Está en la página 1de 140
(Cea a MANUAL DE ATRACTIVOS TURISTICOS ona Metologi pare lereruiacé Arts yGenercin de EspacisTrstias sd raacrivos TurisTicos INDICE “1 INTRODUCCION, a EEG o 3.1 Objetivo Generales - oon 3.2 Objetivos Espectficos, 5 PEs 5 44. Etapa |: Elaboracién del inventario de atractivos, turisticos, n 4.2. Etapall: Generacién de Espacies Tuisticos. 18 Acs EB Soa ay GUIA PARA EL LEVANTAMIENTO DE ATRACTIVOS ‘TURISTICOS DEL ECUADOR Eins ra eee Gian east 40} Exe oe ee ad seca : 3. Caracteristicas Climatol6gicas. “6 3.2 Linea de producto al que pertenece el tractive, “6 3.3 Escenario donde se localiza el atractivo turstico, a6 Phen ee 4. Ciudad o Poblado mas cercano. 7 tS 4.2Vias de acceso, 7 50 4.3 Servicio de transporte. - 52 444 Condiciones de accesibilidad del tractive turstico al medio fisico para personas con discapacidad. . 53 45 Sefializacion... - ene PE een 5 5. Plantaturistica, 55 5.2 Faclidades tursticas. 7 7 37 5.3 Complementarios a a actividad turistica, 62 Brant ec Eugte Pasa) 63] 6.1 Atractivo /Entorna - eve 6.2 Factores de alteracién o deteriro. 66 6.3 Dedlaratoria del espacio turistico asociado al atractivonn.72 Eons 73] os ‘Avpactwvos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis 71 SerVic0s BASICOS nn sit 72 Sefalticaenelatractvo m 73Salud steno oni 7 Seguridad. — eon 175. Servicios de comunicacion de uso pblico. 78 76 Amenazas Naturales. 78 9. Atractivos Naturales. - a1 9.2 Manifestacionas Culturales 26 ma r 101 Medios de promacién del atractiv. 88 102 Fl atractivo forma parte de una oferta establecida (paquete turistica)... e 20 apo ite Center: Oetana,Eevedr rractivos TuristicoS 6s [Rvractwvos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis 1. INTRODUCCION EI Ministerio de Turismo del Ecuador, Srgano rector de la actividad turistica en el pais tiene entre sus atribuciones: “Flaborarelinventariode dreaso sitios deinterésturisticoymanteneractualizada (a informacion, patestad que /a ejercerd por si misma, desconcentradamente, en cvordinacién con las instituciones del régimen seccional autdnomo a favor de las cuales se han transferido competencias en materias turisticas, y en cualquier 50, podrd contratar con la iniciativa privads en los términos establecides en este reglamento."! [Asi también, la Resoluciin No, 0001-CNC-2016 del Consejo Wacional de Competencias en la seccién |, articulo 8, numeral 5 establece como atribucion dela Autoridad Nacional de Turismo el “Administrar el inventario de atractivos turisticos nacionales, que incluye el inventario de atractivos turisticos de areas naturales protegidas remitido por la Autoridad Nacional Ambiental’. Mientras que en la secci6n I articulo 13, numeral 3 establece en el marco del desarrollo de actividades turisticas corresponde a los gobiernos auténomos descentralizados municipales y metropolitanos: ‘Elaborar y actualzar el inventario de atractivos turisticos de su circunser/pcién, de conformidad con la normativa expedida por la Autoridad Macional de Turisme.“? La “Guia Metodolégica para la Jerarquizacién de Atractivos y Generacién de Espacios Turisticos de! Ecuador’, establece lineamientos técnicos para la identificacion, clasificacién y valoracién de los atractivos con mejores condiciones para el Miniter da Ture. Quit, Eceader "a Caf To rivera, agape GaneaaLaLe de Turse Dea Geto 188 RO. 206 08 onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio fence raacrivos TuRisTicoS desarrollo de productos turisticos. Mientras que, para la definicidn de espacios turisticos se consideran criterios de asociatividad, tamaho de la superficie y distribucién de elementos complementarios. Para el manejo Optima de las herramientas se ha dividido ala metodologia en dos partes: + Primera parte: Guia metodolégica para Jerarquizacion de Atractivos y Generacién de Espacios Turisticos del Ecuador. ‘Segunda parte: Guia para el levantamiento de atractivos turisticos 2. CONCEPTUALIZACION El inventario de atractivos turisticos, se concibe como un registro valorado de todos los atractivas que por susatributos naturales, culturales y oportunidades para la operacién constituyen parte del patrimonio turistico nacional Se constituye como un instrumento dinémico de informacion integrada para respaldar la gestion por su capacidad de aportar datos consistentes para planificar, ejecutary evaluarelterritori facilitando la tomade decisiones en materia de desarrollo turstico. De esta forma el inventario de atractivos nacionales almacenado en una base de datos plana y en una base de art 9, Secclonly At 13 Secén I ReoluciinCMCNo, 0007-206. 0 Suplmento de mares datos geogréfica constituye un insumo clave para alimentar al Sisterna de InformaciGn Geografica Turistica orientado al analisis y planificacién territorial turistica Los criterios incorporados paral realizacién delinventario responden a Ios utilizados en el indice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCIP conocido también como indice de Competitividad Turistica de la Organizacin Mundial de ‘Turismo publicada por el Foro Econémico Mundial en el afio 2015 y la Metodologia para Inventarios de Atractivos Turisticos OEA 2004, Por otto lado, la generacién de espacios turisticos es la conformacién de unidades basicas para la planificacién turistica en territorio, cuya configuracién responde a la distribucién territorial de los atractivos turisticos tanto en las categorias natural y cultural, La presente guia metodoldgica se enfoca en identificar el nivel de competitividad de los atractivos turisticos que presenten las mejores condiciones para el desarrollo de productos turisticos, Por tal motivo se realiz6 una seleccién de los criterios del Indice de Competitividad de Viajes y Turismo que al momento se adaptan ala realidad territorial Travel and Tourism Competitiveness index. Be [avractwvos Turisricos Catedral dea nmaculada Coneepcién, Cuenca, Ecuador, Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis 1 3. OBJETIVOS DEL MANUAL 3.1 OBJETIVO GENERAL Disponer de un instrumento técnico que permita orientar \y normar la elaboracién del inventario de Atractivos Turisticos para la Generacién de Espacios Turisticos en el territorio nacional parala gestion y desarrollo del sector. 3.2, OBJETIVO ESPECIFICOS + Homologar los criterios para la clasificacién y valoracién del potencial turfstico nacional. + Automatizar el proceso de jerarquizacién de atractivos turisticos, + Ofrecer informacién técnica sobre la situacin real de los atractivos inventariados para uso de los sectores pablico, privado, comunitario y académico. + Disponer de un instrumento efectivo para la generacién de planes, programas y proyectos en materia turistica. + Mantener actualizada la informacién sobre atractivos y espacios turisticos a nivel nacional ends ona Metedlogi porleerquiacen de AratoeyGonarcn d Espirito rractivos TuRisTIcoS 4, PROCEDIMIENTO Previa la iniciacién del proceso de ejecucién del inventario es importante revisar la informacién de atractivos turisticos existentes, con el fin de establecer el ambito territorial en el que se aplicara el levantamiento de informacion, El procedimiento se desarrolla en dos etapas: Etapal|:Realizacin del Inventario de Atractivos Turisticos: levantamiento, registro, jerarquizacin y espacializacin de atractivos turisticos; y Etapa Il: Generacion de Espacios Turisticos:identificacién de atractivos con potencial para la generacién de productos turisticos, andlisis geogréfico tipificacién de espacios turisticos. Graficamente se lo puede resumir de la siguiente forma: Playa Murciélago. Manta, Eesado, 108 n -ATRactivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis ara ETT Xale) Paw) Prana i runiecos Cr) [osu ene ed FASE Il: PONDERACION Y JERARQUIZACION. | FASE |: LEVANTAMIENTO Y | REGISTRO 1. Identificacion y clasificacion 2. Levantamiento de informacion primaria yi 3. Verficacion con informacién secundaria 4. Definicion de erterio de ‘evaluacion 2. Ponderacion de criterios FASE Ill SISTEMATIZACION. GEOGRAFICA DE LAS FICHAS 1. Seleccién de atributos an 2. Conversién de Base de Datos aaa) {0Bla Base de Datos Geogrtica 3. Catalogacién de los atractivos ‘segin Catalogo Nacional 4, Generacién del mapa de atractivos turisticos tlorado Diecin BCU eat tate DE ESPACIOS BOs ase L DENTIFICACION Y [RSOCIATIVIDAD DE ATRACTIVOS 4 Identificacién de atractivos turisticos 2 Asociacion de los atractives turisticos FASE I: TIPIFICACION DE Espacios TuRIsTIcoS 1. EspacializaciGn de informaciéin base y tematica 2. Andlisis geografico 3.Tipificacion de espacios turisticos onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio ‘creel reacrivos TuristicaS 41, ETAPA |; ELABORACION DELINVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS. Esta etapa comprende tres fases: Fase I: Levantamiento y registro de los atractivos turistics en el sistema dispuesto por la autoridad nacional de turismo, Fase I; Ponderacién y jerarquizacién de los atractivos turisticos levantados y registrados que concluye en una ficha de inventario valorada, 4.4, Fase It Levantamiento y Registro de Atractivos Turisticos. Esta fase comprende la identificacién, clasificacion y levantamiento en territorio de objetos, lugares, acontecimientos, fenémenos y otros elementos de interés turistico que deben serregistrados en unafichaautomatizada, Incluye la recopilacién y verificacién de datos secundarios. La Fase I se realizaré en tres pasos: 4.1.14. Identificacién y Clasificacin de atractivos turisticos Se deberd identificar los atractivos que estén registrados en la base de datos de cada uno de los GADs* municipales y metropolitanos yafiadirotros que estén generando visitacion, CabieroasAutinomos Descentrazads,Couador Una vez identificados los atractivos turisticos, se deberé establecer la categoria, tipo y subtipo al cual pertenece. Esta informacién sera colocada de acuerdo a los descriptores indicaciones especificadas en la Clasificacién de Atractivos Turisticos (Anexot). 41.1.2. Levantamiento de Informacién Primaria Para el levantamiento de informacion primaria se ha disefiado una Ficha donde se ha establecido condiciones minimas que debe tener un atractivo. Esta informacion se recopilara en territorio y debera ser complementada con entrevistas a responsables de instituciones, comunidades locales einformantes clave. Es importante generar respaldos documentales como:entrevistas,fotografias, videos ydemas que sustenten la visita realizada al atractivo, El levantamiento de informacién registrada por los GADs municipales y metropolitanos en territorio seré evaluado por las Coordinaciones Zonales y aprobado por las oficinas técnicas de matriz MINTUR, 41.1.3. Verfieacién con Informacién Secundaria La verificacién de toda la informacién levantada en territorio se la debe realizar en la oficina o puesto de trabajo regular apoyado en informacion oficial nacional, bibliografia existente y otras fuentes documentales (incluida la informacién de organismos técnicos especializados}. Esto Re AtRactwvos Turisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos permitiré analizar y contrastar la informacion registrada y obtener datos con un minimo de error. Entre la informacién secundaria a revisar y verificar se tiene: caracteristicas climatoldgicas, planta. turistica, declaratorias, amenazas naturales, paliticas, regulaciones y medios de promacién del atractivo, De encontrarse inconsistencias en la informacién registrada se debe realizar la respectiva inspeccién de campo de fuentes secundarias y proceder con las correcciones correspondientes. 4.4.2. FASE Il: PONDERACION Y JERARQUIZACION, En esta fase se analizardn los aspectos propuestos en la ficha para el levantamiento y jerarquizacién de atractivos turisticos en funcin de un conjunto de criterios disefiados para determinar las condiciones que presente el atractivo Tevantado y su valoracién con base a una jerarquia. Seconsideraaestafase como clave debidoaque mediante Una calificacién se permitiré identificar los atractivos que mejor condicién presenten para el desarrollo de productos turisticos. A la vez sera posible diagnosticar el potencial que presente el atractivo levantado y sugerir acciones concretas para mejorar sus condiciones y coadyuvar a su desarrali, Para evaluar al atractivo turistico se ha definido un Conjunto de criterios relacionados con los atributos minimos que deben tener un atractivo para desarrollarse en producto turistico, Estos criterios tienen sustento en los Indices de Competitividad Turistica publicado por el Foro Econémico Mundial Criterios relacionados con el indice de Competitividad Turistica: Accesibilidad y conectividad Pianta turistica / Servicios Estado de conservacin eintegraciénatractivo/ entorno Higiene y seguridad turistica Politicas y regulacianes Actividades que se practican (Opciones recreacionales) Criterios relacionados con la demanda: 2. Difusién 8. Registro de visitante y afluencia 9. Recurso humano 41.2.2, Ponderacién de Criterios Con la finalidad de automatizar los resultados de la aplicacién de los criterios se ha procedido a asignar un factor de ponderacién. El factor de ponderacin de cada criterio responde a la capacidad institucional, segtin competencias, de incidir sobre la mejora o manejo de los mismos. onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite La ponderacién mayor se dio a los criterios que son competencia directa de otras carteras de Estado 0 Gobiernos Seccionales, mientras que la de menor ponderacién son criterios que la autoridad nacional de turismo incide directamente, A continuacién se detalla la ponderacion de criterios con base en la herramienta matriz de Holmes © matriz de priorizacién, La ponderacién es la misma para atractivos naturales y culturales ‘rela reacrivos Turisticas 14s i -AfRactivos Turisticos Manuel Metedteiaparaerarizoinde tectvsy Geeracin deEspacos Turis Cee ey Pree 1 | acesunorconscrvoao | ris arto lenis del ester evs crac, sev GeUspatey susenea ) ace eer aaenstec de sas ce alguien almertasy BO, 2 2garcasce ve, gu Pareporaomeacenntry, fcdaes ra | counieanios nlc Sonplerentrvaleacasdurstia ‘ stapooccunseruscine | tstinsta dela terndelosattestskoambientlsy ecb, fuecasctwsioeuTenna | systilarétes enebresdleratoy sue. “ Hae rn ala dope ae erie con gen aber, mone secumnanrnisnca | sata esses Se stcen curse enteras dead segue, ‘Srna snowaa trae vou Caner ata at flbigcoaroralviey 2 | rounasvecsuacones | tpn cereuiespulenciss ee aera » scromnoson Adis desea er arte sath © | Geucneawenctanmacmo | Scbidiecquesepadianen taco atures . ‘peusibn, MEDIOS DE ‘Hace referencia ala mencén del atractioen publescones en revistas 7 | MCC von | eiegantaredos earring es > ous iS peo sen ores caso oevsnmmesy | ateetniraesre eye repr aaaneers a) aswon ‘Seopa tn pace sare sce 5 se ‘ocean de penny ra neuen ee 9 | RECURS HuMANOS, personal que kboraenelatradivo, 5 rtd ny onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite 44.2.3, Jerarquizacién de Atractivos Turisticos Una vez que se halevantado la informacién del atractivo, este es puesto en valor numérico mismo que representael puntaje alcanzado sobre 100 que se enmarca dentro de un nivel de jerarquia que va en una escala de | a IV, coma se muestra en la Tabla. 86-100 v 61-85 fn 36-60 \ 11-35 I 0-10 Recurso Las jerarquias corresponden @ un proceso de revisién de los criterios propuestos por la OEA en la Metodologia para Inventarios de Atractives Turisticos del MINTUR 2004 y adaptado alos criterios del indice de Competitividad Turistica conforme se resume en el Tabla 3. Descripcign de Jerarquias. Para los niveles de jerarquia se ha considerado los siguientes aspectos: 1. Las jerarquias pueden asignarse tanto a los atractivos en oferta real, como a los que no estn en operacién, El ene areactivos Turisticas primer caso, corresponde aaquellos atractivos que estén recibiendo flujosdetturismocuantificablescomodemanda efectiva. En el segundo caso, se trata de atractivos con atributos constatables y demanda potencial pero que debido a la carencia de infraestructuras o facilidades, no han sido puestos en valor para el turismo Para la jerarquizacién la demanda ha sido considerada en su forma mas genérica, como receptora, interna y local teniendo en cuenta el tipo de visitantes (nacional y extranjero). Aquellosatractivos que no alcancen lacalificacién minima seran considerados como "recurso turistico” 16+ i -ATRactivos TuRisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos SS Peo De Pea ‘Mractivo excepconaly de alta signfcacien para al mercado tursticoternaconal JerarQuiaw ‘apaz por sfsolo de motvar una importante corrient de vats (actual o poten) ‘ypresentalas condiciones pias para el desarallo de productos turstcoselevantes enocados al mercado nacional enternacona ‘Rvacbvo con racgos excepconals capaz de matwar por sale a enconjunta can obes Jerarquian aractvas contiguos una coriant actual o potercial de itantesnaconales 0 ‘etranjerosypresentalas condiciones adecuadas para desarrollo de productos turbos enfocados al mercadonacioal einteracional ; ‘iractivo con alginrasgo lamatvo que presente condiciones basicasparala Jerarguian _generacn de procucts turstios capaz de teresa a vistantes quehubiesentlegado ‘i zana pr ols motivacenes tursticaso de matwarcorentes turstcasnaconals. “eRARQUIAL ‘tracivo que presenta condiciones minima fara genera productos come elementos ‘que complementan a tres de mayor erarla sun aemento natural o cultura que pueden motva el desplzamiento perono se RECURSO ‘eneuenran todavia incorparados en a dnamicaturstca, ri cuentaconrngtin tipo de inrzestructura de apo, 44.3. FASE I FICHAS SISTEMATIZACION GEOGRAFICA DE LAS La fase ll responde al Decreto Ejecutivo del Consejo Nacional Nacional de Planificacisn y Desarrollo’. de Planificacion No, 1577, del 11 de febrero de 2003 dispone que “Las Instituciones Publicas dependientes de la Funcién _ A concluir la fase 1! correspondiente a la ponderacién y Ejecutiva que hayan creado, creen y/o administren bases de _jerarquizacién se procede con la sistematizacién geogréfica datos, deben obligatoriamente integrar su informacién al de las fichas, misma que consta de cuatro pasos. Sisterna Nacional de Informacién coordinado por la Secretaria onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio Este paso consiste ena seleccién de los campos de las 14 secciones de la ficha que se considera necesario mostrar en el Sistema de Informaciin Geografica (SIG) para planificacion turistica 4.13.2 Conversién de base de datos a base de datos geogrdfica La conversién de base de datos a base de datos geografica responde a la politica 112°, donde se sefiala que las instituciones productoras y/o custodias de informacion geoespacial deben contar con una base de datos geografica estructurada basada en el catalogo de abjetos nacional vigente. la ficha jerarquizada es sistematizada para la generacidn de una base de datos alfanumérica de atractivos turisticos. Esta base de datos como insumo susceptible de georeferenciacién se utiliza para diserar una base de datos geografica o geodatabase (GDB). 4.13.3 Catalogacién de los atractivos segtn Catalogo Nacional El catélogo de objetos como herramienta para el manejo, administracién, estructuracién y estandarizacién de la informacién geogréfica que produce el MINTUR, * alticas Nacionales de informacion Gecespacal 05 deli de 2010, Resolucon| Teenie Ho 20 072040 Pepstro feral No 209,01 seprre de 2010, sree raacrivos Turisticas Labase de datos geografica se cataloga en funcién de los siguientes lineamientos: + Ordenar y estructurar la informacion definida por la competencia de production, segin Matriz de datos _geograficos Marco e Instituciones Responsables, + Definir los objetos, atributos y dominios dentro del Catélogo de Objetos institucional. © + Articular los objetos geograficos institucionales con el Catalogo Nacional de Objetos Geograficos.” + Estructurar la base de datos geografica en funcién del Catalogo de Objetos, 4.1.3.4 Generacién del mapa de otractivos turisticos Con una base de datos geogréfica estructurada en el Sistema de Informacién Geografica (SIG) para planificacién turistica es posible la generacién de mapas y reportes como por ejemplo: + NGmero total de atractivos turisticos existentes por nivel politico administrative (zonal, provincial, cantonal, parroquial} + Nimero de Atractivas Turisticos por jerarquia + Atractivos Turisticos por clasificaci6n. + Atractivos Turisticos mas visitados, demanda turistica local, nacional, extranjera + Entre otros, * catalog de bjtasGeogratcas eeaconado con a Actidad Twista, Vtsién 20, MINTUR Dicemre 2016 *catlogo Nacional de Obitos Geogrfcos.Varcién 20 SENPLADES. 2015 18 n -ATRactivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis 4.2. ETAPA Il: GENERACION DE ESPACIOS TURISTICOS. Esta etapa constituye un instrumento de apoyo para el inicio de la planificacién turistica local. La generacién de espacios turisticos, a través de la asociatividad tiene como abjeto generar unidades basicas de planificacién territorial turistica que permita intervenciones integralespor el ente rector de turismo, gobiernos seccionales y otras entidades acorde a su competencia en un espacio determinado. Para el efecto se ha considerado dos fases: 4.2.1, FASE |: IDENTIFICACION DE ATRACTIVOS 4.2.11. Identificacién de atractivos turisticos Se realizaré una revision general del inventario de atractivos turisticos levantado en la ETAPA |, para posteriormente proceder con una distincién por categorias (naturales y culturales}, con el fin de observar la distribucién territorial de los atractivos turisticos e identifica tipos de agrupaciones y concentraciones. 4.2.4.2 Asociacion de los atractivos turisticos ara la asociatividad de los atractivos sehan considerado los siguientes criterios: a) Categorias otorgadas en el Ambito natural Ejemplo: Sistema Nacional de Areas Naturales (SNAP) correspondiente al Ministerio del Ambiente, b) Categorias otorgadas en el ambito cultural Ejemplo: del Sistema de Informacién del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE} correspondiente al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ©) Conectividad. ) Normativa de planificacién existente segin jurisdiccién territorial. Ejemplo: Ordenanzas Municipales de Planificacién Urbana y ordenamiento territorial onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite @) Cercania geografica, Identificacién de los atractivos en virtud de la aproximacién, 4.2.2, FASE ||: TIPIFICACION DE ESPACIOS TURISTICOS Un espacio turistico esta concebido por la presencia y distribucién territorial de los atractivos, la planta y la infraestructura turistica que permiten la realizacién Optima de la actividad turistca, Boullén (2004), closfca el espacio turistico en tres: Zona: es la unidad de mayor andlisis y estructuracién. Debe agrupar un niimero mayor o igual a 10 atractivas lo suficientemente préximos indiferentemente de su tipo y categoria, rea: se refiere a las partes en que se divide una zona. Agrupa un nimero de atractivos menor que los de la zona y requiere infraestructura de transporte y telecomunicaciones. Centro turistico: es un conglomerado urbano o en su zona de influencia, Agrupa suficientes atractivos que motiven la visita y debe abastecer al area con planta turistca. La tipificacién de un espacio turistico requiere a mas de la localizacién de los atractivos turisticos, de informacién base y tematica del territorio, esto es posible con el apoyo de herramientas SIG por su capacidad para integrar informacion rmulti-tematica. ent? arracrivos Turisticas ray Pare as 20, ‘twactwvos turisticos Mediante andlisis geografico se obtiene unidad. ‘ales que cumplan con una de las rencionad fin de plan oportunas por parte del sector que respondan a la realidad del terrtorio, alsin 2000. Guayaquil Eevnor. Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis La tipificacién de los espacios pretende que los gestores de territorio definan tud y vis rdenamiento espacial Par mayor detalle ver Anexo 1, Tipologias de Espacio ser onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite reactivos Turisticos VOLCAN CAYAMBE Infograf,VoesnChimborat,Eevaer, 2 ‘Atgactwvos Turisticos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis 5. ANEXOS 5.1, ANEXO 1; CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS Categoria: Define los atributos que tiene un elemento motivan la visita turistica dependiendo de su naturaleza Tipo: Son los elementos de caracteristicas similares en una categoria, Subtipo: Son los elementos que caracterizan los tipos. Para la clasificacin de atractivos se considera dos categorias: ATRACTIVOS NATURALES y MANIFESTACIONES CULTURALES; ambas categorias agrupan a tipos y subtipos. 7 Enlacategoria de ATRACTIVOS NATURALES se reconocen A ‘11 tipos y 54 subtipos. Entre los 11 tipos se tiene: montafias, desiertos, ambientes lacustres, rios, bosques, aguas subterraneas, fendmenos espeleol6gicos, fendmenos geolégicos, costas 0 litorales, ambientes marinos y tierras insulares En le Categoria MANIFESTACIONES CULTURALES se reconocen 4 tipos y 25 subtipos. Entre los & tipos se tiene: arquitectura, acervo cultural y popular, realizaciones técnicas y cientificas yacontecimientos programados, Parque Centra Zara. E101, Endo. seri onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio reacrivos Turisricos TS Crete aa tour ee ut} ew coo TIPO coo | suBTIPO DESCRIPCION [Son todas las elevaciones con alturas superiores a 400 msnim. ' Altamontana |Ejemnplo: Volcan Chimborazo 6.268 m. [Son todas las elevaciones con alturas superiores a 4000 msnm, ymenores a , 2 | Mediamontafa {4800 ms:nn 1 MonTaiias: empl: Volcan Rumivahui 4.721. ‘Son pequehas y suaves elevaciones can una altura infer a 4000 manm, que 3 | Bajamontana | pueden presentarse asladas 0 agrupadas. eww a 2 DESIERTOS En el interior del pais, especialmente entre las cadenas montafiosas de los Andes: Canna apace 1 te [Bets Disha ee SS ToS 2 | Laguna Ejemplo: Laguna de Cuicocha AMBIENTES jrandes extensiones de tierra pantanosa 0 inundada pero parcialmente de 2 Rae [5 [ranane | Sgt reams chan owned w [ras enor garages ac aeons ane Tieras, generalmente planas,cuya superficie se inunda de manera permanente 5 | Humedal intermitentemente, oe i ‘twactwvos Turisticos Manuel Metedteiaparaerarizoinde tectvsy Geeracin deEspacos Turis Cee a elected cel eu ee LU nd forty TIPO DESCRIPCION AMBIENTES, LACUSTRES vada Playa de Laguna, Ribera Piaya de Rio Delta Lugar de un rf con fondo firme, llano y poco profundo por donde se puede pasar Jandando, cabalgando o en algin vehvculo, Ribera grande formada de arenales en superficie casi plana. Corriente de agua continua y mas o menos caudalosa que va desembocar en un lago oen el mar. Rio pequefo de escaso caudal y profundidad que puede secarse, ‘Sector del curso de un rioen donde al ser mayor la pendiente o menor elancho ‘se acelera la velocidad de sus aguas aida desde cert altura del agua de un io u otra cariente por Brusco desnivel delcauce, ‘Margen y arias del io, Terra cercana aos ros aunque no estén en su orl Ribera grande del ro formada de arenales en superficie cas plana, Depésito de alviones fluvial que forma en la desembocadura de ros en el mar. Terreno comprencido entre los brazos de los res en su desembocadura, Ecosistema propio de alta montafia entre los 3400msnm a 4500 ms.nm. Puede estar presente desde altitudes tan bajas como 2.800 rm, especialmente en el sur del pais Bosque prominente del bode de la Cordilera Oriental u Ocdental entre el pirame y el bosque nublado. ‘Bosque nubloso dela corllera Oriental u Occidental ubicado entre 2.500 3.400, sez onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio reacrivos Turisricos saan! CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS ea cee een un ts ou cop ‘SUBTIPO DESCRIPCION Bosque montafasa de la Cordillera Oriental u Occidental situado entre 600 y| 2.500 ms.num, Montano bajo Hime Teil [Pate Peds or ey raza w Orta atria asta Formaciones vegetales de plantas lehosasitorales, ubicadas en las nas Mancler sometdas ala acion de la marea pero ena desembocadura derios. Bosque que recive poca precipitacin y se caracteriza por baja humedad reativa Seco localizado en al tépico al ocidente del pas (Guayas y Manabi y nla rgién interandin. Bosques 7 petriicado | Bosque ene cual algunes dels roles se han convertdo‘en pada por accn de presion de temperatura yreposicion de minerales dentro de a terra ‘Son os bosques generalmante de la amazonia, se caracterizan por poseer Inundable/_| Standes extensiones de arboles como el cebo, el sande vlacaoba que pueden ee ‘acimente alcanzar mas de 50 metros de altura y donde el agua reemplaza al ‘suelo firme, los ios se convierten de pronto en angostos canales formandose lagunas grandes y medianas. Manantal de Iineral | So”fuentes de agua que contionen minerales en disolucion, ‘ acuas ‘Agua Mineral SUBTERRANEAS Manantial de | Fuentes de agua caliente de mas de 28°C y que contienen mineralas en AguaTermal | diolucin. 26 i ‘Atractwvos Turisticos Manuel Metedteiaparaerarizoinde tectvsy Geeracin deEspacos Turis CeCe Se a ecu Cee een CUM ty ere) cop TIPO cop ‘SUBTIPO DESCRIPCION Cavidads naturales articles de escasa o gran densi Se etiendn por una + | cuevao caverna | Fnsupercie ya menudo seramitian,formando sistemas de caverna Lamtracin > | _FeNOmenos fenta ea gute através el carhoato do calc forma estlacttasy estaagrita, ESPELEOLOGICOS 2__| RioSubterréneo_|Corientes de agua subterrinea +_| Flujode ava | Lugar por donde baja o ha bajada un roo colada de lava de un vee, Lugar por donde ha bajado un io de lava y huegoha sido cublerto por canizas dela 2 | Tubede lava | srupcian quacando bajo tera, djandoun tine al enfarse la ava 3 | Escarpade fall | pce obarranco orignado por un movimiento de a corteza terest a | FENOMeNos (Pegs) GEOLOGICOS : | caton Fasoetechoo gata luna ewe os aes ores, prone sien oe Aroyoc riachuelo que core etre dos elavaciones que teen pocaycasinula profindidad, my pacocaudaly sven como bahaders y lugares campestes 5 | uebrada | paracamping ys pueden vadearycruzarcaminando, Suelen ser my peteida para vacalonar hace turismo elle ode aventura 5 | ciate Handdura largada qu se hac onl tera 9 en evalguer cuerpo eco costas 1 [aya bra del mar formada de renales en superce cas plana ° o Pendiente jada de sntlade dente escarpada de ua costa que retroced contuarent bajo os UTORALES 2 | Acantiad cembates del rompiente. Costa cortada verticalmente o a plomo. sera onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio reacrivos Turisticos Ce ee aoa Semon aut eu) DESCRIPCION 3_| Goto [Gran porcién de mar que se adentraen tierra entre 2 cabos.. «| eave Entrada natural de mar en la costa de extension considerable pero generalmente menor que lade un gota, 5 | Ensenada Parte del mar que se adenta entiea de dimensn mener que una babi costas a “ waent 8 ° ° 3 lcm ‘Gace natural oartifcal por donde pasa ose conduce el agua de mar Puede ser LTORALES ononavegable. ‘Desembocadura de un rio caudalaso en el mar caracterizado por tener una forma ‘semejante al corte longitudinal de un embude cuyos lados van apartandose en el 7 | Estuario ‘sentido de a corriente y por lainfluencia de las mareas en la union de las aguas fluviales con las martimas. a | estero Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suee lenarse de agua por la luvia 0 por lafitracion de un ro o laguna cercana, y que abunda en plantas acuatica. 7 | porece do coral | B2nco o bajo formado en el mar por piedas, punts de roca o pliperos cia Areca de coral flor de agua, Son depésitos calcareos. to | AMBIENTEs maRiNos 2 | cuevamarina | Grutac concavided product dela erosion marina 3 | crater marino | Desfoguewoldnico marino, ‘4 _[ Acantilado marina] Escalones ocantiles en el fondo del mat ‘letras cercanas a los continentes y que emergen sobre la plataforma n TIERRAS 1 | tslacontinental | submarina en su mayoriaestuvieron anteriormente unidas a terra firme por lo INSULARES ‘que sus caracteristicas son similares a las de las tirras continentales. 2B. i ‘tractwvos Turisticos ce eet uty Manuel Metedteiaparaerarizoinde tectvsy Geeracin deEspacos Turis CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS eu) coo TIPO cop | susTiPo DESCRIPCION Teras en su mayora alejadas del continente o de berra firme, Son de orgen 2 |slaocesnica | voleinicoocoralinas y en su mayoria poseen flora y fauna propia. Los grupos se " seRRas denominan archipelagos. INSULARES, 3 | Islote Isla pequefa, esti pefiasco grande rodead de mar, 4 | Roca Pehasco que se levanta en la terra oen el mar, sez onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio reacrivos Turisricos TS Ce a aeons le ea ete aay suaTiPo ed DESCRIPCION ‘Corresponden todas las obras arquitectbnicas de carécterhistirico y/o vernaculo Historica / 1 ‘tals coma: Iglesias, manasteros y conventos,eificaciones, estacin ferroviaria, Nernscale {civil religiosa militar) 2 | Infraestructura | Museos, casas de masica,centros culturales, teatros, ines, etc. (fuera de centres Cultural comerciales) Infraestructura 3 | tree arques recreativos tematicos, Oras Eaifcaciones contemporaneas con o sin diseno particular sean centros 4 | inasstructras | deportivas, educativos, de gestin, de culto, campo santo, biblotecas, estaciones dearqitecura | detren,autobuses, centros comerciales oecificios emblematicos entre otros. Espacio que conserva su coherencia arquitectnica con detorminado periodo Pistérico donde atin subsiste la escala del preci via unicad dimensional Espacio que contiane vestigios de estatuas, tumbas,pledras con pctografls, petroglfes ceramica, orebreria,y otras manifestaciones aborigenes. Puede ‘mostrar parte de una chviizacén o apenas son un ejemplo aislado de una cultura, Construccion arquitectonicao escultorca, generalmente de grandes dimensiones, que se erige en recuerdo de una persona o hechos memorabies. 1) arquitecrura | 5 _| sito Histérico Hace referencia. espacios de us pablo (todo aquel espacio que no es privad), espacio onde cualquier persona puede circular, mas al es lmitacionas obvias que 8 | once Jmpone la ey, en concreto, entre los muchos tos de espacios pablicos que cxistendestacaian as cals (calzadas y vredas) ls plazas plazoletas, bulevaresparques, plano de fachadas de a viviendes 206 i ‘AvRactivos Turisticos Manuel Metedteiaparaerarizoinde tectvsy Geeracin deEspacos Turis VS Te Tee Ue Rory Pace Rea cop, TO coo | sustiPo DESCRIPCION usb ylo 1 | Rugtlavle | Hacereferenciaa os asentamients que conservan rasosrelevantes propos de sucultura (Etnografia Fiestas religisas| esas fective decrierelgose ens deers, 2 | creencas leyendas v mitos que forman part de las caracteristcas sociales de un foputece | 28entamientoy que po aici generimente verbal subsstenen al pai. 3 | Atesaniasy | Esta contrmada por los ebjetos qu as moradores da una regin laboran en artes aan poporcén manualmentetiizando materiales locales. 2 | AceRvocuLTURAL |, | Medicina Hace referencia ala practica de medicna natural aborigen realzada por un ‘POPULAR ancestral __| Shaman pertenecente a una comunidad. Son lugares de encuentro an aqueis pueblos donde campesinos o indigenas del 5 | Farias ymercados| ara exponen peroicamenta sus products arclas, animales oartesarales] paras comercalzacén Enlamisicay danza generalmentes titan instruments propos ytajes 6 | Misicay danza _|tpcos de unasertamiento, pueden ser heredadas prc totalmente celes antepasatios 0 colenzadores. | Aiments propos de cada regi peparads con férmulas originales 7 | Gastronomia | tradicionales utilizando ingredientes del lugar. Pueden o no tener eventos para su Presentacion. ‘em! onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio reacrivos Turisricos a) CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS ec eee Tt} Cond coo TPO cop | sueripo DESCRIPCION Comprende obras Tundonales de ingen Erie las ms elevartes podernes 1 | Obrasde encontrar puentes, hidroalcticas,represas,acueductos, tines, eineras, Ingenieria minas, ee Paral caso de vaso lneas feeas se considera las condones pariculares desu ecucén ee y | Ceres a certs estates donde saber as omas decay camportamiento REALIZACIONES cin dela | ge especies botnicasyanaimales, 3) Tecnicasy ¥ CenTiFieas 1, _ | Centros de escate) Hace referencia todos los cents epeciaizados en donde =u principal de faura silvestre | actividades rescate de foray fauna sveste 5 | seemmaancey | Serie a campos ocompejos de preducin agcl, ganaderaopscla con caracteristcas notables que generanvistacén, pesqueros ue ~ | cenvos Fivicas Tacos ycomplejos donde se ransTorma a materia primaen industiles | maquinavia,equipos vestimenta, medina, veicuos, armamento, et Eventos Artic | Eventos relaconados conlamisca teat, ce, pntura y danza Convenciones, Ferias (na Farias dande se exponen yo venden productos sein su espeialdad sector de 2 | artesanaes)y | laeconomiaal que promerionan o ea geografca que tengan cobertura | AcoNTECIMENTOS Congresos procramapos |_| Evertos Competencias, campeonatos, encveiros, erie equipas opalses uolimnpiadas deportivos donde jueganocompiten diferentes ciiplnas deportivas Bventos 4 | Cer micas _ | Competencias,campeanatos,encuentros e po gastronémico. 2s ‘AfRactwvos Turisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos 5.2 Anexo 2: Tipologias de Especializacién Turistica El presente anexo es un documento camplementario a la Metodologia para Jerarquizacién de Atractivos y Generacin de Espacios Turisticos del Ecuador 2017 El espacio turistico entendido como (Boullén, 1986} La consecuencia de la presencia y distribucién territorial de los atractivod turistico que, La consecuencia de la presencia y distribucion territorial delosatractivos turisticos que, nodebernos olvidar son la ‘materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turistica, mas fa planta turistica, es suficiente para definir elespacio turistico de cualguler pals. Asi también, cuando un sistema de planificacin nacional comienza a operar, la primero que se debe hacer es definir técnicamente su ambito de accién. Esta tarea consiste en aplcar una serie de criterios técricos para luego elaborar el plan nacional de desarrollo turistco territorial considerando Tos planes de otros sectores que son vinculantes al territorio e integrarlos. De esta forma se coadyuva a la intervencian integral en territorio, El territorio como resultado de interacciones entre los componentes socioculturales, econémicos y ambientales es susceptible de manejarse a diferentes escalas de estudio y anélisis para una mejor gestion del destino Paralapresenteespacializaciénturisticasehaconsiderado dos tipologias de espacio turistico, que responden a una asociacién de atractivos en el territorio considerando su categoria de clasificacién. Las tipologias de espacio turistico se basan conceptualmente en la Metodologia para Jerarquizacién de Atractivos y Generacién de Espacios Turisticos del Ecuador 2017, con las categorias de clasificacién: natural y cultural, yylas generalidades del rea protegida de la Metodologia de GestiGn del Destino de Areas Naturales Protegidas 2015 del Ministerio de Ambiente del Ecuador. ae) onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite areactivos Turisticos N. CONCEPTUALIZACION he n ‘AtRactwvos Turisticos MI. TIPOLOGIAS DE ESPACIO TURISTICO La tipologia de espacio turistico se genera en funcién ee de la clasificacion de las categorias de atractivos turisticos 2 Boden -— establecidas en la Metodologia para Jerarquizacion de ao Atractivos y Generacién de Espacios Turisticas del Ecuador et ge o Tascyute F Me, Los tipos de espacios turisticos se distinguen entre cS naturales, culturales y mixtos. Un espacio turistico natural tiene los siguientes niveles de ra espacializacio Finalmente, un espacio turistico mixto es aquel que dentro de su delimitacion incorporaatractivas naturales, culturales y planta turistica SITIO DE VISITA Mientras que un espacio turistico cultural tiene los siguientes niveles de espacializacién: ona Metedlogi porelerorquiacén Arachne yGenarcin de Espais Tite [2. Laguna de Limpiopungo _|@. Laguna de Los Patos [3 Cueva de los Banos ‘9, Valle Condor Huayco ‘4. Laguna de Santo Domingo |10. Centro de interpretacion| Mariscal Sucre ‘5. Tambopaxt 11. Pucara de Salitre (6. Laguna Cajas, ent arractivos TuristicoS Tee hed Ea |7. Barco Pirata Morgan 2. Buque Escuela Guayas _|8. Jardines del Malecén 3.HemiciclodelaRonda |. Plaza Civica 4, Centro Cultural Libertador |10, Museo Antropolégico ‘simon Bolivar | vde arte Contemporaneo| 5, Palacio de Cristal fi1. La Perla (6, Torre Morisca 12. Piaza Olmedo 1. Cine IMAX Jareacrvo wur'sneo arena fesracio Turismo |cusyagui cen 36 ‘TRactwvos Turisticos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis VOLCAN COTOPAXI CARA NORTE / NORTH FACE onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio BIBLIOGRAFIA + Boullén, R. (2004), Planificacién del Espacio Turistico. México: Editorial Trilla. + Carballifio, 0.(2072), Creacién y desarrollo de productos turisticos: BRASIL, SAO PAULO: AECIT. + Constitucién de la Repiblica del Ecuador. (2008). Quito. Fuentes, G. (Junio de 2072), La importancia de contar con un inventario turistico en el Municipio; SECTUR. Recuperado el Mayo de 2014, de sitio web de la Secretaria de Turismo de México (SECTUR|: http://www. secturgob.mx/work/models/sectur/Resource/6372/1/ images/GF pdf. + INEC. (1987). Ley de Divisin Territorial, Art. 8. Decreto Fjecutivo 3598 del 29 de Diciembre de 1.987 Publicado en el RO, No, 843, el 31 de Diciembre de 1.987. Quito. + Marin, H. (Febrero de 2012). Introduccién a los Recursos, ‘Turisticos: Herminia Marin, Recuperado el Mayo de 2014, de Universidad de Murcia-Espafa: http //wwwum es/ aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/2012/turismo/ recursos.pdf. + MINTUR, (2004). Metodologia para inventario de atractivos turisticos. Quito, MINTUR, (2011), Gestién Mintur: Ministerio de Turismodel Ecuador. Disponible en: http://intranet turismo.gob.ec/ index. php?option=com_content&iview-=articledid=86. MINTUR, (2013). Estatuto orgénico por procesos. Quito. MINTUR, (5). Manual de Sefializacion Turistica. Quito INMHlL (sf), Anuarios meteorol6gicos 2007-2012. Quito. OMT, (2008). Entender el turismo: Glosario basico. Recuperado el 207%, de Sitio web de la Organizacién Mundial de Turismo; _http:/mediaunwto.org/es/ content/entender-el-turismo-glosario~ basico. OMT (2008). Introduccién al Turismo. Disponible en:https://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/ Infoshop/Products/1128/9284402697-pdf. Reglamento General 2 La Ley de Turismo. Decreto Fjecutivo 1186, RO, 244 de 05-ene-2004, Resolucién CNC No. 0001-2016. R.O. Suplemento 718 de 23-mar-2016, SENPLADES. (2013). Estandares de Informacién Geografica. Quito 40« ATRactivos TuRisricos Manuel Metedteiaparaerarizoinde tectvsy Geeracin deEspacos Turis GUIA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DE ATRACTIVOS TURISTICOS DEL ECUADOR INTRODUCCION La Gula para el levantamiento de Atractivos Turisticos del Ecuador, es una herramienta complementaria ala Guia Metodolégica para la Jerarquizacién de Atractivos y Generacin de Espacios Turisticos. La "Metodologia para Jerarquizacién de Atractivos Generacin de Espacios Turisticos en Ecuador’, establece los lineamientos técnicos para la identificacién, clasificacion ¥ valoracién de los atractivos que presenten las mejores condiciones para el desarrollo de productos turisticos. Mientras que, para definir espacios turisticos se considera criterios de asociatividad, tamario de la superficie y distribucién de elementos complementarios. El manual para la realizaci6n del Inventario de Atractivos ¥y Generacién de Espacios Turisticos en Ecuador se divide en dos partes y tres anexos: «Primera parte, Guia Metodoligica para Jerarquizacién de Atractivos y Generacién de Espacios Turisticos. + Segunda parte, Guia para el Levantamiento de Atractivos Turtsticos. + Anexo 1. Tipologias de Espacios Turisticos ‘Anexo 2. Glesario de términos + Anexo 3, .Georeferenciacion de atractivos en Google Earth 2, INSTRUCCIONES PARA EL LEVANTAMIENTO DE ATRACTIVOS TURISTICOS A continuacién se presentan las instrucciones para el levantamiento de informacin; sin embargo, previo a dar inicio a la realizacin del trabajo en territorio, se deberan considerar las siguientes indicaciones: A. Indicaciones Generales, + Laidentificacin de cada ficha sera (inicae irrepetible; por tal raz6n, se ha generado un campo denominado "Cédigo del Atractivo", La codificacién sera digitada manualmente siguiendo el orden del levantamiento. + Sera necesario, seguir la secuencia de las secciones y completar cada una de ellas, + Los datos ingresados se colocaran tipo oracién (primera letra con mayiscula las siguientes con mindsculas, a ‘menos que sea sustantivo propio). + Los ndmeros telefénicos registrados deberén colocarse de la siguiente manera: onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio TRAcTIVoS TURE Cédigo del pais, cédigo provincial y ntimero de teléfono para el caso de convencionales; mientras que para nimeros de telefonia mdvil secolocara el cddigo del pais mas elndimero correspondiente, como ejemplo tenemos: Teléfono convencional Cod. Pais: 593 Cod. prov:02 Tel: 3999333 Teléfono movil Cod. Pais: 593 Tel: 992551616 + Encaso de no existir informacion, se colocaran las letras SII {Sin Informacién) o en el caso de no corresponder los campos solicitados las letras N/A (No Aplica) + Para registrar datos relevantes encontrados durante el levantamiento de la informacién utice el campo designado como *Observaciones' + Muchos campos contienen registros pre-codificados; es decir, se disponen de alternativas de selecciones pre~ establecidas y especificas, + Opcién dinica.~ Se seleccionara solo una opcidn. El titulo del campo lleva la letra [U} + Opcién mUltiple.- Es posible registrar mas de una opcion, El titulo del campo lleva la letra [Ml]. Nota: Aquellos atractivos que no alcancen un puntaje minimo, seran considerados como recursos tutisticos. 3. FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO DE ATRACTIVOS TURISTICOS. CODIGO DEL ATRACTIVO. El cédigo, esta compuesto por 17 digitos (caracteres alfanuméricos), nicos e irrepetibles, mismo que apareceré al inicio de laficha para su identificacién. Elcddigo esté definido por: + Divisién Politica Administrativa (DPA) obtenida del Clasificador Geografico 2015 del Instituto Nacional de Estadistica yCensos - INEC, (cOdigos provincial, cantonal Yy parroquiall Clasificacién de atractivos turisticos (categoria, tipo y subtioo}, (ver Anexo 1. de la Guia Metodolégica para la Jerarquizacién de Atractivos y Generacién de Espacios ‘Tuisticos del Ecuador 2017) Jerarquia correspondiente a uno de los cinco niveles (recurso, | Ily IV) determinados después de un proceso que otorgara una valoracin al atractivo en funcién de los criterios establecidos en la Guia Metodoldgica para la Jerarquizacion de Atractivos y Generacién de Espacios ‘uristicos del Ecuador 2017. Los criterios en mencidn son: 1. Accesibilidad y Conectividad. 2. Planta Turistica y Complementorios. 42s -AfRactivos Turisricos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos Estado de conservacién e integracién atractivo / entorno. Higiene y Seguridad Turistica, Polticas y Regulaciones, Actividades que se practican en el atractivo, Difusién del atractvo. Registro de visitantesy afluencia Recurso Humano. woanome + Para concluir; los tres digitos finales cotresponden al orden en que se levante la informacion de los atractivos en campo, tanto atractivos naturales como culturales tangibles e intangibles y que iniciara desde 001. Enlallustracién 1, se puede evidenciar el cédigo generado autamaticamente a partir de los datos ingresados al final del registro de la informacion 1, DATOS GENERALES. Esta seccidn se enfoca en la identificacion y clasificacin del atractivo turistico; se deberd colocar el nombre, categori tipo y subtipo al que corresponde el atractivo turistico (segin le clasificacién de atractivos turisticos anexa a la Guia Metodologica para la Jerarquizacién y Generacion de Espacios Turisticos del Ecuador) A continuaci6n se describe cada item a ser utilizado: 4. Nombre del Atractivo Turistco.- Se colocard el nombre con el que se conace al atractivo. 2, Cotegoria- Se identificara la categoria ala cual pertenece elatractivo natural (AN) o cultural (MC) 3. Tipo. Una vez establecida la categoria del atractivo, se registrara el tipo al que corresponde. 4, Subtipa. Una vez registrados la categoria y el tipo se identificara el subtipo al que pertenece el atractivo. 2. UBICACION DEL ATRACTIVO TURISTICO. Esta seccién hace referencia a la localizacion y ubicacién geograficadel atractive turistico dentro del territorionacional detetminando la provincia, cantén y parroquia de acuerdo la divisién poltica administrativa del Instituto Nacional de Estadistica y Censos — INEC. Nota.- En la ficha Excel donde se registra la informacién levantadaen territorio se haadicionado uneniace denominado Click, Este enlace permite comprobar que las coordenadas ingresadas sean las correctas. onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio seri reacrivos Turisvice A continuacién se puntualiza las definiciones de los campos parala secci6n 2 Provincia.- Es la unién de dos o mas cantones; en el Ecuador existen 24 provincias constituidas legalmente, Se debera poner atencign a las zonas no delimitadas, como es el caso de: Las Golondrinas, El Piedrero, Santa Rosa de Agua Clara, Juval, Abdén Caldern y Matilde Esther (INEC, 2017) Ejemplo.- Provincia de Imbabura. Cantén,- Se refiere la divisién administrativa de segundo nivel, Actualmente en el Ecuador existen 221 cantones en las 24 provincias del Ecuador. Ejemplo.- Cantones de la Provincia de Imbabura: Ibarra, Antonio Ante, Cotacachi, Otavalo, Pimampiro, San Miguel de Urcuqui, Parroquia~ Pertenece a la division administrativa de tercer nivel del Ecuador. Se clasifican en dos tipos: urbana y ural, la primera hace referencia a aquellas localizadas dentro del perimetro urbano, mientras la segunda se localiza fuera de los limites urbanos, Ejemplo.- Cantén Santa Elena, Parroquias: Ballenita, Santa Elena, Atahualpa, Colonche, Chanduy, Manglaralto. Barrio, Sector 0 Comuna-, E5 la seccidn de la ciudad pueblo que tiene caracteristicasafines o simplemente ha sido delimitada por criterios administrativas, variacompletamente en términos de tamario, de cantidad de poblacin, de limites 0 de nimero de espacios significativos. Se debe colocar el nombre del barrio sector o comunidad en donde se encuentre el atractivo turistico o en caso de no conocerlo colocar las siglas- S/N (Sin Nombre) Calle Principal.- Se denominan asia las vias principales que conectan cruces de caminos, su trafico proviene de las arterias secundarias, deben poseer un alto flujo de vehiculos motorizados, accesiblidad controlada y esténdares geométricos adecuadis. Para colocar el nombre de la calle principal, se debe tomar en consideracién lo siguiente: + Siun atractivo turistico posee varios frentes, se tomaré en consideracién el acceso principal del misrno, + Encaso de no poseer nomenclatura o nombre registrado oficialmente, la calle sera considerada "Sin Nombre" (S/N), sin embargo antes de categorizarla de este modo, se debe buscar informacién dentro de los registros municipales u otras fuentes de informacién como el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos “INEC” Instituto Geogratico Militar “IGM”, Nimero.- Identificacion alfanumérica 0 numérica que registra los accesos o entradas desde la via piblicaal interior de una propiedad sea esta pablica o privada. Normalmente el nlimero de placa esta colocada en la parte superior de las puertas de acceso. Ejemplos.- (Atractivo cultural) Basilica del Voto Nacional: Calle Garcia Moreno 6 - 31. (Atractivo natural) oo [AtRactivos Turisricos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos Cascada Pailén del Diablo: Via Puyo ~ Bafios km 18 S/N. Transversal-, Son las vias secundarias 0 vias colectoras que incluyen rutas que tienen como funcién direccionar el trafico de una zona rural o urbana, Por lo que para colocar el nombre de la calle transversal se registrara el nombre de la calle secundaria mas préxima al atractivo turistico, para lo cual se debe tomar en cuenta la siguiente consideracion: Si la calle secundaria no presenta un nombre se debe registrar SIN © en su efecto buscar informacién en los registros municipales 0 en otras fuentes secundarias de informacién como el INEC e IGM. Latitud (grados) Son lineas en direccién Norte - Sur paralelas a linea ecuatorial. Los valores de la linea ecuatorial hacia el norte son positivos y hacia el sur son negativos. Se debera considerar 5 digitos decimales. Ejemplo- Latitud -0.21489°. Longitud (grados).- Son lineas verticales en direccin Oeste - Este perpendiculares a la linea ecuatorial. Se toma como punto de partida el Meridiano de Greenwich. Se debera considerar 5 digitos decimales. Ejemplo- Longitud -7850737°, Altura (msnm)~ Se registrara la altura elipsoidal (GPS) en metros sobre el nivel del mar. Ejemplo.~Altitud 2852 msn. Nota: Para levantar adecuadamente la informacién requerida en los items 28 al 210 se debera tomar en consideracién lo siguiente: Coordenadas Geograficas del Atractivo Turistico. Los sistemas de referencia mas usados son + Cartesianas (proyeccién Universal Transversal de Mercator) y Geograficas (Latitud y Longitud). | primer sistema se representa en metros, mientras que el segundo se representa en grados, Para la ubicacién de los atractivos turisticos (items 2.8 y 29) se debera calibrar el dispositivo GPS al sistema de referencia NGS 84 en coordenadas geograficas (grados decimales, con cuatro digitos). + Sistema de referencia WGS 84.- Es un sistema de coordenadas geograficas mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas (Ejes X, Y, a. onan Metedlogi porelererquiacén Arachne yGanarcin de Espa Trtne serie areacrivos Turisricos Para una toma adecuada de puntos con el navegador 0 dispositivo GPS se considerara lo siguiente: + El punto se debe tomar lo mas alejado posible de estructuras metalicas, edificos y tineles, instalaciones eléctricas, cables de alta tensién, transformadores, antenas de telecomunicaciones (radio, televisi6n, teléfono), entre otros, + Se debera evitar medir en zonas con muchos Arboles o vegetacién densa. + Enlo posible se seleccionaran zonas con vistas abiertas al espacio + Elndmero minimo de satélites que deben ser visibles parauna buena medicines de & + Condiciones meteorologicas apropiadas. Informacién deladministrador.- Hace referenciaala persona, empresa, institucién, etc, queadministra elatractivo turistico. + Tipo de administrador. Registrar si la administracién del atractivo es de indole piblico, privado, comunitario u otro. + Nombre de la entidad administrante, Registrar el nombre de la entidad pablica, privada, comunitariau otra que este administrando el atractivo; en caso de ser una persona natural colocar N/A (no aplica) y continuar al siguiente item. + Nombre del Administrador. Registrar el nombre de la persona responsable de la administracién del atractivo, + Teléfono / Celular. Se registraran el o los nimeros telefonicos del administrador, + Correo Electrénico. Se registrard.e correo electrénico del administrador del atractivo. Se dispone de un campo para Observaciones. 2:1 tntormactn de edministredor a Tipo do Aci: Pisin None do a Instn Diossn dol Pare tcera Gaiganos le. Nero del Adina Water Busts Navarto 4. Cargo qu coups: Dectr dt Parquo Nacional Galéoagos ae fo. Tetono Cour 50090130612 [corr Eesrerien ‘Observacones: El avacvo es pl de a a desis devia de a Dec de Para Naionl Gtapagns 460 [ATRactivos TuRisticos Manuel Metedteiaparaerarizoinde tectvsy Geeracin deEspacos Turis CARACTERISTICAS DEL ATRACTIVO. Esta seccién hace referencia a las caracteristicas del atractivo como el tipo de cima, temperatura promedio anual, precipitacion, linea de producto, ingreso al atractivo, horario de atencién, dias de visita, meses recomendados de visita; ademas de identificar, datos relevantes que presente el atractivo. 3.1 CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS. Hace referencia a las condiciones meteorolégicas que rodean al atractivo. + Clima, Se registra el tipo de clima existente en la zona donde se ubica el atractivo + Temperatura, Se registra la temperatura media anual en grados centigrados. + Precipitacién. Se registra la precipitacién media anual en imilimetros. Nota: Estos datos podran ser obtenidos del Plan de Ordenamiento Territorial de cada GAD y ser confirmado por la informacién del Instituta Nacional de Meteorologia © Hicrologia (INAMHI, 3.2 LINEA DEPRODUCTO AL QUE PERTENECEELATRACTIVO. Se registrara la linea de producto al cual pertenece el atractivo. Se seleccionaré una sola linea de entre las siguientes opciones: + Cultura. Ejemplo: Museo + Naturaleza, Ejemplo: Montara + Aventura, Ejemplo: Buceo 3.3 ESCENARIO DONDE SE LOCALIZA EL ATRACTIVO TURISTICO, Hace referencia al medio en el cual se localiza el atractive turistico, Se han tomado como guia las definiciones dadas por la Metodologia ROVAP (Rango de Oportunidades para Visitantes en Areas Protegidas|, desarrollada por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) Pristino.- Se caracteriza por la oportunidad de encontrar ambientes naturales con un alto grado de conservacién, presencia de un ecosistema no alterado. Estan usualmente alejados y son de dificil acceso lo que implica un reto para el visitante. Su visita esta limitada a investigacién, monitoreo y control de la zona. Fjemplo: Areas delimitadas en las Islas Galapagos Primitivo. Se caracteriza por presentar un ambiente natural con alta conservacién donde se aprecian especies endémicas de flora y fauna. El sitio tiene importancia ecolégica, razén por la cual este tipo de sitios tienen un onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio sere raacrivos Turisricos constante monitoreo y control. Se observa poca presencia humana y los encuentros con pobladores y turistas son escasos. No existe infraestructura, salvo escasos senderos y sefiaizacién. El visitante puede experimentar soledad, aisiamiento y contacto con la naturaleza. Esnecesario contar con guias conocedores del area y destrezas fisicas para acceder. Fjemplo: Volcén Rumifahui (ruta Gallo Cantana hacia la cumbre central del volcan) RGstico Natural, EI entorno biofisico/natural tiene tuna apariencia bastante natural pero es posible detectar evidencias de actividad humana asicomo infraestructura para elturismo. El entorno tiene una mezcia de ambiente natural y cultural, ademas existe aprovechamiento de los recursos del lugar. Existe presencia de pobladores y turistas. El acceso se realiza através de caminos para vehiculos motorizados. Fjemplo: Laguna de Secas Rural, Es una mezcla de areas naturales, pastorales y asentamientos rurales adentro, cerca o entre la zona protegida y/o zonas de amortiguamiento. El acceso se realiza por caminos que conectan propiedades privadas y comunitarias, Es posible observar practicas de la poblacion Y apravechar servicios de la comunidad, Existen mayor presencia de turistas y personas de la localidad. Ejemplo: Volcan Pasochoa Urbano: Entorno est dominado por una serie de servicios propios de ciudades, con una mezcla de éreas residenciales, comerciales, turisticas, industriales, sistemas de transporte pblico y eventos culturales. La visita se desarrolla en un entomno con encuentros constantes con pobladores y turistas, Fjemplo: Plaza Grande de Quito. 3.4 INGRESO AL ATRACTIVO Referente al ingreso hacia el atractivo, se presentan miltiples opciones de seleccién entre las que se mencionan libre, restringido 0 pagado. En caso de que el ingreso al atractivo tenga algiin valor, se debe registrar el precio y su forma de pago, asi como también el horario de atencién, sistema de reservas y meses recomendables de visita. Tipo de Ingreso. 1 libre: de acceso inmediato, sin requerimientos de pago. + Restringido: limita el acceso, s6lo se puede acceder a ciertas areas con la solcitud de permiso respectivo. +) Pegade: cuando el ingreso al atractivo implica algin costo otarfa; en ese caso se debera registrar obligatoriamente el precio y forma de pago. Horario de atencién, Se refiere al periodo de tiempo establecido de visita, Atencién. Se refiere a los dias de visita al atractivo, se 40 [ATRactivos TuRisricos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos registraré de acuerdo los siguientes criterios: 1 Tadoslosdias:delunesadomingocon diasno establecidos para su mantenimiento, + Solo dias habiles: de lunes a viernes. 1 Fines de semana y feriados: sabacios, domingo y dias de descanso obligatoro, Otros: los no establecidos en los anteriores. Maneja un sistema de reservas. Hace referencia al manejo de un sistema de reservas para visitantes; d= poseerlo se marcara la celda correspondiente y se colocara en observaciones cmo realizar la reserva correspondiente. Precio. En caso de que el ingreso al atractivo tenga escalas tarifadas, se deherén registrar la tarifarminima y maxima; de serunatarifatinica se colocard.un solo valor; en observaciones se registraran detalles como la diferenciacién de cobro con sus respectivos valores. Ejemplo: Ingreso por persona $ 1,00; nifos, adultos mayores y personas con discapacidad $ 0,50. Forma de pago. Se refiere a la forma en la que se realiza el pago por el ingreso al atractivo, Se seleccionara de entre las siguientes opciones 1 Efectivo: si el pago se realiza en papel-moneda de uso corriente. + Dinero electrénico: hace referencia a dinero que se emite de forma electronica, a través de la utilzacién de una red de ordenadores, internet y sistemas de valores digitalmente almacenados. + Depésito bancari: cuando el pago se realizadirectamente ena ventanilla de una entidad bancaria, + Tarjeta de débito: si el pago se realiza con una tarjeta que permite hacerlos pagos a partir del dinero que el usuario tenga en un banco o cooperativas de ahorro y crédito, + Tarjeta de crédito: si el pago se realiza mediante tarjeta ue permite financiar en pagos diferidos, + Transferencia Bancaria: Si el pago se realiza mediante transferencia de fondos entre distintas cuentas bancarias sin necesidad de transportar fisicamente el dinero +) Cheque: Si el pago se lo realiza mediante un documento contable de valor en el que el titular extiende a otra persona una autorizacién pata retirar una determinada Cantidad de dinero de su cuenta, Nota: de recibir pagos por grupos organizados ubicar en observaciones la forma de pago, Meses recomendables de visita. Hace referenciaalos meses en los que las condiciones climatologicas 0 situaciones especiales hacen que sea ideal la visita al atractivo. Se dispone de un campo para Observaciones. onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite seid areactivos Turisticos 4, ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD ALATRACTIVO TURISTICO EnestasecciGn se identifica laaccesibilidady conectividad al atractivo tomando como referencia la ciudad 0 poblado cercano mas importante, vias de acceso, servicio de transporte, sefializacin entre otros 44 CIUDAD 0 POBLADO MAS CERCANO. Se registra la ciudad pablado mas cercano al atractivo turistico que cuente con servicios turisticos, infraestructura basica y servicios complementarios para atenciGn del visitante Esta ciudad o poblado serviré coma referencia para determinar la conectividad al atractivo, Se debera registrar nombre, distancia en kilémetros y tiempo estimado promedio en vehicula en horas y minutos Siel atractivo se encuentra dentro de la ciudad o poblado se tomara como referencia el centro de la misma (plaza central) para determinar la ubicacién geografica, distancia y tiempo. Se dispone de un campo para Observaciones. 508 -ATRAcTIvos TuRisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos a Nombre de a cud o poo ms cercano (Que present condones mimes de servicios): Prato Ayo b Ostancia desde la coded oc «Tyo. estado de @. Coordenadas (rics x robles eranc: 21 be cesacarnt on aut: Ste ecsy TS toe beervatones: Secretion. kmalrrede de aston, Sa presi le conte Bea C406 Gara ibs) 4.2 VIAS DE ACCESO (U). Hace referencia a la via conectora por la cual se puede acceder al atractivo. Acceso Terrestre (M). Hace referencia al acceso principal alatractivo, indicando el tipo y estado de las vias terrestres, Seginn la Constitucién de la Reptblica del Ecuador y el COOTAD, os sistemas viales se encuentran agrupados de acuerdo a las competencias de los diferentes niveles de gobierno que las planifican y mantienen. El primer grupo est conformado por la red vial estatal, el segundo por la red vial provincial y el tercero por la red vial municipal La red vial estatal esta integrada por las vias primarias también conocidas como de primer orden o arteriales y secundarias también conocidas como de segunda orden o colectoras, Vias primarias: Conectan cruces de frontera, puertos y capitales de provincia. Su trafico proviene de las vias secundarias, debe poseer una alta movilidad, accesibiidad controlada y estandares geométricos adecuados. Las vias primarias reciben, ademas de un nombre propio, un cédigo compuesto por la letra E, un nlimero de uno a tres digitos. Si la via tiene direccién norte — sur se le denomina troncal, si la direccién es de este — ceste se denomina transversal Vias secundarias: Son las que recolectan el trafico de una zona rural o urbana para conducirlo alas vias primarias. Las vias secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o localidades que conectan. Ademas de ‘un nombre propio, un cAdigo compuesto por la letra E, un indimero de uno a tres digitos, fas terciarfas: Red vial provincial secundaria: conectan cabeceras de parroquias y zonas de produccién con los caminos de la red vial estatal y caminos vecinales de un reducido trafico. onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio ‘mel areacrivos Turistic@S Red vial provincial terciaria: enlazan los flujos desde las vias secundarias a los caminos vecinales. Son de bajo trafico vehiculary generalmente se encuentra en mal estado, Red vial provincial vecinal: enlazan los flujos desde los predios © parcelas productivas hacia caminos terciarios, generalmente caminos en mal estado y de baja intensidad de transit. Red vial cantonal: es el conjunto de vias urbanas interparroquiales administradas por cade uno de los consejos municipales. Esta integrada por las vias de caracter urbanoal interior de a ciudad, De igual manera se requiere seleccionar el estado + Bueno: cuando las condiciones para transitar y circular son éptimas y no implican ningtin riesgo. Se la e realizar con cualquier clase de vehicula + Regular: cuando las condiciones para transitar y circular presentan fallas y pueden implicar algin tipa de riesgo para quien las recorra. Preferiblemente se debe utilizar \ehiculos con dable traccién ‘Molo: cuando las condiciones para transitar y circular no son las adecuadas 0 casi nulas y recorrerlas implica un evidente riesgo para sus usuarios. En vias de mal estado es probable que solamente vehiculos con adaptaciones especiales (4x4) puedan circular Nota: se debera tomar camo punto de partida la ciudad o poblado mas cercano registrado en el item 4.1. Acceso Acuatico (U).- Hace referencia el acceso maritimo © fluvial al atractivo, es necesario considerar la presencia o no de elementos complementarios como puertos, muelles, embarcaderos, desembarcaderos etc, y su estado, Se registrard una de las siguientes opciones: Maritimo: conectividad relacionada con océanos y mares, Locustre: conectividad relacionada a lagos y lagunas. Fluvial: conectividad relacionada con rios. Aéreo: Hace referencia ala conectividad aérea al atractivo (pistas de aterrizaje, helipuertos, aeropuertos, etc) se debe detallar los medios de transportaciGn aérea que son utilizados para acceder al mismo, es decir, vuelos comerciales, privados u operaciones militares. Nota: se tomara el transporte aéreo en un rango de +/- 2 horas. Manuel Metedteiaparalerarizoinde tectvesy Generacin deEspacos Turis 52s -ATRactivos TuRisticos TS 4,3 SERVICIO DE TRANSPORTE, Hace referencia al servicio de transporte disponible desde la ciudad 0 poblado importante mas cercana hacia el atractivo. 1.3 Servicio de transporte (M) fe bos Buea 6 Tresor xt Ta 4. Noi f Tela Jo tance hate i Baco i Canoa iin | vinta Jr etre 1. Oto Espectique (Otseratones: Cone snc de rarspoteso cues con x Coopers de Ts 4.3.1. Detalle del transporte hacia el atractivo. Se detallan las lineas de transporte que transitan hacia ¥ cerca al atractivo, en funcién de la seleccién de la seccién anterior. Se colocara el nombre de la o las cooperativas de transporte, estacién o terminales, frecuencia y detalle del traslado. ‘Nota: aplica para transporte terrestre, maritimo y aéreo, onan Metedlogi porelerorquiaclén Arachne yGanarcin de Espa Trtne ser reacrivos Turisrices TSS “roma Liem ss wane ecto cases | og neg copy bidi 4.4 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DEL ATRACTIVO TURISTICO AL MEDIO FISICO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Se tratan de las circunstancias bajo las cuales personas con discapacidades fisicas como motrices, visuales 0 auditivas, acceden hacia el atractivo en cuestin, facilitando la experiencia de visita. Accesibilidad motriz: hace referencia a las condiciones que permiten al visitante con limitaciones en el control y movimiento dealguna parte de su cuerpo, un facil acceso hacia el atractivo y consecuentemente un disfrute adecuado del mismo. 4 Accesibilidad visual: hace referencia a las condiciones ue permiten al visitante con algtin nivel de afectacién visual el ingreso y disfrute adecuado en el atractivo. Accesibilidad auditiva; hace referencia a las condiciones {que permiten al visitante que presenta una condicién de afectacién aucitiva el ingreso y disfrute adecuado en el atractivo. No es accesible: no presenta condiciones para ser accedido por personas con alguna afeccidn, sea motriz, visual o aucitiva. She -ATRAcTIvos TuRisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos TS [1.4 condiciones de acesibiiad del atractvoturitico a medio fice pars personae eon dicapacidad (M) ‘capaci Daeipacda ‘Deapaccad Then Fisca ‘Vat ‘aust Discapaccad nec o Psieceaca aes cereal 4,5 SENALIZACION (M). Hace referencia a la existencia de sefalizacién turistica + Seftales de Aproximacién y _Direccionamiento de aproximacién al atractivo que permitaal visitantellegar al _—_(Troqueladas), mismo. Se toma como referencia a la ciudad o poblado mas cercano al lugar, El troquelado es el resultado de una operacién mecénica por medio de a cual se hace un agujero en una lamina con una Esnecesario seleccionarelestada de las sefialestomando forma determinada. en consideracion los siguientes crterios: + Bueno (6ptimas condiciones) +) Regular (condiciones que no son éptimas pero que cumplen su funcin) ‘+ Malo (condiciones inétiles e inservibles) [45 Seiaizacion 2 Sefetzacon de aproxmacon a avec Estdo(u) | Buen Regier Malo Otservacones: Sehr visio se de mayor auenci de vistas jes de eproximain en puts estat ene ona Metedlogi porleerquiacen de AratoeyGonarcn d Espirito arractivos Turistices i 5. PLANTA TURISTICA / COMPLEMENTARIOS 5.1 PLANTA TURISTICA (M). Son todos los bienes y servicios que se ofertan a los turistas. Se debe registrar en el atractivo y en la cudad/ poblado mas cercano al atractivo. + Alojamiento. Sonlosestablecimientosdedicadosderado habitual, mediante precio, a proporcionar a las personas alojamiento con o sin otros servicios complementarios, En este campo estén los establecimientos: hotel, hostal, hosteria, hacienda turistica, lodge, resort, refugio, campamento turistico, casa de huéspedes. En este casillero deberén colacarse el nlimero de habitaciones (capacidad instalada) y plazas (capacidad efectiva) de los establecimientos cercanos al atractivo, + Alimentos y bebidas. Son los establecimientosdedicados ala elaboracién y expendio de alimentos. En este campo se encuentran: restaurantes, cafeterias, bares y fuentes de soda, En este casillero deberan colocarse el niimero de mesas (capacidad instalada) y plazas (capacidad efectiva) de los establecimientos cercanos al atractivo + Agencias de viaje / Operadoras. Hace referencia a la presencia de mayoristas, internacionales y operadoras. Planta Trista Playa de Salas, Ecuador, 56. -ATRACTIvos TuRisTicos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis + Guia, Se refiere al servicio de guianza brindado por una _Nota: De existir establecimientos que no se encuentren persona calificada con licencia debidamente autorizada registrados en el Catastro Turistico colocar en el campo y expedida por la autoridad competente, que conducen “Observaciones” el nombre del establecimienta y nimero de y dirigen a uno o mas turistas nacionales 0 extranjeros. contacto. Se dispone de tres tipos: local, nacional y nacional especializado; dentro de este Gitmo se distingue entre cultura yaventura ser onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite arractivos Turistices 5.2 FACILIDADES TURISTICAS (M). Toda infraestructura de complemento y apoyo que posibilita la visitacién en el atractivo con el fin dereforzarla experiencia turistica, En esta secci6n se debe tomar de las facilidades existentes la ubicacién con el equipo GPS navegador. 5.2.1 Categoria de facilidades turisticas. A. De apoyo ala gestién turistica: cele - : = + 58 -ATRactIvos TuRisticos Mona Metedloiaparolearszocinde Atoctvoy Geneon de Espacio Tritico: B. De Observacién y Vigilancia, a) onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite reactivos Turistices C.De Recorrido y Descanso. co [ATRactivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis D. De Servicio. sero! ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias reacrivos Turisrices TS [ia Fectines oe loncrasalarecvo Categoria () To (M) Canta (Coordenadas Admnistador — Mebesbiidad Sw ao 2 beatowa 28 Cos mapemain {conto oe taciacén rises [sro recapcion do visas » Dacaeraciony * ‘oun [ems o> varmen pre O80} 8/0] 0/0) 8/0) 0)O}e8/0 [sto tare ° [seri ance 1 = fa fem ' : some ° ~ O/O)8)0/0/0]8|/0/0/0)8|0}o/o0)s)o7 Doo oO/o/o/oOjo|o;o)o|ojo/ojojo O00) 0/0/0/0/ 0/0/50) 0) 0/0) 0/0/0F OOO o/O/O/O)0/o0)o)0/o/o0/0 62 [RfRactivos Turisticos 5.3 COMPLEMENTARIOS A LA ACTIVIDAD TURISTICA. Sielatractive cuentacon serviciascomplementarios como casa de cambio, alquiler y venta de equipo especializado, venta de artesanias, cajero automatico U otro relevant Mona Metsdloioparolerarszocinde Atoctvoy Geneon de Espacio Tritico: pudiendo estar localizados en el atractivo 0 en el poblado mas cercano. De seleccionar uno o varios delos elementos se debers ubicar direccidn horarios de atencidn en el casillero observaciones. [53 Complemontarios ata wet wrsta aenaarane — fz] En cad o poblado eaveano Jesotaade “SO wreenarasra CD esbecaicaco ED etanasng case cao LH cawoanieo LJ ov oss canoe CH exe artes Omenacores onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite a) areactivos Turisticos 6. ESTADO DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO E INTEGRACION ATRACTIVO / ENTORNO El estado de conservacion del atractivo y del entarno (ambiente fisico-biologico y socio-cultural que rodea un atractivo), hace referencia al grado de integridad fisica en que se encuentran los mismos desde el punto de vista de su situacion original o inicial 0 a partir de las posibles acciones del hombre ola naturaleza. Es necesario seleccionar una de las alternativas que evidencien el estado de conservacion (acciones en marcha para su defensa y proteccién, describiendo las causas 0 acciones que influyen para mantener la. situacién actual); atractivo/ entomno y posteriormente una o varias opciones que muestren los factores de deteriora, los mismos criterios seaplicaran paraatractivo y entorno. S [Rtractivos Turisticos Mona Metsdloioparolerarszocinde Atoctvoy Geneon de Espacio Tritico: 6:1 ATRACTIVO / ENTORNO (U). eee ona Metedlogi porelerorquiacén Arachne yGenarcin de Espais Tite arractivos Turisticos 6 [ATRactivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis 6.2 FACTORES DE ALTERACION O DETERIORO. Permiteidentificarlascausalesporlascualeslosatractivos naturales o culturales van perdiendo sus caracteristicas originales. Naturales (M). a, Erosion, Se selecciona esta opcién cuando la causal de deterioro se da por el desgaste del terreno o el suelo por accin de fenémenos naturales (aire, agua, temperatura, etc) b. Humedad. Esta opcidn indica quela causal de deterioro sse da por accién atmosférica del agua y el clima, es asf que comienza el desgaste del atractivo produciendo presencia de elementos euicariotas (hongos| . Desastres naturales, Relacionado con el dari causado por terremotos, inundaciones, desiaves u otra alteracién sin responsabilidad humana del sitio donde se encuentra el atractivo ast como también su entorno, modificando seriamente su morfologia original d. Flora / Fauna. Se selecciona esta opcidn cuando la causal de alteracién del atractivo relacionado a especies vegetales y/o animales dentro de la zona, e, Clima, Cuando por condiciones meteorol6gicas se inicia el proceso de deterioro del atractivo y su entorno, Fauna, Evade ona Metolgi pare lerruiacé de Atratos y Generac de Espacio Tistias Antrépicos o antropogénicos (M). serie arractivos Turistices Manuel Metedteiaparalerarizoin de ttoctvosy Generacin deEspacosTuriticos 6 [ATRactivos Turisticos ona Metedlogi porelerorquiacén Arachne yGenarcin de Espais Tite ent rractivos Turisticos 70. ATRAcTIvos TuRisticos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis sence ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias araacrivos TuristicoS TS [5.1 alractivo(U) f cansanat 3 Ateaie Cl cenwecsotedccioo LJ tecirin oO Ferma pate de los alactves que pererecen al ea pega de a pone de Galpagos y que es ranjada pra Drecn del Pare Racal Cbserecones: Saipan masse SIMS: cuenta on qurlaparaes us amare nian yeaah onl en ere oD de sande y 15k ela [5.1.1 Factores co ateraceny deter (M) 6.4.1.1 Naturales (M) 6.1.1.2 Antropicas / Antropogénicas (M) ee Df) tventaetaeses Oe’ Lawn ee en ee o [cesses aes TD frewcooemn — C) hemtems®=er OY raarmmeme ——L) [rar a ne oO cm TI ecomensomcorsoa — [C] nome manvaconrca [] 0 vneneno o eo cata re ATRactivos TuRisricos 6.3 DECLARATORIA DEL ESPACIO TURISTICO ASOCIADO AL ATRACTIVO, Se refiere a los reconocimientos nacionales 0 internacionales que el atractivo pueda poser por sus particularidades © caracteristicas propias; @ por estar Inmerso en un territorio espectfico. + Declarante. nstitucién que otorga la mencién, Centro Histo. Quit, Eamder Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis + Denominacién. Nombre otorgado en la declaratoria, + Fecha de declaracién, Se coloca la fecha exacta de la declaratoria. De no cantar can todas las datos, se debe ubicar como minimo el ario, + Alcance. Pudiendo ser local, internacional. regional, nacional 0 llustraci6n 21. Declaratoria del espacio turistica asociado al atractivo, Basilica del Voto Nacional onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite seri rractivos Turistica i 7. HIGIENE Y SEGURIDAD TURISTICA. Esta seccién hace referencia a los servicios basicos, sostenibilidad, sefalética, seguridad, comunicacion amenazas que se hallan entorno al atractivo. Mientras que los puestos de emergencia de salud cercana al atractivo se podran considerar los localizados en la ciudad o poblado mas 7.4 SERVICIOS BASICOS. ‘Agua (M). Concerniente a la dotacién de agua, calidad y sistema de tratamiento de la misma: se selecclonaré una alternativa segiin corresponda, Energia Eléctrica (M). Es una red interconectada que tiene el propésito de suministrar electricidad 0 sus equivalentes desde los proveedores hasta los consumidores. Seleccionar una alternativa segiin corresponda. Saneamiento (M). Corresponde al transporte de aguas residuales o servidas [alcantarilado sanitario) o aguas de lluvia falcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al cauce 0 se tratan. Sin embargo, podran existir otras alternativas para el servicio. Tas -AtRactivos TuRisticos hr: sere sis vendawie LI Den cdo elo mas ccane [Aaa neuen JAgva yo tenia lsciae ooo ie Camco Kane io — oe 7.2 SENALETICA EN EL ATRACTIVO. Se registraran todos los tipos de sefaléticas encontradas enelatractivo de acuerdoa las especificaciones mencionadas acontinuaci6n: ene ona Metedlogi porelerorquiacén Arachne yGenarcin de Espais Tite arractivos TuristicoS [ge Te SE rae Ce ese mentee re at moo, objeto real figura o servicio. €l Manual de fl Meee A ee er penne Fagan | Petagunasde | Fes | Poems ‘ro | deoraciuas | arocores | decades | cesemoos de | Powanes de tours | citoaes | “rsa | "ope Cee ate ene tee ae Eee ce en een a pictogramas de madera con dimensiones (500 x ese) Totems.- Tipo de sefalatica loclizadas en arsas utbanas de una cludad y cercanos a atractivos Poe tonne ic Een eeenee Te Coe va Tyee ase ie wo | Rotem [recret eed | ms Pace roca cae es Ce uu eeti CS een. Se ee icc uum cule! Pazar | _Acirontny informativos y mesas interpretativas. rm | 2905700 | okomment, | Theme | prerarinte rttganafom | NOEF| pasos) “Se TS n ATRactivos TuRisticos Manuel Metedteiaparalerarizoin de ttoctvosy Generacin deEspacosTuriticos cectividades|2000 x 1000 mm) EJEMPLO onal infarmctivo de Panel nformativo de ireccionamiento haca | Mesc interaretativa, MPO erect 2000% 7000) crates, senicos 0 {500x500 mm) boténica Letreros de informacion Telreros normatives y de concienciacion arbusto, endemismo. Son letrerosinformativos de especies con potencial Interpretativa en el que consta el nombre comin, rombre cientifico, familia, y ‘spo de especie, herbdcea, ably ‘Son letreros_informativos ubicados en sitios vulnerables para Ia ‘onservacién del atracivo que con su contenido claro, sencillo yconciso haga alusién al beneficia que significa el cambio de corpartamiento ‘que debe adoptor el visitante para la conservation del atractva, junto on un plctograma o imagen referente al tema, El letrero debe tener su contenido en dos idiomas. Sefialética interna de seguridad. En el caso de museos, centros de exhibicidn de flora y fauna, © atractivos con condiciones similares se evalia aexistencia de sefialética que permita comunicar de ‘una forma simple, répida y de compresién universal un c6digo de conducta durante la visita, por ejemplo prohibido fumar, no tocar silencio, no uso de celular, no tomar fotografias, zonas de acceso restringido, extintor, vias de evacuacién, salidas de emergencia, primeros auxilios, etc, seri ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias areacrivos Turisvicos rsa OVO/O)O}O)O}O)0)0)0}0)0/0)0/0)}0)0/0)0)/0) + O}O/O/O/0)0)0/0)0)0}0)0/0)0/0}0/ 0/0) 0/0) « OOO) E/8/O}E|S|O/O/O}O/O)o}O/0/0) jojo} Tee ATRAcTIvos TuRisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos 7.3 SALUD (M). Comprende toda infraestructura de salud como edificaciones y equipos sanitarios, que aseguran los servicios de atencion a la poblacion, De seleccionar una o varias, detallar la localizacion, nombre, direccién, niimero de contacto, distancia en km. tiempo en horas. a] om 7.4 SEGURIDAD (M). Cuando el atractivo cuenta con algtin tipo de vigilancia para brindar seguridad a los turistas, instalaciones o equipamientos in situ o en laciudado poblado mascercano; se anotara el nombre, direccién, nimero de contacto, distancia enkm.y tiempo promedi en vehicula, 7.5 SERVICIO DE COMUNICACION DE USO PUBLICO. Hace referencia a los sistemas de comunicacién que se localizan en el atractivo turistico 0 en el poblado mas cercano. Enel caso de areas naturales se registraran en el campo “Observaciones” los lugares donde se haya identificado sefiales de conexién a teléfono celular Telefonia. Si en el atractivo turistico existen sisternas de comunicacién fija, mdvil o satelital (no cuenta si existe cobertura). Conexién a internet.- Si en el atractivo existe algtin tipo de conexiéna internet; se debe seleccionar la correspondiente. Radio portatil- Si se cuenta con un dispositive transmisor- receptor portatil que permite la comunicacién entre dos 0 mas personas distantes, 7.6 AMENAZAS NATURALES. Se trata de fendmenos provocados por fuerzas naturales ‘yque porsuaccionar generan potenciales riesgosal atractivo, para su clasificacién se desgiosa el siguiente listado: + Erupciones volcdnicas.- Explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases toxicos desde el interior de lattierraa través de los volcanes. + Movimientosdemasas/deslizamientos.-Secaracterizan porlosmovimientosdedescensoterrestresinfluenciados por la gravedad. En esta categoria se encuentran los derrumbes, hundimientos, desizamientos, avalanchas, en? onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite rractivos Turisticos + Marejadas.- Movimiento agitado del mar: Se caracteriza por el aumento del nivel de las aguas marinas en algunos metros mas de lo normal = Inundaciones.- Presencia de grandes cantidades de agua, en general, pravocado por fuertes lluvias que el suelo no puede absorber. Otros. Si las amenazas son diferentes a las antes mencionadas (sequia, helada, ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizo, tornados, trombas lacustres, temperaturas extremas, tormentas de arena, etc 7.6: él atractivo cuenta con un plan de contingencia en caso de catastrofes naturales? Hace referencia a la existencia de un plan de contingencia en caso de catéstrofes naturales; se deberé anexar el documento en formato pdf y se registraré el nombre del documento, institucién y afto de elaboracién, Celbos Manabi, Ecuador. 20+ [ATRACTIVoS TuRisticos Manuel Metedteiaporaerarasizeinde aT 8. POLITICAS Y REGULACIONES. Hacereferenciaala identificacién sielatractivoturisticose existentes para la ejecucién de las actividades practicadas encuentra incluido dentro delos planes dedesarrolloturistico en el atractivo. Sera necesario anexar los documentos locales. Ademas se determina las normas y ordenanzas _correspondientes de acuerdo a la selecci6n en formato pef. bs. gE1GAD cuens con Pen do Dssolo Turis Tonna? pl acivo se encerie den dea plnicacin wists (GAD? GAD ys envi dont doa plan dra lasnomas ya aston amatvas queso apo parol desrolo dace usa ono atactvo? s Esgeciiue ca pare ces sracives qi parenecen ele eagle da prov de Gligans Yai es mneca ora rec del Pare Neco Galpagas means el SIMAVIS ; noma a emp oro ca tac? 7 © UO cow apical Pn oma ep yoda munogaes de Desareto Turse and Dearly Tursico Tei cueraconun Pen Est Otservcones: _E/GAD se ecuete en onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite sen rractivos Turistices 1 9. ACTIVIDADES QUE SE PRACTICAN EN EL ATRACTIVO . Las actividades que se practican en el atractivo estén relacionadas para el caso de los atractivos naturales con aquellas concemnientes a turismo de aventura en la mayoria de casos; para los atractivos culturales las actividades consideradas estan en funcién de caracteristicas tangibles € intangibles, 9.1 ATRACTIVOS NATURALES (M). 91. En el agua (M). a. Buceo. Modalidad turistica de aventura, por medio de la que el ser humano se sumerge en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago, un rio, una cantera inundada o una piscina, conel fin de desarrollar una modalidad comercial, profesional, recreativa, deinvestigacién cientificao militar con o sinayuda de equipos especiales. b. Kayak de Mar. Modalidad turistica de aventura que abarca la navegacién en el mar, mediante el uso de kayak, sin otro medio de propulsion y control de la embarcacion que el generado por los mismos navegantes con el empleo de remos. Kayak lacustre, Modalidad turistica de aventura que abarca la navegacién en el lago o laguna, mediante el uso de kayak, ae [AfRactivos TuRisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos sin otro medio de propulsién y control de la embarcacion que el generado por los mismos navegantes con el empleo de d. Kayak de Rio. Modalidad turistica de aventura que abarca la navegacién en rios © ambientes lacustres, mediante el Uso de kayak, sin otro medio de propulsién y control de la embarcacin que el generado porlos mismos navegantes con el empleo de remos, . Surf. Modalidad turistico de aventura que consiste en dejarse llevar de pie sobre una tabla que es arrastrada a gran velocidad por una ola que rompe. La tabla suele pesar unos diez kilos y tiene un largo aproximado de dos metros y medio, f. Kite Surf. Modalidad turistica que consiste en deslizarse en elagua, se navega sobre unatablaestandoel pote conectado una cometa (Kite) propulsada por la fuerza del viento, Esta combinacion permite alcanzar grandes velocidades y realizar saltos vistosos. g: Rafting, Modalidad turistica de aventura que consiste en navegar rios de aguas blancas en una balsa infiable tipo raft’, sin otro medio de propulsién y control de la embarcacion que el generado por los mismos navegantes con el empleo de remos. h, Snorkel, Modalidad turistica de aventura por medio de la que el ser humano se sumerge en cuerpos de agua, ya sea el ‘mat, un lago, un rio, una cantera inundada o una piscina, con laayuda de un tubo respirador. i, Tubing, Modalidad turistica de aventura que consiste en navegar en la corriente de un rio en una embarcacién compuesta de piezas de toroidal de caucho, mas conacidas como tubos. js Regata. Consiste en una competencia deportiva de velocidad, o una carrera entre embarcaciones a velaoa remo, Estas competencias se realizan en mar abierto 0 en aguas tranquilas {rios,lagos, embalses, entre otros, etc). k. Paseo en panga. Consiste en realizar recorridos de esparcimiento en lagos, lagunas y rios_utilizados mayoritariamente en la Amazonia. I. Paseo en bote. Consiste en realizar recorridos de esparcimienta en lagos, lagunas, rios y mar en este tipo de transportacion, m. Paseo en lancha. Consiste en realizar recorridos de esparcimiento en lagos, lagunas, rios y mar en este tipo de transportacion. 1. Paseo en moto acuatica. Consiste en un tipo de embarcacién ligera con un sistema de conduccién similar al de una motocicleta convencional, estos paseos se dan en el mar oambientes lacustres. onan Metedlogi porlererquiacén Arachne yGanarcén d Espacio sere reacrivos Turistices ©, Parasailing 0 Paravelismo, Modalidad recreacional en la cual una persona es sujetada a la parte trasera de una embarcacién motorizada mientras est conectado atravésde tun amés a un paracaidas especialmente disefiado para esta modalidad. Cuando la embarcacién motorizada acelerada, el paravelista comienza a ascender en el aire y no tiene control sobre el paracaidas . Esqu acustico, Modalidad recreacional en la que una persona es desplazada sobre esquis sobre el agua, sujetando ln cabo de arrastre, a la parte trasera de una embarcacién motorizada que a gran potencia guiaré a la persona a realizar tn recorrido, La persona puede realizar maniobras sobre tuno 0 dos esquis y debe contar con su respectivo chaleco salvavidas, 4. Banana, Modalidad recreacional donde varias personas sentadas en una boya flotante en forma de banana, la cual es sujetada a la parte trasera de una embarcacién motorizada, la que guia a la banana flotante u a sus pasajeros con su respectivo chaleco salvavidas a realizar un recorrido a grandes velocidades. El movimiento turbulento generada por Tos pasajeros provoca que ocasionalmente la banana flotante se voltee y caigan todos los pasajeras al agua, sin embargo si el cliente prefiere un recorrido moderado la banana flotante puede no virarse, . Boya, Modalidad recreacional donde varias personas sentadas en una boya sujeta a la parte trasera de una embarcacién motorizada, la que guiaalaboyay sus pasajeros quienes deben contar con su respectivo chaleco salvavidas a realizar un recorrido a grandes velocidades. El movimiento turbulento generado por los pasajeros provoca que la boya se voltee y caigan todos los pasajeros al agua. . Pesca deportiva. Modalidad relacionada al ambito de la pesca, esta se realizaanivel personal oen equipo de personas por ocio 0 competencia, Hay diversas técnicas para realizarla y también existen competencias que pueden ser realizadas en rios, lagunas, orila del mar y mar abierto, Otro, De existir otra actividad relacionada, se debe escoger esta opcién y especificar el tipo de actividad que se practica 9:12 Enel aire (tM). a, Alas Delta, Es una modalidad turistica de aventura que planea y realiza vuelos en el aire mediante el uso de un ‘mecanismo construide sin motor. b. Canopy. Modalidad turistica de aventura cuyo objetivo es deslizarse sobre el dosel del bosque 0 entre las copas de Arboles, barrancos y estructuras con plataformas intermedias, empleando poleas, arneses y un sistema de control (velocidad y control del cuerpol, sobre un sistema de cables, sujeto entre puntos fijos, elevado en todo el trayecto con respecto al nivel del suelo y con un desnivel suficiente para que las poleas se deslicen por gravedad, Bhs [AtRactivos TuRisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos . Parapente. Modalidad turistica de aventura que utiliza un planeador aerodinamico, ultra liviano y flexible que utiliza la fuerza de traccién humana para despegar y aterrizar. Si esta diseriado para volar con una sola persona es monoplaza y para dos personas es biplaza, d, Otro, De existir otra actividad relacionada, se debe escoger esta opcién y especificar el tipo de actividad que se practica. 91.3 Ena superficie terrestre (M). a. Montafiismo. Se refiere alascenso demontafiasy valcanes, se necesita tener un amplio domino de técnicas particulares ¥Y equipo especializado. Lo que sobresale es el terreno que Cuenta con hielo y nieve. b. Escalada. La escalada se practica subiendo por paredes rocosas naturales o artifciales, Existen dos modalidades de ascenso: la escalada libre y escalada con cuerda.. . Senderismo, Modalidad turistico de aventura cuyo fin es recorrer o visitar un terreno de condiciones geograficas y meteorolégicas diversas que puede requerir el uso de equipo especializado de montafia con o sin pernoctacién, d, Cicloturismo, Modalidad turistica de aventura que consiste en el recortido de un drea urbana, rural o ambiente natural en bicicleta, generalmente por caminos 0 senderos risticos acampotraviesa . Canyoning, Modalidad turistica de aventura cuyo fin es el descenso de caftones, cascadas y cursos de agua, de diverso nivel de dificultad y compromiso, mediante el uso de técnicas de escalada tales como rapel, cruces con cuerda, anciajes y aseguramiento bajo caidas de agua f. Exploraci6n de cuevas. Modalidad turistica de aventura cuyo objeto es la exploracién y estudio de cuevas y cavidades subterraneas, g: Actividades recreativas. Son acciones que permiten que el turista se entretenga o divierta (esparcimiento] como juegos de mesa, juegos tradicionales u otros. h. Cabalgata, Modalidad turistica de aventura que utiliza caballos para acceder a zonas preferentemente agrestes por medio de senderos 0 rutas identificadas. i. Caminata. La caminata consiste en recorrer apie una regién, conociendo de cerca areas naturales, ya sea.a campo traviesa cal largo de veredas (trekking). j. Camping. Consiste en acampar en lugares al aire libre, acondicionado para que acampen en él k, Picnic. Consiste en una excursin que se hace para comer 0 merendar sentados en el campo oal aire libre. |, Observacién de flora y fauna. E! turista puede observar a los animales y vegetacién en su habitat natural. onl eel pore errand tracts y Geneon de Espace Tuan TT m, Observacién de astros. Consiste en la observacion objetos astronémicos de gran interés con la ayuda de un telescopio. fa ATRACTIVOS NATURALES (4) rRacTIVos TUR Otro, De existir otra actividad relacionada, se debe escoger esta opcién y especficar el tipo de actividad que se practica y esté relacionada con el elemento tierra, Jott Enel Awa on Ss Tt rat ser ee J a Te tatin o CO ewe lermcconsmm LJ irmomnae CJ a | Oo = ‘Obseradonse breancen oq Oteenacones: = Ot emey Jo 3 Super Teresue (my —— = Te nan | ermcinwames L] Raa peanaimaone L] now Obeeradoness seo 6 [ATRACTIvos TuRisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos 9.2 MANIFESTACIONES CULTURALES (U). Se tomar atencién Gnicamente a todos aquellos atractivos que sean de indole cultural tangibles o intangibles. a. Recorrides Guiados/Autoguiados. Son aquellos que cuentan tanto con personal especializado en guianza como con sefialética estratégica que permite un recorrido autGnomo dentro del atractivo por parte del visitante. b. Exposiciones Tematicas Permanentes, Temporales y Eventuales. Son muestras con teméticas especificas 0 variadas (colecciones de artes en sus diversas expresiones, que se presentan de una manera fia por temporada {tienen calendatio o agenda definida) o eventualmente, ©. Exhibicién de Piezas, Muestras, Obras, etc, Originales. Este punto se relaciona con la presencia de aquellos objetos histérico - culturales originales (vestigios arqueoligicos, armas, pinturas, esculturas, escritos u otra clase de objetos) que se encuentren en exhibicion. d, Presentaciones o Representaciones en vivo. Se refiere a la adaptacian de las expresiones culturales de un atractivo a través de espectaculos en vivo, e. Muestras Audiovisuales. Este item se relaciona cuando Un sitio posee equipamiento audiovisual que facilite o complemente la interpretacién de los elementos que conforman el atractivo o su tematica. #. Actividades Vivenciales y /o Liicas. En el primer caso se trata de aquellas acciones relacionadas con la vinculacién de los visitantes con objetos u personas en las actividades propias (cotidianas) que se practican en el atractivo por temitica, En el segundo caso son aquellas actividades que a través de acciones recreativas pero a la vez educativas, permiten el empoderamiento del concepts © propésito de un atractivo por medio de la puesta en practica de la teoria desarrolada, Fotografia. Relacionada con los espacios en los que un visitante puede realizar tomas o captar imagenes del atractivo (registro fotografico de los elementos internos de un espacio cultural). Es decir no es prohibido el uso de camaras de videos, fotograficas, etc h. Participacién en talleres artisticos. Recorrido participacién en talleres que reflejan procesos segtin temética. i. Participacién en talleres artesanales. Recorrido participacién en talleres que reflejan procesos segin tematica jj, Degustacién de platos tradicionales. Relacionada con la degustacicn de gastronomia tipica del atractivo en mencién, k. Compra deartesanias. Relacionadaala compra de objetos serie ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias reacrivos Turisvices elaborados por artesanos. 1, Medicina ancestral. Relacionada con actividades que permiten al visitante participar de experiencias de tipo |. Participacién de la fiesta. Relacionada con la participacién spiritual y medicina natural realizado por un shaman. activa del visitante en la celebracion en proceso de registro Otro.- En caso de contar con otro tipo de actividades que no rm. Convivencia. Se refiere al involucramiento y participacién estuviesendetalladas en los puntosanteriares, especificarlas del visitante en las actividades desarrolladas por los dentro de este espacio. lugarefios. fartegiecninoe [] | onsite Ly Roni [= vests ton Oo vcore Dy vs asta rons es Oo [apices ini pmecie bapa] | San pom eo Ow F Bras = (is oc es Oo -runaintonpmericonsonvio —[] hikesas ava Ly reaata oO eps de srs Ty tron etc Te copes ates Oo omnes Dy tte es Oo O = lobservacines: lo ek [ATRactivos TuRisricos Mona Metedloiaparolearszocinde Atoctvoy Geneon de Espacio Tritico: 10. PROMOCION Y COMERCIALIZACION DEL ATRACTIVO. Hace referencia a las medias que se utilizan para difunds, promocionar y comercializar el atractivo turistico. 10.1 MEDIOS DE PROMOCION DEL ATRACTIVO (M). Para esta secci6n seleccionar las opciones de la lista y detallar la informacién requerida a. Pagina Web. Cuando el atractivo sea promocionado mediante un dominio de la red especifico. b, Red Social, Cuando se utilice alguna red social (Facebook, ‘Twitter, Instagram, etc) para su promocién. « Revista espetializada, Cuando el atractivo sea promocionado ‘mediante publcaciones en guias o revistas especializadas. 4. Material POP (punto de compra). Cualquier objeto o elemento que contenga el logo o emblema que represente una marca, empresa u organizacién para conocimiento de un detetminado public. €@. Oficina de Informacion Turistica. Cuando exista un punto 0 stand especfico para brindar informacin relacionada con el ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias TS atractivo en mencién. a) areacrivos Turisrices promocionado mediante ferias y eventos turisticos ya sean a nivel nacional o internacional. f, Medios de comunicacién (radio, tv, prensa). Son todos aquellos medios disponibles que mediante anuncios pagados promacionan el atractivo turistico. Otro, Cuando exista otra manera de promocionar el atractivo que no corresponda a ninguna de las anteriores; se especificara cual es el medio de promacién utlizado. & Asistencia a ferias turisticas. Cuando el atractivo es 02. Medios de Bromocin da Arata (M) s Ow no OO Pein es ed ‘seme Sacosem Tanda esnbaneaeaan a 206 -Tractivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis 102 EL ATRACTIVO FORMA PARTE DE UNA OFERTA ESTABLECIDA (PAQUETE TURISTICO). 10.2. tractive forma parte de una feria establecida (paquetetuitice) Ei pare Ge Geta ey NOL Espeeiique: CObseraciones: Ee sue des auras apenas de vis Se identificaré si el atractivo forma parte de una oferta oficial por parte del administrador. Control ur, Parg Nacional Cotopas Cotopt, Evador 11, REGISTRO DE VISITANTES Y AFLUENCIA (M) Hace referencia a la informacién y estadisticas de visitantes, temporalidad de visita y procedencia del vistante, De existir datos estadisticos no se llenaré el espacio correspondiente a “informante clave”. Caso contrario se deberd registrarlos datos dados por el informante clave. En caso de disponer un sistema de registro de visitantes (estadisticas de visitacion. El sistema de registro puede ser en fisico (papel) 0 digital, detallando los afios de registro, Ademas, se deberé seleccionar la frecuencia de los mismos. Con hase a la recopilacién de informacién estadistica, se registraran los meses de mayor y menor afluencia con sus respectivos datos numéricos, Se describirdn para el caso de turistas nacionales las tres ciudades principales de origen y parael aso de turistas extranjeros los tres paises principales de origen ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias ‘em araacrivos Turisticos i2.rrcuncn ovata ein rb eon | cron neiopcevatmeny ~ Ow om O ation li eteemer mene eens ents cict = wD teome eran Ts fos esen ol “on noone ne a ry ery oO { a BR — = SE Teta ee se De seleccionar no al literal a, pasar al numeral 11.2 de la misma seccién, En caso de no disponer un sistema de registro de visitantes (informante clave). Para completar la informacién, de no contar con datos estadisticos se remitiré a un informante clave, quién proporcione la informacién requerida, Es necesario colocar datos referentes al informante clave de acuerdoa la siguiente estructura: + Nombre del informante clave: nombre y apellide del informante clave. Nombre institucién a la que pertenece. Cargo que desempefia en Ia institucién 2s [ATRactwvos Turisticos Manuel Metedteiaparalerarizoin de ttoctvosy Generacin deEspacosTuriticos 12. Frecuencia de vista sgn normanios dave oO cenonareain cinaowea — fumesaviems 9 ReneS intemamn a | Pemarene [] camconm [] capoaaea [] wmmmie [J Otseracones 12, RECURSO HUMANO Hace referencia al talento humano profesionalizado o capacitado con el que cuenta el atractivo para su manejo adecuado. Se registrara: nimero de personas responsables de la administracién y operacién del atractivo, nGmero de personas especializadas en turismo, nlimero de personas con nivel de instruccion ya sea primaria, secundaria, tercer nivel, cuarto nivel u otro, némero de personas capacitadas por tematica y inGimero de personas que manejen algtin tipo de idioma, Trimet, Ecuador. ona Metedlogi porelerorquiacén Arachne yGenarcin de Espais Tite | ce 32 arractivos Turisticos fiz Recunso mumano Js Niro ds pron a cared ania oer lori 2. fs Mende peronas expcinindae an ree »O =O ‘Nine de prsnas con ele 1 Nines de pronase nanan ain de re rere Nimo de prsonas eapactatas por tomaica ay anata ‘seungssa 6 [Prine Avion 6 Rospied Joos ein a fecarnel 7 Cuaronivel 0 [pn a iene Guana francis tata a cue : aes 0 Ow fours ow Z CObservacenes: Acne gai cae lace 13. DESCRIPCION DEL ATRACTIVO Se sintetizara la informacién relacionada con el atractivo con un maximo de 500 caracteres, tomando como base la informacién dela ficha seccién 3.Caracteristicas del atractivo, El formato debe considerar la siguiente secuencia: + Ubicacién geogréfica + Caracteristicas predominantes del atractivo + Facilidades turisticas existentes + Principales actividades que se realizan. he - [Atractivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis 14. ANEXOS Se requiere de un archivo fotografica (2 fotografias en alta definicion) y la imagen de la ubicacién del atractivo en el territorio, Archivo Fotografico, En formato JPEG de alta resolucién, con camara de al menos 8 megapixeles e incluirla fuente yyajio. Se sugiere que las tomas sean realizadas en horas dela mafiana, a: Archivo Foti oo) 0) onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite Lafotografiacrea imaginariosturisticos que seestablecen através del uso y la difusion. La imagen debe transmitirse de manera clara y directa para que siembre el deseo de viajar Debe ser actualizada continuamente para adaptarse a las nuevas demandas y modas turisticas. ©. Ubicacién grafica del atractivo. ene arracrivos Turisticos Je. Ubicacin griica del Aractivo 6 [ATRactivos Turisticos unl Metdolgia pra erraizcin de Aretvosy Generac de EspacisTuriticos Para ingresar la informacién grafica correspondiente, se recomienda la utilizacin de la herramienta Google Earth © herramientas de ubicacién espacial libres que permitan identificar de manera optima el atractivo en el territorio, OBLIGATORIAMENTE colocar la fuente, Finalmente se estableceran las firmas de responsabilidad de quienes participaron en la elaboracidn de la ficha (GAD), la validacién por la Coordinaci6n Zonal Mintur y la aprabacién por matriz Mintur. ‘Todos los campos son obligatorios. ELABORADO POR \VALIDADO POR: ‘APROBADO POR: pena y Nombre usin verénica [ago yom 0 | apenaoy nontre lrttucon a leciucin pene beatin = > Teawe RADDA = [core ekcrnco weosateguimasiee [mo Ekctnco iuamoguiongtee [eorex ecco ona Metologi pare lereruiacé Arts yGenercin de EspacisTrstias ceo? reacrivos Turisticos A continuacion, se presenta la ficha metodolégica completa, la cual deberé ser utilizada para el levantamiento de informacién en campo. B. Ficha para el levantamiento y jerarquizacién de atractivos turisticos. cbse el arc: 12 een 14s 22cantin 2a tea nen eile) 2etenpiaigien anime) 8 [ATRactwvos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoinde tectvesy Generacin deEspacos Turis fines ae powco al aie prone civ) o sone o = oO cern o See wae LD erie OD cranes we O come LO) oe oO Hono ge Amen = Tosser QO Q =o = a -=_ of = a Ee of = [ = a a Toomer Oia) Oana O oe O teewowe (] en Q ooo ser 32 ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias raacrivos Turisticos a a ee SS cee (== _ OI 7 5 vee Oo 7 : [eo OI 7 > = ome Oe] Rae | me faci CP ccm Olin] mm |g mere [me | gE meee oe Seiten famo Ll oa Oo rent oO [. servo ae vpn a ress Dee LJetwnmas DJane fri] hae Dae Dhicoe Josecrwe CJ noes —— cue C)vauem OD tavin— E]ttvome oo 100 AVRacrivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoinde tectvesy Generacin deEspacos Turis [orate ae waepone nce ari oO 5] o]c| cole [concen cea de anaconda pta pean Son NEARER oO aa a a =e [wiananoee [ewe [oe Oe Oo ean LD herincwand patito cmeano LJ wommente L] gerne” vances "arn | Motrin Sega fowocmee “Fume ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias seh 101 raacTivos TuRISTICOS = o = a = o i G o = o : a : ; a = o 7 o oe a Te o : we Oo fo o 7 coma [moomoo BI 5 S| o a a as — : ao =o : qo = a The 2 aH [ae Ol : = ————— = ——~—_z Imo a = a : [amen a [mn a 7 — a = a 02s AvRacrivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoinde tectvesy Generacin deEspacos Turis oOo}; i [a i [ez Foctoedeso oem ol arceeo oO ma el Cant to ay OT q “ OlJoOouog 7d = ofoog q “ ojoog q ojoog q O/oog q = ofoog soe g ~ oloog =“ q * ojoog o Oo = ofoog q = ofoog ee q = ofoog — q = ofoog Qo q = oloog ee q = olooo = q = ofoog ~~ O oloog onan Metedlogi porelerorquiaclén Arachne yGanarcin de Espa Trtne seh 102 raacTivos TuRISTICOS | compen an acre wo ao wean OI Erica pat cnn QO xan poe = ee CY em Dhereeente Om romnsae "YO a foods OD eth a lsamaroon —— a oo) 112 amin Amel eemeninamae teeta O)0)0/0)0) nore aciavames [] «vente O|0/0/0)0) | t O/O/0/0/0|0} 104 AvRacrivos Turisticos Manuel Metedteiaparalerarizoinde tectvesy Generacin deEspacos Turis foe Ol = Ota Tce romonamon Lone au 5 op pin — a o bam a CO teers a soe O paeeaeee Canes Oo = [sami an Chama = O peonnnnrmn Tome EP nme o be Owe oe a herlncuadopctacomeeerens LC] seh 1S ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias raacrivos TuRisiicos TS Pennine E] onan E] fr2estanicsen aia oO OO) 0) 0/0/50) 0)0) = O) O)0)0)0)0)0)0) + oO] O Oj} O)O)0}O)} 0} = 106 AVRacrivos Turisticos Manuel Metedteiaparalerarizoinde tectvesy Generacin deEspacos Turis oy 00 00) 00/0) 0/0/0/0 0 Ogg gO 0000 0)0\0 0 Ooo Oo 00 00/0)0)o0/0)0 set 102 ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias raacTivos TuRISTICOS eee saa mie eens o weetancie C] Renlacnadepenuae mewn L] fovecome OT = Teoma O pa Oo OO|O}O}O a O|o|o]o)O) [5 Servicio de comumicacion do woo paseo OM) oO cenawein LD Enlace pobiedo mn cwcane L] =e el =om eel a a oS gs fer fa Gewneee Ope eee E Oo-- o o 108+ -AYRactivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoinde tectvesy Generacin deEspacos Turis aac [ewmasoonciee L]__Orusenmeprromnainsim L]ormenaomenetemme LI [tea o ues a sone OD nemee Lene Ol ay oO a = Oo gq ane Oe = a [ctoeama dey Mae Tri? =O O Hos anomn [etna oon emer pena na OATS =O «Dome [ tmrone qe aaron mare nace raed et =O =O sow gD 2-O Oo ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias frareactvosnarueucson LC] seh 102, raacrivos TuRisTICoS oO = Denman O-= O one Ove tenn O seme oqo eee Oe g/o/o/o} ooo oO -O QO —= Over Oo Oo f.rserSptce Terr u Cenee —— rs Osten Dea LO serene a aeteey Lm onenactin oe onros a a a 10s -ATRactwvos Turisticos Manuel Metedteiaparalerarizoinde tectvesy Generacin deEspacos Turis TS fevrmcnoscocmnesw C) [aiiecmemmaes LI Osteen ey TO eves teenaee rennet enaane mre cageaee OO O}O}O} [pPeneiowenamomcawe L] Kear nara Sapa pa tare TL recente crac T= core ae = es) oO oO = ° sO we 1 enciae [Hmotonommnanomimapormmubnone a Cw O Of = =r Of ry Of re Oe = = monaenrensrpactrean L] fonee prone atoms O fove few Ob = ~ sen itt ona Metologi pare lerrquiacé Artis y Generac de EspacisTistias raacrivos TuRisficoS TS [02 6 waco oma areas ote ewabred pane He = OU Sento o SS = ee o lr sseoresepom neoncnine tena? =O Deena = = Ole = ole _—— feo —— 12 Freee eit sgin informa ove o comaan amv oeaneitomneres OD fonsavenes oe Dante ee oe Ms AiRactwvos Turisticos ——— TREE] Paseemewcraneneee ET a [chine Freres 000) se M2 onan Metedlogi porelererquiacén Arachne yGanarcin de Espa Trtne raacTivos TuRisfiCaS > vee ines et ace lee yaoae = ona Metedlogi porleerquiacen de AratoeyGonarcn d Espirito 15, rRacTivos TuRisfiCoS ‘14-1 TIPOLOGIAS DE ESPACIALIZACION TURISTICA 16.1.1 Introduccién: El presente Anexo es un documento complementario a la Metodologia para Jerarquizacion de Atractivos y Generacion de Espacios Turisticos del Ecuador 2017, El espacio turfstico entendido como (Boullén, 1986): La consecuencia de la presencia y distribucion territorial de losatractivos turisticos que, no debermes olvidar, son la ‘materia prima del turisme. Este elemento delpatrimonio turistico, mas la planta turistica, es suficiente para definir celespacio turfstico de cualquier pats Asi también, cuando un sistema de planificacin nacional comienza a operar, lo primero que se debe hacer es definir técnicamente su ambito de accién. Esta tarea consiste en aplicar una serie de criterios técricos para luego elaborer el plan nacional de desarrollo turistico territorial considerando los planes de otros sectores que son vinculantes al territorio e integrarlos. De esta forma se coadyuva a la intervencién integral en territorio, El territorio como resultado de interacciones entre los componentes socioculturales, econémicos y ambientales es susceptible de manejarse a diferentes escalas de estudio y analisis para una mejor gesticn del destino, Paralapresenteespacializaciontursticasehaconsiderado dos tipologias de espacio turistico, que responden a una asociacién de atractivos en el territorio considerando su categoria de clasificacién. Las tipologias de espacio turistico se basan conceptualmente en la Metodologia para Jerarquizacién de Atractivos y Generacién de Espacios Turisticos del Ecuador 2017, con las categorias de clasificacién: natural y cultural, las generalidades del area protegida de la Metodologia de Gestién del Destino de Areas Naturales Protegidas 2015 del Ministerio de Ambiente del Ecuador, 14.1.2 CONCEPTUALIZACION Recurso Turfstico: Es un elemento natural o cultural que puede motivar el desplazamiento, pero no se encuentran todavia incorporados en la dinamica turistica, ni cuenta con ningtin tipo de infraestructura de apoyo. 16s n -ATRacrwvos Turisticos Manuel Metedteiaparalerarizoin de ttoctvosy Generacin deEspacosTuriticos Atractivo turistico: Resultado de un registro valorado que, por sus atributos naturales, culturales y oportunidades para la operacin constituyen parte del patrimonio turistico, Es un elemento base para la gestién, planificacion, ejecucion yevaluacion turistica del territorio, 14.1.3 TIPOLOGIAS DE ESPACIO TURISTICO La tipologia de espacio turistico se genera en funcién de la clasificacion de las categorias de atractivos turisticos establecidas en la Metodologia para Jerarquizacion de Atractivos y Generacién de Espacios Turisticos del Ecuador 2017, Sitio de visita: Unidad turistica conformada por uno o varios atractivos turisticos de diferente categoria y jerarquia Los ttipos de espacios turisticos se distinguen entre enun territorio, naturales, culturales y mixtos, Un espacio turistico natural tiene los siguientes niveles de espacializacion: SITIO DEVISITA : Es le agrupacin de sitios de visita la unidad territorial base para la convirtiéndose en planificacién turisica. ona Metedlogi porlererquiacén de ArathoeyGanarcén d Espirito Mientras que un espacio turistico cultural tiene los siguientes niveles de espacializacion: \ ZONA ] | con - Finalmente, un espacio turistico mixto es aquel que dentro de su delimitacion incorpora atractivos naturales, culturales y planta turistica, 16.4.4 EJEMPLOS Pama ATRACTIVO Eee) 1. Volcan Cotopaxi 7. Refugio José Ribas 2. Laguna de Limpiopungo [3. Cueva de los BGhos Laguna de Los Patos ‘9, Valle Condor Huayco Jamacrvo rnisneo fet cop lsracionnierco [espns Fonte nage ivagon Goole Fath 2070, pus) 1.Cine IMAX 8. Jardines del Malecén 3: Hemiciclo de la Ronda Preteen rt) ATRACTIVO 7. Barco Pirata Morgan (9. Plaza Civica (4. Laguna de Santo Domingo|10. Centro de Interpretacién| Mariscal Sucre la. Centro Cultural Libertador [simén Bolivar 10, Museo Antropolagico yde Arte Contemporaneo| 5. Tambopaxt 17. Pucara de Salitre Laguna Cajas [Td 5. Palacio de Cristal [11. La Perla (6. Torre Morisca [12. Plaza Olmedo 18s n -ATRactivos Turisricos Manuel Metedteiaparalerarizoin de tev Generacin de Espacos Turis Eye areactvo Turisnco |iaPers ‘smo be vista + Distincién de los atractivos por categorias (naturales y culturales}. espacio Tunismco Fuente imagen: Imagen Googe Earth2010 14.1.5 EJEMPLO DE TIPIFICACION DE ESPACIOS TURISTICOS EN AMBIENTE SIG Fase I: Identificacién de atractivos turisticos + Asociacin de os atractivos(patrimonio natural, patrimonio cultural, conectividad, cercania geografica entre atractivos}) + Espacializacin de los atractivos. seth? ona Metedlogi porleerquiacen de AratoeyGonarcn d Espirito TRACTIvos TuRISTICOS SSS Fase Il: Tipificacién de Espacios + Zona Turistica catoon © cums isi waunat 2 @ cansmoTuesnco cou a reo som 2 Fe, coADes prem ow pat 2 onan cone, © & Wnsnemacn nan | 4 2 Neer eos | 1208 n AfRacrivos Turisricos = Area Turistica ona Metedlogi porleerquiacen de AratoeyGonarcn d Espirito = Centro Turistico $0066000000000000 f 122, Ahacrwvos Turisricos Mona Metedloiaparolearszocinde Atoctvoy Geneon de Espacio Tritico: 14.1.6 BIBLIOGRAFIA ‘+ MAE (2015), Metodologia de Gestién de Destinos de Areas Naturales Protegidas. Quito. + MINTUR (2007). Disefio del plan estratégica de desarrolla de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020" + Navarro, D. (2015}. Recursos turisticos y atractivos turisticos: conceptualizacion, clasificacién y valoracién. Cuadernos de turismo, nam, 35, enero-junio 2075. Murcia itz ona Metedlogi porelerorquiacén Arachne yGenarcin de Espais Tite ATRACTIVOS TURISTICOS i 14.2 GLOSARIO DE TERMINOS 124 -AfRacrwvos Turisticos Mona Metsdloioparolerarszocinde Atoctvoy Geneon de Espacio Tritico: ary ona Metedlogi porelerorquiacén Arachne yGenarcin de Espais Tite TRACTIVoS TURISTICOS 126 AtRacrivos Turisticos Manuel Metedteiaparalerarizoin de ttoctvosy Generacin deEspacosTuriticos sn? ona Metedlogi porelerorquiacén Arachne yGenarcin de Espais Tite AATRACTIVOS TURISTICOS 128 AfRacrivos Turisricos Mona Metedloiaparolearszocinde Atoctvoy Geneon de Espacio Tritico: siz? ona Metedlogi porelerorquiacén Arachne yGenarcin de Espais Tite TRACTIVoS TURISTICGS 130) AAtRacrwvos Turisticos Manuel Metedteiaparalerarizoin de ttoctvosy Generacin deEspacosTuriticos 14.2.1 BIBLIOGRAFIA +) RAE. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espafiola, Consultado el 13 de septiembre de 2017, Disponible en: http://wwwasaleorg/ + FAO (2004) Actualizacién dela evaluacién de losrecursos forestales mundiales a 2005, Términos y definiciones. Documento de trabajo 83/5, Roma + FA (2070). Evaluacién de los recursos forestales mundiales 2010. Términos y definiciones. Documnento de trabajo 144/S. Roma 1 MINTUR (2007). Disefo del plan estratégica de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador "PLANDETUR 2020", # MINTUR (2076), Reglamenta de alojamiento turistico, Acuerdo ministerial 24, Registro Oficial Suplemento 465 de 24-marzo-2015, Ultima modificacidn: 18-Feb-2016. + COCEMFE (sf, Observatorio de la accesibilidad Consultado el 13 de septiembre de 2017, Disponible en; _https://wwwobservatoriodelaaccesibilidad.es/ accesibilidad/accesibiidad/definicion’ si! onan Metal porlerrquiacén eAtrathos yGenarcin de Espacis Tite ATRACTIVOS TURISTICOS La Ghocoaters. Reserva de Produciin de Faun Marine CosteraPuntila de Santa Een. a2 AtRacrivos Turisticos Manuel Metedteiaparaerarizoinde tectvsy Geeracin deEspacos Turis 14.3 GEOREFERENCIACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS EN GOOGLE EARTH 14.3.1 Introducci6n: El presente anexo es un documento complementario a la Metodologia para Jerarquizacion de Atractivos y Generacién de Espacios Turisticos del Ecuador 2017 Lacreciente expansién de informacién geograficaa través de diversos dispositivos y aplicaciones creadas para el efecto han producido una comunidad tecnolégica que hace uso de la geolocalizacién para fines comerciales 0 promocionales a través de plataformas que han convertido ala informacién en un bien comtin y de libre acceso, Ejemplo dela convergencia entre los sisterias geogrAficos y las nuevas tecnologias de la informacién y comunicacion = TICs es la plataforma Google Earth, que permite la visualizacién de la tierra mediante imagenes satelitales y la posibilidad de ubicar objetos del mundo real Se conoce como georeferenciacién a la ubicacién de objetos 0 fenémenos (atractivos turisticos) en un mapa servido en plataformas via internet (Google Earth. Enel presente anexo se describe como instalar y ubicar un atractivo turistico en Google Earth. 14.3.2 Instalacién de Google Earth 1. En el explorador de internet escribir el siguiente enlace:

También podría gustarte