Está en la página 1de 30

Ricardo Codina – Enrique Zanni – Milton Pfund

(Compiladores)

Construir
también es diseñar

Autores
Sergio Angulo
Guillermo Bodenbender
Ricardo H. Codina
Milton Pfund
José Piumetti
Enrique Zanni
Título: Construir también es diseñar
Compiladores: Ricardo Codina – Enrique Zanni – Milton Pfund
Autores: Sergio Angulo
Guillermo Bodenbender
Ricardo H. Codina
Milton Pfund
José Piumetti
Enrique Zanni

Construir también es diseñar /


; coordinado por Ricardo H. Codina ; Enrique Zanni ; Milton Pfund. -
1a ed. - Córdoba : Brujas. . , 2015.

E-Book.

ISBN 978-987-591-596-1

1. Arquitectura. 2. Construcción. 3. Diseño. I. Codina, Ricardo H., coord. II. Zanni,


Enrique, coord. III. Pfund, Milton, coord.
CDD 690

© 2015 Editorial Brujas


1° Edición.
Impreso en Argentina
ISBN 978-987-591-596-1

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reprodu-
cida, almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, químico,
mecánico, óptico, de grabación o por fotocopia sin autorización previa.

www.editorialbrujas.com.ar publicaciones@editorialbrujas.com.ar
Tel/fax: (0351) 4606044 / 4691616- Pasaje España 1485 Córdoba–Argentina.
“La escuela comenzó con un hombre bajo un árbol, un hombre que
no sabía que era un maestro, y que se puso a discutir de lo que había
comprendido con algunos otros, que no sabían que eran estudiantes.
Los estudiantes se pusieron a reflexionar sobre lo que había pasado
entre ellos y sobre el efecto benéfico de aquel hombre. Desearon que
sus hijos también lo escucharan.
Y así surgió la primera escuela.”

Louis Kahn

5
INDICE

REPLANTEO........................................................................................... 11
Relevamiento o levantamiento de datos del terreno................................ 16
Analisis de casos y lectura de condicionantes.......................................... 19
Aplicación de todas las técnicas al proceso de replanteo......................... 27
Plano de replanteo.................................................................................. 28
Definición de niveles finales de terreno y nivel de piso............................ 30

SUELOS Y FUNDACIONES..................................................................... 45
Sistema natural preexistente – el suelo.................................................... 47
Características de los suelos.................................................................... 49
Propiedades de los suelos....................................................................... 50
Suelos colapsibles................................................................................... 51
Suelos autocolapsibles. Fricción negativa................................................ 51
Estudios de suelo - conceptos básicos..................................................... 52
Tipos de suelos de la ciudad de Córdoba................................................ 59
Variables que inciden en el diseño de las fundaciones............................. 67
Clasificación de las fundaciones:............................................................. 67
Tipologías de fundaciones:...................................................................... 71
Determinación del ancho de la fundación continua................................ 78
Determinación de las dimensiones de la fundación puntual.................... 87
Fundaciones profundas por compresión................................................. 99

MORTEROS.......................................................................................... 115
¿Qué son los morteros ?....................................................................... 117
Los aglomerantes.................................................................................. 117
Propiedades de los morteros de mampostería....................................... 122
¿Qué es la eflorescencia?...................................................................... 125
Determinación del material necesario para cada mortero...................... 126

HORMIGONES..................................................................................... 127
Definición............................................................................................. 129
Generalidades....................................................................................... 130
Componentes....................................................................................... 131
Relación agua / cemento...................................................................... 138
Estados del hormigón........................................................................... 144

5
Propiedades del hormigón.................................................................... 147
Requisitos del hormigón....................................................................... 148
Fabricación y colocación....................................................................... 151
Puesta en obra...................................................................................... 156
La descarga del hormigón.................................................................... 157
Hormigonado en condiciones climáticas extremas................................ 166

ENVOLVENTES: HIGROTERMIA.......................................................... 171


Introducción......................................................................................... 173
El filtro ambiental................................................................................. 173
Envolventes simples y complejas........................................................... 175
La tradición y la innovación.................................................................. 177
Presentando los actores........................................................................ 180
Las envolventes .................................................................................... 182
Parámetros del medio ambiente........................................................... 183
Las estrategias...................................................................................... 183

CUBIERTAS.......................................................................................... 199
La cubierta vía húmeda......................................................................... 201
Definición y clasificación de las cubiertas.............................................. 201
Protección hídrica................................................................................. 211
Aislación térmica................................................................................... 230
Condensaciones de humedad en invierno............................................. 246

CIELORRASOS..................................................................................... 267
Introducción......................................................................................... 269
Funciones de los cielorrasos.................................................................. 269
Formas constructivas............................................................................ 273
Clasificación de los cielorrasos (de acuerdo al método de ejecución
y al tipo de material)............................................................................. 274

PISOS................................................................................................... 303
Compactación del suelo....................................................................... 309
El contrapiso......................................................................................... 310
Aislación hidrófuga / acústica / térmica................................................. 312
La carpeta............................................................................................. 314
Mortero de asiento............................................................................... 320
Técnica constructiva............................................................................. 341

PINTURAS............................................................................................ 343
Definición............................................................................................. 345
Funciones............................................................................................. 345
Composición........................................................................................ 347

6
Características....................................................................................... 349
Requerimientos..................................................................................... 351
Clasificación.......................................................................................... 352
Accesorios............................................................................................. 355
Proceso de pintado............................................................................... 356
Condiciones atmosféricas de aplicación................................................ 357
Métodos de aplicación.......................................................................... 357
Patología de las pinturas....................................................................... 358
Descripción y técnicas de aplicación..................................................... 360

DE LOS AUTORES................................................................................. 373

7
PRÓLOGO

Durante largos años se consideró a la tecnología como un complemento


escindido del diseño arquitectónico, como si ambos no conformaran una
sola cosa.
O como si fuera posible proyectar formas inconstruibles y suponer que
por sí mismas fuesen arquitectura.
El DISEÑO con mayúsculas, no es la simple sumatoria de “partes” que
se van completando luego de definir la morfología o la funcionalidad. En
efecto, “el saber cómo se hace” interviene en él desde las primeras ideas de
partido.
Fiel a estas convicciones, intentamos con este libro dar una mirada abar-
cativa de todas las variables que intervienen, no como condicionantes sino
como posibilitantes del proceso de diseño.
Cada capítulo trata sobre un rubro de la obra, pero no como un compar-
timiento estanco, sino integrado dentro de un sistema.
Asimismo, ponemos en entredicho verdades preestablecidas a las que tal
vez el uso ha ido legitimando, y que derivan de una visión segmentada del
hacer arquitectónico que ignora variables fundamentales como el clima, las
orientaciones o el contexto cultural.
En tal sentido, esta obra constituye un soporte papel que contiene ex-
periencias, conocimientos y otros estudios, siendo el vehículo idóneo para
el crecimiento personal y profesional. Si no se lee, si no se estudia, no se
crece.... Por eso apostamos a este libro que, como las experiencias y los co-
nocimientos que contiene, también ira creciendo con el tiempo.
¿Es válido todo? ¿Es indistinta la elección de cualquier recurso de diseño?
¿Toda la tecnología es para todos?
A todas estas preguntas se procura dar un marco de reflexión en esta
obra, ya que no una respuesta, puesto que no se trata de un recetario de
fórmulas. Estamos convencidos que más importante que brindar respuestas
magistrales, es aprender a pensar: ¿cuáles son los problemas a los que se
debe dar solución? ¿de qué alternativas dispongo? ¿cuáles son los pro y las
contra de cada una de ellos? ¿todas las variables tienen el mismo peso en
una ponderación?
Si logramos despertar la inquietud en el lector sobre alguno de estos pun-
tos, sentiremos que nuestra tarea no fue en vano.

Los autores
Córdoba, Agosto de 2014

9
REPLANTEO

Guillermo Bodenbender

11
El Replanteo implica la transferencia de los documentos gráficos del Pro-
yecto a su ubicación y materialización en el predio del edificio que se ha de
construir. Previo al inicio del Proyecto, será necesario un metódico Releva-
miento del sitio, con miras a adecuarlo a los condicionantes, características
físicas, paisajísticas, topográficas y ambientales.
Para las dos instancias es necesario el manejo de técnicas y procedimien-
tos específicos para llevar lo gráfico a lo material.

Tal como su nombre indica, Replanteo, significa “Plantear” en el terreno,


los Planos de Proyecto. También se lo denomina Trazado.

Los Planos de Proyecto deben proveer toda la información necesaria para


el Replanteo, que es una de las primeras etapas para la materialización de
una obra. La documentación del Proyecto debe incluir un PLANO DE RE-
PLANTEO específico para el trazado de las Fundaciones. El resto de la docu-
mentación del Proyecto, también nos debe proporcionar la información de
las medidas de todos los ítems, cada vez con más detalle y precisión.

Todas las medidas y cotas que indican los Planos de Proyecto deben ser
trasladadas al terreno en la etapa de la obra que sea pertinente: ubicación del
obrador, ejes medianeros, colindancias, fundaciones, estructura, instalacio-
nes, obra muraria y todo elemento que forme parte de la obra proyectada.
Si bien el Replanteo de las fundaciones es la etapa más determinante, este
proceso de replanteo no termina allí. Está en todas las etapas de la obra:
replanteo de carpinterías, de estructuras, de niveles de entrepisos, de cerra-
mientos, de instalaciones, etc.

13
El pasaje del Proyecto al sitio implica el desarrollo de un conjunto de Pla-
nos que relacionen las características del Proyecto y el sitio donde habrá de
implantarse.

Para un preciso correlato entre el sitio en que se emplazará la obra y el


Proyecto, es necesario una cantidad de pasos previos, o protocolo de accio-
nes, para disponer de toda la información del terreno, es decir:

• Medidas del terreno, ángulos y topografía;


• Información Catastral sobre las medidas del predio, colindancias, dis-
tancias a esquinas, retiros de línea municipal, retiro de Línea de Edifi-
cación, etc.
• Información Catastral sobre las Ordenanzas que regulan el uso del
predio, tales como: superficie máxima a ocupar en planta baja, su-
perficie máxima a construir, alturas máximas, espacios verdes, retiros
de medianeras, condicionantes para la remoción de forestación exis-
tentes, condicionantes ambientales, cerramientos perimetrales, etc.
Anchos de calle (acera y ambas veredas), etc.
• Información dominial del terreno, es decir los datos surgidos de la Es-
critura. Sobre todo en loteos o fraccionamientos de cierta antigüedad,
entre las medidas asentadas en el Parcelario (según Catastro – s/c),
las medidas según los títulos de propiedad (según Títulos – s/t ), y las
medidas resultantes de la medición previo al Proyecto (según Mensu-
ra – s/m ).
• Orientación del terreno, planos de sombras arrojados por las colin-
dancias, vientos y lluvias dominantes. visuales potenciales.
• Situación de los ejes medianeros: existencia de muros medianeros, de
muros contiguos, de muros de cerramiento y deslindes.
• Usos anteriores del terreno, existencia de construcciones preexisten-
tes, etc.
• Calidad y cantidad de forestación, tanto de la existente, como la re-
querida por Ordenanzas.
• Existencia de cordón cuneta y pavimento.
• Accesibilidad para vehículos de carga, esto es ancho de calle y los
tendidos eléctricos aéreos o subterráneos, pendientes de la calle y del
terreno.
• Servicios públicos con los que cuente el terreno: alumbrado, suminis-
tro eléctrico (aéreo, subterráneo), servicios de agua, servicio de gas
natural, alcantarillado y tapada;
• Existencia de amojonamientos y referencias de nivel de calles. Situa-
ción en casos de lluvias, la factibilidad de anegamientos, inundaciones
y dirección de los desagües.

Siempre será oportuno contar con la información de los colindantes más


próximos sobre las características del suelo, los usos anteriores del predio, los

14
mojones existentes, las escorrentías naturales, los anegamientos por lluvias,
el asoleamiento, las características del suelo, las fundaciones empleadas en
las construcciones próximas, etc.

Todos los antecedentes posibles del predio deben ser relevados, estudia-
dos y recopilados sistemáticamente pues son importantes condicionantes
del Anteproyecto y posteriormente del Proyecto y de la planificación de la
obra. Es conveniente una limpieza y desmalezamiento previo a las medicio-
nes para lograr datos confiables y certeros.

Por todo ello, analizaremos previamente la toma de información del terre-


no y sus implicancias en estos datos para la etapa proyectual y en las poste-
riores etapas de construcción de la obra.

15
RELEVAMIENTO O LEVANTAMIENTO DE DATOS DEL TERRENO
Analizaremos situaciones típicas de un terreno entre medianeras, en el
que se proyectará una vivienda de dos plantas.
La información del Parcelario Municipal será la base para el relevamiento
detallado del predio.
Las líneas referenciales más importantes será la Línea Municipal (LM) los
ejes medianeros, (EM), y las distancias a esquinas. (Ver Tesauro).
Será necesario contar con las herramientas y equipos necesarios para el

16
relevamiento: cintas, estacas, fichas, jalones, plomada, nivel de mano, clavos,
maza, nivel de manguera, nivel óptico, escuadra óptica, pala, plomada, etc.

Los datos catastrales del lote en este caso son:


Distrito: 04
Zona: 08
Manzana: 14
Lote: 29

Como se ve en la figura anterior, se procede a relevar el ancho del lote,


el ancho de la manzana, si hay pendiente y hacia dónde va, la existencia de
mojones, la distancia de los mojones de la manzana con los mojones del lote
propio, en qué condiciones se encuentran los demás lotes (si están construi-
dos o no). Se trata de buscar todo tipo de referencia que nos sirvan tanto a
la hora del proyecto como de la ejecución de la obra.

17
18
ANALISIS DE CASOS Y LECTURA DE CONDICIONANTES
A modo de generar las destrezas en la lectura de un predio en donde se
habrán de construir edificaciones chicas y medianas, tomamos un caso entre
medianeras y uno en esquina. Las imágenes nos proporcionan elementos
que deben ser analizados para la elaboración del proyecto y la planificación
del replanteo posterior.

Un breve análisis visual de esta situación de terreno entre medianeras nos


provee como datos iniciales:
• Hay una parcial limpieza previa del terreno, y resta el desmalezamien-
to hacia el fondo para poder tomar niveles confiables;
• Existencia de cordón cuneta, que nos permitirá la toma de niveles
referenciales.

19
• Existencia de construcciones colindantes con muros contiguos, que ya
han definido sus ejes medianeros.

Niveles de cerco de replanteo

ANGULOS RECTOS MEDIANTE HILOS,


CINTA O ESCUADRA ÓPTICA
La definición de ángulos rectos será necesaria en las demarcaciones de
los locales del edificio a materializar y del terreno cuyos ángulos sean de 90
grados. Para ello disponemos de varios procedimientos en el terreno.
Técnica de ángulo rectángulo, pitágoras ó 3, 4, 5.
Esta conocida y habitual técnica recurre al planteo pitagórico de que la
suma del cuadrado de los catetos, es igual al cuadrado de la hipotenusa.
Para traducirlo a la obra, se recurre a una fórmula muy fácil de recordar:
un cateto de 3, otro de 4 y la hipotenusa de 5. Estas medidas verifican el
principio inicial y sobre todo resulta muy fácil de retener y recordar para el
operario.
También puede ser empleada en sus múltiplos y submúltiplos. Para espa-
cios reducidos, 30, 40 y 50 centímetros.
Para mayor precisión en medidas mayores 6, 8 y 10 metros, 15, 20 y 25
metros, 30, 40 y 50 metros o los múltiplos y submúltiplos más convenientes
al replanteo.
Sobre un eje de replanteo, por ejemplo la línea municipal, se trazará el
cateto “a” de 3 metros en la intersección con el punto del eje medianero.
Luego, con dos cintas fijadas en el punto de los 3 metros, y en el eje media-
nero, se tensarán hasta lograr el cruce de cintas con las dos medidas: 4 y 5
metros. Este punto será bajado mediante plomada al piso, donde la estaca
indicará la alineación de la línea a perpendicular, 90º.

20
Técnica de triángulo isósceles, tangente de 45º
Esta técnica es más versátil, ya que nos permite replantear ángulos de 90º
y de 45º.
En un triángulo de dos lados iguales de valor 1, la hipotenusa medirá raíz
cuadrada de 2, o sea 1,4142. También es un número muy fácil de recordar.
Cualquier dimensión que demos a los lados iguales, por ejemplo todo el
frente del terreno, la medida de cierre será ese lado por 1,4142.
Para ilustrar: con un terreno de 18,50 metros de frente se habrá de medir
sobre el eje medianero esa misma cifra. El lado de cierre será entonces 18,50
metros x 1,4142 = 26,16 metros.
Siempre es conveniente que se empleen dos cintas métricas para trazar el
encuentro de medidas. No se deben marcar sobre hilos o tanzas, pues varia-
rán medidas y ángulos por su diferente longitud según el tensado.

21
Técnica mediante escuadra óptica
La escuadra óptica es un instrumento muy simple, económico y a la vez
sencillo de utilizar en la determinación de escuadras con una precisión del 2
al 3 por mil.
Mediante la alineación de jalones a lo largo de un eje de replanteo, por
ejemplo la línea municipal, y determinando el punto del eje medianero sobre
esa línea, se ubica la escuadra óptica que busca alinear en sus tres ventanas
los dos jalones de referencia y la alineación del tercero habrá de definir la
línea perpendicular.
Los jalones referenciales deben estar bien aplomados, lo mismo que el
que define el ángulo recto.
Las ventanas superior e inferior nos permiten visualizar los jalones referen-
ciales y variar la posición del tercero hasta lograr que se alinee con los demás
en la ventana central.

22
Verificación de Escuadra - Escuadra por intersección
Todo replanteo debe ser revisado en cada uno de sus pasos: medidas,
escuadras, alineaciones, etc. Para verificar escuadras puede emplearse la téc-
nica de tensar dos cintas métricas a la misma distancia del punto de origen
de la perpendicular. Si la escuadra es la correcta, la intersección de ambas
cintas debe dar la misma lectura.
También puede usarse esta técnica para definir las escuadras, conside-
rando a ambas cintas como un compás que traza las intersecciones. Si se
ha utilizado una técnica para marcar la escuadra, convendrá usar otra para
confirmarla o corregirla.
Según las dimensiones y topografía del terreno, o del cuadro de replan-
teo, la técnica de medir las diagonales es muy fácil de aplicar: si los lados y
los ángulos han sido replanteados correctamente, ambas diagonales serán
iguales.

23
DETERMINACIÓN DE NIVELES REFERENCIALES Y TRASLADO DE NIVE-
LES MEDIANTE NIVEL DE MANO, MANGUERA Y ANTEOJO DE NIVEL
Para poder definir un plano horizontal de referencia del edificio a replan-
tear disponemos de varias técnicas conforme a la complejidad de la obra, a
la precisión requerida y a los recursos disponibles.
Primeramente se debe definir el punto que será tomado como referencia.
El criterio más habitual es tomar como punto de cota 0,00 la prolongación
de uno de los ejes medianeros hasta su intersección con el cordón de vere-
da. El eje que se emplee depende de la pendiente de la calle y de las carac-
terísticas del proyecto: ingreso, accesos vehiculares, conexión de servicios,
desagües pluviales, etc.
La municipalidad de la ciudad de Buenos Aires fija como “cota del predio”
el nivel de cordón de vereda más el suplemento que resulte por la construc-
ción de la acera, en el punto medio de la línea municipal.

24
Cada municipio posee puntos de referencia en el tejido urbano. Los pre-
dios de zonas inundables, cercanas a cursos de agua, lagos, etc. deben res-
petar las cotas fijadas para no quedar en zonas anegables.

Levantamiento de niveles del predio mediante anteojo de nivel o man-


guera de nivel a partir del punto referencial sobre el cordón de vereda.

Sobre los elementos verticales: paramentos, reglas, mojones, etc. la re-


ferencia de nivel se traza con un triángulo cuyo lado superior es la línea de
nivel.

25
En las partes más significativas de la estructura del edificio, se registran los
niveles referenciales. Habitualmente, el plano de referencia se ubica a + 1,00
sobre el nivel de piso terminado con el fin de unificar las lecturas y que sea
fácil de recordar por todos los intervinientes.

MEDIDAS PARCIALES, PROGRESIVAS (o acumulativas) Y TOTALES


Para la construcción del Plano de Replanteo es necesario disponer de dis-
tintas maneras complementarias y no supletorias de indicar las medidas.
Las medidas se deben indicar en:
Medidas parciales.
Medidas acumulativas.
Medidas generales.
Cada una de ellas tiene una finalidad específica. Las medidas parciales
indicarán las medidas entre ejes. Tendrán su correlato en las medidas de los
locales, espesor de paredes, entre otros, del Plano General.
Las medidas acumulativas tienen como principal ventaja evitar o reducir
los errores de replanteo.

26
Con una única tensada de cinta, fija en el punto cero, se marcan los dis-
tintos ejes.
De cometerse algún error, no se traslada l todo el replanteo como sucede-
ría con las medidas parciales. Para el caso de las escaleras es particularmente
útil al trasladar medidas muy precisas del orden del milímetro
Las medidas generales son las que permiten la verificación final de cierre
de cuadros de replanteo.

APLICACIÓN DE TODAS LAS TÉCNICAS AL PROCESO DE REPLANTEO

27
PLANO DE REPLANTEO
Se trata de una vivienda en planta baja, de construcción vía húmeda, de
muros portantes de 15 y 30 centímetros de espesor, de ladrillos comunes.
Se ha optado en este Plano, representar el replanteo de la “mampostería
de fundación”.
El cerco de replanteo se ha retirado lo suficiente, dada la inexistencia de
construcciones colindantes, para permitir el movimiento de personal, equi-
pos y movimiento de suelo a excavar.
Es muy oportuna la utilización de un “corral de maderas” en la graficación
de la ubicación del cerco de replanteo, el cual se encontrará lo suficiente-
mente retirado de la zona de trabajo, dada la inexistencia de construcciones
colindantes, para permitir el movimiento de personal, equipos y volumen de
suelo a excavar sin correr riesgos de que se muevan los ejes de replanteo.
Las líneas de referencia adoptadas son: la línea municipal y el eje media-
nero izquierdo que son los ejes Cero para cada dirección de coordenadas. En
el eje X los ejes se han numerado pares, e impares en el eje Y para su mejor
comprensión.
Entre ambos ejes de replanteo, habrá de hacerse el levantamiento de la
perpendicular, o escuadras, para mantener tal condición en todos los ejes de
replanteo.
Se han empleado como únicas medidas generales las medidas progresivas
y las dimensiones del terreno. El punto de referencia de nivel se ha ubicado
frente a la puerta de ingreso, sobre el cordón de vereda.

28
29
DEFINICIÓN DE NIVELES FINALES DE TERRENO
Y NIVEL DE PISO

Otro tema importante de diseño relacionado con el terreno y el replan-


teo, es la definición del nivel de piso terminado y siempre referido al cordón
de vereda.
El desagüe pluvial de todo terreno debe llegar, en última instancia, al
cordón cuneta. Por ello es que habremos de tomarlo siempre como referen-
cia. Implica entonces que el punto más distante del cordón, por este caso
el fondo del terreno, debe guardar con respecto a aquel una pendiente que
permita el escurrimiento del agua, ya sea en forma natural si la construcción
no cierra el paso de agua por el mismo terreno, o por medio de cañerías
pluviales.
La pendiente recomendada es del 3%, y no menos del 1%. En el gráfico
anterior, un terreno de 30 metros de fondo, más el ancho de vereda, es decir
un total de 32,50 metros a una pendiente del 3%, implica 1 metro de desni-
vel entre el fondo y la cuneta para garantizar la llegada del agua de lluvia a
la calle. De este punto, la construcción deberá estar aun más alta para evitar
anegamientos y se le asigna 1,20 metros por encima del nivel de referencia.
Deberá considerarse que si la construcción se ubica muy cerca de la vere-
da, habrá que salvar ese desnivel mediante escalones o rampas antes del la
línea municipal. Para las conexiones cloacales, dado que los caños van bajo
vereda o bajo calle, existe un margen un poco mayor. Si se cumple con los
mínimos para los pluviales, será factible la conexión a la colectora cloacal.
Estas decisiones influirán entonces en los rellenos o rebajes que haya que
realizar según como se ubique el nivel original del terreno respecto a los
niveles ahora asignados. Esto tendrá un efecto directo en el modo de replan-

30
tear, en el tipo de fundaciones y en la organización de los movimientos de
suelos del Proyecto.
Cuando se trata de asentamientos de mayores dimensiones, como por
ejemplo un Proyecto que abarque toda una manzana, será necesario, como
fuerte condicionamiento proyectual, relevar en detalle los niveles y pendien-
tes de todas las calles perimetrales al predio, para asignar los puntos de des-
agües pluviales, ingresos al edificio proyectado, conexiones cloacales, etc.
Estas decisiones influirán entonces en los rellenos o rebajes que haya que
realizar según como se ubique el nivel original del terreno respecto a los
niveles ahora asignados. Tendrá un efecto directo en el modo de replantear,
en el tipo de fundaciones y en la organización de los movimientos de suelos
del Proyecto.

EL PLANO DE REPLANTEO DE FUNDACIONES Y EL PLANO GENERAL


El Plano de Replanteo, en el que habitualmente se grafican las fundacio-
nes, ya sean lineales o puntuales, aporta un conjunto de datos que nos per-
mitirán ubicar la construcción en el predio, referirla a los niveles asignados, y
trazar las fundaciones que serán las determinantes para el resto de los ítems
de la obra.
El Plano General, también es un Plano de Replanteo. Recordemos que los
Planos Generales son un conjunto de “Documentos” en los que se grafica el
conjunto y casi la totalidad del Proyecto. Comprende a las Plantas, Cortes,
Vistas y Planta de Techos con todos sus cerramientos, carpinterías, medidas
especificación de materiales empleados, estructura, equipamiento fijo, etc.
Ello permite una visión simultánea de la totalidad de la obra. Por los datos
que contiene permitirá replantear muros, tabiques, aberturas, equipamiento
fijo, etc. con referencia a la obra muraria y/o la estructura, definida y trazada
en el terreno mediante el Plano anterior.
Ambos documentos se complementan, pero a la vez tiene sus funciones
específicas en la definición de los ítems que serán llevados al terreno. Las
medidas y especificaciones que indiquen ambos deben facilitar y colaborar
con las distintas etapas de replanteo.
NOTA AL PIE DEL PLANO DE REPLANTEO: En este replanteo se han toma-
do como ejes referenciales ambos ejes medianeros. El terreno es en esquina
y como el Proyecto no llega a ninguna de las líneas municipales se optó por
referenciarla a los ejes medianeros. El mismo Plano de Replanteo es, enton-
ces, Replanteo de las fundaciones puntuales que se vinculan entre sí por vi-
gas riostra alineadas a los ejes de cada punto de fundación. Se ha optado por
muros contiguos, es decir del eje medianero hacia el interior del lote, para
evitar interferencias con estructuras, instalaciones, niveles de aislaciones, etc.
Las medidas son parciales, progresivas y totales, y se cita el punto 0,00 para
poder definir la cota de terminación de las fundaciones.

31
NOTA AL PIE DEL PLANO GENERAL DE PLANTA BAJA En el Plano General,
Planta baja, deben referirse todos los datos del terreno y la implantación del
Proyecto. La planta alta ya no requerirá de esas precisiones. Espesores de
muros, longitudes, ubicación de carpinterías, medidas de cada local, medi-
das del equipamiento fijo que definirá las instalaciones, conductos, escalera,
gabinetes, los distintos niveles de pisos, especificaciones de los materiales y
referencias de detalles, etc. conforman un complejo de información que fa-
cilitará la materialización y el correspondiente replanteo de las obras.

32
33

También podría gustarte