Está en la página 1de 2

Entre lo joto y lo macho

Masculinidades sexodiversas mexicanas

Editado por Humberto Guerra y Rafael M. Mérida Jiménez

Editorial: Egales
ISBN: 978-84-17319-75-5
Fecha de la edición: 2019
Edición ciudad: Madrid/Barcelona
Edición pais: España
Colección: G Ensayo

En México, el homoerotismo no puede ser considerado una realidad marginal


invisibilizada, puesto que ha contribuido determinantemente en la construcción del
Estado y de la sociedad al proporcionar un parámetro comparativo muy útil al
patriarcado y al machismo nacionales que se consolidan en los inicios del siglo XX.
Por ello, en el presente volumen, se sopesan las condiciones asignadas a las
diferentes expresiones sexodiversas (tipo social, comunidad sexual o destino personal)
y se valoran las causas de la homofobia, la misoginia, el racismo y el clasismo.

El panorama dista de ser limitado, pues hay una gran riqueza textual, social, plástica y
cultural acerca de los «jotismos». Los homoerotismos aquí analizados están sometidos
a un escrutinio personal, público y comunal que clasifica por separado al individuo y
este a su vez procura revestirse de una especie de machismo o rasgos considerados
masculinos que en realidad parecen evidenciar aquello que se quiere borrar en la
personalidad (es decir, cualquier rasgo «femenino» o «feminizador») porque disminuye
a la persona en una línea de pensamiento que más o menos se expresa así: se será
muy «joto», pero también se es muy «macho». En este sentido, los homoerotismos se
habrían despojado de su poder crítico y se habrían convertido en grandes aliados de
una cosmovisión patriarcal, machista y consumista.

Mediante un recorrido que analiza las obras narrativas, teatrales y autobiográficas más
relevantes de la literatura mexicana de los siglos XX y XXI, se constata la importancia
de este privilegiado depósito textual para el estudio de las masculinidades. A su vez,
se examinan otros fenómenos —como las relaciones emocionales entre hombres
despreocupados de etiquetas identitarias, la legislación a favor de las diferencias
sexuales y la resiliencia en tiempos de emergencia sanitaria— que permiten apreciar
estas marcas culturales de disidencia e integración.

SUMARIO

Introducción
Humberto Guerra

Homos y dramas: La diversidad homoerótica, travesti y cuir en el teatro mexicano


Hugo Salcedo Larios

De jotitos, machazos y comunes. Representaciones del hombre homosexual en la narrativa


mexicana de los siglos XX y XXI
Luis Martín Ulloa

Cuatro novelas jotas mexicanas: lectura cuir de las masculinidades disidentes


César Cañedo

Del silencio a la confesión. La temática homosexual en cuatro autobiógrafos mexicanos:


Monsiváis, Novo, Blanco y Bravo Varela
Humberto Guerra

Mi novio tiene esposa y dos hijas


Mauricio List Reyes

Construyéndose contra y con la norma


Guillermo Manuel Corral Manzano

La flor cautiva: la vivencia homosexual de la feminidad


Roberto Mendoza Benítez

Vida de Camaleón: historias de jotos, amistad y sida en la Ciudad de México en los años
noventa
Raúl García Sánchez

Masculinidades sexodiversas mexicanas: una bibliografía selecta de fuentes secundarias


Juan Martínez Gil

También podría gustarte