Editorial: Egales
ISBN: 978-84-17319-75-5
Fecha de la edición: 2019
Edición ciudad: Madrid/Barcelona
Edición pais: España
Colección: G Ensayo
El panorama dista de ser limitado, pues hay una gran riqueza textual, social, plástica y
cultural acerca de los «jotismos». Los homoerotismos aquí analizados están sometidos
a un escrutinio personal, público y comunal que clasifica por separado al individuo y
este a su vez procura revestirse de una especie de machismo o rasgos considerados
masculinos que en realidad parecen evidenciar aquello que se quiere borrar en la
personalidad (es decir, cualquier rasgo «femenino» o «feminizador») porque disminuye
a la persona en una línea de pensamiento que más o menos se expresa así: se será
muy «joto», pero también se es muy «macho». En este sentido, los homoerotismos se
habrían despojado de su poder crítico y se habrían convertido en grandes aliados de
una cosmovisión patriarcal, machista y consumista.
Mediante un recorrido que analiza las obras narrativas, teatrales y autobiográficas más
relevantes de la literatura mexicana de los siglos XX y XXI, se constata la importancia
de este privilegiado depósito textual para el estudio de las masculinidades. A su vez,
se examinan otros fenómenos —como las relaciones emocionales entre hombres
despreocupados de etiquetas identitarias, la legislación a favor de las diferencias
sexuales y la resiliencia en tiempos de emergencia sanitaria— que permiten apreciar
estas marcas culturales de disidencia e integración.
SUMARIO
Introducción
Humberto Guerra
Vida de Camaleón: historias de jotos, amistad y sida en la Ciudad de México en los años
noventa
Raúl García Sánchez