Está en la página 1de 46

Le Corbusier

CINCO PUNTOS
PARA UNA
NUEVA ARQUITECTURA

En ningún caso se trata de fantasías estéticas,


sino de realidades arquitectónicas que implican
una arquitectura absolutamente nueva,
desde la vivienda , hasta el palacio.
Los 5 puntos de la arquitectura de Le Corbusier,
fueron su fundamento teórico principal para poder
desarrollar su propio lenguaje arquitectónico.
Esta teoria no salio de la nada sino a través de una
evolucion de ideas que con ayuda de la nueva
tecnologia y materiales de su época.
Hormigón Armado
Perret, “El Maestro de la
Construcción de
Hormigón Armado”.
Fue el primero en
construir con Hormigón
Armado para poder
construir edificios mas
altos con esqueletos
livianos y plantas
flexibles.
Le Havre, Plan Perret

Rue Franklin
(estudio de Perret)
Sistema Domino

Sistema estructural
creado por Le Corbusier
en 1914 , con ayuda del
ingeniero Max Du Bois.
Es una estructura
fabricada con elementos
estándar que podían
combinarse libremente,
permitiendo gran
diversidad en el diseño
de viviendas.
El sistema domino
no fue abandonado,
sino que fue
evolucionando, y el
paso siguiente lo
condujo a levantar un
tipo de vivienda
denominada: CORTE FRONTAL

“Casa Citrohan”.

PLANTA
Los 5 Puntos
A través de la evolución de La Maison Citrohan, que
cumple con perfecta coherencia las concepciones de Le
Corbusier, permite llegar a una síntesis que constituye “la
solución perfecta”, y que seria planteado en 1926 con los 5
puntos de una nueva arquitectura:

-Pilotis.
-Techos-jardín.
-Planta Libre.
-Fachada Libre.
-Ventana Alargada.
Pilotis
Son elementos unidimensionales colocados guardando
la misma relación de distancia entre ellos y ubicados en
la planta baja soportan el peso de la edificación,
quedando Esta suspendida en el aire lejos del terreno.
El jardín pasa por debajo de la vivienda.

PILARES MUROS
Techo-Jardin
Las cubiertas planas de hormigón armado, necesitaban
una protección frente a los cambios de temperatura
exterior, y con los techos jardín Le corbusier hallo la
solución a este problema.
También los planteo como solución para una calefacción
en los espacios interiores y permitía recuperar las áreas
verdes perdidas.

TECHO-JARDIN TECHO TIPICO


Planta Libre
Sistematización conceptual tanto espacial como
constructiva que aporta absoluta libertad en la
composición de la planta.
Con esto Le Corbusier elimina los muros portantes, sino
las paredes se sitúan a voluntad según las necesidades,
permitiendo flexibilidad y adaptabilidad en la planta.

MUROS LIBRES MUROS PORTANTES


Fachada Libre
Le Corbusie logro esto haciendo volar la losa por encima
de los pilotis a modo de voladizo alrededor del edificio,
se desplaza toda la fachada más halla de la estructura
portante.
La fachadas se comvierten en ligeras membranas de
muros sueltos y ventanas.

FACHADA LIBRE FACHADA TIPICA


Ventana Alargada
Los pilares forman con las losas intermedias huecos
rectangulares en las fachadas, Le Corbusier en vez de
cubrirlos con un muro , creo en estos huecos ventanas por
donde entra abundante luz y aire.
Esta ventana ocupa toda la dirección horizontal de la
fachada en varios niveles.

VENTANA ALARGADA VENTANAS CORTAS


Otros fundamentos teóricos
Le Corbusier, luego de plantear sus cinco puntos para una
nueva arquitectura, crea nuevas teorías que lo ayudarían a
complementar las bases para poder proyectar con un
lenguaje arquitectónico propio.
Brise Soleil
La actitud de Le Corbusier
respecto a la fachada de
sus edificios cambia
cuando se percató del
sobrecalentamiento de las
viviendas en verano y la
excesiva perdida térmica
en invierno.
La solución a esto vino con
el Brise Soleil que
funciona a manera de
filtro, que rodea el
edificio, permitiendo la
penetración espacial y
suaviza el impacto formal
de los pilotis.
Promenade Architecturale
A través de esta Le Corbusier controla la circulación interior
y exterior de sus obras, con el propósito de transmitir al
usuario una secuencia de experiencias que dejan huella
en el.
Le Corbusier se sirvió de rampas, escaleras y puentes y
demás pasos de circulación para infundir a sus obras
expresividad y experiencias inesperadas.
Maisones Citrohan

Cada casa Citrohan es un despliegue


de elementos funcionales en estado
de equilibrio
A partir de el análisis de estas Le Corbusier
sistematiza sus 5 puntos.
Casa Citrohan I
En este primer prototipo creado en 1920aparecn los dos primeros
principios conceptuales:
- La terraza-jardín, materializada en el solarium del segundo piso.
- Las ventanas alargadas , presentes en el contrafrente.
-La planta libre, como
Expresión de la importancia
de la fachada mediante las
ventanas corridas.

Dominio interno de las


plantas libres.
Casa Citrohan III
Al primer prototipo se le agrega en esta versión /echa en 1922) la
aparición de los pilotis, surgidos como consecuencia de la decisión de
separar visualmente la vivienda del suelo natural.
Esta parece rodeada por un balcón perimetral que luego reemplazaría
con la fachada libre.
Balcón que rodea la vivienda
y crea una división entre zona
social e intima dentro de la
vivienda.

Estructura armada con pilotis


que elevan la vivienda.
Casa Citrohan IV
Esta versión creada en el año 1925 fue la única construida en serie.
En esta no aparecen los pilotis, y utiliza por primera vez las ventanas
alargadas en todas sus fachadas, que cinco años después se pondría
en juego en la Villa Savoie.
Análisis de Obras
“La casa antigua da tan mal uso del
espacio, con si absurda agrupación
de numerosas y enormes
habitaciones en la que el espacio
se despilfarraba. Por el contrario,
debemos ver la casa como una
maquina donde vivir o como una
herramienta, tan útil como un
maquina de escribir.
La nueva forma de vivienda tendría
la imagen correspondiente a la
edad de la maquina, sin cubiertas
en punta, con paredes tan lisas
como las planchas metálicas y con
ventanas y puertas iguales que en
las fabricas”.
“Hacia una Nueva Arquitectura”-Le
corbusier.
Casa Citrohan V
Esta versión constituye la
culminación de la serie y en ella
Le Corbusier logra la síntesis
perfecta.
Aparecen por primera vez en forma
conjunta los celebres 5 puntos
de su arquitectura.
PILOTIS:
En este modelo Le corbusier utiliza los
Pilotis que elevan e insinúan una estructura
Ortogonal.
FACHADA LIBRE:
Se ve que se retrasan las ventanas
liberando la fachada de la zona
de estar.
PLANTA LIBRE:
Con las planta libres el espacio
parece moverse libremente a través
de balcones y divisiones virtuales
VENTANA CORRIDA:
La fachada libre permite la aparición
de las ventanas corridas, utilizándolas
en los cuatro frentes de la vivienda
TECHO-JARDIN:
Utilizado en la terraza y en los balcones
reduciendo el espacio de los dormitorios y
la sala de estar respectivamente.
PROMENADE ARCHITECTURALE:
A través de las escaleras y pasillos
Le Corbusier implementa la Promenade
Architecturale, y define los espacios por
medio de ciertos elementos alrededor
del conducto.
Maqueta de la Maison Citrohan V
Villa Savoie

La Villa Savoie es la apoteosis de todas las tentativas de Le


Corbusier durante los anos 20 por crear la vivienda ideal . El diseño
satisface las ideas investigadas inicialmente en el modelo Citrohan.
PILOTIS:

Le Corbusier miro de levantar


un volumen por encima del prado

Para esto se sirve de los pilotis.


Dándole al visitante una amplitud
Visual al llegar a la villa .
FACHADA LIBRE:

La casa no debe tener una fachada


principal. Da jerarquía a una fachada
desfasándola de la estructura
principal
PLANTA LIBRE:
Se denota la manipulación que Le Corbusier
hace de los planos transforma la forma
genérica estática en otra dinámica.
VENTANA ALARGADA:

Recorren los muros en toda su extensión,


estando a media altura en cada nivel ,
dándole a la vivienda luz y una sensación
interior de libertad del espacio única
TECHO JARDIN :
Inserta la vegetación en la terraza
de la villa Comprometiendo a esta
con la naturaleza Circundante
Villa Stein
Esta casa constituye
una etapa en la que
Le Corbusier reune
Los problemas del
confort, el lujo y la
estética arquitectónica.
PILOTIS:
La casa esta enteramente
sostenida por estos pilotis
independientemente de la
planta interior.
FACHADA LIBRE:
Las fachadas se consideran
a modo de pantallas reflectantes
de luz, ninguna de ellas descansa
sobre el suelo
PLANTA LIBRE:
Cada piso tiene una organización
totalmente diferente, los tabiques
son solo pantallas que se
distribuyen de acuerdo a las
necesidades en las plantas.
VENTANA ALARGADA:
Colocadas en toda la extensión
de la casa a través de un estudio
de proporción del volumen y
de la incidencia solar.
TECHO JARDIN :
En esta casa el jardín en el techo,
se insinúa a través de unas pequeñas
franjas de jardín en la azotea
“TRABAJAR NO ES UN CASTIGO;
TRABAJAR ES RESPIRAR”
-Le Corbusier.
Realizador: Johao Rodríguez H.

También podría gustarte