Está en la página 1de 6

Actividad integradora

Experimenta con el “Movimiento armónico simple"


Nombre del alumno: Aranda Lezama María Esther
Nombre del facilitador: Bernal Rodríguez
Fernando
Módulo 19 semana 3
Fecha: 21de agosto 2019
1. Reúne los requerimientos para realizar el experimento que describe el movimiento
armónico simple.

Requerimientos:

– Un listón de 30 cm que pueda soportar el peso del siguiente objeto.

– Un objeto con un peso aproximado de 50 gramos y un área de 3 cm2 (puede ser una
tuerca, tornillo, una goma de borrar, un frasco pequeño, etc.).

– Un cronómetro (puede ser de la aplicación de un celular).

– Localiza en tu casa un espacio para que el objeto cuelgue y quede suspendido en el


aire para que pueda oscilar libremente, sin que obstaculice el movimiento (puede ser el
marco de una puerta, una ventana, un barandal, etc.).

2. Lee con atención el procedimiento, las veces que creas necesarias, y procede a
realizarlo.

Procedimiento para el cálculo de periodo de forma experimental:

a. Amarra un extremo del listón de 30 cm al objeto de 50 gramos, y el otro extremo fíjalo


al espacio, estructura o artefacto que localizaste previamente, con el propósito de que
quede colgando.

b. Separa el péndulo de la posición vertical un ángulo pequeño (menor de 10º) y dejarlo


oscilar libremente.
c. Verifica que la oscilación se produzca en un plano vertical.

d. Cuando estés seguro de que las oscilaciones son regulares (después de 2 ó 3


oscilaciones), pon en marcha el cronómetro y cuenta el número de oscilaciones completas
a partir de la máxima separación del equilibrio.

Nota: se aconseja tomar N = 10, en el entendido de que una oscilación completa


dura el tiempo de ida y vuelta hasta la posición donde se tomó el origen de tiempos.

e. El periodo del péndulo es igual al tiempo medido dividido por N.

f. Se repite la medida anterior un total de cinco veces con el mismo péndulo. Para
poder sacar un promedio entre ellas y obtener un resultado más exacto.

3. Registra las mediciones en la siguiente tabla:


Tiempo registrado
Periodo = tiempo/
Medición en el cronometro para 10
número de oscilaciones.
oscilaciones

Primera 9.87 seg. 9.87/10=0.987

Segunda 9.90 seg. 9.90/10=0.99

Tercera 9.60 seg. 9.60/10=0.96

Cuarta 9.95 seg. 9.95/10=0.995

Quinta 9.85 seg. 9.85/10=0.985

Promedio:49.17 / 5=9.834

4. Resuelve lo siguiente:

– Calcula el promedio de las cinco mediciones (sumando los cinco periodos


previamente calculados y dividir esta suma entre 5).

9.87  9.90  9.60  9.95  9.85 49.17


  9.834
5 5

– Obtén el periodo. El periodo es de 9.834 s/o

– Responde con tus propias palabras:

¿Qué es lo que representa el resultado anterior?


– A manera de hipótesis, imagina que se tuviera una amplitud de 15 cm, representa los
resultados anteriores en la siguiente gráfica.

5. Integra el reporte (de preferencia en procesador de textos) con los siguientes


elementos:

a. Describe el experimento que realizaste, incorpora la tabla de registros.

b. Expón tus resultados junto con la gráfica.

y=15*senx
amplitud tiempo(x) y
15 0 0
15 1 12.6220648
15 2 13.6394614
15 3 2.11680012
15 4 -11.3520374
15 5 -14.3838641
15 6 -4.19123247
15 7 9.85479898
15 8 14.8403737
15 9 6.18177728
15 10 -8.16031666
c. Expresa una breve conclusión clara y pertinente, respecto al uso del péndulo en el
movimiento armónico simple.

También podría gustarte