos otros métodos para determinar los radios de tubos capilares.
Asumiendo que el flujo laminar, partimos de la ecuación
𝜋(𝑝0 − 𝑝𝐿 )𝑅 4 𝜌
𝑤=
8𝜇𝐿
Resolviendo para el radio del capilar

4 8𝑤𝜇𝐿
𝑅=√
𝜋𝜌(𝑝0 − 𝑝𝐿 )

Insertando el término de viscosidad cinemática


𝜇
𝜈=
𝜌
Tenemos para el radio del capilar

4 8𝜈𝐿𝑤
𝑅=√
𝜋(𝑝0 − 𝑝𝐿 )

Reemplazando valores

4 8(4.03 × 10−5 )(0.5002)(2.997 × 10−3 )


𝑅=√
𝜋(4.829 × 105 )

𝑅 = 0.000751 𝑚
𝑅 = 0.0751 𝑐𝑚
Comprobamos el resultado calculando el correspondiente valor del número de Reynolds
𝐷〈𝑣𝑧 〉𝜌 4𝑤 2𝑤
𝑅𝑒 = = =
𝜇 𝜋𝐷𝜇 𝜋𝑅𝜈𝜌
2(2.997 × 10−3 )
𝑅𝑒 =
𝜋(0.0751)(4.03 × 10−5 )(0.9552 × 103 )
Re = 66.0
Este valor es el esperado para un flujo laminar, con lo que podemos confirmar la validez del resultado obtenido para el radio del capilar.
Velocidad de flujo a través de tubos concéntricos
Un tubo concéntrico horizontal de 27 𝑝𝑖𝑒𝑠 de longitud tiene un radio interior de 0.497 𝑝𝑢𝑙𝑔 y un radio exterior de 1.1 𝑝𝑢𝑙𝑔. Una solución acuosa de sacarosa
(𝐶12 𝐻22 𝑂11 ) al 60 % se bombeará a través del anillo a 20 ℃. A esta temperatura la densidad de la solución es 80.3 𝑙𝑏⁄𝑝𝑖𝑒 3 y la viscosidad es 136.8 𝑙𝑏𝑚 ⁄𝑝𝑖𝑒 ∙ ℎ. ¿Cuál es
el caudal volumétrico cuando la diferencia de presión que se imprime es de 5.39 𝑝𝑠𝑖?
Asumiendo flujo laminar, partimos de la expresión obtenida para calcular la velocidad de flujo volumétrico 𝑤⁄𝜌
𝜋(𝒫0 − 𝒫𝐿 )𝑅 4 (1 − 𝑘 2 )2
𝑤⁄𝜌 = [(1 − 𝑘 4 ) − ]
8𝜇𝐿 ln(1⁄𝑘 )

Para la anterior ecuación contamos con los siguientes datos


𝑘 = 𝑅𝑖𝑛𝑡 ⁄𝑅𝑒𝑥𝑡 = 0.495⁄1.1 = 0.45
𝑙𝑏𝑚 1ℎ
𝜇 = 136.8 × = 0.038 𝑙𝑏𝑚 ⁄𝑝𝑖𝑒 ∙ 𝑠
𝑝𝑖𝑒 ∙ ℎ 3600 𝑠
4.6330 × 103 𝑙𝑏𝑚 ⁄𝑝𝑖𝑒 ∙ 𝑠 2
(𝒫0 − 𝒫𝐿 ) = 5.39 𝑝𝑠𝑖 × = 2.497 × 104 𝑙𝑏𝑚 ⁄𝑝𝑖𝑒 ∙ 𝑠 2
1 𝑝𝑠𝑖
1 𝑝𝑖𝑒
𝑅 = 1.1 𝑝𝑢𝑙𝑔 × = 1.1⁄12 𝑝𝑖𝑒𝑠
12 𝑝𝑢𝑙𝑔
Reemplazando valores
𝜋(2.497 × 104 )(1.1⁄12)4 (1 − (0.45)2 )2
𝑤⁄𝜌 = [(1 − (0.45)4 ) − ]
8(0.038)(27) ln(1⁄0.45)

𝑤⁄𝜌 = 0.6748[0.1625]
𝑤⁄𝜌 = 0.110 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 ⁄𝑠
Comprobamos el resultado calculando el correspondiente valor del número de Reynolds (verificar)
2𝑅(1 − 𝑘)〈𝑣𝑧 〉𝜌 2𝑤
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝜋𝑅𝜇(1 + 𝑘)
Reemplazando valores
2(0.110)(80.3)
𝑅𝑒 =
𝜋(1.1⁄12)(0.038)(1 + 0.45)
𝑅𝑒 = 1113
Este valor es el esperado para un flujo laminar, con lo que podemos confirmar la validez del resultado obtenido.

También podría gustarte