Está en la página 1de 353
SERIE SCHAUM CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL FRANK AYRES, JR. TEORIA Y 1.175 PROBLEMAS RESUELTOS schaum-mcgraw-hill schaum-mcgraw-hill scnaum-mcgraw-hill schaummcgraw-hill schaum-mcgraw-hill Mn wile SERIE DE COMPENDIOS SCHAUM TEORIA Y PROBLEMAS DE CALCULO diferencial e integral FRANK AYRES, JR., Ph. D. Formerly Professor and Head, Department of Mathematics Dickinson College TTRADUCCION Y ADAFTACION Luis Gumiéerez Diez Ingeniero de Armamento nck. Gunitenez Vizquez Ingeniero de Armamento Licenciado en Ciencias Fisicas Diplomado en Ingenieria Nuclear McGRAW-HILL MADRID © BOGOTA © BUENOS AIRES @ GUATEMALA ®@ LISBOA @ MEXICO NUEVA YORK @ PANAMA @ SAN JUAN @ SANTIAGO @ SAO PAULO AUCKLAND @ HAMBURGO @ JOHANNESBURGO @ LONDRES @ MONTREAL NUEVA DELHI @ PARIS @ SAN FRANCISCO @ SINGAPUR ST. LOUIS @ SIDNEY @ TOKIO @ TORONTO CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informético, ni la transmision de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea clectrdnico. mecinico, por fotocopia. por registro u otros métodos, sin el per ‘miso previo y por eserito de los titulares del Copyright DERECHOS RESERVADOS © 1971, respecto a la primera edicién en espanel por LIBROS McGRAW-HILL DE MEXICO, S. A. DEC. V. ‘Atlacomuleo 499-501, Naucalpan de Judrez, Edo, de México Miembro de Ia Camara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Num. 465 ISBN 0.07-091520-2 Traducido de la segunda edicion en inglés de CALCULUS Copyright © MCMLXVIL, by McGraw-Hill, Book Co,, U.S.A, ISBN 0-07-002653-X ISBN: 84.85-240.21.9 Depésito legal: M. 43044-1988 De esta edicisn se imprimieron 3.000 ejemplares en enero de 1989, Impresién: Artes Grificas EMA, S. A. Miguel Yuste, 27. 28037 Madrid PRINTED IN SPAIN - IMPRESO EN ESPANA Prélogo El propésito de este libro sigue siendo, como en la primera edicién (en inglés), proporcionar a los alumnos que inician sus estudios de célculo una serie de problemas representativos, resueltos con todo detalle. Por sus caracteristicas sera asimismo de gran utilidad para los estudiantes de ciencias e ingenieria que necesiten consultar o repasar conceptos fundamentales de la teoria y encontrar el modo de resolver ciertos problemas, relacionados con alguna aplicacién prictica. Por otra parte, al figurar en esta edicién demostraciones de los teoremas y deducciones de las férmulas de derivacién e integracién, junto con una amplia relacién de problemas resueltos y propuestos, también se puede utilizar como libro de texto para desarrollar ua curso de célculo. La disposicién del libro es, en lineas generales, andloga a la de la edicién anterior. Cada capitulo ‘comienza por establecer las definiciones, principios y teoremas de los temas a tratar en él. Los ejemplos ilustrativos y los problemas resueltos que figuran a continuacién se han seleccionado no solo con el objeto de ampliar o completar la teorfa, sino también con el de que el alumno adquiera prictica en la formula- cién y resolucién de problemas; para que éste pueda aplicar repetidamente los principios fundamentales y para que la ensefianza sea verdaderamente eficaz; para prevenirle ante las dificultades con que normal- mente se tropieza el principiante y, finalmente, para mostrar el amplio campo en el que el cAlculo tiene aplicacién. En la explicacién de ios problemas resueltos se incluyen numerosas demostraciones de teo- remas y se razonan, detalladamente, los resultados. Para sacar el maximo partido de este libro, bien se utilice como texto suplementario, bien como texto propiamente dicho, es necesario estudiar detenida- mente los problemas resueltos. En cada uno de ellos hay algo que aprender y lo mas prictico seré que el alumno los vuelva a resolver él solo, justificando los sucesivos pasos 0 etapas de los mismos. De esta forma no se encontrarén grandes dificultades para resolver la mayor parte de los problemas propuestos. El aumento de, aproximadamente, un cincuenta por ciento, que ha experimentado el contenido de esta edicién se debe, solo en parte, a las adiciones resefiadas anteriormente. Otras innovaciones que me- rece la pena destacar son el estudio mas completo del concepto de limite, de la continuidad de funciones y de las series infinitas, asi como la introduccién mas extensa que se ha dado a los vectores en el plano yen el espacio. Con objeto de que la parte en que se exponen las aplicaciones més clementales de la integracién, como son el célculo de dreas, volimenes, etc., se pueda estudiar en orden de capitulos diferente al que aqui aparece, estos han sido expuestos de forma que en su mayor parte se puedan asimilar, una vez es tudiados los seis primeros. Asi, quienes utilicen este texto como libro de consulta o suplemento, encon- trardn pocas dificultades para acomodarlo a sus necesidades. El autor quiere aprovechar la oportunidad de poder expresar su gratitud a la Schaum Publishing Company por su magnifica cooperacién. FRANK AYRES, JR. TABLA DE MATERIAS Pa Capitulo 1 VARIABLES Y FUNCIONES. in Capitulo 2» LIMITES. 9 Capitulo 3 © CONTINUIDAD. 0.2.2.6 2.0 ccceeee cee eeeeeeeeecerseersetteneenee 18 Capitulo 4 DERIVADA. é 2 Capitulo S$ DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS.. 28 Capitulo 6 — DERIVACION DE FUNCIONES IMPLICITAS.. 35 Capitulo 7 “TANGENTE Y NORMAL. 37 Capitulo 8 = MAXIMOS Y MINIMOS.. M 7 doooocccbo CF) Capitulo 9. PROBLEMAS DE APLICACION DE MAXIMOS Y MINIMOS..........-. 50 Capitulo 10. MOVIMIENTO RECTILINEO Y CIRCULAR... 34 Capitulo 11. VARIACIONES CON RESPECTO AL TIEMPO. Capitulo 12.) DERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS. cop Capitulo 13. DERIVADA DE. LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS..... 66 Capitulo 14. DERIVADA DE LAS FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS. 69 Capitulo 15 DERIVADA DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS..... cere Capitulo 16 REPRESENTACION DE CURVAS EN FORMA PARAMETRICA.......... 79 Capitulo 17 CURVATURA. Capitulo 18 VECTORES EN EL PLANO.. 86 Capitulo 19 MOVIMIENTO CURVILINEO.. 94 Capitulo 20 COORDENADAS POLARES. 100 Capitulo 21 TEOREMAS DEL VALOR MEDIO.. bee 108 Capitulo 22. FORMAS INDETERMINADAS....... bee deve Hd Capitulo 23. DIFERENCIALES.. ng Capitulo 24 _TRAZADO DE CURVAS.. eee 123 Capitulo 25. / FORMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACION 19 Capitulo 26 © INTEGRACION POR PARTES. 138 Capitulo 27. INTEGRALES TRIGONOMETRICAS. 143 Capitulo 28 - CAMBIOS DE VARIABLES TRIGONOMETRICOS. 147 Capitulo 29 - INTEGRACION POR DESCOMPOSICION EN FRACCIONES SIMPLES.. 150 Capitulo 30 - DIVERSOS CAMBIOS DE VARIABLE... 154 Capitulo 31. - INTEGRACION DE FUNCIONES HIPERBOLICAS. 157 Capitulo 32. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES INDEFINIDAS. 159 Capitulo 33. | INTEGRAL DEFINIDA.......... eee 162 Capitulo 34 * CALCULO DE AREAS PLANAS POR INTEGRACION. 170 Capitulo 35. . VOLUMENES DE SOLIDOS DE REVOLUCION... 176 Capitulo 36. VOLUMENES DE SOLIDOS DE SECCION CONOCIDA.. poocohs 1) Capitulo 37 Capitulo 38 Capitulo 39 Capitulo 40 Capitulo 41 Capitulo 42 Capitulo 43 Capitulo 44 Capitulo 45 Capitulo 48 Capitulo 49 Capitulo $1 Capitulo 52 Capitulo $3 Capitulo $4 lo 55 Capitulo 57 Capituto $8 Capitulo 59 Capitulo 60 Capitulo 61 Capitulo 62 Capitulo 63 Capituto 64 Capitulo 65 Capituto 67 Capitulo 68 Capitulo 69 Capitulo 70 INDICE, » AREA DE UNA SUPERFICIE—INTEGRAL DOBLE. + CENTRO GEOMETRICO.- AREAS PLANAS Y SOLIDOS DE REVOLUCION. , MOMENTO DE INERCIA.--AREAS PLANAS Y SOLIDOS DE REVOLUCION. PRESION DE LOS FLUIDOS.. TRABAJO MECANICO. LONGITUD DE UN ARCO. AREA DE LA SUPERFICIE DE REVOLUCION. CENTRO GEOMETRICO Y MOMENTO DE INERCIA—ARCOS Y SU- PERFICIES DE REVOLUCION. .........- oane on AREA PLANA Y CENTRO GEOMETRICO DE UN AREA.—COORDE- NADAS POLARES. LONGITUD Y CENTRO GEOMETRICO DE UN ARCO.AREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCION.—COORDENADAS POLARES.. _ INTEGRALES IMPROPIAS. SUCESIONES Y SERIES. CRITERIOS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE LAS SERIES. DE TERMINOS POSITIVOS. SERIES DE TERMINOS NEGATIVOS. ALGEBRA DE LAS SERIES. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLO EN SERIE DE POTENCIAS.. FORMULAS DE MACLAURIN Y TAYLOR CON RESTOS.. CALCULOS CON SERIES DE POTENCIAS. INTEGRACION APROXIMADA, DERIVADAS PARCIALES. DIFERENCIALES Y DERIVADAS TOTALES. FUNCIONES IMPLICITAS. CURVAS Y SUPERFICIES EN EL ESPACIO. DERIVADAS SEGUN UNA DIRECCION.—MAXIMOS Y MINIMOS. VECTORES EN EL ESPACIO. DERIVACION E INTEGRACION VECTORIAL, INTEGRALES DOBLE E ITERADA. . CENTRO GEOMETRICO Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLA- NAS.-INTEGRAL DOBLE. VOLUMEN LIMITADO POR UNA SUPERFICIE.—INTEGRAL DOBLE. INTEGRAL TRIPLE... CUERPOS DE DENSIDAD VARIABLE. ECUACIONES DIFERENCIALES ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN. .. Pags. 183 189 193 196 199 202 205 207 aut 214 219 24 230 233 237 242 248, 251 254 258 263 270 2B 278 283, 294 30s 3 316 319 323 331 335 340 344 Capitulo 1 Variables y funciones EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES esté formado por el de los ntimeros racionales (enteros ositivos y negativos, cero y los fraccionarios de la forma a/b siendo a y b nimeros enteros) y ¢l de los mimeros irracionales (de infinitas cifras decimales, como por ejemplo V2 = 1,4142... y 7 = 314159... que no se pueden expresar como una relacién entre enteros). E| Algebra de los numeros complejos no juegan aqui papel alguno y como no puede haber con- fusién siempre que se hable de un nimero, se sobrentenderé que se trata de un numero real. EL VALOR ABSOLUTO 0 NUMERICO (|N)) de un nimero (real) N se define por: IN| = Nsi Nes cero o un numero positivo, —N si Nes un nimero negativo. Por ejemplo, B—S|=[s—3)=2, asix2a y |x—al=a—xsix ja — |b); Ja—] < Jal + [d\3 la + b| < ja| + [5]; la—4| > Ja] — [d}. UNA ESCALA NUMERICA es una representacién gréfica de los nimeros reales por medio de los puntos de una recta. A cada nimero le corresponde un solo punto de la recta y reciprocamente. Por tanto, los vocablos nimero y punto (en una escala numérica) se pueden utilizar indistintamente. Para establecer una escala numérica sobre una recta hay que efectuar las siguientes operaciones: ( tomar un punto cualquiera de ella como origen (asignandole e1 0), (ji) elegir un sentido positivo (Ge indica por medio de una flecha) y (ii) con una unidad de medida adecuada situar el punto +1 una distancia del 0 igual a dicha unidad, Los mimeros (puntos) N y —N estin a ambos lados de 0 ya |N| unidades de él. “88 2 ae = oun ive 2 ” 2 VARIABLES Y FUNCIONES [CaP. 1 Si ay b son dos numeros diferentes, a b quiere decir que a est a la derecha de b. El segmento ditigido de @ a b viene representado por 6 — a, siendo negativo si a> b y posi- tivo si a ayx>a. (Ver Problemas 1-2.) CONSTANTE Y VARIABLE. En la definicién del intervalo a < x 0 y x*— 5x — 24 <0, también definen inter- valos sobre una escala numérica. Ejemplo 1: Resolver la desigualdad (a) 2x —3 > 0, (6) x#—Sx—24 <0. (@) Se resuelve 2x —3 = 0 y se obtiene x = 3/2; consideramos los intervalos x < 3/2 y x > 3/2. Para un valor ‘cualquiera de x del intervalo x < 3/2, tal como x = 0, s¢ verifica 2x —3 <0; para un valor cuaiquiera de x del intervalo x > 3/2 tal como x = 3, s¢ verifica 3x —3 > 0. Por tanto, 2x—3 > 0 para todo valor de x perte- reciente al intervalo x > 3/2. () Se resuelve xt — 5x —24 = (x + 3)(x— 8) =0.y se obtiene x = —3 y x = 8; consideremos los intervalos x <—3,—3 8. Ahora bien x* — 5x — 24 > 0 para todos los valores de x pertenecientes a los intervaios x <—3 y x> 8. Por otra parte x*— Sx—24 <0 para los valores del intervalo —3 < x <8. Por tanto, x* — Sx—24 <0 en el intervalo —3 yy x =—VI0 + yes necesario que 10 + y > 0; por tanto, el dominio de definicion de cada una de clas es y= 10, Fig. 1-1 Se dice que una funcidn f(x) esta definida en un intervalo, cuando lo esta en un punto cualquiera de dicho intervalo. Si f(x) es una funcién de x y aes un valor de su dominio de definicién, la expresién f(a) significa el valor numérico obtenido al sustituir x por a en f(x) 0 sea el valor que toma f(x) cuando x = a. Ejemplo 4: Si f(x) = x? —4x + 2, tendremos $0) = (=A) #21442 WD = (—2)!' M2) $2 = 8 +842 fla) = a!—4a + 2, etc (Ver Problemas 4-13.) 4 VARIABLES Y FUNCIONES ICAP. 1 UNA SUCESION INFINITA es una funcién de una variable (representada normalmente por n) cuyo campo de variacién esté formado por el conjunto de los nimeros enteros positivos. Por ejemplo, cuando m va tomando los valores 1, 2, 3, 4, «la funcién — b da lugar a la sucesién de térmi- nos }, 4, 4, dy... La sucesién se denomina infinita para indicar que no tiene dhimo término. 7 1 , i p El término —_—- de la sucesién anterior recibe el nombre de término general o término enésimo. n+l a 1 ra Una sucesién se representa por su término general encerrado entre Ilaves | nH © bien indican- do algunos de los términos que la componen, }, 4, $y 0y Gop at (Ver problemas 14-15). Problemas resueltos 1. Enunciar y dibujar los intervalos: (a) —3 5,€) x52 (@ Todos los mimeros mayores que —3 y menores que 5, ————Q-—————-p —— F e () Todos los niimeros igual o mayor que 2 € igual o menor que 6, oO F ——.-—_—__.+ (© Todos los nuimeros mayores que —4 ¢ igual o menor que 0. 2 di Este intervalo finito que contiene a uno de sus extremos, recibe el nombre de intervalo semiabierto, (@) Todos los nimeros mayores que 5. > —— ? (©) Todos los numeros igual © menor que 2. —+ 2. Enunciar y dibujar los intervalos (@ I <2; @ [1 >3; © HN <1; W@) x2) <4, 8 > 0; OK +31 <4, 6>0. (@) Intervalo abierto —2 3. —-— (©) Intervalo abierto que contiene al punto 3. Para hallar los extremos hacemos x—3 = 1, con lo cual, x= 4 y 3—x= 1, de donde x = 2. (Hay que tener en cuenta que jr —3/ = x—3 6 3—x segin el valor de x) Los extremos son 2y 4 y el intervalo es el 2 0. (0) De la igualdad 18x — 3x4 ~ 3x(6— x) ~ 0, se deduce, x = 0 y x ~ 6; a continuacién, se determina el signo de 18x — 3x" para los valores de x pertenecientes a los intervalos x < 0,0 = x= 6y x > 6. La desigualdad se verifica para los valores de x comprendidos en el intervalo 0 < x <6, (®) Una vez determinado el signo de (x + 3) (x — 2)(x — 4) en cada uno de Jos intervalos x <—3, 3 4, se llega a la conclusion de que la desigualdad se satisface para todos los valores de x de los intervalos x < —3'y 2 3, La desigualdad se cumple para x > 3. Obsérvese que como (x + 1)' > O para todos los valores de x, no es preciso tenerlo en cuenta, (Se podria decir To mismo del factor (x + 1)*? 4. Dadasexy = 254, haar /(0),f—D, 2a), ffx + aR? o-1_ ot -I-1_ 2 2a—1 ore MD TEE Aa 100 Gara jor = ==! gy pa Xtal! xh Wee?” TF Re CFWSE EDS fix+3) 5. Sif@) = 2%, demostrar que see + se —D = Ege y OFE*? pm, yang are p= yoy @ LEED 2 oe @se+9—fe—0 yrare—p= Fs OG) - 2-2 =F. 6. Si f(x) = log, I/x, demostrar que (a) f(a?) = —3 y_ (6) fa“) = Iz. (0) fla) = N08. at = toga? = 3 (6) fla-M) «Nope Hla log. a = He. Sif) = log. y FQ FOS) = Filog, 2) = *, demostrar que Fif(x)) = (FC). X= lope a? = fa) = (FC). 8. Determinar el campo de variaciOn de la variable independiente x en las funciones siguientes: @ y= V4—*, ) y= VIB, 0)» : » (dy (@) Como y debe ser real, 4 — xl <2. Es decir, 00) * > 0, 0 sea, xt < 4; el campo de variacién de x es el intervalo —2 < x <20 bien V4 —2" est definida en el intervalo —2 < x <2 y solo en él. (©) Eneste caso x*— 16 > 00 bien xt > 16; el campo de variacién de x esté formado por los intervalos x < —~4 yx 24,0 bien Ix} > 4, (©) La funcion esté definida para todos los valores de x excepto para x = 2. El campo de variacién de x se puede expresar por x <2,x> 20 porx #2. (4) La funcién esta definida para x # 43, (©) Como x* +4 # 0 para todo valor de x, el campo de variaci6n de x es el conjunto de los nimeros reales. 9. Representar gréficamente las funciones definidas por: fo) a) evandoO Oy el de y = f(s), e8 elconjunto, formado por los nlimeros 5, 10, 15, 20, ... Para proteger un terreno rectangular se precisaron 2.000 m de alambrada, Si una de las dimensiones es x m, expresar cl drea, » (m'), en funcién de x. Determinar el campo de variacion de x. ‘Como una de las dimensiones es x, la otra serd 4(2.000—2x) = 1 000— x. El drea es y = x(1 000 — x) y el campo de variacién de x es 0 < x < 1 000, Expresar Ia longitud / de una cuerda de una circunferencia de 8 cm de radio en funcién de su distancia x em al centro de la misma. Determinar el campo de variacién de x. De la Fig. 1-3 se deduce, {= \/@—x* y |= 2 G— EL campo de variacién de x es e! intervalo 0 < x <8 En cada uno de los vértices de una placa cuadrada de estano de 12 cm de lado, se cortan pequefos cuadrados de x cm de lado, dobléndose a continuacién los bordes hacia arriba para formar una caja abierta. Expresar el volumen V (cm®) fen funci6n de x y determinar el campo de variacién de cada una de las variables. La base de la caja es un cuadrado de (12 —2x) em de lado y su altura es de xem. El volumen, V = x(I2— 2x) = 4x(6 — 2)*. El campo de variacién de x es el intervalo 0 < x <6, ‘A medida que aumenta x, dentro de su campo de variacién, también 1o ‘hace V hasta un determinado valor para luego disminuir. As{ pues, de todas las ‘cajas que se pueden construir hay una, M, de volumen méximo. Para deter- minar M es preciso conocer el valor de x para el cual V comienza a disminuir. Este problema se resolveré en un capitulo posterior. Siste)= a+ 25, tr LEE DLO perpen, fa+ h—fa) (a+ WY + 2a + Wy —(o" + 22) i 5) situamos los puntos P y Q cuyas abscisas respectivas son a y (a + A). La ordenada de Pesf(a)y la de Qesf(a + A). Por tanto, fla+h—S(@) __ diferencia de ordenadas i = pendiente de PQ Fig. 1-3 Fig. 1-5 CAP. 1) VARIABLES Y FUNCIONES 7 14, Escribir los cinco primeros términos de cada una de las siguientes sucesiones: p-2} ¥ 44= 9/10. Los terminos pedidos son 1/2, 3/4, 5/6, 78, 9/10. 1) ar © for sy] tendemos = C0 5h =, y= (tz = 18, $= —I/l1, 54 1/14, Los términos pedidos son 1/2, —1/5, 1/8, —1/11, 1/14. 60 {por}. Lomi son 145,98 87,513. © JO Gaye eH (Lot téeminos son ©) (HC + 11). Los términos son 0, 1, 0,1, 0 15. Excribir el término general de cada una de las siguientes sucesiones: @ 1-1/3, 1/5,1/7, 119, .. Los términos son los reciprocos de los nimeros impares postivs. El término general es = @® 1,12, 13, 114, U5, Prescindiendo del signo, s¢ trata de los reciprocos de los enteros positivos. El término general es yen do ip (© 1.1/4, 1/9, 1/16, 1725, . Los términos son los reciprocos de los cuadrados de los enteros positivos. El término general es 1/n. .Qn—1) [+3 16365 163+5+7 13+ ” 2-4°6...Qn) Ta Dae Tas El término general es © 1/2, 4/9, 9/28, 16165, .... ‘Sin tener en cuenta el signo, 1os numeradores son los cuadrados de los enteros positives, y los denominadores son los cubos de dichos enteros incrementados en una unidad. El término general es (—I)*** 16. Demostrar que sia y b son dos nimeros cualesquiera, |a + b] < Jal + {bl Consideremos los siguientes casos: (a) a yb ambos positives, (b)ay b ambos negativos, (c)a yb uno positive y otro negative. @ Como {a| = a, [bj = 6, y a + bes cero 0 un nimero positivo, tendremos jot bi=a+5= [al + (61 © Como jal = —a, |b| = —b, y a + bes negativo, tendremos la +b] = la + 6) =—a + (8) = lal + 1b) (© Supongamos a >0y b <0; entonces jal = ay |b] = —b. Si [al > bl, entonces Ja + 6] =a +b Oy b <0 sia 0,entonces ja + 6) < al + Ib 8 VARIABLES Y FUNCIONES (CaP. 1 Problemas propuestos 17. Representar cada uno de los intervalos siguientes: (@) —S1 Qoeiess 2; () x #—3; (€) x# 1,2; N—3d; Of) =z i> para ae —lathe =1 a 1 So. 0) Goethe Vas vent’ © |eIeFIFD Eseribir los cinco primeros términos de cada una de las sucesiones. 1 * @) {i+} ©) {a+ (m0 ; wf A © @+@-n0 o {a} {aa a} @ (aan “ {=} Sol. (a) 2, 8/2, 4/3, 6/4, 6/5 (©) Wy, 2/V6, 3/V10, a/VT7, 5/V26 (b) 1/2, 1/6, 1/12, 1/20, 1/80 ) V2, 4V3, 2/3, 4v5, Ves (©) a,a+d,at2d,a+8d,at4d (@) 1, -1/2, 2/9, ~3/82, 24/625 (@ 6, ~ar, ar?, a4, art 2 F. Escribir el término general de cada una de las sucesiones. (@) 1/2, 2/3, 3/4, 4/5, 516, @) 1/2, —1/6, 1/12, —120, 1/30, ... © 1/2, 1/2, 1/30, 1/56, 1/90, . Sol. (a) Ea, (6) (1) 1 wn’ Ge an-1 wae © Bat Gur 27. «Siempre que |x — 4] < 1, 1f(2)| > 1» significa: «siempre que x esté comprendido entre 3 y 5, f(x) es menor que —1, © bien mayor que + I». Interpretar 1as siguientes expresiones: (@) Siempre que |x— 1] <2, f=) < 10. (© Siempre que 0 < [x —61 <1, f(x) > 0. () Siempre que ix —5 | <2, fx) > 0. @ Siempre que x —31 <2, If) —91 <4. 28, Dibujar la funcion y = f(x) = 6x — a" y determinar cudl de las expresiones (a) — (d) del Problema 27 son verdaderas, Ofalsas. Sol. (6) €s falsa. 29. Demostrar que, siendo a y b dos nimeros cualesqy la + bj > lal — 1b); la—b) < lal + (bl; Ja— 41 > la BL = 1b als fal = loll bl = tall, & #0; Capitulo 2 Limites LIMITE DE UNA SUCESION. Si se sitian sobre una escala numérica los puntos correspondientes a los términos de Ia sucesién 1, 3/2, 5/3, 7/4, 9/5, .. 2— Im... Oo se observa que se van aproximando al punto 2 de manera que existen puntos de la sucesién cuya distancia a 2 es menor que cualquier cantidad dada por pequefia que sea. Por ejemplo, el pun- um g é 7 aes 2 to 2001/1 001 y todos los siguientes distan de 2 una cantidad menor que 1/1.000; el punto 20000001) 10000001 y todos los siguientes distan de 2 una cantidad menor que 1/10000000, y asi sucesiv mente. Estas condiciones se expresan diciendo que el limite de la sucesidn es 2. Si x es una variable cuyo campo de variacién es la sucesién (1) se dice que x se aproxima al limite 2, 0 bien que x tiende a 2, y se representa por x-> 2. La sucesién (J) no contiene a su limite 2. Sin embargo, la sucesién 1, 1/2, 1, 3/4, 1, 5/6, 1.» en la que todos los términos impares son iguales a 1, tiene por limite 1. Por tanto, una sucesion puede 0 no contener a su propio limite. Sin embargo, como se veré més adelante, decir que x—> a implica x # a, esto es, se sobrentenderd que cualquier sucesién dada no contiene a su limite como término. LIMITE DE UNA FUNCION. Si x-> 2 segin la sucesién (J), f(x) = x*-> 4 segiin la sucesin 1, 9/4, 25/9, 49/16, .. .(2— I/n)',... Ahora bien, si x—> 2 segin la sucesion 2,1; 2,015 2,001; 2,0001; ...5 2 4 1/105; ... @ 22+ 4 segiin la sucesién 4,41; 4,0401; 4,004001; ..., (2 + 1/10"); ... Parece razonable esperar que 2x! tiende a 4 siempre que x tienda a 2. En estas condiciones sq establece que «el limite de xt cuando x tiende a 2 es igual a 4», y se representa por el simbolismo lim x* (Ver Problemas 1-2.) LIMITES POR LA DERECHA Y POR LA IZQUIERDA. Cuando x-> 2 segin la sucesién (7), cada término es siempre menor que 2. Se expresa diciendo que x tiende a 2 por la izquierda, y se repre- senta por x->2-. Anélogamente, cuando x-r 2 segiin la sucesién (2), cada término es siempre ‘mayor que 2. Se expresa diciendo que x tiende a 2 por la derecha y se representa por x-> 2+. Es evi dente que Ia existencia del lim f(x) implica la del limite por la izquierda lim f(x) y la del limite ‘por la derecha lim f(x), y que ambos son iguales. Sin embargo, la existencia del limite por la derecha (izquierda) no implica necesariamente la existencia del limite por la izquierda (derecha). 9 10 LIMITES (CaP. 2 Ejemplo 1: Sea Ia funcion f(x) = VHF. El dominio de definicion es el intervalo —3 < x <3. Sia es un nimero cual- quiera del intervalo abierto —3 3, V9 5 un nimero imaginario. Por tanto, no existe lim /9— x, VI=M oi im VI=H. Andlogament, lim, y/I—x" existe y es igual a0; sin embargo, no exiten ni lim, TEOREMAS SOBRE LIMITES. L (x) constante, tendremos lim f(x) Si lim fx) = A y lim g(x) = B, resulta: UL. lim k + f(x) = kA, siendo k una constante. IL. lim [/(2)*9(2)] = lim f(z) * lim g(z) = A * B. IV. lim [f()-9(2)]_ = limf(z)-limg(2) = A+B. lim f(z) im F@) _ an YEE ge) = timate | tim f(z) = YA, siempre que V/A sea un nimero real. Br siempre queB +0. vi. lim Viz) = INFINITO. Sea el campo de vari . En estas con- diciones se establece: }én de la variable x la sucesion 51, 54, 555 Ses ++ 5 Sn (i) x tiende a mas infinito [x-> +-00] si a partir de un determinado término, éste y todos los que Te siguen, son mayores que cualquier niimero positivo dado, por grande que éste sea. Por ejemplo, x-> + 09 en la sucesién I, 2, 3,4, ... (i) x tiende a menos infinito [x-> — 20] si a partir de un determinado término, éste y todos los que le siguen son menores que cualquier numero negativo dado, por pequerio que éste sea, Por ejemplo, x-» — oo en la sucesién —2, —4, —6, —8, ... (iid) x tiende a infinito [x-» 00] si |x| + 00, esto es, x> + 00, 0 bien, x — 00. Se dice que una funcién f(x) tiende a mds infinito cuando x—> a, [un fe) = + =| si cuando x se aproxima aa (sin tomar el valor a), f(x) se mantiene, a partir de un determinado término en adelante, superior a un niimero positive dado, por grande que éste sea. Se dice que una funcién f(x) tiende a menos infinito cuando x—> a, lim f(x) = — = si cuando x se aproxima a a (sin tomar el valor a), f(x) se mantiene, a partir de un determinado término en ade- lante, inferior a un nimero negative dado, por pequefio que éste sea. Se dice que una funcidn f(x) tiende a infinito cuando x— a, [im fx) = =| si lim f(x) = + 09 CAP. 2) LIMITES ul Ejemplo 2: (@) Cuando x -» 2 segiin la sucesién (1), f(x) 1 “+ + co seguin ta sucesion 1, 2,3, 4, -+- En general, si xan, te. got + 2788 escrito im 5 (8) Cuando x -» 2 segin ta sucesin (2), f(x) = 5-1 -+ — oo segin la sucesion —10, —100, —1 000, —10000, En general, si r+ 24, p= -+ — coy se eseribe tim 31 — (©) Cuando x +2 segin (1) ¥ 2), fee) = + + cy se esrite lim ¥-2~ Nota. Los simbolos + 00, —ce, oo no deben considerarse como nuevos nimeros a afiadir al conjunto de los ndmeros reales, sino que se utilizan para indicar un cierto comportamiento de-una variable o de una funcién. Cuando una variable o el valor dé una funcién aumenta constantemente sin llegar a alcanzar nunca un determinado valor M el limite de dicha variable o funcién sera M ‘© un nimero inferior a él. Cuando no existe tal ntimero M, se dice que la variable 0 funcién tiende a infinito, En este ultimo caso no existe limite; la designacion de limite se sigue empleando solo por conveniencia (Ver Problemas 3-12.) LA DEFINICION lim f(x) = A se ha establecido estudiando el comportamiento de f(x) cuando x->a segiin varias sucesiones. En todos los casos se dedujo que f(x)-» 4, por lo que se puede pensar que este mismo resultado se habria legado (sin comprobar) para todas las sucesiones que tengan por limite a. Ahora bien, cuando x-» a segiin cada una de las sucesiones quiere decir que el valor de x se aproxima a a. La nocién fundamental del concepto de limite es la de que siempre que x se aproxime a a, sin llegar nunca a alcanzar este valor, f(x) se aproxima a A. Este hecho se puede esta- blecer en términos més precisos, en la forma siguiente: A. lim f(x) = A si dado un numero positivo ¢ tan pequefio como se quiera, existe otro niimero ositivo 8 tal que cuando 0 < |x—a| <6 se verifica |f(x) — A| <«. Estas dos desigualdades establecen los intervalos: SmnIChtamre Ts # —O- a —o— fiz) «2s ats a= a Ate Oo} Fig. 21 ) De aqui resulta otra forma de establecer la esencia del concepto de limite: fjado el nimero « {con lo cual queda definido el intervalo (ii)}, se puede encontrar un numero 6 [y determinar el intervalo (i),] de forma que, siempre que x # a en el intervalo (i), por ejemplo xo, f(x) esté contenido en el in- tervalo (ii). Ejemplo 3: Utilizando la definicién de limite, demostrar que lim (xt + 3x) 0. »,Elegido un valor de «, se debe encontrar un 8 > 0 de forma que, siempre que 0 < |x —2) <6, se verifique, IG + 32) — 10 | M. Cuando f(x) > M, lim f(x) = + 093 si f(x) < —M, lim fix) 12 LIMITES. ICAP. 2 C. lim f(x) = A si dado un nimero positive ¢, fan pequeiio como se quiera, existe un nimero ‘positive M tal que, para |x| > M, se verifica |f(x) — 4| <«. D. lim fix) = 00 si dado un nimero positive M, tan grande como se quiera, existe un nimero ‘Positive P tal que, para |x| > P, se verifica |f(x)| > M. (Ver Problema 15.) Cuando existen los limites, lim f(x) y lim g(x), son validos todos los teoremas de este capitulo. Sin embargo, estos teoremas no se pueden aplicar cuando lim f(x) = co y lim g(x) = 00 0 cuando lim f(x) = 00 y lim g(x) = 98. Por ejemplo, lim ( i a shi ) lim x(1 +x) = 2. Igualmente, lim (x? + $) = + 00 y lim (2— x8) pero lim {xt +5) $@—x9} = lim 7-70" cae Problemas resueltos Calcular el limite de las sucesiones siguientes: (0) 1, 1/2, 1/3, 1/4, 115, (© 2, 5/2, 8/3, 11/4, 1445, (@) 1/2, 1/4, 1/8, 1/6, 1/32, © 1,174, 1/9, 1116, 1/25, @ 5,4, 11/3, 712, 17/5, (J) 0,9; 0,99; 0,999; 0,9999; 0,99999;... (a) Eltérmino general es 1/n, A medida que m toma los valores 1, 2,3, 4 .., va disminuyendo 1/n pero conservandose siempre positivo, El limite es 0. (8) El término general es (I/n); el limite ¢s 0. (© El término general es 3-— 1/n; el limite es 3. (d) El término general es 3 + 2jn; el limite es 3. (e) El término general es 1/2*; como en (a), el limite es 0. (A) El término general es 1 — 1/10"; el limite es 1 2, Caleular el limite de y = x + 2, siendo x los términos de cada una de las sucesiones del Problema 1. (a) y+ 2segin ta sucesién 3, 5/2, 7/3, 914, 11/5, w0y2 + Uy oe (@) y > 2 sein ta sucesién 3, 9/4, 19/9, 33/16, 51/25, ... 2+ In. (y+ 5 segiin Ia sucesion 4, 9/2, 14/3, 19/4, 24/5, .. 5 — In, (@)_y +S segin la sucesién 7, 6, 17/3, 11/2, 27/5, .., 5 + 2)n, (@)_ y+ 2 segin la sucesién 5/2, 9/4, 17/8, 33/16, 65/32, .., 2 + 1/2%, 1 (Dy 3 segun ta sucesién 2,9; 2,995 2,999; 2,9999; ws Toi 3. Caleuar: (@) im 52 = 5 lim x = 5-2 = 30 @ wmtz? 2 PRY (0) im @x+8) = Btim = + ims ical = Sah = 224357 © jim 354 (6) lim (@t~ 42 +1) = -8+1 va=3 Nota. Del resultado de estos problemas no se debe sacar la conclusién de que lim f(x) es invariablemente f(a) tim V35=3 = El términof{a) significa el valor de f(x) cuando x ~ a, y, se ha visto en el primer pérrafo del Capitulo, que cuando x -+a, Ia variable x nunca llega a ser igual a a. CAP. 2) LIMITES, B 4. Hallar el limite de /(x) = (—1¥ siendo x los términos de las sucesiones (@) 1/3, 15, 1/7, 119, ¥ (0). 2/3, 2/5,2/7, 2/9, iQue se puede decir acerca de lim (—I¥ y f0)? (@) (—1 + —1 en Ia sucesion 1, —1, 1, 1, () (A + +1 en la sucesion +1, +1, 41, 41, 1)" tende hacia limits distntos cuando x toma tos valores de las dos sucesiones, lim (—1)* no existe; = +1. lim tg = timo, =} MG@ea@-9 ~ Maes = 7 q La divisi6n por (x — 4), antes del paso al limite, es valida, porque como se ha dicho, cuando x + 4es.x #4 por tanto, x— 4 nunca es igual a cero. e=27 (®) im Om Aguf, y también en los Problemas 7 y 8, hes una variable y, por ello, se podria pensar en una funcién de dos variables. Sin embargo, el que x sea una variable no juega papel alguno en estos problemas, de forma que se puede considerar a x como una constant, es decir, un valor particular de su campo de variacién, El fundamento de este problema, como se verd en el Capitulo 4, es que si x es un valor cualquiera, como por ejemplo x = xq, en el do- minio de y = x*, se verifica Jim EEN = 2° os siempre igual al doble del valor de x. Es est VEE _ 219 + fF gc Vere | U@-yerhetyet® — lim (8 + V2F +8) = 6 ne+2 (ei © 5 no existe limite 6 Hallar los siguientes limites, dividiendo el mamerador y denominador por la potencia mayor de xen la fraceién teniendo en cuenta luego que lim 1/x tim 2 a iim oye = Fo = 3 G4+2z4+Vet _ 64040 jim §-/e+4/2" = 6-o+0 =? om WE Ma! ° sim = g=0 oo = 2 » -xist it (® jim era > lim Teste + mo existe limite, 7. Dada f(a) = 3 — 34, hallar tim L2*M =f) Como fix) = xt — 34, fe t=O + — HEED y tim 24M = 12) _ 4, hae + 3h) ~ (a = lim@e+h—-3) = 2-3 4 LIMITES, (CAP. 2 8 Dada $69) = VST, haar tim LEM IO) para x > —1I, MAEM IO) —2-, y + —so; evando ‘xX —2+, y+ +00, Cuando x + I>, y + +00; cuando x + I*, y + —o0, y= fe) = 5 PED. br denominador es cero para x~3. Cuando x-+3-, y+ to; cuando x 3+, yor te, ©) y=fe) = E+ BU ey denominador es cero para x = 3. Cuando x+3-, y+ +20; cuando x-+3*, yor te, arly we, exudes (tin age tn LE BE, (@) Sea x O°; entonces Ix + —20, 2 0,y Tim oe = M3. Sexe Orsetones es be, 2062 bo. fin sas = 0 For tno, in lr eae (6) Sea x + O-; entonces 2”* + 0 y lim 14a TEBE nea Por tanto, tim 4+ 2°" no existe Sea x-> 0°. Para x #0, 11, Estudiar el limite de cada una de las funciones del Problema 9 cuando x + —co y cuando x ~+ +0, (@) Cuando {x\ es grande, |y/ es pequetio. Para x = —1 000, y <0; cuando x + —co, y + 0-. Para x = +1000, y > 0; cuando x -+ +00, y+ 0%. ©), Igual que en (a). (@) Cuando [xi es grande, ly! es aproximadamente 1. Para x = —1 000, y <1; cuando x + —00, y+ 1 = Para x = +1000, y > 1; cuando x—+ +20, y+ 1%. (©) Cuando x! es grande, |y/ es grande. Parax = —1 000, y > 0; cuando x + —20, y+ +00, Para x +1000, y <0; cuando x -+ +20, y + —e. CAP. 2] LIMITES 15 12, Estudiar el limite de ta funcién del Problema 9 del Capitulo 1 cuando x + a~ y cuando x + a* siendo a un numero cualquiera entero y positivo: Consideremos a = 2. Si x -> 2~ segin la sucesién (J), f(x) -> 10 segin la sucesiOn 5, 10, 10, 10, ...; six > 2* segun la sucesion (2), f(x) — 15. Por tanto, no existe lim f(x) ni tampoco lim f(x). 13. Aplicando la definici6n de limite, probar que: (0) tim (he? + 3x4 — Bax + 22) = 5, () lim (QO + 9 +4) = —3 (@ Dado un ¢, para0 <|x— 1) <<}, [xe + 3x? 24 + 2)—5,| = Me — DP + Se? 36 $1] = 4 — DE + 15 — DP 6 — | < 4 le—12 + 15 x1 +6 ix I] < M+ ISA+ 6A = 25 Para que | (4x? + 3x*— 24x + 22)— 5 | < «, basta con que A < «/25; por consiguiente, dado un « existe un 5 menor que «/25, que satisface la condicién de limite. (@) Dado un ¢, para0<|x+i)<4<, 12e + 9x £4) +3] = 126+ Dt Oe + DF + 3G + DL Oy «> 0, tan pequetios como se quiera, existen dos valores 4, > 0 y 4, > 0, o tales que: @ parad<[x—al O tal que para 0 < |x —a| <6, everifique I{/(x) + #0} — {A+B}! 0 en 0 < Ix—al <6,, Ahora bien, si |g(x)| > 0 en este innate severiard n> 8>0y hy < dene mo intra, Por to 3 1} at | pax — | < Brg semore aue 0 < eal < 4, Tomando «, < eb |B| y 5 = by se verificard Tg" < «yen consecuencia, ee P Fes — 5 | << siempre que 0 < eal <4 + (@) lime = = im = (e) lim == 15, Demostrar que: (a) lim Sg =, lim SF y= 1, (e) tim uervalo 0 < |x—2/ <4, 1 (©) Elegido un M, ps aoa todos los valores de x del > M cuando —,- > M 0 bien 8 <1. eee eee ee (es 4 a (led on pa tote on vars eae > a | Ea = a sgh gh recume| pty —t| P > 1, Soe tye ath ~ Hint be. porta | 25 |> a endo P> am Problemas propuestos 16, Estudiar el limite de y = 2x + 1 cuando x toma los valores de los términos de las sucesiones del Problema 1. Sol. (a) y-> 1, (0) y> 1, (0) ¥> 7, d) 9+ TCC ¥ > D> 3 17, Caleular: (2) lim (xt ~ 42) 0 (0) im, (2* + 224 — 32 — 4) ) lim =e a t3e+2 co () im Fyaets © % (@ o Sol. (a) —4; (6) 0; (c) 4; (d) 0; €) 19. 20. a, 27, LIMITES y aa ease : © in aes O ln atrs ©.ln $F tig FATE tin BOT Sol. (a) 43 (6) —2/3; (€) 0; (d) 2, no existe ites (€) O59) 13g) 1 Hatar tin 22+ 9S par ada una das asones del Problema 24, Capit Sol. (a) @ Estudiar ef tim 207 + 47 + Bie bat FE O) man, Omen, Ind, Estudiar tim f(e) y tim /0. Sol. ten |x| = 0 f@) =a x>0 Hallar el limite de |) = FPO og Sol, lim f(x) no existe cuando x -+ 0. (@) Aplicando el Teorema IV y el método matemético de induccién completa, demostrar que lim xt = a, siendo n un mimero entero y positive (®) Aplicando el Teorema IIT y el método de induccién completa, demostrar que Fim (hE) + LG) + FLO} = Mi fi G) + him fed +... + tim AG) Aplicando el Teorema IT y los resultados del Problema 23, demostrar que lim P(x) = P(0), siendo PG) un polinomio en x. Siendof(x) = 5x — 6, encontrar un 6 > 0 tal quesiempre que 0 < |x —4) <6 severifique (f(x) — 14] < « cuando @ «=4 © «= 0,001 ‘Sol. (a) 1/10, (6) 0,0002 Aplicando la definicién de Ii » demostrar que (© lim Sx = 15, (0) lim 2 = 4,(0) lim (?— 34+ 5) Aplicando la definicion de limite, demostrar que: @ tim 4 = 20,06) tim n tim 25 = (0 him =1.@ tim T nr a3 y4T l 1 Sol. (@)5 <11M,()8 < OM > 1+ OP > 2M Demostrar que si /(e etd definido para todos los valores de x proximos a x = 2 y tien limite cuando x — a, ese mite es Unico. Ind.: Suponer que lim f(x) = A, lim f(x) = B, siendo B-# A. Elegir «,¢ < #14 —Bl y determinar 6, y a para los dos limites. Tomando mas pequefio que d, y 5, se obtendré |A — B| = (A —f)} + (f) —B} 0 tan pequeio como se quer, eitiré un 9 > O al que, para 0 < [x —~ a < 0,48 veriique @— Al < ey WO)— Alc 6 0 bien, A—¢ M. Eligiendo «= 4(A—M), se llega a una contradiccion, Capitulo 3 Continuidad UNA FUNCION f(x) es continua en el punto x = xy si (i) estd definida f(x,), (ii) existe lim f(x), (ii) lim f(x) = flx,).. = Por ejemplo, f(x) (2). La condicién (i) expresa que una funcién puede ser continua Gnicamente en puntos de su dominio de definicién. Asi, pues, f(x) = V4— 2? no es continua en x = 3 puesto que f(3) es imaginario y la funcién no esté definida en este punto. Se dice que una funcién es continua en un intervalo (abierto o cerrado), cuando es continua en todos sus puntos. Se dice que una funcién es continua, cuando lo es en todos los puntos de su do- minio de definicién. Asi, pues, f(x) = x* + 1 y todos los polinomios en x son funciones continuas; otros ejemplos son e*, sen x, cos x. Si el dominio de definicién de una funcién es un intervalo cerrado a < x 0, pero presenta discon- tinuidades en los puntos x = 1, 2, 3, ... (ver Problema 12, Capituio 2) ya que lim f(x) # lim ‘{(2) (siendo s un nimero cualquiera entero y positivo). et La diferencia entre los valores de estos dos limites recibe el nombre de salto de discontinuidad. (Ver Problemas 1-2.) PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. Los teoremas sobre la continuidad de funciones se deducen répidamente de los teoremas sobre limites del Capitulo 2. Eu particular, si f(x) y g(x) son continuas para x = a, también lo son f(x) + a(x), fla) g(x) y f(x)/g(x) siempre que, en esta iltima, g(@) #0. Es decir, mientras todos los polinomios de x son funciones continuas para todos los valores de la variable, las funciones racionales son continuas para todos los valores de x excepto en aquellos que anulan al denominador. En dlgebra se aplican algunas de las propiedades de las funciones continuas, como por ejemplo: (a) En la curva representativa de una funcién polinémica y = f(x), dos puntos cualesquiera de ella (a, fla)] y , [f(0)] estén unidos por un arco continuo (© Sif(a) y f(6) tienen signos opuestos, la curva de la funcién y = fx) corta al eje x por lo menos una vez, y la ecuacién f(x) = 0 tiene, por lo menos, una raiz entre x =a y x=. La propiedad de las funciones continuas que aplicamos aqui es: 1. Si f(x) es continua en el intervalo a < x 0 existe un mimero 4>0 tal que, para c—A 0. Esta propiedad, cuya demostracién puede verse en el Problema 4, est representada en la Fi- gura 3-6, CAP. 3] CONTINUIDAD 2 Problemas resueltos 1, Del Problema 9, Capitulo 2, se deduce: (@) f(2) = 2x tiene una discontinuidad infinita en x = 0. ©) $0) = Gee eal tiene una discontinuidad infinite en x ( fox) = ZF DED iene una discontinuidad infinita en x © fe = TPG discontinuidad infinita 2, Del Problema 5, Capitulo 2, se deduce: PHD 4, P (@ f0) = =? tiene una disontinuidad © Presenta también una discontinuidad en x = —3. 4ox java Tiene también una discontinuidad evitable en s4x—2 © 19) = table en x ® fa = tiene una discontinuidad evitable en x = 2. tiene una discontinuidad infinita en x = 1. fetn— 3. Demostrar que la existencia delim LO implica que f(x) sea continua en x = a De Ia existencia del limite se deduce, fe +) —F(@) +0. Por tanto, lim fa + M) =f(e) y 2) es continua en el punto x= a. 4. Demostrar que si f(z) es continua en el intervalo a < x 0, existe un niimefo A> 0 tal que, para c—A 0. ‘Como f(z) es continua en el punto x 6, lim f(x) =f(@ y dado un « > 0, existird un 4 > 0 tal que (siempre que 0< |x—e] <8 se verifica 1f(2) (0) |< Ahora bien, (2) > 0 en todos los puntos del intervalo e—4 f0 — « Por consiguiente, en estos puntos, f(x) > 0. menos que « > f(6). Ast pues, para determinar un intervalo que satista condiciones del teorema, se elige « 0 tal que, pars a 0, P perma- nece fijo y @ Se mueve sobre Ta curva acercindose a P; la recta PQ va girando alrededor de P hasta que llega a su po- sicién limite que es la tangente PT'a la curva en el punto P. 1 pues, dy/dx es la pendiente de la tangente a la curva » =f(x) en el punto P. Por ejemplo, en el Problema 3, la pendiente de la cd- bica y= x*—2x!-4 en el punto x= 4 es m= 40, en x= Oesm=Oyenx=—lesm=5. v= fe) Q(z + 82, y+ av) 3] 10, Hallar ds/dt en 1a funcion del Problema 2, Interpretar el resultado, Fig. 4-1 As 4 i = En este caso SF = 10 + $4¢ y = lim (10% + $40) = 10ty Cuando 41» 0, 4s/4¢ representa la vetocidad media del cuerpo en intervalos de tiempo Ar cada vez més peque- fos. El valor de ds/dr es la velocidad instantdnea yen el instante 1 = fy. Por ejemplo, para x = 3, y= 10(3) = 30 m/s. AL, Caleular f(x) en la funcién fx) = [xl A 2 a ‘€$ continua para todos tos valores de x. Para x =; 0,f(x) = —« y f(x) ~ —1y para x > 0, fQ) — xy Para x= 0,/(0) =0y jim LE +49 —L0) led dx ax arco dx” _ 14x} | Cuando Ax > 0-, 3, + —I mientras que ente, la funcién no es derivable en el punto x = 0. Por consi —-& saat usin dos robes) 371) 5. Demonia ae «=O cuando Br =0 @ €= Gxt—2x + Bx—Ndx + (4094) — Bx? — 28} = Ga —1 + Adds. = De + 5-3 — GF (x) + (e+ 4x—D 1 rs Gaeta IGF xD) ® c= 18, imenrearponttemen lacie dy = 2 de «+A el oben 2. En tara del Pobema 3, dy = ROy +d = PR tag Z TPR = RS; portato, «: dx = SQ Cando x cromenn on Ax dete Pr), Ay clement conetpondiete 7 cn saa core nas que SP Avenel inate corespndizte dey conado han l get FT Come i Serna ete ao inenctin «+ Ax (42) 0 mds répidamente que 4x, enel Capitulo 23 seemplearé laexpresion-© + dx como wna aproximacién de 4y Cuando {dsl sea pequcno. CAP. 4) DERIVADA a” Problemas propuestos 14, Caleular dy © Ay/Ax, en los casos siguientes: y=2e—3y x pasa de 33.035. ©) y= a+ ary x pasa de 0,7 00,85. © y= 2x y x pasa de 0,75 20,5. Sol. (a) 0,4; 2, (0) 0,8325; 5,55,() 4/3; 16/3 /— 3x + 5, caleular dy en el punto x = $ para Ax = —0,01. Hallar el valor de y para x = 4,99. 14,9301 15, Dada la funci6n y = Sol. Sy = —0,0699; y 16, Calcular la velocidad media de los siguientes movimientos: @ 5 = Gr + 5)my 1 pasa de 203 see. © 5=Qe+ 51—3 my ¢ pasa de 2a 5 seg, Sol, (a) 15 mjseg, (6) 19 mises. 37, Calcular el aumento de volumen de un baldn esférico cuando su radio se incrementa desde r hasta r + Ar em, (b) desde hasta 3 em. Sol. (a) $2 (4 + Sr Ar + Ar) Arom., (6) "igxem*. 18, Halla la derivada de las siguientes funciones: @ yn4x—3 @ y= ut y= VIF @ y=4—3x (©) y= Qx—1iax +.) O yates © y=PtR-3 O y= 0+ 2x0 — 29 1 1 Sol. (a) 4 © ota o—_ @ © ari TE © = 1 1 © %+D Oe O- zat (@) 2h 19, Hallar la pendiente de las siguientes curvas en el punto x 4 2 @ y=8—50, ® y= Tt, y= ZTy Sol. (@) 10, (6) 1, (©) —1/8. 20, Calcular las coordenadas del vértice de la pardbola y = x" —4x + 1 teniendo en cuenta que la pendiente de la tangente en dicho punto es igual a cero, Sol. V(2,—3). 21, Caleular la pendiente de las tangentes a la pardbola y = —x* + 5x—6 en los puntos de interseccién con el eje x. Sol, Para x = 2,m= 1; parax=3,m=—I. 22, Caleular la velocidad de los siguientes movimientos en el instante ¢ = 2; s viene expresado en metros y ¢ en segundos: @ s=F+3,0)s=P—38,05= ViF2. ‘Sol. (a) 7 m/s, (6) O m/s, €) + m/s instanténea del volumen de un cubo con respecto a su arista x(cm) es de 12 em"/em cuando x = 2em, Capitulo 5 Derivacién de funciones algebraicas UNA FUNCION que tiene derivada en un punto x = xq se dice que es derivable en él. Una funcién es derivable en un intervalo cuando lo es en todos los puntos del mismo. Las funciones que aparecen en el cilculo elemental son, en general, derivables en sus intervalos de definicién, pudiendo no serlo en algin punto aislado. FORMULAS DE DERIVACION. En las férmulas siguientes u, v y w son funciones derivables de x. 1, 2G = 0, siendo ¢ una constante a Bernend L Rutty = Zw em + a a few = fw a awe a 5. ge) = uw) + ow) @ 6. Lu) d @ @ wo Ew) + mw (vy + vw £0 a ae ty e*0 o&(2) fo, © 2G) aes Ug, (e) — eae e) ad (u\ _ _de dz 0 £()- BEE ne tam aon 10. Fe) = mer am pod Me EO) = mer Lew) (Ver Problemas 1-13.) FUNCION INVERSA. Sea la funcién y = fix) derivable en el intervalo a < x —1.y , (a) = 3x + 2y x= 8) = Hy —2) son funciones inversas —4e + 3yx = 2— V7 FT son funciones inversas, Cuando x = 2ey = ade + yx = 2+ Vy + 1 son funciones inverts Para calcular dy/dx en la funcién x = g(y): (@) _Despejar y sies posible y derivar con respecto a x (6) Derivar x = g(y) con respecto a y y aplicar & 4 RRO oO ‘Ejemplo 2: Caleular dyjds en a funcion x = V/F +5. Aplicando (a): » = (x — 5) y dy/dx = 2x — 5). Aplcando (by: $i = foot = T= portamte, $= 2/9 = 2e— 9) (Ver Problemas 14-15.) DERIVADA DE UNA FUNCION DE FUNCION. Si y = flu) y u = g(x) resulta que y = f{g(x)} ¢s una funcién de x. En el caso en que y sea una funcién derivable de u y u lo sea respecto de x, la funcién y = f{g(x)} también seré derivable con respecto a x. La derivada dy/dv se puede obtener por uno de los procedimientos siguientes: (@) _Despejar y en funcién de x y derivar Ejemplo 3: Siy ute Syw = 2e 41, tendremos y = 2x + D+ 3y dyldr = Bx +4 (6) Derivar cada una de las funciones con respecto a la variable independiente y aplicar la formula ap ®& ode ae” he ae Ejemplo 4: Bo - endremos 2 du, MH gy de gy Siy = ut + 3yu = 2x +1, tends ae ae OY te a ae He (Ver Problemas 16-20.) DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. La derivada de una funcién de x, » = f(x), recibe el nombre de primera derivada de la funcién. Si la primera derivada es a su vez una funcién derivable, su deri- vada se denomina derivada segunda de la funcién original y se representa por uno cualquiera de los ay . a simbolos “Fy” 0.f"x). La derivada de esta segunda derivada, si existe es la derivada tercera de la funcién y se representa por od Ly ofa). Nota. La derivada de un orden determinado en un punto solo puede existir cuando todas las funciones derivadas de orden inferior son derivables en dicho punto. (Ver Problemas 21-23.) DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS Icar. 5 10 Problemas resueltos 1, Demostrar: (a) (2 = 0, siendo © una constant; (6) <2 (2) = 1; (@ A (ex) = 6 siendo e una constane: ‘ne°-3, siendo m un niimero posiivo entero. d@ im Let + A —fa) | Como aim ey ax a (a) az) @ 0) gee) = gin, ae Hae = ft = te) a = e=e { = ae at ta tar + at aay too + (ay PARGRERA eee VPN cncacian=iiani 2 Na ce ara 2 ant gy MHD) ae wee yet aot 2. Sean w y v funciones detivables de x. Demostrar: (@) 2+ = 2+ 2m a nl a a dx a #) — wee © Leen = ete + odie ) £Q)=- Fon (@) Sea fx) = u 4 » = uta) + 2); tendremos: fox + dx) fla) _ ax + ds) + xt 4) ula) — oa) we tA) a) oe $d) =H) ax ae ‘ar ax 4 a a a “wit Tomando el limite cuando 4x-» 0, RIO Guta x ul) + Fe) = a” +t ). (6) Sea f(x) = us v = u(x): (x); tendremos: Setar) — fle) _ le tas) vle + a2) = n(2) +v(0) rr a2 __ f(a tas) fe tae) — (2) one + a2y] + ole) ule + a2) ~ u(2) +202] ese a eee ee eae Re were ee ae = ale tan MEEBO AMD gy Me Hed — He y gino = doen = undo + vada = ade + oZco. 1) Sea fie) =" =), sendremos (9 Sea fay = = MO end az + Az) _ u(x) Met s2) = fle) _ “Mae 3e) ~ vee) _ Mle +82)+v(2) ule) vee + a2) ar ax a ‘Ax{v(z) + ve + Ax)} Ir + 82) +162) {ua oe + 82) — ula) +02) ann Selola) ole + Ba)) iy MEE A= we) _ ig MEAD = oe) monn v(x) + ule + 32) d a ad a _ a4 (x _ 160) Gee) — la) Ze ve) - ta = y Gh a>) = — — her ial CAP. 5) DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 1 Derivar las siguientes funciones. 3. ya 44 De det Set at + ont Fe =O + Al) — 32x) — $(3x*) — B(4x4) + HSx4) = 2— 6x — 1Sx* — 32x" + 45x¢ 2 ext Set Det 4 Re) $A) = Boy = Batt + 6a ate 4 teen) Os (Linees)\ ete (2 a) eens ae eee de = a(ferm) 4 e(ferm)—2(Zem) = ering tem — sam = 6 -4+5-2 ty ae 1 y= Vee (a0 = (6) & = Negy-tnge (2) gpg = 22 8 By & 9 = (e-3) ds a— 9) 7 3) t= qe—apen = aqe—sy 8 ee kg = te FS " & = a-H0- ay) = 9-2 0 ay a) wa 10. f(a) = VP FOETS = (et +6249)" rn) = Leet <1 tgs = le a pees Me) = JOt+ 6x49 Ears oe ta) = fet boetay meee = ATE UL. y = (2 + 4)* (22*—1)* y= rondes-o + ae Lito ett opsee— yee + et praetto dere = (e486 BRe*— 1) 6a" + (Bat 1) Blot + 4)e2e = Be(2t + 4)(ee*~ 1)*(132" + 96x — 2) 3-22 3722 a A B+ 20) Ge O~ 22) —B-2)-FB42) yy oy — 2H) _ _—12 0 Orie TS ey = ore y= 32 DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS ICAP. 5 Boy = F a a= 2 dean — a Banat a =F (= 2) Be) + 829 (4-2 eet iF =a @=a" aaa" 14, Hallar dy/ds,en ta funcion 2 = v1 ¥. a= yy gy -BY) = 1S Calculat a pendiene dela curva x = 8 —4y en los puntos de intersssn cn ele» Los puntos de corte son (0,0) y (0,4). 1 it dxidy — 2y dx dy s Gath En (0,0) la pendiente es —2, y en (0,4) la pendiente es 3 FORMULA DE LA DERIVADA DE UNA FUNCION DE FUNCION 4 dy by 16, Deducie la formula 2 = 2 - Sean du y Ay los incrementos experimentados por las funciones uy y cuando x aumenta 0 disminuye en Ax. Siempre que du % 0 podremos escribir, ay _ dy du dx "au" ax i cars, de Y siendo Au #0, cuando dx 0 se verifcart % = d . dt Se puede prescindit de Ia condicién impuesta a du tomando |x| suficentemente pequetio, Cuando esto no sea posible a formula se puede deducir de la manera siguiente! sen dy = + ed donde Qcmndo x0, (Ver Problema 13, Capi 4) Porat, 4y dy du, dw Ge > Gi ae * Ae ay du de dy tomando limites cuando 4x->0, 2 , a BM gM WM come ants at 5 37, Hallar dylds, en as funciones y = “ZF yu = Yat 2 wo _y & mae eae ae WY de GEE DE ody duu oe be Por lo tanto de Ga de ~ WE a EE 38. Un punto se mueve sobre la curva y = x* — 3x + 5 de forma que x = 4/7 3 siendo rel tiempo. Calcular la variacion de y con respecto al tiempo en el instante ¢ = 4 Se trata de calcular el valor de dy/dt para ¢ ty ye dx eres era, F ka 5 a 45 Cuandos=4x— 4 VE+3=4 y F “F Unidades por unidad de tiempo. 19, Un punto se mueve en el plano segtin la ley x = + 2, y = 21° — 64, Caleular dy/de para ¢ = 0,2,5. De la primera ecuacion se puede despejar ¢y sustituirlo en la segunda, resultando y en funcién de x, yy a a dy dye 1 de ae ae ED or 6, am +2, OD. de ae de ~ “Yay ‘Los valores pedidos de dy/dx son —3 para ¢ ~ 0, 3 para t = 2, y 12 para t= S. CAP. 5] DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 3 20, Siy = xt 4x yx = V2 +1, hallar dyldt cuando ¢ = V3. ® xe 9, ae dy dy de 42) de * de (2 a dk de OP FF Cuando = V3 = V3¥ $s D - 4V3 5_ ay, 21, Demostrar que la funcién f(x) 4 3xt— Bx + 2 tiene derivadas de todos los érdenes para x =a LG) =384+6r—8 yf) = 30+ 6a—8 L7G) = 6x +6 y £"@) =6a+6 LG) = 6 y £°"@ =6 Todas las derivadas de orden superior son idénticamente nulas 22, Hallar las sucesivas derivadas de f(x) = x1* para x = 0. ra) =4"y/'O=0 10) = gee ¥ 1) no existe, Por tanto, para x = 0 solamente existe la primera derivada. 23, Dada la funcion f(x) = = 21 — 2), caleular f™ (). ‘Tendremos £0) = UM — 9-1) = 20 =) = 2-110 L7G) = 20 2d — 2-81) = 2-21 — 29> P77) = 22( IKI — 39-4) = 231 N+ naan, on lo cual f™ (2) = Esto se puede demostrar por el método de induecién, suponiendo que f™ (x) — 2-k I(1 —a)~*, se verifica S80 0) = BRN + DA =a) = 2 DLA — aye Problemas propuestos 24, Deducir la férmula 10 en el caso en que m = —l/n, siendo » un niimero positive, aplicando la formula 9 para rattar © (1) rar En el caso en que m = pig, siendo p y ¢ enteros, ver Problema 4, Capitulo 6, Hallar la derivada de las funciones de los Problemas 25-43. By + Bat — 102" + 6 Sol, dyldz = 62(z*+42*— 4) oy = S208 — ot + Bet Sol. =styt wv Mya te Sol. oy = Viet ove Sol. 2,6 +200 wy = = Sol. fy = — REY ve Ve C 3. y = (1 52)" Sol. y = -80(1 ~52)* 31. fe) = @e—2 +1) Sol. f'(2) = 12(1 — 25(82— 2° +1) 8 y = Bt+4e—2y" Sol, y = 2=8 4 DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS ICAP. 5 arse Ben ors « =() 8. y = 2e'VET3 96. f(z) = 2/3 Bae dy _ 224-4243 = (e-VF= For oe tea azn tet. Sy = (e- VP-P aw dz 38 2 Sot, T 1 y= vit Set y= hn yo Viiv let eve ® = VEG Sol. f(a) = 4 40. f(a) SFI © = Vel y= 49" 00= 5 Sol. yf = 2x(0! +3) et — 5) (Ta + Te 20) sar dt = itt ano e242? —1) Sy = Ger 44. Calcular dyldx por dos méodos diferentes y comprobar que se llega al mismo resultado: (@) x = (1 + 2))* @x=ue+y. Calcular dy/dx en tos Problemas 45-48, ud a 1 SH ue So, = Cove arate dz” Yed+vey 6 ys ultd, w= att Oe Sot, W = oxhe+2)'(e+1) a. ya Vita VE Sol, Ver Problema 39 7 =3—2),» ee epee ees eed fol, Ver Problema 8. y= Vin =GB—29, 9 = indi BaP A.S. (Sol, Ver Problema 36) Calcular las derivadas indicadas en los Problemas 49-52. 49. y = 3x*— 227+ 2-5; y'” Sol, y’” = 12x 50. y= Ve Sol. yy 81. fla) = YBa 3 Sol. "(2) = 4ne We=y* 52, Sol, y"” = Calcular la derivada enésima en los Problemas 53-54. 83. y= Ia Sol. sat 54 fla) = 18x +2) Sol, P10) = Ig See 55. Siy =fW) ¥ w= a6), demostrar: = 24 (st) Sh Wey Be a ae @ y 'y (du! au ast ae aa = du’ de’ aie" dat de + dae, a ox 3y"P yy" oy OF oF ae 56, A partic de % — 1 dedvcie v ay oF Capitulo 6 Derivacién de funciones implicitas FUNCION IMPLICITA. Cuando una ecuacién, definida en el campo de variacién de sus variables se escribe en la forma f(x, y) = 0 se dice que y es una funcién implicita de x. Ejemplo 1: (@ Laccuacibn xy + x—2y 1 = Oysiendo x # 2, define la funcién y = x= V=* cuando {xi <3 € y =O y la funcion (® La ecuacién 4x* + 9y* — 36 define Ia funcién y ye—4VT=F cuando [el <3ey <0. Obsérvese que Ia elipse se puede considerar formada por dos arcos unidos en los puntos (—3,0) y (3,0). Para hallar la derivada y’ se puede seguir uno de los procedimientos que se detallan a con- tinuacién: (@ _Despejar y, si es posible, y derivar con respecto a x. Este procedimiento se debe evitar, a me- nos que se trate de una ecuacién muy sencil (®) _Derivar la ecuacién dada con respecto a x, teniendo en cuenta que y es funcién de x, y des- pejar y’. Esta forma de efectuar la derivacién recibe el nombre de derivacién implicita. Bjemplo 2: (@) Hallar y’, en la ecuacién xy + x—2y— a 4,4 4 4 Tendremes x° FO) + EO+ FW—-2FV-FEO= FO o bien xy’ + y + 1—2y" = 0; por tanto, y’ = 34%, @) Hallar y’, cuando x = 5, en la ecuacién 4x* + ne 4 4 _ HOO Tendremos, 4° £609 +9 £49 = ax +9 409 # = 04 By 007" Para x = V5, y= + 4/3. En el punto (V5, 4/3) del arco superior de la elipse, »” 1 punto (V3, — 4/3) del arco inferior, y’ = V/5/3. 0 ae e —V3/3, yen DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. Se pueden calcular por uno de los procedimientos siguientes: (@ Derivar implicitamente la primera derivada y en el resultado, sustituir el valor de y’ previa- ‘mente calculado, repitiendo después la misma marcha. 1 +2 Por to tanto, jemplo 3: En el Ejemplo 2(0, 1+ a o(ftt)risy n= a(lty) _ “eno tity a) tttY _ atey a = ena Ha ee (®) Derivar implicitamente la écuacién dada cuantas veces sea necesario hasta que aparezca la derivada que se quiere obtener, eliminando, acto seguido, todas las derivadas de orden in- ferior. Este procedimiento es el més recomendable cuando se trate de hallar una derivada de orden superior en un punto. jemplo 4: Calcular el valor de y"”en el punto (—1,1) en a curva xty + 3y—4 = 0. Derivando implicitamente con respecto a x dos veces, se obtiene, xty’ + Day + By! =O y ty" Day’ Day! + Dy $Y’ 1 en Ja primera relacién, obtenemos y’ = 4. 1, y’ = den la segunda relacién, obtenemos y"” «0. iw Sustituyendo x Sustituyendo x 35 36 DERIVACION DE FUNCIONES IMPLICITAS. ICAP. 6 Problemas resueltos 1. Hallar y’, en la ecuacion xty — xy + x8 + y= dat fey’) day diy = dew - fen + der + Zan = 0 edw tude -2dw-vrde+her+ dur = 0 BY + 2ey dew — f+ 2et OW = 0 ee De ie (ee aaa ae a en - dent fun = 2-w-y+ w= 0 a @ e-2nex—w - @e—-vbe-2 | rE ee ee ME -20 aye yy r= mnd vos ea =e BaF = 38 = ear ea 3. Hallar ye y“,en la ecuacion xty + xy? = 2 parax = 1. wy 4 Baty + ayy’ ty =O y BY BAI tty! Bay + Baty + GaP 4 DAY’ + IY = 0 ‘Cuando x = 1, y ~ 1; sustituyendo en la primera ecuacién, y’ = —1. ‘Sustituyendo x = 1, y = 1, »’ = —1 en la segunda ecuacion, y’” = 0. Problemas propuestos 4, Deducir a Férmula 10, Capitulo 5, para m = pia, siendo p y q nimeros enteros, escribiendo y ~ x? en a forma yt = x? y derivando con respecto a x. +9 - any Se = EON = — GF 5. Hallar y’",enlas ecuaciones (a) x + xy + y = 2,(6)x*—Ixy + »* 6. Hallar yy“, “em (a) ol punto (2,1) de xt — y* — x = 1, (6) el punto (I, 1) de x? + 3xty — 6xy* + 2y? = 0. Sol. (@) 3/2, 5/4, 45/8; (6) 1, 0,0 2) de (a) BBs? + aty* = BA, (6) baat — aly? — ab, (0) x4 + y* 7. Hallar la pendiente de la tangente en el punto (x Si —bty=0. Sol ray a 8. Demostrar que las curvas Sy — 2x + y*— aly =Oy 2y + Sx + xt—x¥y* = O se cortan en éngulo recto en el orien, 9. (@) Elérea total de un paralelepipedo recto cuya base e¢ un cuadrado de lado y de altura x viene dada por $ = 2y + day. ‘Suponiendo que S'es constante, caleular dy/dx sin despejar y. (8) El rea total de un cilindro recto circular de radio r y altura h viene dada por S = 2xr* + 2arh. Suponiendo que Ses constante, ealeular dh/dh, Sol. (a) — 73 ()— oy 1+ OFF AL, SiendoS = ax(x + 29)y V = maty, demostrar que dSjdx = 2n(x— y)euando Ves constante, y que dV idx = —axtx—y) cuando S es constante. 10. En la circunferencia x + y* = r#, demostrar que Capitulo 7 Tangente y Normal SILA FUNCION f(x) posee derivada finita, /"(x,), en el punto x= X,, la curva y= f(x) tiene una tangente en P(X, Yo) cuya pendiente es m= tag 6 =f'(x) Si m = 0, la curva tiene una tangente horizon- tal de ecuacién y = yo en Po, puntos 4, Cy E de la Fig. 7-1, En los demas casos la ecuacién de la tangente en un punto a una curva es Yo = mx — x) Si f(x) es continua en el punto x = xo, pero lim f°(x) = co la curva tiene una tangente verti- ae Fig. 7-1 cal de ecuacién x = xy, puntos B y D de la Fie gura 7 La normal a una curva en uno de sus puntos es la recta que pasando por dicho punto es per- pendicular a la tangente en él. La ecuacién de la normal en el punto Pe(Xo, yo) €5 Xx = Xq, si la tangente es horizontal » = Yo, si la tangente es vertical; en los demas casos, (Ver Problemas 1-9.) EL ANGULO DE INTERSECCION de dos curvas se define por el formado por sus tangentes en el punto de interseccién. Para hallar los angulos de interseccién de dos curvas (1) Se calculan los puntos de interseccién, resolviendo el sistema formado por sus ecuaciones. (2) Se hallan las pendientes m, y m, de las tangentes a las curvas en cada uno de los puntos de interseccién. G) Sim, = mg, el Angulo de interseccién es $ = 0°, sim, = —I}my, el Angulo de intersecci6n es = 90°; mms en los demas casos, tag = me i tag @ > 0, el Angulo agudo de interseccién es $ y si tag <0, el angulo agudo de interseccién es 180° — (Ver Problemas 10-12.) LONGITUDES DE TANGENTE NORMAL, SUBTANGENTE Y SUBNORMAL. La longitud de tan- ‘gente a una curva en uno de sus puntos se define como la longitud del segmento de tangente com- prendido entre el punto de contacto y el eje x. La longitud de la proyeccidn de este segmento sobre 37 38 2 TANGENTE Y NORMAL ICAP. 7 el eje x recibe el nombre de longitud de subtangente. La longitud de normal se define como la lon- gitud del segmento de normal comprendido entre el punto de tangencia y el eje x. La longitud de la proyeccién de este segmento sobre el eje x recibe el nombre de longitud de subnormal. Longitud de la subtangente = TS = yoim Longitud de la subnormal = SN = my. Longitud de la tangente = 1, = VOSF FPS Longitud de la normal Fig. 7-2 Pw = VSN} + (SPo Nota. Las longitudes de subtangente y subnormal son segmentos dirigidos. Algunos autores solamente consideran sus médulos, |yo/m| y |myo| respectivamente. Por ello, en las soluciones de los problemas no se han tenido en cuenta mas que dichos médulos. (Ver Problema 13.) Problemas resueltos Calcular tos puntos de la curva xt — xy + y* = 27 en los que las tangentes son horizontales y verticales. Derivando, y’ = 2— Tangentes horizontales: Igualando a cero el numerador de y’, obtenemos y = 2x. Los puntos de tangencia son los. de interseccion de la recta y = 2x con la curva dada. Resolviend® el sistema se obtienen los puntos (3,6) y (—3, 6). Tangentes verticales: Igualando a cero el denominador de y’ resulta x = 2y. Los puntos de tangencia son los de interseccion de la recta x = 2y con la curva dada. Resolviendo el sistema se obtienien los puntos (6, 3) ¥ (—6, —3). Hallar las ecuaciones de la tangente y de la normal a la curva y = x*— 2x" + 4 en el punto (2, 4). S72) = 3x*— 4x; la pendiente de la tangente en el punto (2, 4) es m =f") = 4. La ecuacién de la tangente es y— 4 ~ 4(x — 2), 0 bien, y = 4x—4. La ecuacién de la normal es y— 4 = —3(x—2),o bien, x + 4y = 18. Hallar las ecuaciones de la tangente y de la normal a la curva x" + 3xy + y* = $ enel punto (I, 1). dy ety ax Be 2y La ecuacién de la tangente es y — La ecuacién de la normal es y — - La pendiente de la tangente en el punto (1, 1) es m = = Hx — Do bien, x+y = 2. 1 ~D, 0 bien, x—y = 0. Hiallar las ecuaciones de las tangentes a la elipse 4x* + 9y* = 40, de pendiente m = —2/9. Sea P((ts, yd el punto de tangencia de la tangente buscada. Se tiene, (@) 4x} + 9y} = 40, puesto que Py es un punto de la elipse. oa fu 2 _ 0) ZF = — Fe Para (00,99, m = — 5 = — F, com lo que yy = Dee (© Los puntos de tangencia son las soluciones del sistema de ecuaciones (a) y (b). Resolviendo dicho sistema se ob- tienen los puntos (1, 2) y(—1, 2). La ecuacién de la tangente en el punto (1, 2) es y—2 = —2/9(x —1), 0 bien, 2x + 9y = 20. La ecuaci6n de la tangente en el punto (—1 —2) es y + 2 = —2/9(x + 1),0 bien, 2x + 9y = —20. CAP. 7) TANGENTE Y NORMAL 39 ‘5. Hallar la ecuacién de la tangente a la hipéebola x* Sea Pax, ») el punto de tanger yt = 16 en el punto Q,—2. de la recta buscada. Se tiene, (@) x} —yi = 16, puesto que P, es un punto de la hipérbola. ox Xe td o 4 Para (xo, Ya); ™ 3 ud pendiente de la recta que une P, con (2, —~2); por tanto, Dey + 2yy = xh —y} = 16 8a H+ 8 (© B1 punto de tangencia es la soluci6n del sis unto (S, 3). La ecua tema de ecuaciones (a) y (b). Resolviendo dicho sistema resulta el de la tangente es y—3 = 4(x— 5), 0 bien Sx —3y = 16. 6. Hallar las ecuaciones de las rectas verticales que pasan por los puntos de las curvas (J) y = x* + 2x*— 4x + 5 y(2)3y ‘= 2x! + 9x*— 3x— 3, en los que las tangentes a ellas son paralelas. ‘Sea x = xy a ecuacién de la recta buscada. En (J): y’ = 3x! + 4x — 4; para x = xy, m= 3x3 + 4x4 — 4, En (2): 3y! = 6x4 + 18x —3; para x = xy m = 2x8 + 6x — Igualando 3xj + 4xy— 4 = 2x} + 6xy—1, xy = 1 y 3. Las rectas son x = —1 yx (@ Demostrar que la ecuacin de la tangente a la parabola »* — 4px de pendiente m # 0 ¢s mx + plm. (®) Demostrar que la ecuacion dea tangente de la clipse btx* + aty* = atbten el punto Pury, yas btxex + atyay = ab () y’ = 2ply, Si Py(xy, y9)€8 el punto de tangencia, & tiene »§ = 4pxe y m — 2plyo. Asi pues, Ye = 2plm, xe = kyb/p im y a ecuacién de la tangente, y— 2p/m = m(x — pim*), o bien, y = mx + plm. ox Dixy ) yam n Pay m= — ® » En P, = a 1 la ecuacion de la tangente es y— yy = — 0 sea Bixge + abyay = Bix§ + atv = a, 8. Demostrar que 1a tangente a Ia hipérbola txt — aty! = atb* en el punto Py(xy, 94) e$ la bisectriz del angulo formado por los radios vectores de Py. En el punto Ps la pendiente de la tangente a la hipérbola es bYxglaty, y las pendientes de los radios vectores PeF” y PyF son valle + 0) © yells — 0), respectivamente. Asi pues, puesto que LLuego, como tag a = tag 8, 40 TANGENTE Y NORMAL ICAP. 7 9. Demostrar que Ia cuerda que une los puntos de contacto de las tangentes a la clipse btx* + aty! = a'b# trazadas desde tun punto de la directriz pasa por el foco correspondiente. ‘Sea P(x, yo) el punto desde el que se trazan Ias tangentes a la elipse y Py(xy,¥4) ¥ Paty, 14) los correspondiente puntos de contacto. Las ecuaciones de las tangentes en Py y P, son Bixyx + aty,y = atbt y Bixgx + ayy ‘Como ambas pasan por Py, se verifican Btxpxy + a BEY Dixaxs + alyayy = atb® La recta Bixgx + atyay que pasa por P, y Py, es la cuerda de contacto. Sea P(at/e, 7) un punto de la directriz del lado derecho. La ecuacién de la cuerda de contacto que pasa por P tiene de ecuacién (btatjc\x + atyy = a¥6t y, como se puede comprobar, pasa ppt el foco correspondiente F(c, 0). 40, Hallar el Angulo agudo de interseccién de las curvas (J) y= 4x y (2) 2x* (@) Los puntos de interseecién de las curvas son P\(1, 2) y Py(4,—4). (© En. y 2jyven(2),y’ = —4x/5. En Pil, 2), m, = 1 ¥ m= —4/S; en Pyd,—4),m, m—m _ 1+4is © Emp: agg = ESM am TE oy 40’ es el Angulo agudo de interseccién. ary: apy = VIS — sons y 4 = 46" ore dnglo ani de ineresin, curvas (I) 2x + y#= 20 y (2) 4y* 11. Hallar los Angulos agudos de intersecel6n de Los puntos de interseecion son (+ 24/2, 2) y (+ 2/2, —2). En (1), 9’ = —2x/y, yen (2, ¥/ = x/4y. En el punto (2V2, 2), m = —2\/2 y m = 3/2. Como mm, = —1, el Angulo de interseccién es ¢ = 90° (es decir, las curvas son ortogonales). Por simetria se deduce que las curvas son ortogonales en cada uno de sus puntos de interseccion, 12. El cable de un puente colgante esté unido a dos pilares separados entre si una distancia de 250 m. Suponiendo que adquiere forma de pardbola con su punto mds bajo a una distancia de 30 m del punto de suspension, calcular el Sngulo que forma el cable con el pilar. ‘Se elige como origen el vértice de la pardbola como se representa en la Fig. 7-4. oan 4s La ecuacion de la pardbola et y= ext, yy’ = 2 En el punto (125, $0), m = 4(125/625) = 0,800 y EI Angulo pedido es $ = 90° —@ = 51°20°. 13, Hallar la longitud de la subtangente, subnormal tagente y normal a la curva xy + 2x—y = 5 enel punto (2,1). 5 en el punto (2,1), m = —3. Longitud de la subtangente 1/3. Longitud de la subnormal = my, /m Longitud de la tangente = 1/9 + 1 = /10/3. Longitud de la normal = V9 +1 = V0. CAP. 71 TANGENTE Y NORMAL 4 Problemas propuestos 14, Hallar en qué puntos de fa curva x* 4 dxy + 16)" = 27 la tangente es horizontal o vertical Sol. TH. em (3, —3/2) y (—3, 3/2) TW. en (6, 3/4) y (6, 3/4) 15, Hallar las ecuaciones de ta tangente y de la normal a la curva x*— y* = 7 en el punto (4, —3). Sol. Ax + 3y = 7; 3x— dy = 26. 16, Hallar en qué punto la tangente a Ia curva y = 2° + 5 es(a) paralela a la recta 12x—y = 17, (8) perpendicular a la recta x4 By = 2 ‘Sal. (a) (2,13), (2,3); (6) (1,8). (1.4). 17, Hallar las ecuaciones de las tangentes a la curva 9x* + 16) Sol, 9x — By = 426, 52 paralelas a ta recta 9x —8y 18, Hallar las ecuaciones de las tangentes a la hipérbola xy = | trazadas desde el punto (—1, 1. Sol. y= (2 2— Hx + 2V2—2; y= AV 2 + Jx—2V/ 2-2. 19, Demostrar que la ecuacién de la tangente a la parabola yt = 4px en un punto de ella Pte Ya) €8, 29» = 2px + x ue las ecuaciones de las tangentes a la elipse btx* + a%y* = atbt de pendiente igual a m son, y = mx: 21, Dada la hipérbola 6*x* — aty* = a*bt, demostrar que (a) la ecuacion de la tangente en un punto de ella, P(x, Yoh €8 Brgx — a'yay ~ abt, (6) las ecuaciones de las tangentes de pendiente m son y = mx s V/atmt — BY 22. Demostrat que ia normal a una parabola en un punto de ella P, es la bisectriz del angulo'formado por el radio vector de dicho punto y la paraleta al eje de la parabola trazada por €l 23, Demostrar que toda tangente a una pardbola excepto la del vértice, corta a la direcriz y al fams rectum (N. del T. CCuerda perpendicular al ee por el foco) en puntos que equidistan dei foro. 24, Demostrar que la cuerda que une los puntos de contacto de las tangentes a una pardbola trazada desde un punto de la directtiz, pasa por el foco. 25, Demostrar que la normal a una elipse en un punto de ella Py es bisectriz del ngulo que forman los radios vectores de dicho Py. 26, Demostrar que la cuerda que une los puntos de contacto de las tangentesa una hipérbola trazada desde un punto de una directriz pasa por el foco correspondiente. 27, Demostrar que el punto de contacto de una tangente @ una hipérbola es ¢l punto medio del segmento de tangente com- prendido entre las asintowas. 28, Demostrar que 1a pendiente de la tangente a una hipérbola o una elipse en uno de los extremos de su larus rectum (N. del T-: Cuerda perpendicular al ee—mayor en Ia elipse y transversal en la hipérbola— por el foco) es numéricamente igual a su excentricidad, 29, Demostrar que (a) la suma de las coordenadas en el origen de una tangente cualquiera a la curva Vix + Vy = Va cs conta, a sum de os cundrados dels coordenads n el ongen de una tangents cuales # Ik curva x +? = att, es constante. 30. Hallar los angulos agudos de interseccién de las circunferencias x*—4x + y#= 0 y 2° +» Sol. 452 BR, Demostrar que las curvas y = x? +2 © y — 2x + 2 tienen una tangente comin en el punto (0, 2) y que se cortan enel punto (2, 10) formando un Angulo # = arc tag 497. 32, Demostrar que la elipse 4x* + 9y* = 45 y la hipérbola x* — 4)* = 5 son ortogonales. 53, Hallar las ecuaciones deta tangente y de la normal, asi como las longitudes de subtangentes, subnormal, tangente y normal, ala pardbota y= x" en el punto (1,8). Soy + 8e+4=0, Bye — 330; —h 32, HVS, AVS. 34, Caleular Ia longitud de subtangente, subnormal, tangente y normal a la hipérbola 3x* —- 2y* = 10 en el punto (—2, 1). Sol, —1/3, —3, V10/3, 10. 35, Determinar en qué puntos de la curva y = 2x* + 13x* + 5x + 9 sus tangentes pasan por el origen. Sol. = —3, 1, Capitulo 8 Maximos y minimos FUNCION CRECIENTE Y DECRECIENTE. Una funcién f(x) es creciente en un punto x = x, cuando, dado un h positivo ¢ infinitamente pequefio, se verifica: f(xy — A) < f(x) S(x) >S(xs + A). Si f(x.) >0, la funcibn f(x) es creciente en el punto x = x, y si f"(xq) < 0, es decreciente en dicho punto. (Ver Problema 17.) Cuando "(x,) = 0, diremos que la funcién es estacionaria en el punto x = x Una funcién es creciente (decreciente) en un intervalo, cuando es creciente (decreciente) 0 esta- cionaria en cada uno de los puntos del mismo. ’ z Fig. 8-1 En Ia Fig. 8-1, la funcién y = f(x) es creciente en los intervalos a f(x) en el entorno 0 <|x—r| <4, En estas condiciones, y = f(x) tiene un maximo relativo (= f(r)] en x = r. En la misma figura, T[t, f(e)] es un minimo relativo de la curva puesto que f(t) < f(x) en el entorno 0 0] otro RB descendente [ f(x) <0], mientras que T une un arco CT descendente [/"(x) <0] con otro TU ascendente [f'(x) > 0}. En el punto S se unen dos arcos descendentes y, por consiguiente, en él no habré ni maximo ni minimo relativo. 2 CAP, 8] MAXIMOS Y MINIMOS a __ Sila funcién y ~ f(x) admite derivada en el intervalo a < x <6, y f(x) tiene un maximo (mi- nimo) relativo en el punto x = xy, siendo @ < x» 0. Un arco de curva y = f(x) es convexo, sien cada uno de sus puntos el arco esté situado por debajo de la tangente. Al aumentar x, f"(x) 0 disminuye sin cambiar de signo (como en el inter- valo s < x 0, si f(x) = 06 se hace infinito, nada se puede afirmar. (3) tiene un minimo En este tiltimo caso hay que recurrir al criterio de la primera derivada. (Ver Problemas 14-16.) Problemas resueltos , puesto que y =O para x= Oey <0 para x #0. 1. @ y= —x" tiene un miximo relative (= 0) en x = © y= (—3" tiene un minimo relative (= 0) en x = 3, puesto que y= 0 parax=3ey>O para x #3. (© y= VIE—FA tiene un méximo relativo (~ 5) ea x =O, puesto que y = S para x = Oey <5 enel intervalo S 2, por ejemplo x = Max. x< x>2 yor yor y creciente 1 decreciente » ereciente (©) Veamos si hay méximo o minimo en los valores criticos x = —3, 2. Al ir aumentando x al pasar por —3, »’ cambia de signo, de + a —. Por tanto en x igual a 43/2. Aliraumentando x al pasar por 2, y’ cambia de si 3, y tiene un maximo, 0, de—a +. Por tanto, en x = 2, y tiene un minimo igual a 2/3, CAP. 8] MAXIMOS Y MINIMOS 5 3. Dada la funcién y = xt + 2x*— 3x" —4x + 4, calcular: @ Intervatos en los que y es creciente y decreciente. (©) Méximos y minimos de y. Yi = 40 + 6x4 6x —4 = Ue + DOK + DE —D Resolviendo y’ = 0 obtenemos los valores criticos x = —2, 4,1 (@ Cuando x < —2, Y= AMI) = = € yes decreciente, Cuando —2 1, Y= AL) (4) = +, ey es creciente, En el siguiente diagrama se representan estos resultados. Max. x<2 t0, y’ > 0. Por tanto, no hay maximos ni minimos. En x = 0 la curva presenta un punto de inflexién. Hallar los maximos y minimos dela funcién y = f(a) =~, determinando tos intervalos en los que la funcién es creciente y decreciente. 1 fay =— Como f(2) no esti definida (c.d., f(x) tiende @ infinito cuando x tiende a 2) no hay valores criticos. Sin embargo, para determinar los inter= valos en los que la funcién es creciente y decreciente se acude al punto x = 2. F7@) <0 siempre que x # 2. Por tanto, f(x) es decreciente en los intervalos x<2yx>2 6, Hallar los méximos y minimos de la funcién f(x) = 2 + 2% determinando los inter- valos en los que la funcién es ereciente y decreciente, £0) = Fox: El valor critic es x = 0, ya que (2) tiende a infnito cuando x tiende a 0. Para x <0, f"(x) <0, y f(x) es decreciente, Para x > 0, "(x) > 0, y f(2) es creciente. Por tanto, en x = 0, la funcién tiene un minimo igual a 2. 7. Hallar los méximos y minimos de la funcién y = x4/*(1— x)", 2194 — 5x) xd Para x <0, »’ <0; enel intervalo 0 O:en4/S 1, y’ <0. La funcion tiene un minimo (igual a 0) en x = 0 y un méximo (igual a Derivando, y” y los valores eriticos son x = 0, 4/5 y 1. 9/20) en x = 4/5. 46 MAXIMOS Y MINIMOS ICAP. 8 8. Hallar Jos méximos y minimos de ta funcion y = Ix1. La funcién esti definida para todos los valores de x y existe su derivada en todos ellos excepto en x ~ 0. (Ver Pro- blema 11, Capitulo 4). Por tanto, x = 0 es un valor critico, Para x <0, /(2) = —I, mientras que para x > 0, £7) m fe La funci6a tiene un mhinimo (= 0) en x = 0, Dibujando Ta funcién se Megara de forma inmediat a este resultado, 9. Determinar la concavidad, convexidad y puntos de inflexién de la funcion yaa Ox? — 12s* + 12x —7. 12x* — 30x* — 24x + 12 60x — 24 = 128x + ND, y yt a 36x8 Resolviendo y”” = Oobtenemos los posibles puntos de inflexion x = —1/3, 2. Cuando x < —1/3, 7 = +, yel arco es coneavo. Cuando—1/3 2, 27 = 4, yelarcoes céncavo. x<—13 1B —32 yas yan yeas akan convero, eonsaye Los puntos de inflexién son (1/3, —322/27) y (2, —63), ya que y"" cambia de signo en x = —1/3 y x= 2. 10, Determinar la concavidad, convexidad y puntos de inflexion de la funcién y = xt— 6x + 2. Ver Fig. &-7. y= I2xt, En x = 0 puede presentar un punto de inflexion. En os intervalos x <0 y x > 0, y’’ > 0; los arcos son céncavos. El punto P(0, 2) no es de inflexién. 2-6) Fig. 8-7 Fig. 8-8 AL. Determinar la concavidad, convexidad y puntos de inflexion de la funcion y = 3x + (x + 2%. Ver Fig. 8-8. pyeneee=0 ine = Bae a En x =—2, puede presentar un punto de inflexién. Para x > —2, »’” <0; el arco es convexo. Para x <—2, »’" > 0; el arco es cbncavo, El punto (—2, —6) es un punto de infiexion. (x) = xt — 6x? + 12x" — 8x en sus puntos de inflexién, 412, Hallar las ecuaciones de las tangentes a la curva y yf) = xt 6 + 1 Be CAP. 8] MAXIMOS Y MINIMOS a7 Para x = xy existe un punto de inflexion si f(x) = 0 y "(xa # 0. PG) = 4x9 — 18st + x —8 SQ) = Wxt— 36x + 24 = NE —D—D £"G) ~ Mx —36 = 120x—3) nett Posibles puntos de inflexion son x = 1,2, Como f’“(1) # 0 y f°"2) # 0, los puntos (1, 1) y 2,0) son de En el punto (J, —1), la pendiente m = f'(1) = 2 y la ecuacién de la tangente es Yon = mex) osea yt 1=2%e—1) 0 yu de—3 En el punto (2,0), la pendiente m = /"(2) =0, y la ecuacién de la tangente es y = 0. 13, Demostar qe los puntos de infin de y = 2, eatin suador sobre una rect y dedi secs —2ax — at x8 Jax! — Jatx + at Fa) ora Los valores de x = —a, a(2 + -V/3), son las raices de Ia ecuacion x? — Jax*—- Jax + a? = 0; los puntos de inflexién son: [—a, 1/a}, [a2 + V3), (1 — ¥ D/da}, [a(2—~ 3), (0 + V"3)/4a]. La pendiente de ta recta que pasa por dos cua- lesquiera de estos puntos es'—I/4a4, y la ecuacién de la recta que los une, x + daty — 3a, 14, Hallar los maximos y minimos de la funcién f(x) ~ (12 — 2x) aplicando el criterio de la segunda derivada, (@) fa) ~ 1264 Ay + 12) ~ 126 —2)(x—6), Lon valores eriticas son x — 2,6. () (7) = 120 —8) = 244), (© £2) <0. Por tanto f(a) tiene un maximo igual a 128 para £6) > 0. Por tanto f(2) tiene un minimo igual a 0 para x = 18, Halla os miximos y minimos dea fancion y ~ x8 + 28 apizando el eriteio det segunda des 250 _ 2x9 125), ? 3 El valor etitico es x = 5. wy” (©) y'"> O para x ~ 5, Por tanto tiene un minimo igual a 75 para x 16, Hallar fos méximos y minimos de la funcién y = (x—2)**, aay a Zane ae wy RD (© Como y’ tiende a infinito cuando x tiende a 2, hay que acudir al criterio de la primera derivada. Para x <2, y’ <0; para x'> 2, y’ > 0. Por tanto, y presenta un minimo relativo, igual a 0,en el punto x = 2. 17, Una funcidn f(a) es ereciente en el punto x = xy, sl, dado un h> 0 y suficientemente pequefto, se verifica LW) < fad) < fle +h. Demostrar que si f“(%e) > 0, la funcién f(x) es ereciente en el punto x = xy. Como tim £424 AY —L) p¢x,) > 0, tendeemos £4 + 49—SC9 5 9 para un |Ax| sufcientemente pequeno, Problema 4, Capitulo 3. Si Ax <0, fly + J) —ftxo <0, y haciendo Ax = —h, flry— I) < flay). Si Ax > 0, por ejemplo dx ‘Plie + W) > Fed. Bs decit, fO%— A) < Pl) < fle + h), que’és 10 establecido en la ‘definicion, Ver Problema 33 para una funcién decreciente, 48 MAXIMOS Y MINIMOS ICAP. 8 18, Demostrar que si y = f(x) admite derivada en elintervalo a < x <6, y f(x) presenta un méximo relativo en el punto xm xy siendo a < x5 < 6, se verifica f'(xs) = 0. ‘Como f(x) presenta un méxime relative en x = x, para todo Ax, siendo |4z| suficientemente pequetio, LX + 4x) < fer) x Say + 4x) fa) < 0 Avera ie cuando te < 0A ADP gy py = tim It AIO 5 Sx + 4x) —f x0) P| Se + Ax) y cuando Ax > 0, <0 y Sle) et Da <0. Por tanto, 0 0, la funcién £() tiene un minimo relative en x = % Como f’"(rs) > 0, f(x) e8 cteciente en x = xy y existird un h > O tal, que f"Gx — A) < f'G9) f'(x,). Ahora como f(x) = 0, /'(s) <0 para x < xy, ¥/"(X) > O para x > xy. Estas son las condiciones (ver Problema 18) que ase- Buran'la existencia de un minimo relativo de la funcidn f(x) en el punto x = x. Se deja para el alumno, la demostracién del teorema andlogo para el méximo relativo. 20. Consideremos el nroblema de situar sobre la hingrbala.a*— y* — 1 wn punto (x, ¥) cuya distancia a uno dado P(a, 0), SoRgS TEE! ata Be eugene Ta Alanis ene Woe punto, seseduce Dr (x ap 7% 9 pertenecer el punto (X, ¥)a ta hipérbola, X*— ¥# = 1 Expresando D* en funcién X solamente, resulta: SOO = (Kay + Xt = Da + at — cuyo valor critico de esta funcion es X = da. Si tomamos a = 4, no habré ningin punto sobre la hipérbola, porque ¥ se hace imaginario para el valor critico X =}. Dibujando la figura correspondiente se veria claramente que el punto de {a hipérbola més proximo al PL. 0) es el PUL, 0). Por tanta, fo que se trata en este caso es hallar el minimo de la funcion f(X) = (X— 4)* + X*— Icon fa condicién de que X % 1. (Obsérvese que esta condicién no la lleva implicitamente a funcién (2). Esta funcién, sin poner condicién alguna, presenta un minimo relativo en el punto X = 4.) En el intervalo X > 1,/(X) tiene un minimo absoluto en el extremo = 1, que no es un minimo relative. Se deja como ejerciio para el alurino el estudio del pro- blema cuando (i) a= V2 y (ii) a= 3. Problemas propuestos 21, Determinar los intervalos en los que son crecientes y decrecientes cada una de las funciones del Problema 1 Sol. (a) Cree. x <0; Dec. x>0, (6) Cree. x > 3, Dec. x<3. (©) Crec, $2 4, 22. (a) Demostrar que y = x* + 20x — 6 es una funcién creciente para todos los valores de x. (®) Demostrar que y = 1 — x? — x7 es una funcién decreciente para todos los valores de x. 23, Hallar los maximos y minimos, aplicando el criterio de la primera derivada, de las funciones siguientes: (@ fx) = xt + 2x3 Sol. x = —1 minimo relativo = —4 © fw =34+2—F Sol. © f@)= 2 + 24-8 Sol. 1 maximo relative # minimo relative = —2 maximo relative @) fx) =P — 6x8 + 9x —8 Sol. x = 1 maximo relative = —4 3 maximo relative = —8 ©) fo) =Q—x? Sol. No tiene ni max. ni min, relatives ) Se) = 4 Sol, x = 0 maximo relative = 16 x= 42 minimo relativo = 0 CAP. 8} MAXIMOS Y MINIMOS 49 @) $0) = — 4+ 9" Sol, x = 0 maximo relative = 6912 x = 4 minimo relativo = 0 x = —3 ni méximo ni minimo 2+ 48)x Sol, x = —2 maximo relatv x = 2 minimo relativo = 32 © fo) == + 2H Sol, x = —2 mdximo relativo = 0 x =O minimo relative = — 4 x = I ni maximo ni minimo fe) 32 24, Hiallar los méximos y minimos de Jas funciones del Problema 23 (a)(f) aplicando el criterio de In segunda derivada. Determinar, asimismo, los puntos de inflexién y los intervalos en los que la curva es céneava o conven Sol, (a) No tiene P.L.; es siempre céncava. (©) No tiene P.L.: es siempre convera (©) P.len x = —2/3; céncava para x > —2/3; convexa para x <—2/3, (dé) P.l.en x = 2; concava para x > 2; convexa para x <2 fe) Pil.en.x = 2; convexa para x > 2; céncava para x < 2, () Pllenx = 4 2-V/ 3/3; cOncava para x > 23/3 y x <—2V 3/3; convera en —2V 33 O; en los demés casos, ni maximo ni minimo, 21, Demostrar que y = (a, — 2)" + (a! — x) +--+ + (a,—2)* tiene un minimo relative cuando x = (a, + ay + + ain. 28, Demostrar que si f’"(x.) = Oy (x4) # O hay un punto de inflexién en el punto x 28, Demostrar que si y = ax? + bx* + ex ++ diene dos puntos criticos, en el punto medio del segmento que une los corres- pondientes valores criticos la funcién presenta un punto de inflexién, y que si solo tiene un punto critica, éste es de Infexion. 30. Una funcion tiene un méximo (minimo) absoluto en un punto x = x, cuando f(x) ¢s mayor (menor) o igual a cualquier otro valor de la funcién en su dominio de definicién. Comprobar, graficamente que (a) y= —x* tiene un maximo abso- Ito en el punto x (x — 3} tiene un minimo absoluto (= 0) en el punto x = 3; (c) y = V25— 4x} tiene tun maximo absoluto (= 5) en x = 0 y un minimo absoluto (= 0) en x = 5/2; (d) y = Vx—4 tiene un minimo absolute 431. Hallar los maximos y minimos de las funciones siguientes en los intervalos dados. @ » en 2cx<2 Sol. Max.(= 0) en x = 0 © y=@—DenOsxa4 Sol. Max.(~9) en x= 0 Min, (= 0) en x =3 © y= VIS ae en 2S x <2 Sol. Max.(= $) en x =0 Min. (= 3) en x= 42 @ y=Ve=dendsxsD Sol. Max.(= 5) en x = 29 Min. (= 0) en x = 4 Nota. Estos son los valores méximos y minimos de los que se habla en la Propiedad Il, Capitulo 3, de las fun- ciones continuas. si el Angulo de inclinacié 32, Demostrar que una funcién f(x) es creciente (decreciente) en un punto x dela tangente a la curva y= f(x) en el punto x = x €$ agudo (obtus0). 33, Enunciar y demostrar el teorema anélogo al del Problema 17 para una funcién decreciente. £ J. Enunciar y demostrar el teorema andlogo al del Problema 18 para el minimo relativo. 35, Hallar los méximos y minimos de la funcién 2x*— 4xy + 3y* — 8x + By —1 = 0. Sol. Max. en (5,3); min en (—I, —3). 36. La fuerza ejercida por el campo magnético creado por la corriente eléctrica que circula por una bobina de radio r sobre kx age igre: Demostrar que F ‘un pequefio iman situado a una distancia x del centro de dicha bobina viene dado por es miximo en x 37. El trabajo realizado por una pila de fuerza electromotriz constante E y resistencia interna r conectads a una resistencia de carga R, es proporcional a E*Ri(r + R)', Demostrar que dicho trabajo es maximo para R = r. Capitulo 9 Problemas de aplicacién de maximos y minimos PROBLEMAS DE MAXIMOS Y MINIMOS, Normalmente, en los problemas de aplicacién no sera necesario demostrar la existencia de un maximo o de un minimo relativo. De un estudio previo se puede obtener la eleccién adecuada del valor critico. ‘A veces, un maximo o un minimo relativo de una funcién son un maximo o un minimo absolutos. En estos casos estan justificades los términos maximo, mayor que, menor que, etc., que figuran en los enunciados de ios problemas. Problemas resueltos 1. Hallar dos ndmeros cuya suma sea 120 y de forma que el producto P de uno de ellos por el cuadrado del otro sea méximo. Sean x y 120 —x dichos numeros. Por consiguiemte, P = (120—x)x*, dPidx = 3x(80—.). Los valores criticos son x= Oyx = 80. Prescindiendo de la soluci6n trivial x = 0, los numeros pedidos son x = 80 y 120—x = 40. 2. Eigen dena super reanglr es de 18 Sebionto qu enor ay te de forma ae ns mgs eri Fran am dea ee a rascals edness oss poe eee achd os nets ns Sean x = longi 18 = anchra de a super en mets. (Ver gra 9.1) Elden ot mienres A =e [22 = 3, peAS rl BReeok ame Las dimensiones de la superficie exterior son x Dela ecuacign 44. ~ 0, se obtiene el valor ertico x = 23 VV By 18x = 33m. ae Ae Bo Be | ee A Fig. 9-1 3. En un instante determinado, un barco B se encuentra a 65 millas al este de otro barco 4. El barco B empieza a navegar hacia el oeste con una velocidad de 10 millas hora, mientras que el A lo hace hacia el Sur con una velocidad de 15 millas/h. ‘Sabiendo que las rutas iniciadas no se nfédifican, calcular el tiempo que transcurrird hasta que la distancia que los separe sea minima y hallar dicha distancia. Sean Ay y By las posiciones de los barcos 4 y Ben el instante inicial, y 4, y B, sus respectivas posiciones r horas més tarde, La disiancia recorrida por A en f horas es 15 ¢ millas y la recorrida por B, 10 millas, La distancia D entre los barcos viene a: 1a por D* = (151) + (65 — 10yF. $0 CAP. 9) PROBLEMAS DE APLICACION DE MAXIMOS Y MINIMOS a dD _ 3251—650 ~. De la ecuacién a Co > Gr 7 0:3 obtiene el valor critico ¢ = 2 pars el cual la distancia es minima, Para s = 2, la funcion D* = (150* + (65—100)* toma el valor D = 153 milla, La distancia minima entre los dos barcos es de 15-y/T5 millas y se produce 2 horas después de iniciarse el movimiento. 4. Se quiere construir un recipiente cilindrico metilico de base circular y de 64 centimetros ctibicos de volumen. Hallar las dimensiones que debe tener para que la cantidad de metal (Area total) sea minima, en el caso en que (a) el recipiente sea abierto y (6) sea cerrado. ‘Sean ry hel radio de la base y la altura en centimetros, A la cantidad de metal y Vel volumen del recipiente. (0) Va arth = 64 y A= Dah + ae, ara expresar 4 en funcién de una sola variable se despeja h de la primera relacién y se sustituye en la segunda; resulta A = 2ar(64jne4) 20 = 128/r + 20 aa 128 2a? — 64) 4 Gr ope Bae = PACED, y valor enti 087 a Por tanto, h = 64/nrt = 4/4/, yr = h = 49cm. (8) V = arth = 64, y A = Dark + Dart = Dar(6Alre®) 4 Dart = 128/r + Raed, BA IB ay MOP =I y 0h valor critico es r = 2Y/FTR a 7 Por tanto, h = 64/s1r* = 49/4], yh = 2r = 49 4]x.cm. 5. El coste total de produccién de x unidades diarias de un producto es de (fx* + 35x + 25) pesetas, y el precio de venta, de una de ellas es de (50 — 43) pesetas, (@) Hallar el ndmero de unidades que se deben vender diariamente para que el beneficio sea maximo. () Demostrar que el coste de produccién de una unidad tiene un minimo relativo. (@) El beneficio de la venta de x unidades diarias es P = x(S0— 4x) — (Ix? + 35x + 25), ap 3x Gas-¥ 0. Por tanto, la produccién que proporciona el mayor beneficio es de 10 unidades al dia. - Resolviendo dPidx ~ 0 obtenemos el valor ertico x (Elect de produ de aida es C= WEEE EID (1 54 5.4 25) ue Po 10, un minimo. 2s aE = 1 — 25. Resolviendo dCfdx = 0 resulta x {6 El coste del combustible que consume una Jocomotora es proporcional al cuadrado de la velocidad y vale 1 600 pesetas por hora cuando la velocidad es de 40 kilémetros por hora. Independientemente de la velocidad, el coste por hora se Incrementa, por otras causas, en 3 600 pesetas por hora, Calcular la velocidad a la que debe ir la Tocomotora para que el coste por kilometro sea minimo. Sea v = velocidad buscada y C = coste total por kilbmetro. Coste de combustible por hora = kv, siendo k una constante que podemos determinar sabiendo que para v= 40, ky? = 1.600 y¥ = 1 600, de donde resulta k oste (psi + 3.600 3.600 Clowhon = isda = B20 HOF Como > 0, 1a sinca solucion posible para el valor eri es ¥ = 60. [Asi pues, la velocidad més econémica es la de 69 kilémetros por hora. 7. Un hombre, sobre un bote de remos, esté situado en un punto P a una dis- tancia de 5 kilémetros de un punto 4 de Ia costa (rectilinea) y desea llegar un punto B de la costa a 6 kilometros de A en el menor tiempo posible. Determinar el camino que debe seguir sabiendo que puede remar a una velo- cidad de 2 kilometros por hora y andar a una velocidad de 4 kilimetros Por hora. Sea Cel punto situado entre A y Bal que se dirige el hombre, y lamemos ala distancia AC 52 PROBLEMAS DE APLICACION DE MAXIMOS Y MINIMOS ICAP. 9 espacio _ VEER velocidad — 2 (6—x)h. Fl espacio que ha de recorrer en bote es PC = 9/25 + x y el tiempo empleado, 1, Et espacio que ha de recorrer andando nor la costa es CB El tiempo total es ¢ ~ fy + = AV25 + x8 + 16— 2) a x 1 _ ea vsee &” WBEe “Avra es x = 3/3 = 289. Por tanto, deberd drigirse a un punto situado entre A y B, a 2,89 kil6metros de 4. — xy el tiempo empleade, f y el valor critica, obtenido de la ecuacién 2x— V25 + # = 0, 8. Se quiere poner una alambrada para proteger el contorno de un campo rectangular de érea dada y uno de cuyos bordes To constituye el cauce de un rio. Sabiendo que en este borde no hay que colocar alambrada, demostrar que la menor ‘cantidad de alambrada que se necesita es cuando la longitud del campo es igual al doble de su anchura, ‘Sea x ~ longitud e y = anchura del campo. Area = xy. Alambrada necesaria, F = x + 2y. dFldx = 1 + 2dyldx. Para que dFidx = 0 deberd ser dyidx = —}. dAldx = 0 = y + xdyldx. Por tanto, y—~ fx = 0, esto es x = 2y como se queria demostrar. 9. Hallar Jas dimensiones del cono recto circular de volumen minimo que se puede circunscribir a una esfera de 8 cm de didmetro. ‘Sea x = ridio de la base del cono € y + 8 = altura del cono. De Ios tridingulos recténgulos semejantes ABC y AED, deducimos x__y+8 AY + BY OAL + 8) = tt. we conde 2 acer ON a Ve 4 ye y= Volumen econ, 7 = GEG *D._. he 8 a _Otaly + y=) dy ay — F Altura del cono = y + 8 = 32m; radio de la base = x = 82cm. El valor critico es y = 24. Fig. 9-4 10. Hallar las dimensiones del rectngulo de érea maxima que se puede inscribir en la porcién de parabola y* = 4px limitada por la recta x = a. Sea PBB'P’ el rectingulo y (xy) las coordenadas de P. (Ver Fig, 98). Area del rectingulo, A = 2y(a— x) = 2a — y*/4p) = Zay — y*/2p. dAldy = 2a — 3y*/2p. Resolviendo dA/dy = 0, el valor critico es y = V/4ap/3. Las dimensiones del rectingulo son 2y = $/3ap ya—x = a—y*/4p = 20). Fig. 9-5 Fig. 9-6 Fig. 9-7 11, Hala Ja altura de ilindro circular resto de volumen mévimo ¥ que'se puede insribir en una esfera de radio R (Wer Fig. 9-6), Sea rel radio de la base y 2h la altura del cilindro. V = 2nrthy 19 +f = RP Por tanto, dV dr = 2n(rdh/dr + 2rh) y 2r + 2h dh [dr = 0. De la diltima relacion, dh/dr = —r/h, Por tanto, dVidr = 2n(—r%jh + 2rh). Cuando V es maximo, dV fdr = 22(—r9{h + 2h) = Rh yr = 2m, Ie = Ry h= R/V, Altura del cilindro = 2h = 2R/V/3. Como r* + fF CAP. 9] PROBLEMAS DE APLICACION DE MAXIMOS Y MINIMOS 3 12, Se quiere apuntalar la pared de un edifcio por medio de una viga apoyada sobre una pared paralela, de 10 m de altura, situada a una distancia de 8 m de la primera. Hallar la longitud L de la viga mas corta que se puede emplear al efecto. Sea x la distancia del pie de la viga al de la pared paralela, ¢ y la distancia metros del suelo al extremo superior. dela viga. (Ver Fig. 9-7.) xts 06x + 8) L=V@FOTF De los triéngulos semejantes, 75 = 100% + + Ae Por tanto L \ +94 dL alla? + 100)" + 26x + 8) (24 + 100)-**] — (x + 8) + 1008 a x El valor critico es x = 29/100. La longitud de la viga més corta es 29/108 4710000 + 100 = (4/700 + 4) m avin 4 Preblemas propuestos 13, Hallar dos nimeros positivos cuya suma sea 20 y (a) su producto sea méximo, (6) la suma de sus cuadrados sea minima, (el producto del cuadrado de uno de ellos por el cubo del otro sea maximo. Sol. (a) 10,10; (6) 10,10; (€) 8,12. 14, Hallar dos nimeros positivos cuyo producto sea 16 y (a) su suma sea minima. (6) la suma de uno de ellos con el cuadrado del otro sea minima. Sol. (a) 4,43 (8) 8.2. Hallar las dimensiones de una caja rectangular abierta de 6 400 centimetros cUbicos para que resulte la ms econémica, telendo en cuenta que el precio de coste dela base es de 75 pestas y el dela superficie laterales de 25 pesetas por centimetro cuadrado, Sol. 20 x 22 x 16 cm. 16, Una pared de 3,2 metros de altura esté situada a una distancia de 1,35 metros de una casa. Hallar Ja longitud de la cscalera més corta de manera que, apoyindose enel suelo yenla pared, liegue alacima delacasa. Sol. 6,25 metros. 17, Una entidad bancaria tiene las siguientes tarifas: 30 pesetas por cada mil para operaciones de hasta 50.000 pesetas; para la cantidad que sobrepase esta cifra, disminuye la tasa anterior en 0,375 pesetas por cada mil, Hallar la operacion, ‘ptima de manera que el beneficio del banco sea méximo. Sol. 90.000 pesetas. 18, Hallarlaecuacién dela recta que, pasando por e! punto (3, 4), determina en el primer cuadrante con los ejes coordenados, tun tridngulo de area minima." Sol. 4x + 3y—24= 0. 19, Hallar un punto de la parabola y = 4 — xt en el que la tangente determine en el primer cuadrante con los ejes coorde- nados un tridngulo de area minima, Sol. (23/3, 8/3). x. Sol. 29/ Dunidades. 21, Se raza la tangente en un punto de la elipse x1/25 + y4/16 = 1 de forma que el segmento de ella interceptado por los ees coordenados sea minimo. Demostrar que la longitud de este segmento es de 9 unidades, 20, Hallar la minima distancia del punto (4, 2) a la parabola y* 22, Se inscribe un rectingulo en la elipse x*/400 + y#/225 = 1 con sus lados paralelos a los ejes. Hallar las dimensiones de dicho rectingulo para que (a) el drea sea méxima, (6)el perimetro sea méximo. Sol. (a) 20/2 x 15/2, (6) 32 x 18. 23, Hallar el radio R del cono circular recto de volumen méximo que se puede inscribit en una esfera de radio r. Sol. R= §rv/2. 24, En.un cono circular recto r, se inscribe un cilindro circular recto. Hallar el radio R del cilindro para que (a) su volumen sea méximo (6) su area lateral sea méxima. Sol. (a) R = 47, 0) R 25, Demostrar que la menor cantidad de lona empleada en confeccionar una tienda de campafa cénica de un volumen determinado ocurre cuando su altura sea dos veces el radio de la base. de radio r, el de érea una circunfere 26, Demostrar que todos los tridngulos isésceles que se pueden circunseri ‘minima es el equildtero de lado 3r. 27, Determinar tas dimensiones del cilindro circular recto de rea lateral méxima que se puede inscribir en una esfera de 8 centimetros de radio, Sol. = 2r = 8/2 centimetros. 28, Estudiar la posibilidad de inscribir un cilindro circular recto de rea total méxima en un cono circular recto de radio r yaltura A, Sol, Sih > 2r, radio del cilindro = ghr/(h—). Capitulo 10 Movimientos rectilineo y circular MOVIMIENTO RECTILINEO El movimiento de una particula P a lo largo de una linea recta queda completamente definido por la ecuacién s = f(t), ley del movimiento, siendo ¢ 2 0 el tiempo y s la distancia de P a un punto fijo O de ta trayectoria. ds > Si v > 0, P se mueve en la direccién creciente de s. Si ¥ <0, P se mueve en la direccién decreciente de s. Si v = 0, P esté en reposo en dicho instante. a as a de" Sia > 0, v aumenta; sia <0, v disminuye, Si v y a tienen el mismo signo, la celeridad (médulo de 1a velocidad) de P aumenta. Si vy a tienen signo contrario, la celeridad de P disminuye. La velocidad de P, en un instante t, es: La aceleracién de P, en un instante t, es: (Ver Problemas 1-5.) MOVIMIENTO CIRCULAR El movimiento de una particula P a lo largo de una circunferencia queda completamente definido por la ecuacién 0 = f(i), ley de movimiento, siendo 0 el Angulo en el centro (radiants) barrido en el tiempo # por la recta que une P con el centro de la circunferencia. La velocida angular de P en el instante tes o = dan _ oO de de Si a es constante para todos los valores de s, P se mueve con una aceleracién angular cons- tante. si La aceleracién angular de P, en el instante tes a = 0 para todos los valores de ¢, P se mueve con una velocidad angular constante. (Ver Problema 6.) Problemas resueltos En os problemas que siguen sobre el movimiento rectilineo el espacio s se mide en metros y el tiempo ¢ en segundos. La ley del movimiento rectlino de un cuerpo viene dada por s = 41! —2r, Hallar su velocidad y aceleracin al cabo segundos. ds 34 a mere va agent Paar Qt —2 =4ms. nae Gnas Para 2. Blespacio recorrido por un m6vil en linea recta viene dado por la ecuacion s = 1° — 61" + 91 + 4 (ley del movimiento). (a) Hallar s y a cuando v = 0. (@)_ {Cuando aumenta v? (0) Hallar sy vy cuando a (€) {Cuando cambia ¢! sentido del movimiento? (0 iCuindo aumenta +? CAP, 10} MOVIMIENTOS RECTILINEO Y CIRCULAR 55 4 ve dsld = 301249 =3E—I0—3) dy|dt = 6(¢—2) (@) Paray= 0,1 1y3,Parat=1,s=8ya=—6.Parat=3,s=4ya=6, @) Pasa =0,¢=2.Parat=2,s=6yy=—3. (© saumenta cuando ¥ > 0,e.4, cuando 1 <1y1>3. @ vy aumenta cuando a > 0, €.4,, cuando t > 2. (© Bl sentido det movimiento cambia cuando » = 0 y a + 0, De (a) se deduce que el sentido cam ralyr=3, cuando Laley del movimiento rectilineo de un cuerpo viene dada por s = f(#) = —91* + 24¢, Determinar cuando aumenta, y disminuye: © Elespacio s. (®) La velocidad ». (© Laceleridad det cuerpo. (@ La distancia total recorrida en los primeros 5 segundos del movimiento. vm dsldt = 3° 181+ 24 = He—DWt—4) a = dvd = 69) (@ saumenta cuando > 0, estoes, cuando t < 2y > 4, + disminuye cuando v <0, esto es, cuando 2.<1 < 4, (©) vaumenta cuando a > 0, esto es, cuando t > 3. vdisminuye cuando a <0, esto es, cuando < 3. (© La celeridad aumenta cuando v y a tienen el mismo signo y disminuye cuando'v y a son de signos contrarios. Como y cambia de signo en = 2y f= 4, alo hace en ¢ = 3, hemos de comparar los signos en los intervalos reRreredscrcayimd, Enel intervalo ¢ < 2, ¥> Oy a <0; la celeridad disminuye. En el intervalo 2 <¢<3,v 0; la celeridad disminuye. En el intervalo # > 4, y> Oy a > 0; la celeridad aumenta. @ Para 1 =0, 5 =0, y el cuerpo’se encuentra en el origen O. Al principio, el cuerpo se mucve hacia la derecha (> 0), durante Jos dos primeros segundos, alcanzando una distancia del origen O de s = /(2) = 20 metros. Durante 10s dos segundos siguientes se mueve hacia la izquierda, y al final de este tiempo, se encuentra en 5 =/(4) = 16 metros de O. ‘A continuacién, se mueve hacia la derecha y, después de transcurridos 5 segundos desde que se inicié el movi- miento, ¢ = f(5) = 20 metros de O. Elespacio total recorrido es 20 + 444 28 metros. ° 20 Fig. 10-41 Una particula se mueve a lo largo de una linea horizontal de acuerdo con la ley s = f(0) = ¢— 6 + 12H" 101+ 3 Determinar: (@) Cuindo aumenta la velocidad y cuéndo disminuye. (®) En que instante cambia el sentido de! movimiento. (© El espacio total recorrido en los 3 primeros segundos del movimiento. y= delet = 44° — 180 + 24110 = 20S) = dd = 11M) 2. (@)_ycambia de signo cuando ¢ = 1 y ¢ = 2,5; a cambia de signo cuando = 1 y 1 Enel intervalo ¢ <1, 0; la celeridad disminuye. En el intervalo 1 < ¢<2, ¥ < Oy a <0; la celeridad aumenta, En el intervalo 2 < ¢< 2,5, v <0, a > 0; la celeridad disminuye. En el intervalo ¢ > 2,5 v > Oy a > 0; la celetidad aumenta. (®) El sentido del movimiento cambia en el instante 1 = 2,5en el que v = 0, a + 0; pero no se invierte en ‘Que v no cambia de signo al ir aumentando f al pasar por 1 = 1. Obsérvese que para f= 1,v=Oya= tanto, no se posee informacion alguna, 56 MOVIMIENTOS RECTILINEO Y CIRCULAR ICAP. 10 (© Parar=0,5 jeula se encuentra 3 metros a la derecha del origen O. EI movimiento se efectia hacia 1a izquierda durante los 2,5 primeros segundos, al final de los cuales la particula se encuentra a 27/16 metros a la izquierda de O. Para 1 = 3, s = 0; la particula se ha desplazado 27/16 metros hacia la derecha, El espacio total recorrido ¢s 3 + 27/16 = $1/8 metros, Fig. 10-2 ‘5. Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 112 metros por segundo. Sabiendo que la ley del movimiento es s = 112f— 164, siendo sla distancia al punto de partda, calcular (a) la velocidad y la cn los instantes ¢ = 3 y't = 4, (6) la mAxima altura alcanzada y (c) el tiempo que tardaré en llegar & un 96 metros. vm ded = 112—32¢ a = dvlds = —32 (@ Para t= 3,¥ = 16 y a = —32. La piedra estd subiendo a 16 mjseg. Para 1 = 4, y= 16 y a = —32. La piedra est bajando a 16 mjseg. (®) Enel punto més alto, y= 0. Resolviendo 12 — 321, t= 3,5, Para este tiempo, 5 = 196m. (© 96 = 1121 — 16, P71 + 6 = 0, ¢— t— 9) = 0,1 = 1,6. Al cabo de 1 seg de iniciarse ¢! movimiento, la piedra estd a una altura de 96 metros y ademds estd subiendo, puesto ‘que » > 0, Al cabo de 6 seg también se encuentra a esa altura, pero en este caso esta bajando, ya que v <0. 6 Una particula posee un movimiento de rotacion en sentido contrario al de las agujas del reloj, partiendo del reposo, segin la ley 0 = 17/50 — r, en donde 0 se expresa en radianes y / en segundos, Calcular el desplazamiento angular 0, la jad angular «, y fa aceleracién angular al cabo de 10 segundos. 8 = 1/901 = 10 rad, w= afar = 31/50 —1 = 5 rad/seg, a = deoldt = 61/50 ~ 6/5 radjse Problemas propuestos 7. Laley del movimiento rectilineo de una particula viene dada por s = 1° — 64 + 91, en donde las unidades son el metro el segundo. Hallar la situacién de la particula con respecto a su posicién inicial (r ~ 0) en O, determinar el sentido y la Velocidad del movimiento y averiguar si la velocidad est4 aumentando 0 disminuyendo en los instantes (a) ¢ = 1/2, O1=32,01= 52, 1=4. Sol. (a). 25/8 metros ata derecha de 0; se mueve hacia la derecha con una v = 15/4 metros por segundo; disminuyendo. () 21/ metros a la derecha de O; se mueve hacia la izquierda con una v = 9/4 metros por segundo; aumentando. (©) 5/8 mettos ala derecha de O; se mueve hacia fa izquierda con una v = —9,4 metros por segundo; disminuyendo. (@) 4 metros a la derecha de 0; se mueve hacia la izquierda con una y =9 metros por segundo; aumentando, El espacio recorrido por una locomotora sobre una via horizontal, con respecto a un punto fijo, viene dado, en funciba del tiempo 1, por s = 31— 447? + 1441", Caleular el intervalo de tiempo en el que la Jocomotora marcha en sentido fal, Sol. 3 <1 <8 9. Estudiar, tal como se hizo en el Problema 2, los movimientos rectilineos siguientes: @) 5 =P — 90 + 241, ) s = —38 + +3, (©) 6 = 2) — 120 + 185, (d) = Sol, (a) Se detiene en ¢ = 2 y en ¢ = 4 con cambio de sentido. () Se detiene en r = 1y no hay cambio de sentido. (©) Se detiene ent = 1 y en # = 3 con cambio de sentido. (@) Se detiene en ¢ = 1 con cambio de sentido yen = 10. La ley del movimiento rectilineo ascendente de un cuerpo es s = G4 — 164%, Demostrar que a los 48 metros de altura, su velocidad es igual a la mitad de la inicial. A, Desde un tejado de 112 metros de altura, se lanza verticalmente hacia arriba una pelota que, finalmente, regresa al suelo. Sabiendo que el espacio s metros recorrido desde ¢! tcjado en funcién del tiempo ¢ viene dado por s = 96" — 161, calcular (a) Ia posicion de la pelota, su velocidad y el sentido del movimiento en el instante ¢ = 2 y (6) su velocidad al llegar al suelo. Sol. (a) 240 metros desde el suelo, 32 metros por segundo, hacia arriba. (b) = —128 metros por segundo. 12, El Angulo @ (radianes) girado por una rueda en funcién del tiempo 1(seg) viene dado por 0 = 1281 — 124%, Cateular la velocidad angular y la aceleracién al cabo de 3 segundos. Sol. w = 56 radianes por segundo, a ~ —24 radianes por segundo al cuadrado. 13, Demostrar, en los Problemas 2 y 9, que cuando el mévil se detiene con cambio de sentido del movimiento, el valor de # fenel que ocurre es el que hace a la funcién s = f(s) méxima o minima, mientras que si la detenci6n es sin cambio de sentido, se verifica en un punto de infle — 2817 + 90r — 1081. ‘sin cambio de sentido, Capitulo 11 Variaciones con respecto al tiempo VARIACION CON RESPECTO AL TIEMPO. Si una variable x es funcién del tiempo ¢, la variacién de xen la unidad de tiempo viene dada por dx/dt. Cuando dos 0 mas variables, todas funciones de , estén relacionadas por una ecuacién, se puede obtener la relacién entre sus variaciones derivando la ecuacién con respecto a f. Problemas resueltos 1, Un gas escapa de un globo esférico a razbn de 2 metros cibicos por minuto, Hallar 1a disminucion de su superficie en la unidad de tiempo, sabiendo que el radio es de 12 metros. Sea r el radio de la esfera en el instante ¢, El volumen correspondiente es a ds dr dsidt _ 2 as Fee 8 Grae ~ 8 donde, WV aa Tendremos, $7 = 4a De un embudo cénico sale agua a razbn de 1 centimetro cubico por segundo. Sabiendo que el radio de la base es de 4 centimetros y la altura de 8 centimetros, caleular el descenso del nivel en la unidad de tiempo en el instante en que 1a superficie libre se encuentra a una distancia de @ centimetros de la base del embudo. 2 Sear el radio, A la altura de la superficie del agua en el instante # y Vel 8 volumen de agua que contiene el cono.. De los triéngulos semejantes, r/4 = h/8 6 r= dh. V=yrth=} Cuando dVidi = —1 yh Lak? dVide = jad dh, Pig 1-1 —2 = 6, tendremos dhidr = —1/92 cmiseg 7 3. Se forma un monticulo cbnico de arena cuya altura ¢s constantemente, igual a los 4/3 del radio de la base. Hallar: (a) el incremento del volumen en la unidad de tiempo cuando el radio de la base es de 3 metros, sabiendo ademis que éste ‘aumenta a razén de 25 em cada minuto; (b) el incremento del radio en la unidad de tiempo cuando éste es de 6 metros. yelvolumen aumenta a razén de 24 metros cibicos por minuto, Sea radio de la base yh = altura del cono en el tiempo ¢. 4 ines wv 4d Como k= 51, ¥ = -5arh YATE aay (@ Cuando r = 3 y =3am'imin, (6) Cuando r= 6 y Sf = 24, 5 = 3 mimin, el sur a una velocidad de 16 millas por hora, y otro B, situado 32 millas al sur de A, lo hace lad de 12 millas por hora, Hallar (a) la velocidad a la que dichos barcos se aproximan o sepa- iento. (6) Idem, después de 2 horas; (c) el momento en que dejan ‘de aproximarse y comienzan a separarse asi como la distancia a que se encuentran en dicho instante. 4. Un barco 4 navega ha 37 38 VARIACIONES CON RESPECTO AL TIEMPO ICAP. 11 Sean A, y B, las posiciones iniciates de los bareos, y As y B, las correspondientes Ay al cabo de f horas. Llamemos D a la distancia que los’ separa ¢ horas después de ini- ciado el movimiento. lz Dia (62169 +02 y DP Mr 52 Al (@ Cuando t = 1, D = 20 y dDjdt = —5,6. Se aproximan a raz6n de 5,6 minh. D (®) Cuando t= 2, D = 24 y dD/dt = 12. Se separan a raz6n de 12 min/h. (© Dejarin de aproximarse cuando dD/dt=0, ed. cuando ¢ = 512/400 = 1,28h, en cuyo momento D = 19,2 millas. BA By Dos lados paralelos de un rectingulo se alargan a razén de 2 centimetros cada segundo, mientras que los otros 2, 86 acortan de manera que la figura resultante, en todo momento, es un rectdngulo de area constante ¢ igual a SO centl- ‘metros cuadrados. Calcular la variacién en la unidad de tiempo del perimetro P cuando Ia longitud de los lados exten siles es de () 5 centimetros (6) 10 centimetos. () Haar ls dimensiones del recténgulo cuando el perimezo deja fe disminuir. ‘Sea x = Iongitud de los lados que se alargan € y = longitud de los otros lados en el tiempo ¢. aP dx, dy - ay ax Paes ny Fa2(S 4B) anny eoys Pay Smo (@) Cuando x = 5, y= 10 y dx/dt =2. Por tanto 5% +102) =0 6 m4, y 2 294) = —dem/s(disminuyendo). (©) Cuando x= 10, y= 5 y dsfdr=2 ay dy C2) —)= (aumentando) Por tanto 10% +5—=0 6 & y B =22—1 = rem (aumentande). (©) El perimetro dejard de disminuir cuando dP/dt = 0, e.d., cuando dy/dt = —dx/dt = — 2. Por tanto x(—2) + »(2) = 0, y el recténgulo es un cuadrado de lado x = y ~ 5 Zem. Sea r el radio de una esfera en el instante ¢. Hallar dicho radio cuando su incremento en la unidad de tiempo es igual, numéticamente, al de la superficie, Superfcie dela esfera, $ = Ant, SS. = tar aS dr dr Someelimmlgrdie a Sr Fy elradioes r= ‘Un peso W esté unido a una cuerda de $0 metros de longitud que pasa por una polea P situada a una altura de 20 metros con respecto al suelo. El otro extremo de la cuerda, se encuentra unido a un’ vehiculo en el punto A, situado a una altura de 2 metros como indica la Fig. 11-3. Sabiendo que el vehiculo se mueve a una velocidad de 9 metros segundo, calcular la velocidad a la que se eleva el cuerpo cuando se halle a una altura de 6 metros. ‘Sea x el espacio recorrido por el cuerpo ¢ y la distancia horizontal hasta el punto 4 en el instante 1. Fig. 11-3 a dy ‘Tenemos que caleular cuando =9 y x= 6. ; 30+ x de Ahora bien, »* = 30 +2915" y & Bese, 3046 de wy3 Para x6, y= 18V3y 2 =9, Portanto, 9 de donde = 2 V3 mp. Un foco de luz esté situado a una altura de H metros sobre la calle. Un objeto de h metros de altura se encuentra en el punto O justamente debajo del foco y se mueve en linea recta, a partir de esta posicién inicial, a lo largo de la calle a una velocidad de v metros por segundo, Hallar la velocidad V del extremo de la sombra sobre la calle al cabo de t segundos. (Ver Fig. 11-4.) CAP. 11] VARIACIONES CON RESPECTO AL TIEMPO 59 ‘Al cabo de ¢ segundos el objeto ha recorrido una distancia vr. Sea q _y = distancia del extremo de la sombra.a O. you _h Hn nte, 1a velocidad de] extremo de la sombra ¢8 propor- ional a Ia velocidad del objeto, y el factor de proporcionalidad depende de la relacién A/4f. Cuando h -+ 0, Vy, mientras que si h =» H, V au- ‘menta mucho més répidamente. Problemas propuestos 9. Las dimensiones de un depésito paralelepipédico son en metros, 8 largo, 2 de ancho y 4 de profundidad. Se llena de agua a razon de 2 metros cibicos por minuto, hallar la variacién de la altura del nivel, con respecto al tiempo, cuando la profundidad del agua es de 1 metro. Sol. 1/8 m/min, Un liquido penetra en un tanque cilindrico vertical de 6 metros de radio a raz6n de 8 metros cibicos por minuto. Hllar la variaciOn de la altura del nivel del agua con respecto al tiempo. Sol. 2/9 m/min. 11, Un objeto de 5 metros de altura se encuentra justamente debajo de un foco de luz de la calle situado a 20 metros de altura. Suponiendo que el objeto se mueve a una velocidad de 4 metros por segundo, calcular: (a) la velocidad del extremo de la sombra, (6) la variacion de la longitud de la sombra en la unidad de tiempo. Sol. (a) 16/3 m/s. (b) 4/3 m/s. 12. Un globo se eleva desde un punto A de la tierra a una velocidad de 15 metros por segundo y su ascenso se observa desde otro punto B situado en la horizontal que pasa por 4 y a una distancia de este punto de 30 metros. Hallar la variacién de la distancia del punto B al globo cuando la altura de éste es de 40 metros. Sol. 12 metros/segundo. Una escalera de 20 metros se apoya contra un edificio. Hallar (a) Ia velocidad a 1a que se mueve el extremo superior cuando el inferior se aleja del edificio a una velocidad de 2 metros por segundo y se encuentra a una distancia de él de 12 metros, (6) la velocidad a la que disminuye la pendiente, ‘Sol. (a) 3/2-mjs., (b) 25/72 cada segundo. 14. De un recipiente cénico de 3 metros de radio y 10 de profundidad sale agua a raz6n de 4 metros cGbicos por minuto. Hillar la variaci6n, con respecto al tiempo, de la altura de la superficie libre y del radio de ésta cuando la profundidad del agua es de 6 metros. Sol, 100/81 m/min, 10/27% m/min, Un barco, cuya cubierta esté a una distancia de 10 metros por debajo de la superficie de un muelle, es arrastrado hacia &te por medio de un cable unido a la cubierta y que pasa por una argolla situada en el muelle. Sabiendo que cuando el barco se encuentra a una distancia del muelle de 24 metros, aproximindose con una velocidad de 3/4 metros por segundo, hallar la velocidad del extremo del cable. Sol. 9113 mis. 16, Un muchacho lanza una cometa a una altura de 150 metros. Sabiendo que la cometa se aleja del muchacho a una velo- idad de 20 metros por segundo, hallar la velocidad a la que suelta el hilo cuando la cometa se encuentra a una dis- tancia de 250 metros del muchacho. Sol. 16 mis. 17, Un tren que sale alas 11 horas de la maftana se dirige hacia el este a una velocidad de 45 kilémetros por hora, mien- {ras que otfo, que sale al mediodia desde la misma estacion, se dirige hacia el sur a una velocidad de 60 kilémettos por hora. Hallar la velocidad a que se separan ambos trenes a las tres de Ia tarde. Sol, 1502/2 km/h. 18, Un foco de Tuz esté situado en la cispide de una torre de 80 metros de altura, Desde un punto situado a 20 metros del foco y a su misma altura, se deja caer una pelota. Suponiendo que ésta cae segiin la ley s = 161%, hallar la velocidad ala que se mueve 1a sombra de la pelota sobre el suelo, un segundo después de empezar a caer. ‘Sol. 200 m/s. 19. Un barco A se encuentra a una distancia de 15 millas al este de un punto O, y se mueve hacia el oeste a una velocidad de 20 millas por hora. Otro barco B, a 60 millas de O, se mueve hacia el norte a una velocidad de 15 millas por hor ‘Determinar: (a) si los barcos se aproximan o se separan al cabo de | hora y a que velocidad, (6) idem ai cabo de 3 horas, (© el momento en que estin més préximos, Sol, (a) Aprox., 1154/82 millas/h; (6) Sep. 9 /TO/2 millas/h; (c) 1h. $$ min. 20. Un depésito conico, de 8 metros de didmetro y 16 de profundidad, se llena de agua a razén de 10 metros cibicos por ‘minuto. Sabiendo que el depésito en cuestién tiene una fuga y que cuando la profundidad del agua es de 1 metro el nivel se eleva a razbn de 1/3 metros por minuto, hallar la cantidad de agua que abandona el depésito en la unidad de tiempo. ‘Sol. (10 — 37) m*/min. 21. Una solucién llega a un depésito cilindrico de 30 centimetros de didmetro después de haber pasado por un filtro cénico 4e 60 centimeiros de profundidad y 40 de diémetro. Hallar la velocidad a la que se eleva la superficie libre de la solu- 0, tenemos a < 208 1 SaaeERETO, “cos Si0+0%; setendré cost, Ly y 1 < jim 8 <4; de donde, tim 22° = 1, eo io on a te 2. Detivar Z (sen u) = cos u SH, siondo u una funcién derivable dex. Sea yo smu tendremoe pL Ap = oon(u 4 Au) Ay = sen(u + du) —sen u = 2cos(u + $4u) sen $4u AY costa + pany Rnb Fa = oot bd) SET oy 4y stim 8 bau de Te a fe Ot AD ag OS y derivando la funcién de funcién, @ a 2). fe du =n Gy (NW Ge = cos 4 a a au Fn au 3 Glos) = F end — a) = F fsen (da — wy] = cosa — a) = —senu S. ern ) a a (senu wreos age —sen ul sen Ge) du du 4 gee ae (See) = sa ae Hallar la primera derivada de las funciones de los Problemas 5-12. = * m cos 3x 2 (3x) — sen 2x (22) = 3 cos 3x—2 sen = sen 3x4 cos 2x, y’ = cos 3x (3x) — sen 2x F (2x) = 3 cos 3x —2 sen 2 ett bey a tenets a = (ag 2), tag x J, (aig x) = 2tagx sect x 8 ym oot 209, y= eset — 249 £1 — 249 = ar eset —29 9. ym sect Vx = sect xia 2 2 4 (gee xi) = 3 sect x sec xl? A (qm = 3 sect Vi tag VE y= Ssechxi™ F (see x1") = 3 sect x sec x'lt tag x¥+ 7 (xi) WA Vi tag VE 10, 9 = ese 20 = (csc 26)", Hose 26) Hose 20)-1!*- osc 20 cot 20+ 2 = —v/ese 26 + cot 20 e o DERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS (CaP. 12 M1. fo) = ryan d J (yaa z fe) atsenx. £0) = 28 4 (een 2) + sen x LG) = acon + Desens i = fb (cos —cosx 2 12. @) = ey = Hallar las derivadas indicadas en los Problemas 13-16. 1B, y= xsenxi 9" ym xeosx + senx y= x{— sem a) + c08.x + cnx m —xsen x + 2008 y 60s x — sen x—2sen x = —x cos x—3senx My = taghGx— 2); 9". y= 2tag (x —2) sec? Gx — 2) +3 = 6 tag (Bx —2) sec! Gx— 2) 2" = Gltag Gx — 2) *2 sec Gx — 2) + see (3x —2) tag (Bx —2) +3 + sect Gx — 2) sect (3x —2) +3) = 36 tag’ Bx — 2) sect Bx — 2) + 18 sect Gx —2) 0s (x +») 1S. y= seme +s" ees cose +) tye y= 16, seny + cos.x = 13 y". cos y+ y’—sen x ~ 0 © y’ = (sen x)/(co8 ») yt a SOY COS x— sen (sen y)+y" cas eens y + sen waen y+ cory con y 208.4 008 y + sen xsen y(sen a)/(c0s y) _ cos x cost y + sen? x seny ~ cost y cosy 17, Hallar f“@/3),f""Cx/3),f°”"Ca/3), en la funcién f(a) = sen x cos 3x. SG) = —Bsenx sen 4x + 608 3x 008 x (908 3x cos x — sen 3x sen x) —2.sen x sen 3x 60s 4x — 2 sen x sen 3x. LED) = 4 —AUVFBO) S'Q) = 4 sen 4x — 203 sen x cos 3x + sen 3x 008 x) = —Asen 4x — 2(6en x cos 3x + sen 3x 008 x) —4 sen x 608 3x = Ben 4x — 4f 2). LB) = —6V 32) — HV FMAM) = SVT SMG) = 2-008 4x — 4°). LG) = MY) — MD = 14 18, Hallar los angulos agudos de interseccién de las curvas Gy = sen* xy (2) y = cos 2x, en el intervalo 0 Oen el intervalo — 4 < y < 4. Por tanto, (®) Sea y = arc sec u, siendo w una funcion derivable de x, Tendremos u = sec y y aud » a o Hx Geen Z ~ wevtagy Z =F F tomamos el signo postivo porque tag y > On los intevalos 0 < y < 4m y — 0y 0,0) es un minimo relativo. SD <0 y(—2,4/e4) es un maximo relative. (8) Resolviendo f'"(x) — 0 obtenemos los posibles puntos de inflexion en x = —2 + V2. L(A-~VD # OS (-2 + VD # 0; los puntos x = —2 + V2 son puntos de inflexién, 21, Estudiar la curva de probabilidades y = ae-¥*, a > 0, (0) Lacurva esta situada por encima del eje x, puesto que e-¥#* > O para todos los valores de x. Cuando x + & ©, y +0, con lo que el eje x es una asintota horizontal. (8) y' = abso © y" = 2ab%(2btxt — Ie, Cuando y’ = 0, ‘es. un maximo de la curva. yeuando x = 0, »’’ <0, El punto (0, a) Fig. 14-3 (2) Cuando y’” = 0, 2b%?—1 = 0, y x = ++/2/2b son posibles puntos de inflexi¢ v2 5 2 y’>o0 vi0 concava convexa concava Los puntos (+ v/2/2b, ae-") son puntos de inflexién. CAP. 14] DERIVADA DE LAS FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS n te de equilibrio K de una reaccién quimica, varia con la temperatura absoluta T segiin la ley K-= Kyett-Tor%t, siendo Ky. @ y T, constantes. Hallar 1a variacién de K por grado de variacion de T expresando 1 resultado en tantos por ciento. aK _ dinky 23, Estudiar la funcién de las vibraciones forzadas y = f(0) (@ Cuando 1 = 0, y = 0, La interseccién con el eje » es 0. Cuando y = 0, sen 201 = Oy f= wy fly Estos son los puntos de interseccién com el ee ® Lafuncién dada oscila entre las dos curvas y = e~'!e y = —e~! siondo tangente a ellas en los puntos mencionados. Fig. 14-4 © y= FO = er cos nt — j sen 2a1) FO) = OME — 4a) sen at — 20 cos 20} Cuando y’ = 0, 21.cos 2a1 — sen 2x1 = 0, esto es, tag 2ar = 4a. 0,237 es el Angulo positivo mis pequento que satisface esta relacion, tendremos que i ot ESLER EE HEF Tene son los valores critics. n+2 z el mismo signo; por tanto, los valores criticos dan lugar, alternativamente, a méximos y minimos de la funcién, Estos puntos estén situados ligeramente a la izquierda de los puntos de contacto con las curvas yaeivey=—em, Para n = 041.2, tienen re a9 9f-{e + 2S) temen signe contrario ¥/ "E+ bys" + 2 & (@ Cuando »” = 0, tag 201 Sit = = 0,475 es el menor Angulo positivo que satisface esta relaci6n, tendremos, f = ay —1, 1 — dy 1.1 41+ 1, .. son los posibles puntos de inflexién, Estos puntos, situados ligeramente a la izquierda de 10s, puntos de interseccién de la curva con el eje x, son puntos de inflexion. 24, En la ecuacién + ce sen(kt + 6) del movimiento de vibracién amortiguado y en la que ¢, 6, k y 8 son constantes, demostrar que @ -2by —(k + Bs. oM (—b sen (kt + 8) + k 008 (ke +O a = doit = ce [(6* — k?) sen (kt + 0) — 2bk cos (ke + 6) 1e-™ [2b —b sen (ke + 6) + K cos (kr + 0)} —(k* + B9) sen (kt + 1 = —2bv — (k8 + Bs ” DERIVADA DE LAS FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS ICAP. 14 Problemas propuestos Hallar dy/dx en los Problemas 25-35. 25. y=In(4x—5) Sol. A(x — 5) 3A. y= In (in tag x) Sol. 2/(sen 2x In tag 2) 26. y=InV3—H Sol, xi(x4—3) 32. y= (nxD/x* Sol, @—4In v/a 27. y=In3x* Sol. Six 33. y= deMinx—P) Sol. xtinx 28. y= In(xt + x— 1) Sol. (6x + a4 + x—1) 34. ym x(GenInx—cosinx) Sol, 2seninx 2. yexcinx—x Sol.Inx 35. y= xIn(4 + x4) + are tag dx — 2 Sol. in (4 + x) 30. y=In(eccx + tagx) Sol. sec x 36, Hallar la ecuaci6n de la tangente a la curva y = In x en uno de sus puntos (x, 74). Deducir un procedimiento para (azar la tangente a la curva utilizando la interseecién con el eje y. 37, Estudiar la funciOn: y= x*Inx, Sol, Min. en x = 1/¥/"¢, Pil. en x = 1/e™*, 38. Demostrar que el Angulo de interseoci6n de las curvas y = In(x—2)ey = a*— 4x + 3enel punto(3, O)es $ = arctag 1/3. Hallar dy/dx en los Problemas 39-46. B.ym eH Sol. Sem 4. y= ertconx Sol, e-* (con x + sen x) 4. y=e* — Sol. axte” M4. yearceene® Sol. et Toe M1, y= ere Sol, 3e™™ * cos 3x 45. ym tagte™ Sol, 6e™ tage sect e™ 42, y= 3 Sol. 22-31 6. y= e* Sol eur 47, Si y = x%e", demostrar que y'" = (x4 + 6 + Her. 48. Si y = e-M(sen 2x + cos 22), demostrar que y’’ + 4y’ + By = 0. 49, Estudiar la funci6n: (a) y = xte~*, (6) y = xte-*. Sol, (a) Max.en x = 2; min.en.x = 0; Pi.enx=24V% () Max.en x= £1; min.enx =0;PLenx= £1,51,x= £047. ‘50, Hoallar el recténgulo de Area mAxima que tiene uno de sus véetices sobre la curva y = e-** y uno de sus lados sobre el eje x. Ind: A= 2ry = 2xe~, siendo P(x») un vértice del rectingulo sobre ta curva. Sol. A = VZIe. ‘51, Demostrar que las curvas y = e**e y = e* cos ax son tangentes en los puntos x = 2en/a (n= 1,2,3,..) ¥ que las curvas y = e-*/a! e y = e% cos ax son mutuamente perpendiculares en los mismos puntos. ‘52. Dada fa curva y = xet, demostrar (a) que el punto (—1, —1/e) es un niimero relativo, (b) que el punto (—2—2/ef) es ‘un punto de inflexién y (c) que la curva es convexa a ia izquierda y cOncava a la derecha del punto de inflexién. Hallar dy/dx en los Problemas 53-56, aplicando la derivaci6n logaritmica. 3. ya Soh wl + inx) 55. ym xtet cos 3x Sol. ste cos 3x (2/x + 2—3 tag 3x} SA yaa Sol. 2x™*-YInx 56. ym xt Sol, e-* x4 (Ix — 2x In) w=! In) = 57. Demostrar (a) 2 (xe) = (& + nets) te Capitulo 1 Derivada de las funciones hiperbélicas DEFINICION DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS. Supondremos que u es un nimero real, mientras que no se advierta otra cosa: 1 etet G@ues WFO een sen u = <> cothu = Tag = Se cosh v= te sechu= —1 2 coshw senhu _ e—e~* 1 (98h cosh en be™ och = Soha = FORMULAS DE DERIVACION. Si u es una funcién derivable de x, a a du a + de 3h. Genhu) = cosh u Fe 34. (oth w) = cach w a a: dy a du 32. J (Cosh w) = sen u 35. £ (ech w) = —sech utagh u echucathy a 36. F (exch w) = 4 3. £ cash) = wont a Ver Problemas 1-12. DEFINICION DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS INVERSAS. senh-! u = In (u + V+ w), para todos los valores de u coth~!u = } In wt) vat’ (>I) cosh-? w = In(u + Vik —1), (uz 1) » O1) d typ = ae fH Gech-"u) = « B Feleosht) = TEE, OD a. Beech) 1, O apie C02) = Sona come ay ~ Asch a 11, Hallar las coordenadas del punto minimo de la catenaria y = a cosh =. Cuando fx) CAP. 15) DERIVADA DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS n 12, Hallar fos puntos de inflexién de las funciones (a) y = sen x, (b) y = cosh x, (€) y = tagh x. (© $3) = cosh x, f’"(x) = senh x, ¥ f'""(x) = cosh x. 1°G) = senh x = 0, cuando x = 0 ; ’"(0) # 0. El punto (0, 0) ¢s un punto de inflexién. © Se) = senh x,f'"(2) = cosh x # 0 para todos los valores de x. No tiene punto de inflexion, (© £0) = sech x, £7") = —2 sech! x tagh x = —2 £'G) = Ocuando x = 0; f'”"(0) # 0. El punto (0, 0) es un punto de infte 13, Deduci (@) senh-*x = Ine + VP FD, 1 14+ VI— cosh" = In AB o 0. Por tanto, y = Ine + VF 1). 0 sea setha e yrtenen = hy = ath y = Ley moth ( 2) a sch Tambié ech 2 ” 2ev + x =0. eile, = thy = at onde t=O. Despand oer = 1 VIEF, cuando y 2 0 Por tnt, = In VIER 9 cy ct, 14, Deduci Vite Seay = senh"*w, slendo « una funcion derivable de x, Tendremos enh y = 4, ot de de ae ~ caahy de rp seay & Vie Hallar dy/dx en los Problemas 15-19. Cpa 4 iver a a eee & 2 beet te v= eotetd = @ pare 1. y= sech""(co02) = —_1__ > a 8B DERIVADA DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS ICAP. 15 Problemas propuestos 20. (o) Representar las funciones y = e* € y = —e~* y promediar las orde- rnadas de las dos curvas para todos los valores de x con objeto de ob- tener puntos de la funcién y = senh x. Trazar esta curva. @) Representar Ia funcién y = cosh x aplicando (@) a las funciones yoeeymes, 21 Dada la hipérbola x! — y* = 1, demostrar: (@) que el punto P(cosh u, senh ) es un punto de 1a hipérbola, (6) que la tangente en A corta a la recta OP en el punto T(1, tagh u). (Ver Fig. 15-1.) Demostrar: (a) senh (x + y) = senh x cosh y + cosh x senh y @) cosh (x + y) = cosh x cosh y + senh x senh y (©) senh 2x = 2senh x eoshx @) cosh 2x = coshtx + senhtx = 2.coshtx—1 2senhtx + 1 Fig. 15-1 2tagh x T+ taghts (©) tagh 2x = Hallar dy/dx en los Problemas 23-28. 23. y = senh tx Sol. § cosh 3x 2A, y = cosh 3x Sol. 3 senh 6x 25. y = tagh 2x Sol. 2 sech? 2 26, y = Incosh x Sol, tagh x are tag senh x Sol, sech x = Inv tagh Sol, 2csch 4x 29, Demostrar: (a) Si y = @ cosh =, se verifica y” vito () Si y = A cosh bx + Bsenh bx, siendo B,4,B constante, se verifca »”” = By. Capitulo 16 Representacién de curvas en forma paramétrica ECUACIONES PARAMETRICAS. Las coordenadas (x, ») de un punto P de una curva pueden ser funciones, x = g(u), de una tercera variable o parimetro u; las ecuaciones x = f(u) y = g(u) reciben el nombre de ecuaciones paramétricas de la curva dada. Bjempl @ cos 6, y = 4 sen*@ son las ecuaciones paramétricas, siendo el pardmetro 8, de Ia parébola 4x* + y ya que, 4x -+ y= 4 cost + 4 sent 6 m= 4, © x=, y = 4—P' es otra representacion paraméitica de la curva, en la que el parimetro es f. Pel % Obsérvese, sin embargo, que el primer sistema de ecuaciones paraméticas solo representa una porcién de la ‘curva, mientras que el segundo representa la totalidad de ella. dy dy _ dyldu TA PRIMERA DERIVADA -{y-viene dada por 9 = -2)/Gi-. ay dy _ d (dy) du LA SEGUNDA DERIVADA -4% viene dada por 52 = (2) $e Problemas resueltos a, dy 1, Hallar & y S25, slendo x —0—sen 0, y—1—~cos 0. dx dy dy _ dyldd sen __ Gri—8, Fawn, y Pa Pe ay 4 ( sen®_). dO _ cos0—1 | _ 5 dt ~ Gi \T—cos8) "de ~ T—cos OF Toe F , 80 REPRESENTACION DE CURVAS EN FORMA PARAMETRICA, ICAP. 16 ee “cos sen f. 2. Hattar & y 2%, sendo x= etcost, y= oe Ly ay dy _ dyldt _ sent +cost ay = Moon send, Gp = eleens + m8), Be = Gear ~ cose —sent dy _ d fsonttcost), de _ 2 1 2 aot ~ ar \cost—senr} ar ~ (eosr—sen® eicoss—sen i) — eeost—sen > 3. Hallar la ecuacién de la tangente a la curva x = V7, » pa eee aa a av Y= 112, ym = dyldx = 17/4. Parar= La ecuacién de la tangente es (y — 7/2) = (17/4)(x ~2) 0 sea 17x —4y = 20, 4. La posicién de una particula que se mueve @ lo largo de una curva viene dada, en funcién del tiempo 1, por, las ecuaciones paramétricas x= 2—3 00s, y = 3 + 2sen/,en donde x se expresa en metros y fen Segundos, Hallat la variaciOn en la unidad de tiempo y el cambio de direc- ‘cin (a) de ta abscisa en el instante r = 2/3, (6) de la ordenada en el ins- tante ¢ = 52/3, (c) del Angulo 0 de inclinaci6n de la tangente en el instante P= 2a. dxdt = 3sent, dyldt = 2eos1, tag = dyidx = $cotr (@) Cuando t= 2/3, dx/dt = 34/3/2. La abscisa aumenta a raz6n de 3V 3/2 mjseg. (6) Cuando t = 52/3, dy/dt = 2(4) = 1. La ordenada aumenta a raz6n Fig. 16-2 del myseg, a —Gesctr : sav 4 Pal (©) 6 = arc tag(§ cot 1), y ht ~ TF scot Para ¢ = 2n/3, Go "SH El dngulo de clinacién de la tangente disminuye a razén de 24/31 radianes/segundo. Problemas propuestos Hallar dy/dx y d®y/dx? en los Problemas 6-9. 8. xa2bnyaite Sol, dyldx = 21, d'ylds* 6 x=rtlyysetl Sol, dyldse = PIC — 1), dPyids* = 2K — 1, x= 2senh y = cos2t Sol, dyldx = —2sen 1, d'yidx* = 8 x= costO, y = sen?6 Sol, dylds = —ta8 6, d¥ylds* = 1/(3 cos 8 sen 6) 9. x= alcos 6 + sen g), y= alsen g — pcos 4) Sol. dyidx = tag g, dyldx* = 1)(ag cos? @) 10, Hiallar 1a pendiente de la tangente a la curva x = e~+cos 21, y = e- sen fen el punto f= 0. Sol. —2. 11. Hallar las coordenadas cartesianas del punto de mayor ordenada de la curva x = 961, y = 961— 16, Ind: Caleular ¢ para que y sea maximo. Sol. (288, 14), 42. Hall In ccuacién del tangentey dela normal a In curva (a) x ~ 3 y = $e~ en el punto = 0, (8) x = aeoe'@ y= asenO en 0 =n. ‘Sol. (a) Sx + 3y—30 = 0, 3x—Sy 4 16 = 0; (6) 2x + 2y—a=0, Hallar la ecuacién de la tangente a la curva x = a.cos* 1, y = asen* fen un punto P(x, y). Demostrar que Ia longitud, del segmento de tangente interceptado por los ejes coordenados es igual a a. Sol. xsen t+ ycosr= hasen 2. xaye 14, Dada la curva x = *—1, y = —r, determinar los puntos en los cuales la tangente es (a) horizontal y (b) vertical. Demostrar que en Jos puntos en que la Curva se corta consigo mismo, las dos tangentes son mutuamente perpendiculares. Sol. (a) = £V3/3, (6) 1 = 0. Capitulo 17 Curvatura DERIVADA DE LA LONGITUD DE ARCO. Sea y = f(x) una funcién cuya primera derivada es una funcién continua. Sean A (ver Fig. 17-1) un punto fijo de la curva, s la longitud del arco compren- dido entre A y otro punto cualquiera de ella P (x, y), OC + Ax, y + Ay) un punto de la curva muy préximo al anterior y 4s la longitud del arco comprendido entre P y Q; la variacién de la longitud del arco s (= AP) por unidad de variacién dé x y de y vienen expresadas, respectiva- mente, por ds_ as, dy\ ds _ as dz\’ > um = = fro(# y= ay + \ay) El signo, mas 0 menos de la primera formula corresponde a los casos en que s aumenta o disminuye al aumentar x y en la segunda férmula, segin que s aumente o disminuya al aumentar y. Cuando la funcién se defina por sus ecuaciones paramétricas, x = flu), y = s(u), la variacién de s con respecto a u viene dada por = dy ( ) + ( or ): El signo mas 0 menos se tomaré iw segiin que s aumente o disminuya al aumentar u. Para evitar la repeticién del doble signo supondremos en lo sucesivo que sobre cada arco consi- derado se ha elegido un sentido tal que la derivada de la longitud de arco sea positiva. (Ver Problemas 1-5.) Qe +a2,y +49), Fig. 17-1 Fig.17-2 CURVATURA. La curvatura K de una curva y = f(x) en un punto P de ella es igual a la variacién del Angulo de inclinacién + de la tangente en P por unidad de longitud de arco s. Es deci ay ez ig at ae 81 82 CURVATURA ICAP. 17 De la primera de estas formulas se deduce que K es positiva cuando P esta sobre un arco céncavo y negativa cuando pertenezca a un arco convexo. No es extrafio encontrar en otros textos el valor de K definido de manera que siempre resulte positivo, esto es, como el valor absoluto de la férmula anterior. Por esta razén, en las soluciones de los problemas no tendremos en cuenta el signo de K. EL RADIO DE CURVATURA R de un punto P de una curva viene dado por R = |I/K| siempre que K#0. EL CIRCULO OSCULADOR o de curvatura de una curva en un punto P es el cfroulo de radio R situado en la regién céncava de la curva y tat gente a ella en P. Para construir el circulo osculador se procede como sigue: se traza a normal en el punto P hacia regién céncava de la curva y, sobre ella, se lleva una distancia PC = R. El punto Ces el centro del circulo buscado. Fig. 17-3 EL CENTRO DE CURVATURA. Correspondiente a un punto P(x, y) de una curva es el centro C del cfrculo osculador en P. Las coordenadas (a, f) del centro de curvatura vienen dadas por ay| ayV az a 1+(4¢) «=¢ aay ey az dx dz\"] re 1+ ah +(2) | obien, a@ = 2+ y @r ay LA EVOLUTA de una curva es el lugar geométrico de los centros de curvatura de la misma. (Ver Problemas 6-13.) Problemas resueltos 1. Deri fe eT (zy -++(@)- Serene mere ees one nia ion a ace rane Pee ana eee Cone derivada es continua. Sea 4s la longitud de arco desde P hasta otro punto muy proximo Q(x + 4x, y + 4y) y PQ la longitud de la cuerda que une P y Q. As _ ds | PO ax ~ PQ” 4x = (28 (PAY = (as) Gots owt Bf @y ae, ~ \PQ, oz * XP. (az PQ, bn, i soy He = ae PO ra demostrar esto Cuando Q se aproxima a P a fo largo dela curve, Ax > 0, dy +0y 55 = NETO 1, (Para demotrar ex ‘limo, ver Capitulo 41. Problema 22.) Por tanto, (S) = any = anf 2 y}= 14 (By 2 ie (Z- VEF GH = VIF SF Tendremos ~ + ¥, como (PQ) = (4x)? + (4y), resulta as & 2, Hallar & en el punto P(x, ») de la parabola y = CAP. 17) CURVATURA 3 ds ds 3 Hallar $y 4 enel punto Ptx,y) dela elipse x* + 4)* = 8 @ # 7 et t+ 16y _ 32 — ast dx Tey 32-48 de Belo _ 243; 0) ete oF ay 4. Hallar © en el punto P(O) dela curva a & VE = Vaeko tag oF seks = |scc ol Viagh oF a0 8 sec 6, y ag 6. 5, Las coordenadas (x, y), metros de un mévil P, vienen dadas por x = cos 1— 1, = 2sen t+ 1, en donde f es el tiempo en segundos. Hallar la velocidad de P alo largo de la curva en el instante (a) ¢ = 52/6, (6) 1 = Sx/3 y (e) la velocidad maxima yminima de P- oy (4 + >) Viagit + deat = Vit Scost (@) Para t= Sxj6, dsidt = VT 3Q) = V 13/2 ms. () Para 1 = Sn/3, dsidt = VFM) — V7/2 mjs. ds x dS _ —3costsent o SeaS= Ge = V1 + Seost, Tendremos = — 3/2, Saf, Resolviendo dSjdt = 0 obtenemos los valores eriticas ¢ = Para 1 = 0 y a, la velocidad dsidi = T+ 3(1) = 2 mjseg es maxima, Para (= n/2 y 3n/2, la velocidad dsjat = VT ¥ 30) = 1 mb. es minima ayy yo (@) = eae ayy’ 9 Cyd @ En ao; = 114 (H)y a2, 2 (®) En (3,8): cy az x 6 © En 00,0), & no eaté defini. Pero $e 7. Hallar la curvatura de la cicloide cuyas ecuaciones paramétricas son x= 6—sen 6, y = 1—cos 6, en el punto de mayor ordenada —més alto— de un arco, Hallemos el_ punto de mayor ordenada en el intervalo 0 0 y, como C debe estar por encima de P, B—y > 0. Por tanto, ef signo es positivo en este caso. (Se deja para el alumno ia demostracién de que el signo es + cuando y”” <0.) Asi pues: 1 +09 yr AtO% y cen, nx 2UFON ty , if a Y 11, Hallar la ecuacién del circulo de curvatura de 2xy +x + y = 4 enel punto (1, 1). 2y + Day’ +1 ty’ = 05 en (1,1, »” = —1, De donde 1 +0 4y' + Day" ty = 0; en (1, D, 9” = 413. 43 3v2 =I) 5 poy, 25 BVPI RO ap Pelt y as La ecuacién pedida es (x —a)* + (y —f)* = Rt 0 (x —S/2)* + (y— 5/2)" = 9/2. 12, Hallar la ecuacién de la evoluta de la pardbola y* = 12x. En Pleo: Y= § e 14 (BY = 148 a+8, oy a = e_VoRU+Ie) _ WEE) _ gg Var v3 = yt LSet + 86y _ oa vt tet = yet = -£ Las ecuaciones a = 3x + 6, f = —y1/36 se pueden considerar como las ecuacio- nes paramétricas de la evoluta, estando ligados los pardmetros x ey por medio de la ecuacién de la parabola. En este caso, la eliminacion de los ;arémetros es sencilla, Despejando, x = (a — 6/3, y = —¢ 36B y sustituyendo en Ia ecuacién de Ia parabola, tendremos: 6A" = a6) 6 B1BY = 4(a—6 Fig.17-7 CAP. 171 CURVATURA 85 13, Hallar la ecuacién de la evoluta de la curva x = cos 0 + Osen 8, y= sen 0 —0 cos 0, en ry): fm vee, Bm osent, 2 us & fy td _ 00 ¥ at" Geos = 0 am x BORO _ hse 0 = cos (ee? 70 cence set Bayt Gesayp 77 tO cos0 = send cos 6, f = sen 6 son las ecuaciones paramétricas de la evoluta Problemas propuestos Hallar la derivada de la longitud de arco en los Problemas 14-19. 14, xt + yt = 25 Sol, dsldx = 5)\VB—A, dsidy = SV BHF 15. =x? Sol. dsldx =4V THOR, dsidy = VAF STZ 16, x8 4 = gt Sol, dale = (alx), deldy = (oly)* 17, by = 43 Sol, dsfde = (x4 + Wax" 18. Zay* = (x —a)* Sol. dsjdx = V+ Wasa 19 y= acosn xia Sieh malas = voRt Ia 20, Dada la curva x =/(w), y = glu), deducie (ds/du)* = (dxidu)* + (ayia Hallar ds{dt en los Problemas 21-24. a. x e Sol. 14 9F 23, x = 2cost, y= 3senr Sol. V4 + Scoste Mx=cornymsent Sol. UA. x = costs, y = sen? Sol, $5en24 25. Siendo dy/dx = tag, demostrar que dx/ds = cost, dy/ds nt. de de de yt be ds” FOR 27. Mallar la curvatura de las curvas dadas en los puntos indicados. . x= 2 Sol. 0, 2)2,—4V 17/289 1 v2 26, Sendo += sas (4) demon aie K-= @ y=xpenx=0, x= () x= day en x =0, x= 20 Sol. (© yesenxenx=0,x=40 Sol. 0, — @ y= 28, Demostrar que (a) la curvatura de una recta es cero y (b) la curvatura de un circulo es el recfproco de su radi 29, Hallar los puntos de méxima curvatura de las funciones (a) y = e*, (®) y= 2°13. Sol. (@) x = tInb, Ox = YS. 30. En un cierto sistema de coordenadas, un tramo de via férrea consta de una parte sobre el eje x negativo hasta el ori- agen O, después pasa por el punto A(t, 2) a través de la curva de transicién y = bx y, finalmente, sigue a lo largo de tin arco del circulo 14x? + 144y* — 96x — 2édy + 9 = 0. Demostrar que (a) la curva de transiciGn es tangente al {tramo recto y al circular en los puntos de unién y (6) la cutvatura de la curva de transicién es cero en O e igual al reci- proco del radio del tramo circular en el punto A, 31, Hallar el radio de curvatura de (a) x* + xy* — 6y* = Oen(3, 3,(6)x = a sechtyla— Va? —yFen(x,y)s(€) x = 2atag 0, ¥ = a tag’ 8, (d) x = acos'8, y = asento, Sol. a) SVS, (b) a a*—/ly1,(€) 2a [sec? 6, (d) 2a (sent 8 + cost 6)** 32. Hallar el centro de curvatura (a) en el Problema 31 (a), (6) de la funcién y = sen x en un méximo, Sol. (a) CC—1, 8), ®) C4, 0). 33. Hallar la ecuacién del circulo osculador de la pardbola y* = 12x en los puntos (0, 0) y (3, 6). Sol, (x — 6)? + y= 36, (— 13)" + (y + OF = 288 34, Hallar la ecuacién de la evoluta de (a) Bx + aby? = ab, (8) 89 + y8!9 = aH, (0) x = 20st + cos 2, Sol. (a) (aa)*?? + (bB* = (a2 — BH? (6) (a + BP + (a—B (©).a = 42 c05 1 — 005 20), = H2 sent —sen 21) enx=0 Sol, — = 2senr + sen 21. 8 Capitulo 18 Vectores en el plano ESCALARES Y VECTORES. Las magnitudes, tales como el tiempo, la temperatura, etc., que se de- terminan tinicamente mediante un nimero, reciben el nombre de escalares, En consecuencia, las magnitudes escalares obedecen a las leyes del dlgebra ordinaria; por ejemplo, 5 seg. + 3 seg. = 8 seg. Sin embargo, existen otras magnitudes, como la fuerza, la velocidad, la aceleracién, el impetu, etoétera, que, para su determinacién, exigen el conocimiento de un médulo, una direccién y un sentido; se denominan magnitudes vectoriales. Cualquier magnitud vectorial es susceptible de re- Presentarse geométricamente mediante un vector 0 segmento dirigido quedando definida su direc cién por el Angulo que dicho segmento forma con una recta del plano y, dentro de ella, su sentido, por el lugar que sefiala la flecha, y su médulo por la longitud del segmento respecto de la unidad de medida elegida. Las magnitudes escalares se representan por letras, a, b, c, ..., en forma ordi- naria, mientras que las vectoriales se indican con letras en negrilla, a, b, ¢, .... 0 bien, en la forma OP [ver Fig. 18-1(2)]. El médulo de un vector, a 0 OP, se representa por |a| 0 por |OP\, respecti- vamente. P B B A y af rf /-a b ‘ < ‘A P a 0, A P, (@) 0) © @ Fig. 18-1 Dos vectores, a y b, son equipolentes, a = b, cuando tienen el mismo médulo, direccién y sen- tido. Dos vectores de igual médulo y direccién, pero de sentido contrario, a y ~a, reciben el nombre de opuestos. Mas general, si a es un vector y k un escalar positivo, ka es un vector de igual direc- cién y sentido que a pero cuyo médulo es k veces el de a; si k es negativo, se trata de un vector de igual direccién que a, de médulo igual a k veces el de a y de sentido opuesto al de a. Un vector, mientras no se advierta lo contrario, carece de una posicign fija en el plano, de ma- nera que se puede trasladar o desplazar paralelamente a sf mismo. En particular, si a y b son dos vectores [Fig. 18-1(6)], podremos trasladarlos paralelamente a si mismos hasta conseguir que tengan un mismo punto inicial P u origen comin [ver Fig. 18-1(c)] 0 bien que el extremo de a coincida con el origen de b (Fig. 18-1(d)]. SUMA Y DIFERENCIA DE DOS VECTORES. Sean a y b los vectores de la Fig. 18-1(6); su suma 0 resultante, a +b se halla de una de las maneras siguientes: i) Trazando los vectores como se indica en la Fig. 18-I(c) y completando el paralelogramo PAQB de la Fig. 18:2(e). El vector suma es PQ. (ii) Trazando los vectores como se indica en la Fig. 18-I(d) y completando ef triéngulo PAB de la Fig. 18-2(f). En este caso, el vector suma es PB. 86 CAP. 18] VECTORES EN EL PLANO a7 ao Fig. 18-2 _ Se deduce, pues, Fig. 18-2(f), que con la suma de tres vectores se puede formar un tridngulo siempre que uno de ellos sea igual u opuesto a la suma de los otros dos. Sean a y b los vectores de la Fig. 18-1(6); para hallar su diferencia, se procede de una de las formas siguientes: Gil) Sumando al minuendo e1 opuesto al sustraendo: a—b = a +(—b), ver Fig. 18-2(¢). (iv) Trazando los vectores como en la Fig. 18-1(c) y completando el triéngulo. En la Fig. 18-2(4), el vector BA = a—b. Sean a,b,c tres vectores y k un escalar; se verifica: 1 atb=b+a (Propiedad conmutativa) 2 @+b+e (Propiedad asociativa) 3 ka + kb (Propiedad distributiva) (Wer Problemas 1-4.) COMPONENTES DE UN VECTOR. Sea a = PQ, Fig. 18-3(i), un vector y PM y PN dos rectas cuales- quiera que pasan por P. Trazando el paralelogramo PAQB, tendremos, PA + PB De esta manera, el vector a se ha descompuesto segin las direcciones PM y PN, siendo PA y PB las componentes de a segin dichas direcciones PM y PN. Consideremos ahora un vector a en un sistema cartesiano de coordenadas (Fig. 18-3(/)], siendo iguales la unidad de medida sobre los ejes xe y. Los vectores i definido por los puntos (0,0) —origen— y (1, 0) —extremo— y j por los puntos (0, 0) y (0, 1), cuyos sentidos son los positivos de tos ejes, reciben ef nombre de vectores unitarios, del sistema, y sus médulos son la unidad. Trazando desde el origen P y desde el extremo Q de a las perpendiculares a los ejes xe yy lla- 88 VECTORES EN EL PLANO (CAP. 18 mando M, N, Sy T los respectivos puntos de intersecci6n, tendremos MN = aii, siendo a positive y ST = a,j, siendo a, negativo. Asi, pues, MN = RQ = ai, ST = PRajy a= al + aj (0) Los vectores aii y a,j reciben el nombre de componentes vectoriales de a en las direcciones indicadas ¥ a y a, el de componentes escalares, componente x y componente y, 0, simplemente, componentes de a. Si la direccién de a se define por medio del Angulo 6, siendo 0 < < 2z, medido en el sentido contrario al de las agujas del reloj desde el eje x positivo hasta el vector, @ tag@ = a,fa, @B) el cuadrante de 0 viene determinado por cos, a, = |alsen Sia =a, + a,j y b= bi +54), tendremos 4. a=b siysolosiaa—b y a,=b, 6 atb 5. ka = kai + kagj 7 (a, + byi + (az + 9) (a — dpi + (ay —- b2)h (Ver Problema 5.) PRODUCTO ESCALAR. El producto escalar de dos vectores a y b se de- fine por B a-b = |a| |b] cosé 0) siendo 6 el menor de los angulos formado por dichos vectores con el b mismo origen (ver Fig. 18-4). De (4) se deduce 4, A 8 ab=b-a (Propiedad conmutativa) P . 9 aca=|a||al= lal? o faj= Vara 10. a-b=0 si (i)a=0, 0 (ii)b=0, 0 aes perpendicular a b Ww i Lisi 12. arb = (ai + ayj) * (bi + bai) = ayby + aabe 13, a(b+c)=arb (Propiedad distributiva) 4. +b)-(C+d)=a-ct+ard+bee+bed PROYECCIONES ESCALAR Y VECTORIAL. En la ecuacién (1), el escalar a, se denomina proyeccién escalar de a sobre un vector de direc- cidn Ja del eje x, mientras que ait es la proyeccién vectorial sobre la misma direccién, En el Problema 7 se calcula la proyeccién escalar a» Tay YH pre yeecién vertical (- a] aI de un vector a sobre otro b. (Obsérvese Fig. 185 i que si la direccién de b es la del eje x, na i) En estas condiciones, 15, a+b = producto del médulo de a por la proyeccién escalar de b sobre a = producto del médulo de b por la proyeccién escalar de a sobre b. (Ver Fig. 18-5.) (Ver Problemas 8-9.) CAP. 18]" VECTORES EN EL PLANO 89 DERIVADA DE UN VECTOR. Sea la curva representada en la Fig. 18-6 dada por sus ecuaciones paramétricas x = flu), y = atu) El vector r= xi+ yj =i) + ism) que una el origen con el punto P(x, y) de la curva, recibe el nombre de vector de posicién 0 radio vector de P, En lo sucesivo, los vectores de posicién los re- presentamos por la letra r, es decir, a = 3i + 4}, repre- senta un vector «libren, mientras que F = 3i + 4j es el vector que une el origen con el punto P(3, 4).. Fig. 18-6 La derivada de r con respecto a ues de dx, dy da ae ta o Llamando s a la longitud de arco medido desde un punto fijo P, de la curva de manera que s aumenta con u y 7 es el Angulo que dr/du forma con el eje x positivo, dyldu _ dy dsx|du ~ dx tagr = = pendiente de la tangente a la curva en P l|- (Say -s y su direocién y sentido, los de la tangente en P. Este vector se suele representar con su origen en El médulo dei vector dr/du es el punto P. Si ahora suponemos que Ia variable escalar wes la longitud de arco s (5), tendremos: y at dx, to alt el @ 2 estando determinada la direccién y el sentido de t i“ por, mientras que su médulo viene dado por (aids)? + yids)? = 1. Bs decit, t= drfds es el vector tangente unitario a la curva en P. Como t es un vector unitario, t y dt/ds son perpen- diculares (ver Problema 11). Representando por n un vector unitario aplicado en P, cuya direccién y sentido sean las de dt/ds, cuando P se mueve a lo largo de la curva (Fig. 18-7) el médulo de t permanece constante; por tanto, dt/ds indica la variacién de la in- clinacién de t. Asf, pues, el médulo de dt/ds en P es igual al valor numérico de la curvatura en P, es decir, |dt/ds| ='|K| y Fig. 18-7 at = Kin o (Ver Problemas 10-13.) 90 3. VECTORES EN EL PLANO ICAP. 18 Problemas resueltos Demostrar: a+ b=b+a Dela Fig. 18-8, 2+b=PQ=b+a Demostrar: (a +b) +esa+(b+o) 18.9, PC = PB+BC = (a+b) +e. También, PC = PA + AC = Fig. 18-9 ‘Sean a,b, tres vectores con su origen en P y sus extremos, 4, B, C, alineados, como indica la Fig. 18-10. Si C divide BA en la relacion x : y, siendo x + y = 1, ¢ = PB + BC = b+ x(@a—b) = xa + (1 —x)b = xa + yb Por ejemplo, si Ces el punto medio de BA, ¢ = Ha +b) y BC = j(a—b). Demostrar que las diagonales de un paralelogramo se cortan en su punto medio, Llamando Q al punto de intersecci6n de las diagonales (Fig. 18-11), PB = PQ4+QB=PQ—BQ 0 b= x(a +b)—y(a—b) = — ya + (x + yb 4 ¥ @ esel punto medio de ambas xty=ly x—y=0, Dedonde x= y= iagonales. > P Fig. 18-11 Dados los vectores a= H+ 4j y b= 2—J, determinar el médulo, direccion y sentido de (a) ay b, (b)a+b, @b—a @ Pata a= 344i wi = Volta = VPFO Por tanto 8, situado en el primer cuadrante, es $3°8°. Para b= 21—j: [bl = VaF1 = V'S; tag0 = 1/2, c0s0 = 2/3; 8 = 360° — 26°34 tag 6 = ao, = 4/3, a Injcos®, y cos6 = 3/5, 333°26 @) a+b GIF 4) + 2i—N = 54H, ja +b] = VF FH — VM; tag = 3/5, cos = S/V/ 34; 0 = 30°58. ( b—a=i—p—Gi +4) = 4-5. Ib—a| = 26; tagO = 5, cos 6 = —1/¥/26; 6 = 258°41". CAP. 18) VECTORES EN EL PLANO 2 6, Demostrar que la mediana correspondiente a la base de un tridngulo isbsceles es perpendicular a dicha base. (En la Fig. 18-12, [al = [bl Del Problema 3, como m es el punto medio de Ia base, deb) i@+b-o—9 = Harb—a-a + b-b— bs) = HO-b. ») De donde m-(: como queriamos demostrar. Fig. 18-12 7. Descomponer un vector a en sus componentes a, y ay paralela y perpendicular, respectivamente, a otro vector b. En la Fig. 18-1 ay, a, = cb, y arb = 0, De donde ab ob): b= arb—clbit = 0 arb Jp Por tanto, a > bys «yi peyecon wet dea ste Bela) 5 ya proyecin vector dee ate ese: La proyeccién escalar de a sobre b es igual 8. Descomponer a = 4i + 3] en sus comporentes a; ¥ a, paralela y perpendicular, respectivamente, ab = 31+ J. acb 1243 _ 3 - BR ag Be Por tanto a = eb H+ hd My nana, Del Problema 7, ¢ = 9. Cates abajo realizado al alicr na fran b= 21+} sobre objeto ue lo desplana spin I drecién det vector 31 + 4). ‘Trabajo realizado = (proyeccién escalar de b en Ia direocién de a) (distancia recorrida) = ({b}c0s 6) [a] = bea = Gi+)-Gi+ 4) = 10 f(a) + Sed, demostear que (a+b) = Hoy +a +10 Ces + hed) = fits + fate AC i) = GID Ce +160 +0 +180 Oe; + ied = Bova B 10. Sia =if(e) +1400 ¥ Hawn Snthntinth (Ki = Vie + Sind + ith + hed IL, Si a =4fu) + If(u) es de médulo constante, demostrar que a y da/du son perpendiculares. a aa du _ da De a+a = constante # 0, obtenemos, Problema 10, Genta Gam » Ey cy a De donde a+ G — 0 con to cual a y $™ son perpendiculares. Asi, pues, la tangente a una circunferencia en uno de sus puntos P es perpendicular al radio correspondiente a P. 2 YECTORES EN EL PLANO ICAP. 18 12, Siendo F = cos'@ + jen", calcular t. de[d0 = —~1sen 20 + Jsen 20 ae eg V2 oy ds _ | de @ ~\|a|~ 13. Siendo x = acos*8, y = sen*®, calcular fy m para = ak cost@ + aj sent 6 dr/d9 = —3al cos* 6 sen 6 + 3a} sen* 8 cos 6 ds|d9 = \de/d8| = 3a sen 6cos 0 eed a” oa t= = e086 + Jsend 1 1 3acos6' + Sanend! 1 1 a _ V2, v2 at ght qh ret a lz Vi va a F = deend + soos 2 Para 0 = fa: t= — ala |- a | 2 cv 14, Demostrar que el vector a = ai + bj es perpendicular a la recta ax + by +¢=0. Sean Pi(ry¥s) ¥ Pals Js) dos puntos de la recta. Tendremos ax, + by, +¢=0, att by +e=0, y ree tando la primera de la segunda, A — x) + 041-7) = 0 ‘Ahora bien Ary — 2) + 4) = Cat + HD “Lr — 20 + — DI] = a'P,P, = 0 Por tanto, a es perpendicular (normal) a la recta. 15, Deducir, con ayuda del chlculo vectorial; (©) ta-ecuacién de Ia recta que pasa por el punto P,@2, 3) y es perpendicular a la recta x + 2y +5 © In ecuacién de la recta que pasa por fos puntos Pi(2, 8) y PyS,—I). ‘Témese el punto genérico P(x, y) de la recta pedida. (@) El vector a =1 + 2}, Problema 14, es normal a la recta x + 2y + 5 = 0. Por tanto, P,P = (x —2i + —3) €8 paralelo a a, esto e3: (2+ —3) = K-42) Gsiendo k un escalar variable) Igualando componentes, tendremos 2k: Eliminando k, la ecuacién pedida es y—3=%—2) 6 k—y—1=0, @) Tendremos PP=G@—Di+O—9) y PLP Ahora bien a = 41 + 3) es perpendicular a P,P, y , por tanto, a P, P. La ecuacién buscada es 2=ky— a4 aPP=+9-le—DI+GO—HM]=0 6 16, Deducir con ayuda del célculo vectorial, la distancia del punto P(2, 3) la recta 3x + 4y—12 = 0, “Tracemos desde un punto de la recta, por ejemplo 4(4,0) el vector ‘8 = 1+ 4) perpendicular a la misma, La distancia pedida es d = |AP,|cos6 AP, = [a] |AP,| cos 4 = [a] APL _ GI+ 4)°¢ Tal 3 CAP. 18) VECTORES EN EL PLANO 3 Problemas propuestos 17, Dados los vectores a,b, ¢ (ver Fig. 18-15), constr b rR e%, ates, Cpeert @ em Fie 1845 18, Demostrar que el segmento que une los puntos medios de dos lados de un tridngulo es paralelo al tercer lado ¢ igual a ‘su mitad, (Ver Fig. 18-16.) 19, Siendo a,b, ¢, d los lados consecutivos de un cuadrilétero, demostrar que a + b+ e+ a Ind.: sean P y Q dos vértices opuestos. Expresar PQ siguiendo dos caminos diferentes. ¢ z - \ZaF PN Weer] Le \ Pie. 0. (Ver Fig. 18-17.) B Fig. 18-16 Fig. 18-17 Fig. 18-18, Fig. 18-19 20, Demostrar que al unir consecutivamente los puntos medios de los lados de un cuadrildtero se obtiene un paralelogramo. (Wer Fig, 18-18) 21, Siendo [al ~ {b| ¢ igual al radio de la circunferencia de la Fig, 18-19, demostrar que el Angulo inscrito en una semicir- cunferencia es recto. e 22, Hallar el médulo y el éngulo que forman con el eje x positive los vectores siguientes: @ i+4 @ +i, 01+ Vi @i-V3h Sol. (a) V2; 0 = 44, 8) V2; in/s, (6) 2; 0 = n/3 (d)2; 8 = Sx/3 23, Demostrar que si u se obtiene al girar un Angulo 0 el vector unitario f alrededor del origen y en el sentido contrario al de las agujas del reloj se verifica: u = Icos 8 + jsen 8. 24, Demostrar, aplicando el teorema del coseno, que ab 25. Expresar en la forma al + 8}: (@) el vector que une el origen con el punto P(2, —3); (@) el vector que une los puntos P,Q, 3) y P\(s, (©) el vector que une los puntos P,(4, 2) y P,(2, 3); el vector unitario en la direccién y sentido de 31 + 4); () el vector de médulo 6 que forme un dngulo de 120° con el eje x positive. Sol. (a) 21— 3, (6) Ah, () —-B +4, Od + eh, (€) HH 3V3) 5. Aplicando el cflculo vectorial deducir Ia formula de Ia distancia entre los puntos P,(x93) ¥ Pale. 24). ‘Tres vértices de un cuadrilétero, OAPB son los puntos (0,0), A(3, 1) y B(l, 5). Hallar las coordenadas de P. | (a) Hallar k de forma que a = 3i— 2} y b =I + Aj sean perpendiculares. @) Hallar un vector perpendicular a a = 25 + 5}. 29. Demostrar las propiedades 8-15 del producto escalat 30, Hallar las proyecciones vectorial y escalar de b sobre a, siendo (a) a = 12) Sol. (a) 1 + 2, WS, (6) 4i + 6), 2VT3- 31, Demostrar que por traslacién de tres vectores a,b, ¢ se puede obtener un tridngulo siempre que (a) uno de ellos sea igual a la suma de los otros dos 0 (6) a +b +e=0. 32, Demostrar que a = 31 — 6), b = 41 + 2}, ¢ = —T1 + J son los lados de un tridngulo rectingulo, Comprobar que el punto medio de la hipotenusa equidista de los vértices. 38. Hallar el vector tangente unitario ¢ | Ibi cos 6 = Hf lait + (bit — tel"). BER = +5 Oa A+ 3,b= 10143 @)r = Aicos@ + 4) sen 8; (0) Sol, (a) ~i sen 6 + } cos 8, (6) === —L_. @ +1008 60) ae 34. (@) Calcular en la curva del Problema 33(@). (6) _Calcular n en la curva del Problema 33(c). (© Calcular t y n, siendo x = cos @ +6 sen, y = sen 0 —Ocos 0, 26 1 , (@) —Acos 8 —} en 8,(6)—— 91 + —* 4, (et = L088 + jsen8, m= —Isen0 + Jos. Sol, (a) $900 0.0) + Tagg Ot = Hoon + jee send +3 Capitulo 19 Movimiento curvilineo VELOCIDAD EN EL MOVIMIENTO CURVILINEO. Sea P(x, y) un punto mévil a lo largo de la curva, de ecuacién x=fO,¥ = 8) v siendo 1 el tiempo. Derivando el vector de posicién r=ix+jy @ con respecto a f, obtenemos el vector velocidad de dx dy Gait ive +iy (2) siendo v, = dx/dt y v, = dyldt. El médulo de v viene dado por MaVvv= vErHa S La direscién de v en P es la tangente a la trayectoria en P, como indica la Fig. 19-1. Llamando + al Angulo que forma Ia tangente con el eje x positivo, tag t = v/v, con las componentes determi- nadas por v= |y| cost y ¥, = |v| sent. ACELERACION EN EL MOVIMIENTO CURVILINEO, Derivando (2) con respecto a t obtendretnos el vector aceleracién caries a ae siendo ax = dx/d#* y ay = d¥yide*, El médulo de a viene dado por lal = Vaca=Vaya La direccién ¢ de a es tag $ = ayla, estando determi- nado el cuadrante por az = |a| cos $ y ay = |a| sen $. (Ver Fig. 19-2.) En los Problemas 1-3 se estudia el movimiento de dos formas distintas. En la primera de ellas se emplea el concepto de vector de posicién (1), del vector velo- cidad (2) y del vector aceleracién, para lo cual se pre- cisa conocer las ecuaciones paramétricas de la tra- yectoria. En la segunda, la mas corriente, se utilizan jas componentes x e y de estos vectores y nd se precisa, conocer la ecuacién de la trayectoria en forma para- métrica. Los dos procedimientos, por supuesto, con- ducen al mismo resultado pues ambas soluciones son, Fig. 19-2 en esencia, iguales. @) (Ver Problemas 1-3.) 4 CAP. 19 MOVIMIENTO CURVILINEO 9s COMPONENTES TANGENCIAL Y NORMAL DE LA ACELERACION. De (6), Capitulo 18, obtenemos de donde t ' at - “a ° = &.3(3) por (7), Capitulo 18. La formula (5) expresa analiticamente la descom- posicién del vector aceleracién en P segin la tadgente y normal en él. Llamando a, y a,, respectivamente, dichas componentes, sus médulos son = (aslaes _ lt lo] = “pe = en donde R es el radio de curvatura de la trayectoria en el punto P. (Ver Fig. 19-3.) Como [alt = af + af = af + af, tendremos a= a que es otra forma de determinar |a,|. (Ver Problemas 4-8.) Fig. 19-3 Problemas resueltos 1. Estudiar el movimiento definido por las ecuaciones x = cos 2x, » Jos vectores velocidad y aceleracién en los instantes (a) f= 1/6 y(t La trayectoria del movimiento es la elipse 9x* + y* = 9, comenzando, en el instante inicial ¢ = 0, en el punto(1, 0), siendo el sentido de circulacion el contrario al de las agujas del relo}. sen 2at, Determinar el médulo y direccién de 3. Primera solucién = Kos 2ar + 3) sen 2ar —2al sen 2 + 6a) c0s Zar Ani cos 2a — 12a] sen 2a @ Para r= 1/6: vs -Viei+ Se) ya = ~Be4 ~ 6VEe4 WW) = Vwev = 4 (-V8e)+ (Gey = 2V8e tags = v/v. = cosy = wiv = 2, y= 120° teh + (-8V8 Af rie 8V5, cose = au/a| = —1/2V7, y 9 = 259°6 Il = Va aa agg © @ Pata ¢= 2/3: VEsi~ Se) ya = Bet OVE oY WW] = 2V8e; wer = ~V3, cosr = 12, y + In| = 4V7e%, we = 8V3, cone = 12V7, 96. MOVIMIENTO CURVILINEO (CAP, 19, Segunda solucién: 2 dz/dt = —2y sent, a, = @x/dt = 42" cos2et ve dy/dt = 6rcon2xt, a, = dy/dt! = —12e*sen2rt a 3s, |v = VP aE = 2V5e tags = w/ve = —V8, cor = wally] = —1/2, y 120° a, = ~2r', a, = —6V3s", [al ae ay = 4V7e* tag @ = aa, = 3¥3, cose = a./|a| = -1/2V7, y 9 = 259°6" (© Para t= 23: ve = Vix, v, = —82, Iv| = 2V¥3e tags = -V¥3, coer = y 1= 54/3 a, = 223, a, 6V3x", [al = 4V¥7x* tag ¢ = 3V3, cose = 1/2V7, y 9 =79°6 Un punto mévil recorre la circunferencia x* + y* = 625 a una velocidad de médulo | al de las agujas del reloj. Halla r, ial y g en el punto (a) (20, 15) y (8) (5, —10V’6). (Ver Primera solucién. Tendremos Oo Ita ob + of = 225 4, derivando con respecto at aw va, + ya, = 0. Derivando x* + y* = 625, obtenemos ay stom = y sa, tot 9m +9 =0 ° a 30, + 90, = —225 Resolviendo (i) y (iii) simulténeamente, resulta © uate Resolviendo (ii) y (iv) simulténeamente, resulta ww a= a Fig. 194 2, Por tanto, tag ¢ De donde tag 0 en (5, 106). De (¥), v. = 6V 6; de (iii), % 9. De donde tag ¢ = 2/6, cos $ 1/5, y t= 11° 32", De (vi), as = —9/5; de (iv), a, = 18615; y Jal y $= 101° 32", ‘Segunda solucin. De las ecuaciones paramétricas x = 25 cos 6, = 25.sen 6, obtenemos, en P(x, »), F = 2510050 + 25)sen g (—25isen8 + 25}c086) MF = —stsen6 + I5}co80 a= B= C181c0s0—15}sen6) & = —91c0s0— 9} send ai como |v] = 15 es equivatente a una velocidad angular constante dOjdr = 3/5. CAP, 19] MOVIMIENTO CURVILINEO ” (@) Enel punto (20, 15), sen = 3/5 y cos = 4/5. 91 + 124; tage = —4/3,c08 + = —3/5, y x = 126" 52° M/A; In| = 95 a5 g = *ay COB $= —Ha, y $m 2167 52. hv 6 y cos 6 = 1/5. V 6/12, cose = 44%, y ¥ = 11°32" VG; [al = 9; tag p = —2V, cos 6 = —1/5, y § = 101932" () Enel punto (5, 10/6), sen 3. Una particula recorre el arco del primer cuadrante de la pardbola 2" = 8y y siendo ¥, = 2. Hallar |vl, x, lal y gen el Punto (4, 2). Primera solucién. Derivando x* = 8y dos veces con respecto a 1, yteniendo en cuenta que ¥ = 2, obtenemos 6 0 xy = 8 y xa, + =O En (4, 2): my = 8/x = 25 |v) = 2V2; Loot = 4V2y 4 = be a, = —1; a, = 0; in| = 1; tag g =O, cos p= —I, yp =x, Segunda solucién. Utilizando las ecuaciones paramétricas x = 49, y = 26, tendremos Fa 410 + 210" ® yO 2 #4, 8 ve F408 51424, como, = 40 m2y 2 En el punto (4,2), @ = 1. De donde v= 42 Iv =2Vv ast ial 6 tag r= 1, cont = }VBy r= be 0,cosg=—ly pan. 4. Hallar e1 médulo de las componentes tangencial y normal de la aceleraci6n en el movimiento x = e'cos 1, y = e'sent ‘en funcién del tiempo f, Fix + hy = letcost + Je'sent = ket(cos ¢— sens) + Je! (Gent + cos 1) a = Bie! sen + 2e!cos t a= V2 De donde |a| = 2et; dsjdt = |v1 = VBety lal = Idle = Vel; lal = 5. Una particula se mueve de izquierda a derecha sobre la pardbola y = x! a velocidad constante igual a 5, Hallar el médulo de las componentes tangencial y normal de la aceleracién en el punto (1, 1). Como Ia velocidad es constante, jaj| = |dts/dt*| = 0. En (I, 1), y' = 2x = yy" 2. ome VE it Pn Py lad a = VE + El radio de curvatura en (I, 1) es R lave w 6 La fuerza centrifuga Fejrcida sobre una partiula de peso Wen un punto de su trayecoria viene dada por F = la) ejercida por una particula de 5 kp de peso en los extremos de los ejes de la elipse cuyas ecua- Hallar Ia fuerza centrifu 5 sen #, siendo las unidades de longitud y tiempo el metro y segundo, res- ciones paramétricas son x pectivamente. Tomese g F = 20 cos 1 + 15) sens ¥ = —201 sen 1 + 15) 008 ¢ 201 cos 1 — 15} sent ds 7 = a 175 sen £08 ¢ Go= i = vient msc, en Ea 8 MOVIMIENTO CURVILINEO ICAP. 19 En los extremos del eje mayor (t= 001 =): [al = 20, Jay] ~ idts/ds*| = 0, Jaq! — 20, y F = (5/10)(20) = 10 kp En los extremes del eje menor (1 = 21/20 1 = 3/2): (a| = 15, Jaa) = 0, faql = 15, y F = (S/S) «= 7,5 kD 7. Dadas las eouciones del moviniento de un proyeatils = vsteoe yy = vo sen y — 480 sendo yl veloided iil wel dngulo de proyeccién, g = 10 m/s* y en donde x e'y se miden en metros y 1 en segundos, hall (@ Ia ecuacion del movimiento en coordenadas rectangulares, (©) elalcance, (¢) el Angulo de proyeccién para el alcince méximo, (@) Ia velocidad e inclinacién del proyectil al cabo de 5 segundos de vuelo, si ve = 150 metros por segundo y y = 45°, 19-5 = xtagy— Did cosy 2vgseny Para t= el aleance = x (9 Pansies St = 245027 = 0, cos2p = Oy y= da. @ Cuando vy = 150 y = dx, x = 5V Brey = 75V2t— 51%, Por tanto, v= BV 2y y= 15V2— 10 Para 1 = 5: v2 = 75V2y % = 1SV2— 50, Por tanto, tag t — v/v = 0,5284, 5 = 27°48" y Iv] = VEE 120 mjseg. Un punto P se mueve sobre Ia circunferencia x = rcos B, y = rsen f a velocidad lineal de médulo constante v. De- mostrar que, si el radio vector de P se mueve con una velocidad angular « y una aceleracién angular a, (a) v = ra y Oa=rVat+ a a a (@) v= —rs0n fF = —rsen Bow y % = rc0s B+ FP — 008 fo. = VETS = V Gat DF ear Bat = ro = —re 005 B — ra sen p. = ro sen pF + 0s 8 AO = rat son + races B. Vote Oat aro tayya CAP, 19] MOVIMIENTO CURVILINEO 99 Problemas propuestos 9. Hallar el médulo y direccién de la velocidad y aceleracién en: (@) x= ey me¥—4e' +3 parar=0 @ x=2—ty= 201 pasar (© x= 00531, y = sens para t = dx @ x= etcost,y = e'sent para =0 Sol. (a) [vi = VS, = = 296° 34 ©) ivi = V26, x = 101° 19 © Wi = V5.4 = 161° 34’ @) Wha V20= be l= 2,9 = be 10, Una particula se mueve sobre el primer cuadrante del arco de pardbola "= 12x con vz = 15. Hallar vy, [vl #3 2p al y genel punto (3, 6). Sol. 4y = 15, |W] = SVB, «= ba 04 = 0, 0, = 75/2, [al = 75/2, $= 3nl2. 111, Una particula se mueve a Jo largo de la pardbola cibica y = 23/3 con una componente de velocidad y, = 2 constante. Hallar el médulo y direccién de la velocidad y de la aceleracién cuando x = 3. Sol, |v] = 2°, x = 83°40"; al = 24, 4 = bx B ‘Una particula se mueve a lo largo de una circunferencia de 6 metros de radio con una velocidad constante de 4 metros por segundo. Hallar el médulo de su aceleracién en un punto cualquiera. 8/3 mist 13, Hallar el médulo y direocién de la velocidad y de la aceleracién asi como los médulos de las componentes tangencial y normal de la aceleracién del movimiento definido por @ x= 3% y = 91— 30, parat @) x= coss + sens, y = sen ¢—te0s cuando t = 1. Sol. (a) Iwi = 32,4 3025 bay) = lag] = 32 () Wl = Ay t= 1s be] = V2, B= 102° 1875 lay! = Jal 14 Una particula se mueve a lo largo de la curva y = }x*— In x de tal forma que x = fet, 1 > 0. Hallar vy, %,IVl, 3 5 aul y al cuando # = 1. Ly 1, a = 2, In| = VS, B= 63° 2675 [a I= 11 =0: + [ag = 2. 415. Una particula se mueve a lo largo de la curva y = 2x — 2* con una componente de velocidad v, = 4 constante, Hallar os médulos de las componentes tangencial y normal de la aceleraci6n en la posicién (a)(I, 1) y (6)(2, 0). Sol. (a) lac! = 0, lag] = 325 (0) ll = 64/V'S, lag! = 32/VS Capitulo 20 Coordenadas polares LA POSICION DE UN PUNTO P en un plano con respecto a un punto fijo O del mismo, se puede definir por medio de las proyecciones del vector OP sobre dos rectas mutuamente perpendiculares del plano que pasen por O. Este es el sistema cartesiano de coordenadas rectangulares. Otra forma de determinar el punto en cuestién es por medio de la distancia @= OP y el Angulo 6 que OP forma con una semirrecta fija OX de origen O (polo). Este es el sistema de coordenadas Fig. 20-1 olares. ‘A cada par de niimeros (g, 6) le corresponde un unico punto, pero esta correspondencia no es ‘biunivoca ya que, por ejemplo, al punto P de la figura le corresponden las coordenadas (0, + 2nz) y [—2,0 + (21 + Ia}, siendo n un niimero positivo cualquiera, incluido el cero. En particular, las coordenadas polares del polo son (0, 6), en donde 6 puede ser cualquier angulo La curva cuya ecuacién en coordenadas polares es g = /(0) 0 Fly, 0) = 0 esta formada por todos los puntos de coordenadas (9, 6) que satisfacen la funcién o ecuacién anterior. EL ANGULO y que el radio vector OP forma con la tangente PT a la curva en un punto P(g, 6) de ella, viene dado por dm _ eg 4 tagy =e = ©, siend a By =e do e tendo @ ag El valor de tag y juega el mismo papel en el sistema de coordenadas polares, que el de la pendiente de la tangente en el sistema de coordenadas rectangulares. (Ver Problema 1-3.) Fig. 20-2 EL ANGULO DE INCLINACION de la tangente a la curva en un punto P(g, 6) de ella viene dado por ecosé +o’ senO tage = — sen 6 + 9’ cos 0 (Ver Problemas 4-10.) LOS PUNTOS DE INTERSECCION de dos curvas de ecuaciones e=f) y e=fi0) se hallan resolviendo el sistema FO) = F8) @ Ejemplo 1: Hallar los puntos de interseccién de 9 = 1 + sen Oy 0 = 5—3sen8, Igualando 1 + sen 0 = 5 —3 sen8, obtenemos sen 6 = 1. Por tanto, 0 = $2 y (2, $1) es el nico punto de interseccién. 100 CAP. 20] COORDENADAS POLARES 101 Cuando el polo es un punto de interseocién puede ocurrir que no aparezca entre las soluciones de (1). El polo es un punto de interseccién siempre que haya valores de 6, @, y ,, para los cuales KO) = 0 y fxOs) Ejemplo 2: Hallar los puntos de intersecci6n de @ = sen0 y ¢ = cos 0. De sen 0 = cos6 wo se obtiene el punto de interseccién (4/2, fx). Ahora bien, en este caso, las curvas dadas son circunferencias que ‘pasan por el polo y, sin embargo, este punio no es solucion de (1) porque sus coordenadas, en la ecuacién ¢ = send, ‘ton (0,0), mientras que en la ecuacién g = cos 8 son (0, 4). Exemplo 3: Hallar los puntos de interseocién de @ = cos 20 y @ = cos 8. Igualando cos 20 — 2 cos* 0 — 1 = cos 8, obtenemos (cos 0 — 1)2.c0s 8 + 1) ~ 0. De donde 6 = 0, 20/3, 4n/3; y los puntos de intersecci6n son (1,0), (—t, 29/3), (—b, 4/3). El polo es también ‘un punto de interseccién. EL ANGULO DE INTERSECCION ¢ de dos curvas en un punto de interseccién P(e, 6), que no sea el polo, viene dado por tag vi — tag T+ tag y, tag Ys tagg = siendo y, y ys los angulos que forma el radio vector OP con las respectivas tangentes a las curvas en P. Como vemos, el procedimiento de calcular este angulo €s andlogo al utilizado en coordenadas rectangulares sin mis que sustituir las pendientes de las tangentes por las tan- gentes de los Angulos que el radio vector forma con las tangen- tes a las curvas en el punto de interseccién. Fig. 20-3 Ejemplo 4: Hallar los éngulos agudos de interseccién de las curvas @ = cos 8 y @ = cos 20, 1Los puntos de interseceion ya se calcularon en el ejemplo 3. En el polo: este punto viene dado por 0 = $7 de a curva ¢ = cos® y por @ = mjd y 3n/4 de la ¢ ~ cos 20, Por tanto, en el polo habré dos intersecciones, siendo el Angulo agudo de cada una de las curvas dadas a tr. cos 20 Hoot 28 Para 9 = cos Para mg ys =— cot tag vs En el punto (1, 0): tag y, = — cot = © y tag yy = ov, Por tanto, yy = vs = dry g =O. —V5I6. tag p= V+ VIS PA WIIS 33/5 yl dnguoagy- En el punto (—f, 2/3): tag y, = V'3/3 y tas vy do de interseccién es $ = 46° 6’. Por simetria, este es también el dngulo agudo de interseccién en el punto (—b, 4/3). (Wer Problemas 11-13.) TG ed de LA DERIVADA DE LA LONGITUD DE ARCO viene dada por = Vet + (GP siendo o' = haciendo el convenio de que al aumentar 9 también lo hace s. (Ver Problemas 14-16.) 102 COORDENADAS POLARES ICAP. 20 LA CURVATURA de una curva se expresa por K = 2+ 2(0'*— ce" e+ (Ver Problemas 17-19.) MOVIMIENTO CURVILINEO. Supongamos que una particula P se mueve a lo largo de una curva ‘cuya ecuacién, en coordenadas polares, es = f(@). Expresando la ecuacién de la curva en forma parameétrica: x= 90050 =g(), y=esend =h(0) El vector de posicién de P es r= OP = xi + ¥j = gl cos @ + of sen 6 = eli cos @ +§ sen 6) y el movimiento de P se puede estudiar como se hizo en el Capftulo 19. Otro précedimiento es expresar r y, por tanto, v y a en funcién de los vectores unitarios segin el radio vector de P y su perpendicular. Veamos cual es la expresin del vector unitario en la direccién de r. uy =i cos 6 +jsen 6 cuyo sentido es el de crecimiento de g; el vector unitario segiin la perpendicular a r con el sentido del crecimiento de 6, viene dado por Wy = —isen @ +jcos 8 A partir de estas expresiones es facil llegar a las siguientes: day _ due dO dO due do “a dd a Ya a De T= ot Como se demuestra en el Problema 20, ag + ate 4 . _ ; Gz 80%, Fespectivamente, las componentes de v en la direccién del radio . vector y en su perpendicular, siendo ay = rae = (#) ya a Aqut, ve = Fy ve 2. as eoneon dientes componentes de a. (Ver Problema 21.) Problemas resueltos 1, Demostrar que tag y = ee siendo y el dngulo formado, en el punto P(e, 6) de la curva ¢ = f(0), por el radio vec- tor OP y la tangente PT. En la Fig. 20-5, Q(@ + 4g, 0 + 46) es un punto de la curva muy préximo a P. Del triéngulo rectingulo PSQ, CAP. 20} COORDENADAS POLARES 103 s SP sen 40 ea 00 @F de — 0 con dO sen 40 ~ een de ar ~ eco 4) + Ze 208 40, do a6 ae ‘Ahora bien, cuando Q > Palo largo de la curva, 40 > 0, 00° OP, PO» Pry Li» Ly. sen 40 —cos 40 Cuando 40-+0, 580 yy 18849 oer ca. pitulo 12). De donde, tay = Jim tag of. ae, de Fig. 20.5 Calcular tag y en los puntos dados en las funciones de los problemas 2-3. 2 9=2 +0505 0 13. (Ver Fig. 20-6,) Para @ = 7/3: =24+4=5/2,0° =n V3, y tag y = ele’ = —SIV3. v T i i 2 Fig. 20-6 Fig. 20-7 2 sen 30; 8 = m/4. (Ver Fig. 20-7.) 3. Para 6 = 3/4: @ = 21/V2) = V3, @’ = 6 008 38 = (—1/V2) = —3V2, y tag v = ole” = —1/3. _ 00080 +e’ send 4, Demostrar que tag = 2680 teen De la figura del Problema J, t= y +0 re - ey + tag & + cost tagr = aay + = EEE Want 8 esd de rea coe 80 + o’send & esend + o’cosd & cos d—e sen 8 Demostrar que si ¢ = f(@) pasa por el polo y 6, satisface a la ecuacién f(@,) = 0 la direccién de la tangente’a Ia curva en el polo (0, 8.) viene dada por 8, En (0,0): @=0y e' =f'6,). " Sig’ #0: tage ens 0itesvend| —esend +e’ cost Sie’ = sen 6-f') _ 25, cos -7@) ~ “8% Fig. 20.8 104 COORDENADAS POLARES ICAP. 20 En los Problemas 6-8 hallar la tangente de la curva dada en el punto considerado. 6 0080; 0 = 4x. Ver Fig, 20-9, Para 0 = 4a: sen0=1, cos 0 =9,0=1, ¢’=sen0=1, y ecosd+e’send 1-0 (et = “psend + ¢'cosd ~ ET +1-0 ~~" Fig. 20-9 Fig. 20-10 7. @ = c0s 30; polo. Ver Fig. 20-10. , cos 39 = 0. Por tanto 30 = 2/2, 3n/2, Sn/2, y 0 = n/6, 2/2, Sa/6, Cuando ¢ = Del Problema 5, tagr= 1/V3, , y —1/V3. 8 @ =a; 0 = 2/3. Para 6 = 2/3: sen@ = +/3/2, cos 8 = 4, @ = alm, y 9’ = —a/6* = Sain, tage = 200804 0'5eN0 _ n—3VT Sesend + Q’c0s Vint3 9+ Hellar los puntos en los que la tangent la curva @ = 1 + sen Bes hoi- zontal o vertical (1 + sen 6) cos @ + cos 8 sen U1 + sen 8) sen + cos _ 008 0(1 + 2sen 6) Gend + send En PC: tat = (2 Haciendo cos 0(1 + 2sen 6) = 0 obtenemos: 9 = m2, 3/2, T/6, y 11nI/6. Siendo (sen 6 + 1)(2 sen — 1) = 0 obtenemos: @ = 3/2, m16, y Sni6. 4 (®) Para 6 = 2/2: Hay una tangente horizontal en (2, 7/2). Fig. 20-11 Para 0 = Tn/6 y 1/6: Hay tangentes horizontales en los puntos 716) y , H1/6). Para ~ 7/6 y Sa/6: Hay tangentes verticales en (3/2, 2/6) y (3/2, 5/6). Para = 3x2: Ver Problema 5, hay una tangente vertical en el polo. 10. Demostrar que e1 angulo que forma el radio vector de un punto cualquiera de la cardioide 9 = a(1 —cos 6) con la curva, es la mitad del que forma el radio vector con el eje polar. Dado un punto cualquiera P(e, 0) de ta cardiode, tendremos: 1 —cos O/sen 6 = te @ = ascend, y tagy = alo’ = 0 y=t0 CAP. 20) COORDENADAS POLARES 105 En los Problemas 11-13 hallar los angulos de interseccién de los pares de curvas dadas. = 30050, @ = 1 + cos 0. (@) Resolviendo @ = 3cos 0 = 1 + cos 8 obtenemos los puntos de intersecci6n 8/2, 7/3) y (3/2, Sn/3). Las curvas se cortan también en el polo, (0) Para g=3cos0: 9’ =—3senO y tagy,=—cotd. Para @= 1+ e0s0: 9’ =—send y tagy, =—1i ene © Para 0 = n/3: tag y, = —1/V3, tagy,=—V3, y tagg = 1/V3. Fig. 20-12 El Angulo agudo de interseccién en el punto (3/2, n/3) y por simetria en el (3/2, 52/3), €8 n/6. En el polo: Gréficamente o teniendo en cuenta el resultado de! Problema 5, se puede ver que las curvas dadas son ortogonales. sect $0, @ = Sse 46. (@) Resolviendo 9 = sect 40 = 3 csc* 40 obtenemos los puntos de interseccién (4, 2/3) y (4, 4/3). (@®) Para @ Para 9 = c* HO: g’ = sect 40 taghd y tag yi cst 40: 0 = (©) Para O = 29/3: tag ys = 1/V3, tas yy =—V3, y $ = da. Las curvas on ortogonales. cot 40. 3 esc 40cot 40 y tag ys = — tag 49. 13. @ = sen26, ¢ = c0s9, (@ Las curvas se cortan en los puntos (V/3/2, 6), (—V3P2, Sn/6), y en el polo. (®) Para @ on 20: 9” cos 20 y tag vi tag 20. Para g = cos0: 9’ =—sen0 y tag ys = —cot8, (©) Para 0 = a/6: 108 ys ~ 372, ta8 ys = —V3, ¥ tag. = —3V3, EI Angulo agudo de interseccién en los pun- tos (372,16) y (—V3}2, Su/6) 0s $ — arc tag 3V3 — 796’ Enel polo, los éngulos agudos de interseccién son 0° y 4. Hallar ds/d6 en el punto P(e, 6) en los Problemas 14-16. 14, @ = 0820. —2sen 29 y aeldd = VFO) = Veo 20+ 4 sen = TF 35cm" DH, 1S. (1 + cos 0) = 4. v . esend Asen® esen0 + e+ cos 0) = 0, De donde 9’ = (2508, - 7 8enF [ergy =e AVE ~ VOOM = TF cos = sen? 40. Hallar ds/dB para 6 = 47. 0’ = sent 40cos 30 y dsid9 = »/sen* 40 + sen® 0 cos* 48 — sen* 40. Para 0 = 4, dsidO = sent tx = 1/4, ot + 20% — 007" e+e” Por definicién, K = drids. Comot=8+0 y dd dy _ di, dy O_o Bb Gta 6 eo a 17, Demostrar que K dy i (14+). send y mare 106 COORDENADAS POLARES ICAP. 20 eo dy eon" _ ot t+ 200") ~ pp” ere y 14g, = 1+ Stor e+e = Lt aylde _ 1+ dylde _ t+ 2p" pp" ae Ver op | TO 18. @=2+sen0, Hal la curvatura en el punto P(e, 6). Kk = SEB pe” _ (Bt sena)* + Beoste + (sens)(@+ sene) _ 61 + snd + OF = {2+ sen oF + costo} = B+ ase 19. o(1 —cos6) = 1. Hallar la curvatura en 0 = 2/2 y en 0 = 4x/3, sen Tees y Ks sentye, = a12, K= (V2? = V24; para 6 = 4a/3, K = (372) = 3V 38. 20. A partir de la relaci6n (ug, deducir las formulas de v y a en funcién de ue y up. ar at qv ae 21, Una particula se mueve en el sentido contrario al de las agujas del reloj a lo largo de la curva e = 4sen 26, siendo d9[dt = fradianes por segundo. (a) Expresar vy a en funciOn de ug y ws. (b) Calcular |v| y Ia para @ = 7/6. r= 4sen20uy, dp/dt = 8 cos2ede/dt = 4cos20, d'p/dt* = —4 sen 2e () v = uy + puyS = tu, conde + 2uy sen 20 = u,/%e- 7 #4, 2 dode + =u, [S¢- (4) ]+ w [Steed —5u, sen 26 + dug cos 26 (b) Parae = s/f I= v7, | Problemas propuestos Calcular tag y en los puntos dados, en los Problemas 22-25. 22, 3—sen6 para 6 = 0, 6 = 3n/4 Sol. —3, 3VZ—1 23. a(l —cos 6) para 6 = 2/4, 6 = 3n/2 Sol. V2— 24, of! —c0s 0) = a para 0 = 7/3, 6 = Sait Sol. —V¥j3, 1+ VE = 2n/3 Sol, V3, VE 25, gt = 4sen 20 para 6 = Sz/12, CAP. 20] COORDENADAS POLARES 107 Calcular tag 1 en los Problemas 26-29. 26, @=24sen0 para O= 2/6 Sol. —3V 28, ¢ = sen? 6/3 para 6 =n/2 Sol. V3 para = 2/6 Sol. +2 21, g =9.c0s20 para 0 = 2/6 Sol. 0 29, 29(1 —sen 8) = 30, Hallar los puntos de ta curva e = sen 20 en los que la tangente es horizontal o vertical. Sol. T.H. en 6 ~ 0, m, S4°44’, 125°16", 234744", 305°16" T.Y, en = -a/2, 3n/2, 35°16", 44°44", 215°16, 324744" Hallar los angulos agudos de interseccién de las curvas dadas en los Problemas 31-33. 31. 9 = sen8, @ = sen20 Sol. § = 79°6" para 8 = x/3 y Sn/3; g =0 enel polo, 32. @= V2sen0, ¢f = cos 20 Sol. § =2/3 para 0 = 7/6, Su/6, g = 2/4 encl polo. 33, gt = 16sen 29, o* = 403020 Sol. ¢ = n/3 en cada intersecci6n. 34, Demostrar que cada uno de los pares de curvas siguientes se cortan en Angulo recto en todos los puntos de interseccién. @ 0 = 46080, ¢ = 4sen8 (© ¢'cos 20 = 4, otsen 20 = 9 c} Monet @) 9 = 1 +088, @ = 1—cosd 35, Hallarel Angulo de intersecciOn de las tangentes a ¢ = 2—4sen 0 en el polo, Sol, 2x/3 136. Hallar Ia curvatura de cada curva en el punto P(e, 0): @ e=e% CW e=senO (© t= 40828, (A) e~ 35nd + 40088, Sol. (a) (VZe%, (6) 2, () AV C08 2, (a) 2/5 37, Sea g =f{0) la ecuacién en coordenadas polares de una curva y s la Jongitud de arco a lo largo de ella, Partiendo de ~ (Gy + (Gy emostar ave ($5) 438. Suponiendo que s aumenta en la direccién creciente de 6, hallar dsd® en las curvas siguientes: (2) @ = acos8, (6) ¢ = al + 6086), (@) @ = cos 28, Sol. (a) a, (6) aV2+2e0s6, () VIF Teen" 2. = eco, y= e10n0 tendo en cts oe 6) 38. La posicign de una particula que se mueve a lo largo de Ia curva ¢ ~/(@) viene dada, en funcion del tiempo, por on 8.0K. (© Mulipticar ta retacién obtenida en et Prob.37 por ($7) para obtener # ~ ($7)" = e $7)" + (2) a aide e 1d a = Oggyar obtener sen y = 2S ycony = 1 -E. @) A partir de tag y ty a —a@. ar 4, Denoaar qe uy "5 (4. Una pertula we mucre sobre In cadioide @ = AL + ot con dil = 6 rdianes yor segundo, pret +y aon epee Sol, vm — 2 agen + 2 g(t 4 cn), = — at + 2000) — 2 agen 42, Una particula se mueve en el sentido contrario al de las agujas del reloj sobre la curva g = 8 c0 8 con ta velocidad constante de 4 unidades de longitud por segundo. Expresar v y a en funcion de ug y uy. Sol, ¥ = —4ug sen + 4uy cos 6, a ~ —4u, cos 0 — 4uy sen 8 48. Si una particula de masa m se mueve a lo largo de una trayectoria por la accién de una fuerza F constantemente dirigida Pcie eigen, =m, s0.0 = LP deanery = Demestar qe und = 0, @°& = constant) y la velocidad con que el radio vector barre el érea comprendida por la curva es constante. 44. Una particula se mueve a lo largo de la curva @ = , siendo k la constante definida en el Problema 43 anterior. Capitulo 21 Teoremas de valor medio TEOREMA DE ROLLE. Si una funcién f(x) es continua en el intervalo cerrado a < x 0. Como sen x <1, sen.x 1. Tomando f(x) = sen x con 0< x <1 y aplicando (I); tendremos senx =sen0 + xcos.x5 608 X0< xy 0. Aplicando (IV) con f(x) = In x, nd ty int tea dge = pie, Oc 0c 1 1 x x Cuando x>0,1< 1+ 0x< 1+; por tanto, I> T= > yt Te? x 1 1 x x YO? eee Te" y x> Cuando —1< x< 0, I 2X; por tanto, 1< 5 1 01> 14 Ox> 14 x5 portanto, 1< 5g < 7 py En ambos casos, 75> 0. x x T+ 6x 7 14x" CAP. 21) TEOREMAS DE VALOR MEDIO ul 9. Aplicando el teorema del valor medio, demostrar que VT 4x < 1+ $x para —1 0. Tomando f(x) = Vx y aplicando (IV) con a vite =1+—2_, , tendremos Cuando x >0, VIF GR < VIER y — > —*_; mando —1< x< 0, VIF G> VIFE u 2V1 + Ox 2itx a Witt Wire En ambos casos, VI ¥ = 1 + ——* > 1 + —*__. Multiplicando la desigualdad por V+ x> 0, 54 ai +o 2-0/1 ec tendremos 1+x> VIFR+dx y VIFE x0<2< 450775 < Are tag x 0; (e)x < Arcsenx < 20, Demostrar que | f(x) —f(x) | < lx — xi|,siendo x, un ndmero cualquiera, cuando (a) f(x) = sen x, (6) f(x) = 008 x. 21, Aplicando el teorema del valor medio, demostrar que: (@) Sis"(2) = 0 en todos los puntos del intervalo cerrado a < x < b, se veri los puntos del mismo. a f(x) = f(a) = c (constante) en todos () FG) ¢s creciente al aumentar x en el intervalo cerrado a < x Oen todos los puntos del mismo, ‘Ind, Sean x, < x, dos puntos del intervalo; f(x.) = S24) + Ga— xD F'Ced, <0 < Xe 22, Aplicando el teorema del Problenta 21(a), demostrar que si f(x) y a(x) son dos funciones distintas pero f'(x) = g’G) en todos los puntos de un intervalo, f(x) — g(x) = ¢ # 0 (constante) en el citado intervalo, 23, Una funci6n f(x) tiene un punto critico en x = x», si f"(x) cambia de signo cuando x pasa por x = x». Sean x, < x, < Ea-1 < Xq distintos puntos criticos de ia funcion f(x). Demostrar que f(x) in0 de'los intervalos x < xy, %y << ky 84 Fan <2 < Fgh X > Ke 24, Demostrar que si f(x) = 0s una funcién de grado m con n raices simples, la funcién /“(x) raices simples. tiene exactamente m — 1 25, Demostrar que x* + px + q = 0 tiene (a) una raiz real si p > 0, (b) tres raices reales si 4p? + 27g <0. 26, Hallar un valor x, que cumpla las condiciones del teorema de Cauchy para las funciones (@) f(a) = x8 + 2x —3, aa) = x Ae + 6; 0 =0,6 Sol. 4 (0) f(a) = sen x, g(x) = 005 x; a = 7/6, b = 2/3, Sol, 4. 27, Aplicando el teorema del valor medio generalizado (VIII), demostrar que: (@) se puede sustituir x por sen x para x <0,31 con un error menor que 0,005. Ind: Para n= Sem xm x — $2008, Por otra parte, ¥ xc0s xel < # |x| < 0,005. (8) Se puede sustituir x por x — x*/6 para x < 0,359 con un error menor que 0,00005. Capitulo 22 Formas indeterminadas EL CALCULO DE LA DERIVADA de una funcién f(x) por la regla de los cuatro pasos, dada en el Capitulo 4, considera la expresion im £8 +42) —f0) _ 5, Flax) @ 2 @ aH x Gx) Cuando los limites de] numerador y del denominador de la fraccién son ambos iguales a cero la expresién (a) presenta la forma indeterminada 0/0. En el Problema 5 del Capitulo 2 vimos algunos ejemplos de este tipo. Andlogamente, la expresién lim 33 (ver Problema 6, Capitulo 2) presenta la forma inde- terminada cojoo. Estos simbolos, asi como otros que veremos posteriormente (0 00, co — co, 0°, co y 1®) carecen de significado aritmético y no tienen otro alcance que el de recordar los limites de las funciones con que se opera. FORMA 0/0. Regla de L’Hépital. Dadas tas funciones f(x) y g(x), derivables en el intervalo 0 < |x —al <6 siendo a un nimero, y g(x) # 0 para todos los valores de x del intervalo, de manera que lim f(x) = Oy lim g(x) = 0, si existe oes infinito el lim , Se verifica: ‘) $2) tig £0 soe 8G) xa £1) es de la forma indeterminada 0/0, Por tanto 4 fey = 108 = Tim 4° = 108, 0 sea lim = za x3 (Ver Problemas 1-7.) Nota. La regla de L’Hépital implica que lim /(x)/g(x) = lim f(2)/g(x). En algunos problemas (Concretamente en el Problema 8) se demuestra la existencia de uno de estos limites. FORMA c/o. La regla de L’Hépital sigue siendo valida si efectuamos una o ambas sustituciones en las hi- pétesis: (© dim f(x) = 0 y lim g(x) = O se sustituyen por «lim f(x) = 00 y lim g(x) = oo», (ii) siendo a un némero» se sustituye por «a = +00, —00, 0 oon y «0 < |x —a| < d» se sus tituye por «|x| > Mo. Henple 2: tin. 2 es de forma indterminada 0. Por ato, tin, 2 =m (Ver Problemas 9-11.) 44 CAP. 22] FORMAS INDETERMINADAS us FORMAS 0-00 € co— oo. Fi Estas formas se pueden tratar como las anteriores reduciéndolas, previamente, a una de las formas 0/0 0 cojoo. Por ejemplo: 2 im x8e-* ipo0 coy lim = ie lim, ste-tesdeltipo0- 20y lim, * es del tipo coje0; 1 a 7 ‘sen x 7 lim (ce x) es det tipo co — 00 y Jim (7S ) es det spo 0. (Ver Problemas 13-16.) FORMAS 0%, co? y 12, Si lim y conduce a uno de estos tipos, lim (In y) es de la forma 0 + co, Bjemplo 3: Hallar lim (sect 2x)e""™, Estes del ipo 1. Seay = (106? 2e)™"¥;tendremosIny = cot 2x Insect 2x = 2S 2 Y lim tn y €s del tipo 0/0 fen, im 2inse2x 4 Gtag2x tag2e ee : Ahora bien, fim 2 REPS = Lim Giae sear ay 1M Ge ge> ¥8 que lim sect 3x = 1, es del tipo 00. Ast pues, tim “282% — tim 28% 2% _ 2 tag3x ~ yee Seechdx ~ 3" Como im in y = 2/3, lim y = lim eo! 2a) = e¥ (Ver Problemas 17-19.) Problemas resueltos <6, siendo aun 1. Demostar la Rega de L'HOpital: Dada las funciones fo} (0), derivable enelintervalo 0 < ix al < 8, sn i existe 0.08 rnimero, y g(x) # 0 para todos los valores de x del intérvalo, de manera que lim f(x) =O y lim g() net tin, se era: tig LO ti 2D inginito el fim proxy’ verifen: imac) Sgro ‘Sustituyendo por x en el teorema de Cauchy (Capitulo 21), teniendo en cuenta que f(a) = g(a) = 0, tendremos, £2) =O) _ fe) _ Sed #@)—#@) 8) eed cen donde x, esté comprendido entre a y x. Ahora bien, cuando % ~+ a, xa y, por tanto, im Lim LED. jim £2 Baa ~ 2 rao ~ I ey 2. Hallar lim ‘Cuando x -+ 2, el numerador y el denominador tienden a cero. Aplicando la regla de L*Hopital lim 3. Hallar tim + $8 2* lim Fr Ze Cuando x ~+ 0, el numerador y el denominador tienden a cero, soften 2e _ jj, 1+ 20082 Tey sen Ze ~ OS T2082 Aplicando la regla de L*Hépital lim us FORMAS INDETERMINADAS ICAP, 22 seaesesaens Mallar tim “ES ‘Cuando x -> 0, el numerador y el denominador tienden a 0. Aplicando la regla de L'HOpi erpeti—2 _ i tne n x mee sen'x— xt pny seme —Oe ‘Como fa funcién que resulta es de la forma indeterminada 0/0, aplicamos la regla de nuevo: im tet? en Zoos 2e—2 La funcién que resulta ahora es también de 1a forma indeterminada 0/0. Por consiguiente, sin detallar los pasos inter- medios, resul Moston? toe «2 6 Grtiar la solucion: tin Sy —aysg ge 2 ~ HM Geax es ~ li Gee = lim G 1La funcién dada es de la forma indeterminada 0/0 y, por tanto, se puede aplicar la regla de L’Hopital, pero la funcion ‘esultante no es indeterminada (su limite es 7/3), con lo cual, las sucesivas aplicaciones dela regla carecen de justificaciéa. Este tipo de errores es muy frecuente. im 38#=2e—1 en dear FT El resultado era el verdadero, pero no estaba correctamente expresado. genx 8. Hallar lim lim S82 = tim 88 * lim 2(x —2)** 008 x = 0 sem Vxma een TRA see En este caso, se pide el limite cuando x tiende 2 disminuyendo hacia él, porque en otro caso (x —z)¥# es imaginario 9. Hallar tim 8, Cuando x-> + «©, el numerador y el denominador tienden a +0, Por tanto, lim "°*. In sen x fim 19222 ig SO82KEMX _ ns cage y ret INUOGX sooge S6C7S/lAEX — eagt 10, Hallar jim 1° 2. ow In tag x cot x ‘cot 2x" lim _S#2 600 sie Gest Dx cot Be 1. Hallar tim ‘Como vemos, después de cada aplicacion de a regla de L’Hépital se obtiene una forma indeterminada del tipo 20/0. Por ello, se debe intentar resolverlo efectuando, previamente, una sustitucién trigonométrica: = tim 202% sete =? CAP. 22] FORMAS INDETERMINADAS 7 1, se veritica tim £0). ‘eee #0) 1. Sind) =0¥ nes) ~ 0 Demon aes in, 9 ‘im 0%) fay Tomando x= 1/y, Cuando.x++0, 7-0 y tim LE) ig Sun rommado = tip. Cuando seto%y-0* y Um ooo = lim 774+ De dante we tim £2 tien LD gg SPUD be rey ~ Ee aD) ~ 1 Seabry a ton gg ILD tg, LO) re soot BUY) ~ ree 6) aa 13. Hallar Him ("in x). utr 20%8-0y naam, portant, ee una oma inden dl tia nn) = tin iy P= tim 9) = 0 eet wevot WE ge Ole Page u. 15. ee o. a 17, Hiallar lim x8-, (Bs del tipo 1°.) Seay = x!*-0, Tendremos In y cron fons indteride el o 8 im In y = lim Como In y-> 1 cuando x-> 1, y-»e, Ast pues, el limite es igual ae, 18, Hallar lim (tag x)**, (Es del tipo 20°.) he Sea y = (tag2)e"*, Tendremos in y = e0s x In tag x ~ 188* es del tipo =. lim _Iny = Intag x _ jig Meese etn OY an sec Tesi See x ag Como In y-> 0 cuando x-> fr, y-+ 1. Ast pues, el limite es igual a 1. 19, Hallar lim x=, (Es del tipo 0 Seay = a=, Tendremos iny = sen zinx = 22%. es una forma indeterminad dl ipo 2. Wx im —2 860x008 x = tim 29% = tim 2868008 x waa 8 x COL TRL ¥senx — 00s x =0 ‘Como In y-+ 0 cuando x->0*, y+ 1, Ast pues, el limite es igual a 1. 20, Hallar tim ete, Oy ee Por ejemplo, lim, Y= 18 FORMAS INDETERMINADAS ICAP. 22 21, La intensidad de corriente por una bobina de resistencia R y coeficiente de autoinduccién L, conectada a una fuerza etecomotiz constant Eviene dad, en ncn del Gemporpor:i'=-E¢\—e-M™5, Obtener na firma de ph caciOn en el caso de que la resistencia R sea muy pequefia. Et Timi a Problemas propuestos Hallar 2. = 256 40. 2256 _ 23. lim 78 = 92 a. lim lim 2 ese = 45. lim ese r= Ing = We 46, lim e“™#* sectz = 0 li Tim (x — aresenz) csc*z = —1/6 4. = -1/4 0. 50. lim (sectz ~ tap? «) = # ate oe Alem Sl. lim ing ~ xz) emale Bare ag 2 32. lim Ge—aresenz ~ * sz tim(4 - )= ers 33, Tim Wnsec2e (m2 _ -12 ysl 3/2 55. Tim (cos 2)" = 1 56. lim (e+ 32)" = ef 51. lim Q— ey = Ve 58 lim (senz ~ cosz)"* = I/e ae 8. dim (lag a)" = 1 60. Tim zune 61. lim (1+ Way = € falar: (a) lim 7 =e 6 Haller; (a) i, Ga) nd a) ® tim Zs o, @ ae 3 ae ; Init attr tim 2 = 0, idem, tim Capitulo 23 Diferenciales DIFERENCIALES. Dada la funcién y = f(x) se defi (@) dx, lefdo diferencial de x, por la relacion dx = Ax. (©) dy, leldo diferencial de y, por la relacién dy = f'(x)dx. La diferencial de una variable independiente es, por definicién, el incremento que experimenta; sin embargo, la diferencial de una variable dependiente o funcién no es igual a su incremento. (Wer Fig. 23-1.) 1: ‘Dada la funcién y = xt, dy = 2x. dx, mientras que, Ay = (x + dx)t— xt = 2x Ax + (Ax}* = 2x dx + (4). La Fig. 23-2 muestra una interpretacién geométrica en la que se puede observar que dy y dy se diferencian en el pequeto cuadrado de drea (ds). Qz+az, ytay). Seetdz,y+dy) Fig. 28-1 Fig. 28-2 LA DIFERENCIAL, dy, se puede hallar aplicando su formula de definiciSn, o bien por medio de las reglas del cAlculo de derivadas. Algunas de estas son: dc) =0, d(cu) = edu, dur) =udv + vdu, 4(¢) = Hb | asenu) = cosudy, diinu) =, etc, * u Ejemplo 2: Hallar dy en las funciones siguientes: @ ya tase $6 dy = dla) + dlAx!) —dl5x) + d(6) = Gxt + 8x—5) de ® y=08 +5" dy = 3Qx9 + SM de 4 5) = HOt 4 Gxt de = 9H + Nd (Ver Problemas 1-5.) CALCULO APROXIMADO DE INCREMENTOS POR MEDIO DE LA DIFERENCIAL. Si dx = 4x ¢s relativamente pequefio con respecto’a x, el valor de Ay se puede obtener aproximadamente ha- Mando dy. jemplo 3: Sea y= at +x +1 y supongamos que x sufre un incremento desde x = 2 hasta x — 2,01, La variacién real correspondiente a y es Ay = {(2,01 + 201 + 1} — (2 + 2+ 1} = 0.0501, Haciendo x = 2 y de — 0,01 podemos ‘obtener, aproximadamente, el valor del ineremento de y, hallando dy = /"(x)dx = 2x + 1) dx = (2) + I}. 0,01 = 0,05. (Ver Problemas 6-10.) 119 120 DIFERENCIALES ICAP. 23 APROXIMACION DE LAS RAICES DE UNA ECUACION. Sea x = x, un valor aproximado, convenientemente elegido, de una raiz r-sima de la ecuacién-y = f(x) = 0, y suponga- mos que f(x,) = ys # 0, de forma que y, diferiré de cero en una cantidad pequefa. Sil valor de x, ¢ incrementa hasta r, el incremento correspondiente de f(x,) es Ay, = —y,. Asi, ues, un valor aproximado del incremento de x, vendré dado por f'(xdx, = —y, 0 sea, dy = — iz Ly: Por tanto, otro Qe, fa)) valor, mas aproximado, de la raiz r-sima sera: P65 Fig. 23-3 Después de una tercera aproximacién, tendremos x, = x, + dy = x,— Ae, y asi sucesiva- mente. Si el valor clegido de x, no est suficientemente aproximado al de la raiz, se observaré que x, difiere apreciablemente de x,. Aunque esto no presenta un serio inconveniente ya que el proceso se autocorrige, sin embargo, lo més répido es comenzar de nuevo el proceso con otro valor inicial mis preciso. (Wer Problemas 11-12.) Problemas resueltos 1, Halla dy en las funciones siguientes: f+ 2241 y= aes ay (at + 8) + d(x? + 2x +1) — (gt + 2a + 1) d(z*+ 3) al era = (28+ 882" + 2) de — (x* + 2x + 1)(2z) dz z+ Tat 22 +6 y, (t+ 3 (0) y = cost2x + sendz. dy = 2cos2zdicos2s) + dsen3z) = 2 cos2z(~2 sen2z da) + 3.cos3z dz = sen 2z cos 2z de + SecosSede = (—2sen4z + 3 con 3s) dx (c) y = e* + aresen 2z, dy = (3% + 2/VT— Gx) de Diferenciar las funciones de los Problemas 2-5 y hallar dy/dx. Rh wtx-Yeas, lay) + dla) — day) = a3). 1 x dy + ydx + dx —2dy eo 0 &—Ddy + + Ndr De donde & = Baty! — Baty + Bayt — Bay = 6. Bey dy + Baty! dz ~ 2xt dy — Azyde + Gay dy + By'dx ~ Bx dy — =o dy By= By" + day — 3244 de * Bxty— it + Gay — Be zdy _3(z4u=4de) _ 4 dy _ ety say a ar = Bay +2 CAP, 23] DIFERENCIALES 121 5. x= 3.cos 0 —cos38, y = 3sen 0 — sen 36. dy 05 0 ~c0s 30 de ~ send sen 36 de = (— 3 sen 0 + 3 sem 30) dB, dy = (3 008 0 — 3 00s 30) dy 6 Aplicando el célculo diferencial, hallar aproximadamente (a) 4/134, (b) sen 60°1', (@) Pata y = 2%, dy = sloyde, Tomando x = 125 = y de = 1. Obtenemos dy = ripar(—D —0,0133 y, aproximadamente, ~/124 (®) Para x= 60° y de = 1’ = 0,0003 rad, y ‘De donde, aproximadamente, sen 60°1’ y+ dy = 500133 = 49867. senx = 13/2 = 0,86603 y dy = cos x dx = }(0,0003) = 0,00015, 'y + dy = 0,86603 + 0,00015 = 0,86618, 7. Caleulardy, dy, © Ay, — dy siendo y = fat + 3x, x = 2, y de = 05. Ay = (425 + 32,5) — HO) + 32) = 2,625. dy = (e+ dx = 2+ HON =25 dy—ey 625 — 2,5 = 0,125. 8. Hallar, aproximadamente, la variacién experimentada por el volumen de un cubo de arista x cuando esta se inerementa enun 14 V = xt y dV = 3x de, Para dx = 00Lx, dV = 3x%0,01x) = 0,03x* cm* 9. Hallar el peso aproximado de un tubo de cobre de 2 metros de longitud y 2 contimetros de didmetro interior y 2 mill- ‘metros de espesor. El peso especifico del cobre vale 9.000 kp/m?. CCaleulemos, en primer lugar, la variacién de votumen cuando el radio r = 0,01 m se sustituye por dr = 0,002 m, Vm Bart y dV = L6ar dr ~ 16-4(0,01}0,002) ~ 0,00032 m+ El peso buscado es 9 000 (0,00032n) = 9 kp. 10, Hallar los valores de x para los cuales se puede su 47x por 4/% FT con un error menor que 0,001. Para y= 2!" y dx = 1, dy = $x-88 dx = dx 1 bm < 10-4, tendremos x-#* < $+10-8y xt < S*+ 108, 0 > Yu = 1521. 11. Aproximar las rafces reales de x* + 2x — 0, o bien, x* (@) Sobre el mismo sistema de ejes, se construyen las curvas Las rafces de la ecuacién dada son las abscisas de los puntos de intersecci6n. Del gréfico se deduce que existe una raiz cuyo valor aproximado es x, = 1,3. (®) Una segunda aproximacién de esta raiz es _ fed Fey 7 PP ow 1,3 +0003 = 1,33 La division se ha calculado con dos cifras decimales ya que inmediatamente después de la coma, la cifta corres- pondiente es cero. Ello estd de acuerdo con un teorema que dice: sien una divisi6n resultan k ceros inmediatamente después de la coma, el cociente debe calcularse con 2k cifras decimales. (©) Efectuande una tercera y una cuarta aproximacién, tendremos: _ fon 39? + 24,39) — "Feo ML FZ x — Le Fe) 33 — = 1.33—0,0017 = 1,3283, 1,3283 —0,00003114 = 1,32826886 122 DIFERENCIALES ICAP. 23 12, Aproximar las raices de ta ecuacion 2 cos x— (@) Las curvas y = 2c05 x y = x*se cortan en dos puntos cuyas abscisas son, aproximadamente, 1 y —1. Obsérvese que si una de las raices e8 r, 1a otra debe ser —r. 2eost—1 2(0,5403)—1 © Para, Me 7+ Feaaspeg 71 +002 102 (= 192 — PES GOD ONIY 5 92 + 90064. 02 + 0,0017 = 1,0217. 37442 Teen (1,02) — 200,00) Por tanto, con cuatro cifras decimales, las raices son 1,0217 y —1,0217. Problemas propuestos 13, Hallar dy en las funciones siguientes: @ y= 6-4" Sol, —¥S — x) dx @ y= costxt Sol. — 2bx sen bx* dx ® yn Sol. Bret" de © yratccos2x | Sol. ae de © y= (sen vx Sol, S2SXESOE ge Of) ym ining sot, 245 414, Haar dy/dx como en los Problemas 2-5. (dot + aay 1 Sol, — PEED (© aretag2 =InGt +9) , BAY ® ym sente—y Sol, SEK EX wh atiny + tine =2 Sol, Re 15, Hallar, con ayuda del célculo diferencial, un valor aproximado de (a) 4/17, (b) £/1020, (¢) cos 59°, (d) tag 44° Sol. (2) 2,03125, (0) 3,99688, (20,5151, (20,9651. 16, Hallar, con ayuda del calculo diferenci de 120,98, Sol. (a) 0,75, (6) 0,02, por'la accién del calor de manera que su radio aumenta desde 5 a 5,06 centimetros. Hallar <1 ineremento de (a) x* cuando x pasa de 5 a 5,01; (4) 1/x cuando x disminuye 17. Un disco metilico se dil el valor aproximado del incremento del area, Sol. 0,6sr = 1,88 cm? 18. Una bola de hielo de 10 centimetros de radio, se derrite hasta que su radio adquiere el valor 9,8 metros. Hallar, aproxi- ‘madamente, la disminucién que experimenta (a) su volumen y (6) su superfici Sol. (a) 80% em*, (6) 16cm’. 19, La velocidad (metros por segundo) de un cuerpo en funcién de un pardmetro sh viene dada por v = 64,4 A, Hallar el error en y debido a un error de 0,5 metros en la medicion de A si este vale 100 metros. Sol. 0,2 m/s. 20. Si un aviador vuela alrededor de la tierra a una altura de 3,2 kilémetros sobre el ecuador, calcular cuantos kilémetros recorrerd més que una persona que la circunda por el ecuador, Sol. 20,2 km. 21, La precision con que se puede medir el radio de un circulo es de 0,001 centimetros. Sabiendo que se quiere obtener su 4rea con una aproximacién de 0,1 centimetros cuadrados, hallar el miximo radio con el que se puede conseguir dicha medicion, Sol. Aprox. 16cm. 22, Hallar el yolumen V sabiendo que p¥ = 20 y que la medida de pes $0.02. Sol. 4 0,016. 23, Hallar el radio r sabiendo que F = 1/1 y que la medida de Fes 440,05. Sol. 0,5 0,003. 24, Hallar la variacion del Area total de un cono recto circular cuando (a) permaneciendo constante el radio, aumenta su altura en una cantidad muy pequefa, (8) permaneciendo constante la altura, el radio aumenta en una cantidad muy pequefia, moe vet 25, Hallar con cuatro cifras decimales (a) la raiz real de x? + 3x + 1 = 0, (b) la menor de las rajces de e~* = sen x, (e) la raiz de x + In x = 2, (d) la raiz de x—cosx = 0. Sol. (a) —0,3222, (6) 0,5885, (c) 1,3141, (d) 0,7391. oat safe Capitulo 24 Trazado de curvas UNA CURVA ALGEBRAICA PLANA es aquella cuya ecuacién puede escribirse en la forma general ayn + (bx + oly? + (dx? + ex +f\yr* ++-- u(x) = 0 en donde u(x) es un polinomio de grado n. Seguidamente veremos las propiedades de este tipo de curvas. SIMETRIA. Una curva es simétrica con respecto a (1) eleje x, si su ecuacién no varia al cambiar y por —y; (2) eleje y, si su ecuacién no varia al cambiar x por —x: (3) el origen, si la ecuacién no varia al cambiar x por —x e y por —y simulténeamente; (4) la recta y = x (bisectriz del primer cuadrante), si la ecuacién no varia al intercambiar x con y. INTERSECCION CON LOS EJES. Los puntos de interseccién con el eje x se obtienen despejando x en la ecuacién y = 0. Los puntos de interseccién con el eje y se obtienen despejando y en la ecua- cién x = CAMPO DE VARIACION. El campo de variacién horizontal es el de la variable x, es decir los intervalos de x en los cuales esté definida la funcién. El campo de variacién verticcl es el de la funcién y. Un punto (xo, ¥) recibe el nombre de punto aislado de la curva si sus coordenadas satisfacen la ecuacién de ésta, no sucediendo lo mismo con puntos infinitamente préximos a él. MAXIMOS, MINIMOS, INFLEXION Y CONCAVIDAD. Ya se han estudiado en el Capitulo 8. ASINTOTAS. La asintota de una curva es una recta cuya posicién viene definida por el limite de una secante cuando los dos de puntos de interseccién se aproximan indefinidamente a lo largo de ella. Una curva tiene asintotas verticales cuando el coeficiente de la mayor potencia de y, escrita la ecuacién en la forma anterior, es una funcién de x formada por uno o mas factores lineales (reales). A cada uno de estos factores corresponde una asintota vertical, Una curva tiene asintotas horizontales cuando el coeficiente de la mayor potencia de x, escrita la ecuacién en la forma ax" + (by + c)x*~" + (dy? + ey + f)xt-* +--+ =0, es una funcién de y formada por uno 6 més factores lineales (reales). Cada uno de estos factores corresponde a una asintota horizontal. Para obtener las ecuaciones de las asintoras oblicuas: (1) Se sustituye y por mx + b en la ecuacién de la curva y se ordena ésta en Ia forma Og aX fat faaxta, =O (2) Resolver el sistema de ecuaciones formado por dy = 0 y a = 0, y hallar los valores de m y b. (3) Para cada par de valores m y 6 se obtiene una asintota de ecua mx +b. Si a, = 0, para hallar el valor de 5 se resuelve el sistema formado por ay para obtener (3). ya=0 13 14 TRAZADO DE CURVAS ICAP. 24 PUNTOS SINGULARES. Un punto singular de una curva algebraica es aquel para el cual la expresién dy|dx presenta la forma indeterminada 0/0. Para hallar los puntos singulares de una curva se obtiene z = ae y, sin efectuar simplifica- ciones de factores comunes, se determinan las raices comunes de g(x) = 0 y A(x) = 0. Si (xp, yo) €5 un punto singular de la curva, se puede facilitar su estudio posterior efectuando Jos cambios x = x'++ Xo, y = y’ + Yq En el nuevo sistema de coordenadas, el punto singular es el origen (0,0). PUNTO SINGULAR EN EL ORIGEN. La ecuacién de una curva que pasa por el origen se puede poner en a forma =0 (aux + by) + (ayxt + byay + cay!) + (aan? + batty + cart day) Si a, = 6, = 0 el origen es un punto singular de la curva. Si a, = b, = 0 no siendo nulos ay, by y ce simulténeamente, el punto singular recibe el nombre de punto doble. Si a, = b, = ay = by = cy = 0, no siendo nulos ay, by, Cx ¥ dy simulténeamente, el punto sin- gular recibe el nombre de punto triple y asi sucesivamente. CLASIFICACION DE LOS PUNTOS DOBLES EN EL ORIGEN AL #0. (1) Se sustituye y por mx en el término a,x* + byxy + c,y*, obteniéndose (cyn* + byn + ay)x*, (2) Se despeja m de la ecuacién cym* + byn + a, = 0. Si las raices m, y my son reales y distintas, la curva tiene dos tangentes, y = m,x ¢ y = m,x en el origen y el punto doble recibe el nombre de punto nodal. Si las raices son reales e iguales, la curva tiene una tangente en el origen y el punto doble recibe el nombre de (a) retroceso, siempre que la curva no continie después del origen. (8) tacnodal, siempre que la curva continue después del origen. En algiin caso, el origen puede ser un punto aislado. Si las raices son imaginarias, el origen es un punto doble aislado. 12 2 ole of Nodal Retroceso Retroceso Tacnodal Punto aislado Fig. 24-1 p= 0,0, 40. Se sustituye x por ny en el término asx* + bexy, y se procede como en A. Cay = cy =0, by #0. El origen es un punto nodal y las dos tangentes son los ¢jes coordenados. CAP. 24] TRAZADO DE CURVAS 125 Problemas resueltos ASINTOTAS 1. Hallar Jas ecuaciones de las asintotas de la curva (1 + x) = 2% — 2). El coeficiente de la mayor potencia de y es (1+ x); 1a recta x + 1 = Oes una asintota vertical. No tiene asintotas horizontales porque el coeficiente de la mayor potencia de x es una constante. Para hallar las asintotas oblicuas, sustituimos y por mx + 6, obteniendo, (int + 1)at + (ont 4 2mb — I)x* + (b+ 2mpx + 6 = 0 o Se resuelve ahora el sistema formado por las ecuaciones que resultan de igualar a cero los coeficientes de las dos potencias mis altas de x m+1=0 y m+ 2mb—1=0 ‘Como las soluciones de este sistema son imaginarias, no hay asintotas oblicuas. (Ver Fig. 24-2.) Hallar las ecuaciones de las asintotas de la curva x* + y*— 6x" = 0, Carece de asintotas horizontales y verticales, ya que los coeficientes de las potencias més altas de x e y son cons- tantes. Para hallar las asintotas oblicuas, sustituimos y por mx + 6, obteniendo, (ont + Ix? + Hint — Dat + Imbtx + bP = 0 o Resolviendo el sistema formado por m* + 1 = 0y mb — oblicua es y = —x +2. Sustituyendo m = —1 y 6 = 2en (J), Ia ecua el punto de interseocion de la curva con su asintota, (Ver Fi 6, resultan m Ww . La ecuacion de la asintota se transforma en —12x + 24-3.) 0. El punto x = 2/3 es la abscisa 3. Hallar las ecuaciones de las asintotas de la curva y*(x —1)—x* = 0. El coeficiente de la mas alta de y es (x — 1); la recta x —1 = 0s una asintota vertical. Carece de asintotas hori zontales. Para hallar las asintotas oblicuas, sustituimos y por mx + b, obteniendo, (int — yx + (2b — myx? + (6 —2m)x — b= 0 o Resolviendo el sistema formado por m'—1 = 0 y m(2b— m) =: 0, resultan m= 1, b= by m=—I, b= —4. Las ecuaciones de las asintotas son y = x+ $e y= —x—4. Laasintota y = x + },corta la curva en un punto cuya abscisa se obtiene de Hb — 2x — } = 0, s decir, x = — La abscisa del punto de interseocién de la curva y la asintota y = —x — 4 ¢s igual a —}. (Ver Fig. 24-4.) PUNTOS SINGULARES 4, Hallar los puntos singulares de la curva y*(1 + 2) = x4(1—2). Los términos de la potencia menor son de segundo grado; por tanto el origen es un punto doble. Como c, #0, esto es, hay término en y*, sustituimos y por mx en y* — x* e igualamos a cero el coeficiente de x*, ‘obteniéndose mt —1 = 0, Ast pues, m= 1 y las rectas y= x ey 24-2.) —x son tangentes a Ia curva en el origen, El origen es un modo. (Wer Hallar tos puntos singulares de la curva x* + y*— 6x" = 0, EI término de menor potencia es de segundo grado; por tanto, el origen es un punto doble. Como ¢, = 0, sustituimos x por ny en el término de menor grado ¢ igualamos a cero el coeficiente de »*, obte- niendo nt ='0, Hay una sola tangente, x = 0, a la curva en el origen. El punto doble es de retroceso, ya que, cuando y = —f, la ecuacién x? — 6x* — ¢? = 0 tiene, segin la regia de los tiene, de Dover, na raf posiv y dos imaginsrie, én conscieni, lt curva‘no contnth despues del orewt fer Fig. 24-3) 126 TRAZADO DE CURVAS ICAP. 24 6. Hallar fos puntos singulares de la curva y*x—1) —x* = El término de menor potencia es de segundo grado; por tanto, el origen es un punto doble. Como c, #0, sustituimos y por mx en el término de menor grado € igualamos a cero el coeficiente de x, obte- sndo m* = 0. Ei origen es un punto de retroceso, ya que aunque para x <0, y est& definida, para 0 Fayed —o Los valores erticos son x = 1 y (=I + V5\2. Er punto ( + vav v5: No tiene puntos de inflexi6n. La rama es convexa. Por simi, ay un minima en (EVE, (t+ VSWVS=2) 5 ander conven tts, La recta er Problena 1) # = —I es una sno ver Puntos singulares. El origen (ver Problema 4) es un punto nodal y las tangentes en él son las rectas y = xe y 9, Estudiar y representar la curva y* — x%(6— x) = 0. (Ver Figura 24-3.) Simetria, Carece de simetria. Inerseccién con los ejes. Los puntos de interseccion x= 0, x =6€ y= 0. Campo de variacién. Esth definida para todos los valores de x € y. a 8 Maximos y minimos, etc. 2 eo valores erlticos son x ~ 0, 4, 6; 1 punto (0,0) es un minimo y (4, 24/4) es un maximo, El punto (6,0) es de infe- xién; la curva es convexa a Ia izquierda y céncava a la derecha. Asintotas, La recta (ver Problema 2) y = —x +2 es una asintota. Puntos singulares, El origen (ver Problema 5) ¢s un punto de retroceso; la tangente en él es el eje ¥. TRAZADO DE CURVAS 127 sty 62" Fig. 24-3 Fig. 24-4 10, Estudiar y representar la curva y*(x— 1) —x? = 0. (Ver Fig. 244.) Simetria, La curva es simétrica con respecto al eie x. Interseccién con los ejes. Los puntos de intersecci6n son x = 0 ¢ y= 0. Campo de variacién. La curva esté definida en los intervalos —oo < x <0 y x> 1 y para todos los valores de y. ‘Méximos y minimos, ete. Para la rama y = x dy _ Qx— 9x" dy a | a ~ Fey Yar” aD Los valores criticos son x = 0 y 3/2. El punto (3/2, 3¥/3/2) es un minimo. Carece de puntos de inflexién, La rama es concava, or simetria, hay un maximo enel punto (3/2, —3V'3)2) sobre la rama y y esta rama es Asintotas, Las rectas x = x4, y= —x—$ 50m asintotas. (Ver Problema 3.) Puntos singulares. El origen es un punto de retroceso (ver Problema 6). La recta y = 0es tangente en él, 11. Estudiar y representar la curva y*(x! — 4) = xt, ‘Simetria, La curva es simétrica con respecto a los ¢jes coor denados y respecto del origen. Interseccién con los ejes, Los puntos de interseccién son x=Oeyn0, Campo de variacién, La curva esta definida en los intervalos ro cx<—2y20 para todos los valores de x. FORMULAS 817 m8, feengeds = 2 fsengergdr = -2eonje +0 B, feosteds = }fcute-tde = hunts +c 0, sents cons dz = fi sentzlcosx de) = frente d(xns) = +e B. fapede = fF SPE de = ~ fBREM — -infcons| + = In|uecel +6 = Af uger-2de = lin|scc22| se fas ge de = 5S ee 2d pin [sce 2a] + © pac = 1G ectetotede = hinlunct 8 fectetde = Ef eotettede = Hinlenet +c 12 FORMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACION ICAP. 25 — seca(seex + tags) 4, = fscczagetsectz a. — Inlacce+uge| + fords = Pesgteranaas = faszarsess el 35. fae ve% = 2 f seca Lainde = QIn|sec V+ tag V3] + C fs 1 sect 20x + 20 dx tag 2ax 16 fmetarde = Ef setter-tede = MERE 4 a, ferztesta, = Plage tide = Infsces|+2+e a, OES — fagysceyay = sey +e 3. futuserde = fateusztiprayds = fete t+2 asad = tage + 2In|secz| + C 0. fecmede = feoserede = sree = Ef eoncsumteay = 85% 40 é = fiom S (enerz ~ cotz eve 2) de = —cote tence + € 43, f (as 2+ sects) de =f (iagt2e + 2 ap 22 sees + see! 22) de Sf @eet2e +2 tap 22 0c2e— Ide = te de + secde — 2 + C du aero sect us du os Sen Stam Fe cos ju Ss FO nies aal +c 45 Swret4e 2 scede + de = fag Ax ~ flo [seedy + tg dz] + 2 + C seceiagasbdz _ 1 46 5S eet ceigecbds = Finjatbaccz| + de sendede _ 1 (unte+2de _ Ling : Satan = STEE = PS TM = pede tc }ln(2sent2) + Cl = 4ln2+2In|senz) + C’ = In|sonz| + C FORMULAS 1820 = aresenz + C = aresenS + C * Sve 2 arc tag 2 + C sf Ha = parusite dx 1 da 1 de = arcaeer + C s. ( <4 = 1 A = hares +6 S etme ~ iS yee 7 eee 1 (_2de 1 ae 5S atte = Garcon tc ade 1 Be Jaresee 2% + € ~ Set een 1 _aetde 1 5 Jaresena? + Sweat CAP. 25] FORMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACION 133 de 1 (trae 1 1 58. a = =5),—=K, 7 are sec z* = Sarecos. Sass 7 Saag ment = Perec rc de segn B42 de fede . ice ac wo. fo%s-f te = greuge + stadt 3e _ fa =f (sen aa gta )ee = Pte teweons tc wezugeds 1 (2serterds _ Lye yg 28ee @ SSeS = Ef Windy = geese sc (x +3) dx ws peta Sve (@e-Ndz _ (arde_ 4 (ae a of = feo S aes = met ay ® Sartrem > Sprorterss = Sorts - 6. Sma 2dz 1 B+1 iG Sma = J aerprre = seers _1(_gese L(Qr-ot6y, 2 1( Gr-Ode de 2S de = oS Goats @ ~ 2) e-ete 8 Jeers 2 Ling -4r+9) + Saree 25? 4c Nea El signo de valor absoluto no se precisa aqui, ya que x — 4x + 8 > 0 para todos los valores de x. de dz de 246 af = = (Ht = awntt8 yc 28 = i2z— a Ses Vea— (+ 5F ce —2t8 _y, = 1-2-6 4 _ _1 ( (-2x-4)~24, ve- ea" 2) eae z 5S 4x— 2 = Af ete = | fascmise P= 1ae+8 OS “oes +8 1(_tar- 12g gas ae oS «Rear = Lins aaa = pincer tet + Hare on +e “afictetons vec 2) Ve 1 FORMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACION ICAP. 25 FORMULAS 21-24 i 1 ate poll +e % Sse = dole +e ite ae . = Inet VEFI) +0 i aecitmenrccatantinn 1, |e= eae Inje+¥e—1/+C 1 Qdz 1 an = 1 ( 2S— = finer+ Vitt9) +0 i vaeee lilt erect) 1 (3d Lt He 1 (8d = Line + VOR=B) +0 i | 1 _Sdz 3) Gy-16 - Sr = faite “fois Wiese Ea Sen = ViF9 + 2infzt+ VPF8) + C 1 ( sen12 1 (sede _ 3 a. =i = an tfien® = fain: = Hin fet] see feet tare Vill 4 ¢ 2+ V0 1¢ _2+4 1 _2e+2 de = ae = } det aS erm oS Gas Sar = VeFQe—38 + Inj tit Vx+2e—3] + C se-16_, | 1 _8e+4 ' fasts @ = 3S gies’ > sf mee’ ta) GO = —Biniaet 5 iq [22 = Linder sde~a] + Sm BETH + 6 FORMULAS 25-27 90. f VB ae = 5x/ =F + BaresenE + € a1. f ViFT ae = ES Ware tee = 1B VERT + Farce s = 3 — 4x +S aresen 2B, LaVat—H ~ 18 mle + VBAH) + 6 2. f VFB ae CAP. 251 sf Vere ae = PS VOTE Vie = Mf Vinten H ae = f ITF = 9. f Vie=tb de = = a[® FORMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACION BS + VB. vires + 8 ingle + VErFE)| +0 favarrre + V8 nie + V8FF5) + +1 24 yg-eoe sen? a1 yaqde—# + 2 arcsen2t +¢ Bf V@HWa tae Be) as—aaT 8 + 2 Ines — 14 Vi aeFS)] + 6 = Bel V@T ETS + ne 14 VETEFS) + Problemas propuestos Comprobar las siguientes integraciones. 96. fetta 420+ de = M1, § @n22-ahde = Be— at 2540 8 f@-seteyds = 22 an2+ +c 100. f W242 +2/VB ae = 101, fereree = Hata 402, f (e—ayde = Ye-2y" 40 aol [Bode wf eSip = - get? 146. = weFs+e Si 6. f V8e=ids = yey +0 aw f ViqBedz = ~ 42-32)" +C 108. f 2ettaytede = yeetta+¢ 108, f (2—Dtede = yot- yet t yet tc we. f (et aede = Yer—ay +6 m. f ViFvvdy = gato +c Ate batt ort -Utde = 245-22 +24+C sf ¢ fet et tate un. f taetds = Yettartc ns. f a —ayetde ~e tiers ir Sat we eee aerate e-pttpric ur. f G-syed = yet gett ptt us f (a zetde = - yl-2+ 0 uo. f (et—ae—de = f(et—2) + 9 esa = fers tc (z+ Ide im, (G20 _ yeTRTi+e Swi ge Beata 2. f otige = Sletbam tc 136 fee =) ee ma, f SET ae = Garver tc wwf wf yz@-be)dz = 21-2) +6 148. f sented = FORMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACION ICAP. 25 = dince+y, c>0 —}cos22 + C ve f EME Mae o Bow tse t0 aw. f cnfede = tunis te 16. f #8, = inje-1 +0 131. f sects usse de = funds +0 an. f giz = pines +e ws, f cxttede = —peotte +c ws (P55 = ~pinoei +e ws. fi uted = meet Pilea +0 wef uejece = Las = fart e2mieto+c 155. f csedede = at weoeea eran ah 1 Per an eee Meee st. f ante one de 160. f conte senzde = wf ved = yet Nast, [tag's sects de wef (etinae = jerstesere sf We ferme = e-Hiee ert dz sen fz Ut. f (or¢ Met dz = Rett wa f giigde = Lmeta te uf (esd) = dete gate Mf us f Sztee = 46. dz = In(e+1¥—2+C In (e439 — 2 +0 = m—_, c>0 ae Smt (~vzy" ao 2 In [sec 42] + C fin [csc Bz — cot8z| + C = deca +6 = xt footer +C Bunter + witertc = ~Lewtar +k feentz +O — foots +O = guste+C — yy cote + C Haag 42 + sec fe) + C CAP. 25) FORMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACION a7 wo. ff om settede = yee tc io acm +6 mmo. f em cossz dz = ye + C dare us +0 dz ayB 1 sent 4a, in. [zig = wombs c ciara 1 sresen (ag 2) +0 1 alne’ Fare sen In! + C = Lege costae m8. f 8% = face ree wa. f garde (22~3)dz (22+ 6)de | ws. f Satis i: aetta ~° Swperrig = mG eet 39 - (624) de a xan +S = 1 * Fin (Bx 4x +3) — 186. ae = Vide 4°78 ~ bare sen @r~3) + C w. fy 0. fae on | $43 +e ws. faite = te wt. (2 = inet yPFa) +0 wwe. f pty = Lmn[zt8] 40 mf ae 199. f Vie—82 az = pevie— oe + 8 aresen 8 +6 im. f ve =16dx = 4xVa*—16-8in|x + Vr—16)+C 185. Vie FG dr = 42Viz'F9 + Pin 2x + VF F9) + 196. f VETBEBde = yen VP=BeHG - 2in|e-1+ Va BES] + C ot, f VIEFHaF dz = Ye—2) VIR F Ee + Bare sen He—2) + C 18. f ViFueds = Het2 VF Fae — 2injstetyvera|+C | Capitulo 26 Integracién por partes INTEGRACION POR PARTES. Sean u y v funciones derivables de x, En estas condiciones, dud) = udv + vdu udv = d(uv) — vdu @ Sudo = Sve Para aplicar (j) en la practica, se separa el integrando en dos partes; una de ellas se iguala a u y la otra, junto con dx, a dv. (Por esta razén, este método se denomina integracién por partes.) Es conveniente tener en cuenta los dos criterios siguientes: (@) La parte que se iguala a dy debe ser fécilmente integrable. Oy S vdu no debe ser mis complicada que Sf udv. Blemplo 1: Caleular f° 2%6% de ¥. dv = et xd; de donde du = 2x ds y y= $e", Aplicando la formula Saete = dete - fxetde = yetet—yet+c Hacemos u = Blemplo 2: Caleular fin (e* +2) dz. Hiacemos u = In(xt +2) y dv = dx; de donde du= EOS y ym x. Por tanto, Smettnde = ein@t+a) - fH = einen ~ f(2—gh ae = zin(a'+2) ~ Qe + 2VB are tag a/V2 + C (Ver Problemas 1-10.) FORMULAS DE REDUCCION. Las férmulas de reduccién permiten simplificar el célculo cuando se haya de aplicar la’ integracién por partes varias veces consecutivas. (Ver Problema 9.) En general, una frmula de reduccién es aquella que da lugar a una nueva integral de la misma forma que la original, pero con un exponente mayor o menor. Una férmula de reduccién es util si, finalmente, conduce a una integral que se pueda calcular fécilmente. Algunas de las fSrmulas mds corrientes de reduecién son: idusssesstaitl w 2 du a Setar = Heratsa at iae fee }. ae att utyn 2mat (gee yet e @ = MSW 4 Brat fated, ma 12 «© oh « 2m —3 du {aman ant Bins we }. a oes (2 gesteee tt teenie a bm faye du, me 1/2 () ©) fuerau = CAP. 26) INTEGRACION POR PARTES Be tu du 7) Peemuae = ee wee MAT fg © forua PEE f cous (8) fen wcost nau = Lf sent u costa du Sucos nL f woetyemtude, maton ) fursendbudu = unt cos bu dit (fur conta du = MT senbu — Ff wet sen bi de (Ver Problema 11.) Problemas resueltos A, Cateutar fx sen xa. Podemos seguir los siguientes caminos: @u (@ w= xsenx, dy = de, Por tanto du senx, dy = dx; (0) u=senx, dy =xdx; (Qu =x, dy = sends. (enx + xcosa)de, v= x, y Jxsensde = x-xsena— [ steenx + x008 2) dx {La integral qu resulta e& menos sencilla que la original por Ia cual se desarta este camino. (6) w= senx, dy = xdx, Por tanto du = cosxdx, v= 4x*, y Jxsnxae = datsens— | jxtcos xe La integral que resulta es menos sencilla que la original y también descartamas este camino. (©) w= x, dv=senxdx, Por tanto du = dx, v= —cosx, y Jxsenxdx = —xeors— [ —cos.xdx = xeon + sen + € 2, Cotta f era Sea 5, dr meta, Enon ded, ve y foe = at 3. Cateutar [atin x. cee eee eee Jemxae Sine [ 8-2 -2ine— 1 fears 4. Caleular [ xVTF ae. Haciendo u = x, dv = VIF xds, Tendremos du = ds, v= 4420 y TF 2 ya 2 wide = 2 ou faaege [aviv eae =F 20 +03 fat omar = Fatt tom eM EC 140 INTEGRACION POR PARTES ICAP. 26 5. caer fen Haciendo w= aresen x, dv = dx. Tendremos du = de|-Vi Sareunsde = raresnz — [ESS = ravens + VF + C aa otede = —wnzcors + f catede caoacons +f dmserte)de = —pante + f de fate de afareds = ~juntetetc y famed = e-duntetc 7. Cateutar fects de Haciendo u = see, dv = sect # dz, Tendremos du = secs tag dz, ¥ = 198 2, = sect tugs — ff secx tag ede = secz mgt — ff secx(sectx— idx | y = seceups = fwcede + f words sex lagx + s secxdz = secr tag + In|secr + tagz| + C portato af sects de y Jf secrzde = Yoox tag z + In|seezt ue z|} + C Cater fstsene de de = sone de, Tendremos d= 2rde, 8 = eons, 9 [ ionede = atoms 42,f eccnede Haciendo Maco enn integra esate J sere de = —e ome + 2 eunz ~ funz de) = ~atcosz + 2x senz + 2cosz + C osa dz. Tendremos du=dz, v= snz, zy dv 9. Coeur foe de, Yad w=, de, Tendremos du = 3atde, v=4e%, sends = Aner 2 verde free =4 8 f werd Haciendo en ta integral resultante u=2" y dv = edz, Tendremos di: = 22dz, v= 40%, y sete age — 3 JL yagte se Lise — Baer 4 bf cede feeee = Joo [lve ~ f sere = Leer bewr sd fae Haciendo en 1a integral resultante u = 2 te y InES SE SERE] SS EGE g oneTea 1 2 f ede} Sveran = peer — foe + ibe 9 } 2 = lyse — Barge 4 Beet — Bae = Baten — Baten 4 See — Bee 4 y dy=e¥dz. Tendremos du=dz, v 1 _ dz a: a 10. (@) Haciendo =2, dv = eget Tendremos dude,» = Ra DeEaT p_atde __ ge gt Gear > Gre zey Sa sBese, y {wares (b) Haciendo u=2, dv = a(a? + 24)r-'de; Tendremos du=dz, v fr@rertdé = Besar

También podría gustarte