Está en la página 1de 34

Tema 19

Construcción: Vocabulario básico, estructuras e instalaciones.


Riesgo eléctrico
1. Generalidades
MATERIALES
Terrenos
Son conjuntos de materias minerales de determinada forma y composición, que a efectos constructivos nos
servirán de base para asentar las edificaciones. Pueden ser:
• Arenosos: Son terrenos en cuya composición predominan los materiales provenientes de la descomposición de las
rocas, generalmente en forma de arenas de distintos grosores y orígenes. Suelen ser de poca resistencia.
• Arcillosos: Terrenos formados en su mayor parte por silicatos hidroalumínicos mezclados con otros materiales. El
tamaño de las partículas de estos terrenos suele ser inferior a 0,002mm., teniendo gran resistencia y cohesividad.
Son buenos terrenos desde el punto de vista constructivo.
• Arcillas expansivas: Son muy sensibles al cambio de volumen en función del mayor o menor grado de humedad
que tengan. Muy peligrosas para la construcción.
• Rocas: Llamamos rocas a los materiales sólidos formados por una asociación de minerales de la misma o diversa
composición. Son terrenos muy duros y estables, excelentes para cimentar sobre ellos. Podemos distinguir tres tipos
de rocas:
 Ígneas, cuando provienen del enfriamiento y endurecimiento de magma volcánico.
 Metamórficas, Son las que debido a un proceso químico originado por procesos ambientales de temperatura y
presión han adoptado una determinada forma estable.
 Sedimentarias, cuando proceden de la estraficación de diferentes capas de materiales.
Materiales simples
• Cemento: Conglomerante hidráulico obtenido por la fusión y molturación de un clinquer de piedras calizas y
arcillas, al que se añaden otros materiales para obtener determinadas propiedades. Pueden ser cementos Portland,
aluminosos, siderúrgicos, puzolánicos, etc., en función del tipo de aditivos empleados en su obtención.
• Acero: Es una aleación de hierro con otros elementos químicos, que obtenido mediante procesos de calentamiento y
enfriado resulta un material de gran dureza y elasticidad, muy empleado en estructuras y otro tipo de
construcciones.
 En perfiles: Es el acero obtenido por procesos industriales y con una determinada forma normalizada que se
utiliza para vigas, forjados y soportes. Tiene diferentes formas, en “T”, en “doble T”, en “L”, en “U”,
“Circulares” etc. Utilizados cada uno de ellos para partes determinadas de una construcción. Las resistencias y
coeficientes de elasticidad de estos perfiles están a su vez, normalizados y homologados por la legislación
competente.
Existe también, perfiles de tipo “no estructural”, utilizados para carpinterías, carpinterías metálicas,
barandillas, embellecedores, etc.
 Armaduras: En la actualidad, el acero utilizado para armaduras, en estructuras de hormigón armado es el
llamado “acero corrugado”, llamado así por presentar unos resaltos a lo largo de su longitud, llamados
“corrugas”. Estos resaltos dan resistencia y alta adherencia al acero una vez es envuelto por el hormigón del
que forma parte. El acero corrugado se presenta en cables de diferentes espesores, en función de la resistencia
que se desee de ellos.
• Yeso: Es un sulfato de cal hidratado, de textura pulverulenta y color blanco o gris, en función de su pureza. Tiene la
capacidad de endurecerse cuando es amasado con agua, siendo un material muy utilizado en todo tipo de trabajos
de construcción. Distinguiremos dos tipos de yeso:

-1-
 Yeso fino: Constituido por sulfato cálcico semihidratado y anhidrita, con una granulometría muy fina. Se
utiliza para enlucidos de paredes y techos y, en general, para acabados.
 Yeso grueso: Igual que el anterior pero con una granulometría más gruesa. Se utiliza para guarnecidos de
paramentos y para recibir otros materiales, sobre todo madera.
• Madera: Producto natural obtenido directamente de los árboles, y una vez eliminada la capa superficial o corteza.
Se utiliza para todo tipo de trabajos de construcción, como pueden ser estructuras, carpinterías, acabados, material
de apeos y apuntalamientos, etc. Fundamentalmente utilizaremos la madera en “escuadrías”, que definimos como
las dos dimensiones de la sección transversal de una pieza de madera, una vez eliminados los trozos no utilizables
en construcción. Las “escuadrías” son secciones cuadradas o rectangulares.
Materiales compuestos (mezclas)
• Morteros: Es la mezcla uniforme de un conglomerante con arena y agua. Esta mezcla, puede hacerse a mano o
mecánicamente. En función del conglomerante utilizado obtendremos diferentes tipos de morteros, como pueden
ser “morteros de cementos”, “morteros de cal”, “morteros bastardos”, etc.
Los morteros se utilizan en albañilería, sobre todo para unir materiales cerámicos, realización de enfoscados de
paramentos y todo tipo de trabajos auxiliares. En algunos lugares se conoce también como “pasta”. Pueden
añadírsele aditivos para mejorar alguna característica determinada, como plasticidad, resistencia a las heladas,
resistencia a los sulfatos, etc.
• Hormigones: Son mezclas de conglomerantes, agua, arena, áridos (grava) y aditivos, que tras un proceso de
fraguado y endurecimiento, alcanzan una gran resistencia. El hormigón precisa de materiales y herramientas
auxiliares para su confección, durante el proceso de endurecimiento (encofrados). Distinguiremos dos tipos
fundamentales:
 En masa: Es el que no lleva armaduras de acero. Solamente lo utilizaremos en elementos constructivos que
trabajen a compresión, como pueden ser cimentaciones y otros elementos que no tengan que resistir tracciones
u otro tipo de esfuerzos estructurales.
 Armados. Es el hormigón al que se le añaden armaduras de acero para resistir esfuerzos de tracción. Se utilizan
para vigas, forjados, pilares y en general todo tipo de elementos constructivos que requieran resistir esfuerzos
que no sean de compresión.
Cerámicos
• Ladrillos: Son materiales cerámicos provenientes de la cocción de barro, con forma de paralelepípedo de
dimensiones aproximadas 24x12x4cm, que se utiliza para construir muros, paredes, fachadas, contención de tierras,
etc. Según su disposición en el muro que forman se denominan “a soga”, cuando su longitud mayor sigue la
dirección del eje del muro; “a tizón” cuando su longitud mayor sigue la dirección perpendicular al eje del muro.
Estas disposiciones de colocación se denominan “aparejos”.
Distinguiremos los siguientes tipos de ladrillos:
 Rasilla: Es un ladrillo hueco de espesor menor de 0,4 cm (ERRATA: 4 cm), con gran volumen de huecos, que
se utiliza para entrevigados de forjados, tabiquerías y en general obras de pequeña importancia.
 Rasillón: Es similar a la rasilla, pero de grandes dimensiones desde 60x30 cm, hasta 1 m x 60 cm. Se utiliza
fundamentalmente para formar los tableros de los tejados.
 Hueco sencillo: Ladrillo de dimensiones 25x12x4 cm, es utilizado normalmente para la construcción de
tabiques y separación de paramentos.
 Hueco doble: Ladrillo de dimensiones 25x12x7 cm, se utiliza para construcción de tabicones, generalmente en
separaciones de cuartos húmedos (cocinas y baños).
 Perforado: Es un ladrillo que tiene perforaciones paralelas a una de sus aristas, con un volumen superior al 5%
del total de la pieza, pero no mayor de 33%, lo que los distingue del hueco doble y hueco sencillo. Se utiliza
para la construcción de muros separadores en viviendas o muros de cerramientos de fachada. Dimensiones
25x12x4 cm.
 Macizo: Es un ladrillo similar al perforado pero con un volumen de huecos inferior al 5% del volumen total de
la pieza. Dimensiones 25x12x4 cm.
Mampostería
Definimos mampostería, como una obra de fábrica construida con piedras sin labrar, con aparejo basto y sin
cuidado excesivo de las dimensiones de las hiladas. Distinguiremos dos tipos de piedras utilizadas para construir muros
de mampostería.

-2-
• Sillar: Cada una de las piedras labradas que forman parte de la mampostería, generalmente en forma de
paralelepípedo rectángulo. Con los sillares se realizan muros con un aparejo bastante definido, utilizándose en
construcción de muros de fachada de edificaciones antiguas.
• Sillarejo: Cada una de las piedras poco labradas que constituyen un muro de mampostería, aquí no se define
prácticamente el aparejo, realizándose con estas piedras muros de separación de parcelas o construcción de casetas
para el ganado o construcciones auxiliares.
Bloques
Materiales cerámicos, de hormigón prefabricado, o de termoarcilla, de dimensiones variables, pero siempre
superiores a los ladrillos, que se utilizan para construcción de muros de fachada o separación, generalmente en naves
industriales o ganaderas y en general en edificaciones de uso no residencial. Distinguiremos dos tipos de bloques:
• De hormigón: De dimensiones de 40x20x20 cm ó 40x20x12 cm. Se utiliza normalmente para construcción de
muros de naves industriales. Pueden ser de color gris, para revestir o diferentes colores para dejarlos vistos. Si se
arman, pueden utilizarse como muros de carga.
• Termoarcilla: Son bloques de construcción especial, de dimensiones y forma variada, normalmente llenos de
celdillas, se colocan en el muro machihembrados. Se utilizan normalmente para conseguir buenas condiciones
térmicas y acústicas en los edificios. Se obtienen a base de barro o arcilla cocida.
Metálicos (no estructurales)
En construcción se utilizan diversos tipos de materiales metálicos, en todo tipo de trabajos no estructurales,
como pueden ser carpinterías, cerrajerías, barandillas, elementos ornamentales y otros. Pueden utilizarse los siguientes:
• Metales férricos: Se utilizan en perfilerías normalizadas para construcción de ventanas, puertas, barandillas,
escaleras, etc. También se utilizan en forma de tubo para instalaciones de agua, gas, etc.
• Aluminio: Perfiles normalizados para construcción de puertas y ventanas.
• Cobre: En forma de tubos para instalaciones de gas, calefacción, aire acondicionado, etc.
• Plomo: Antiguamente muy utilizado en fontanería y saneamientos, así como en cubiertas de edificios históricos, en
la actualidad, su uso es mucho más restringido para instalaciones que requieran gran protección (Ej. Uso nuclear,
en hospitales o centrales nucleares).
HERRAMIENTAS
Manuales
En construcción llamaremos herramientas manuales, a todos aquellos instrumentos que nos permiten realizar
determinados tipos de trabajos u obras más o menos complejas, pero sin ayuda de ningún medio mecánico. Existen
infinidad de ellas, distinguiremos las siguientes:
• Pico: Herramienta de uso manual, formada por una parte metálica en forma curvada y acabada en punta por ambos
lados, la cual esta encastrada en un astil de madera, que permite su utilización. Se utiliza en muchos trabajos, sobre
todo movimiento de tierras y demolición.
• Pala: Herramienta formada por una parte metálica en forma rectangular o con un lado ligeramente circular,
encastrado en un astil o palo de madera, que a su vez acaba en otro elemento en forma de T que permite su
utilización manual. Se utiliza para movimiento de tierras, demoliciones, realización de yesos y pastas de mortero,
etc.
• Paleta: Herramienta utilizada por los albañiles compuesta por un astil de madera terminado en una pieza metálica
de forma triangular. Se utiliza para colocación de yesos, morteros y en general pequeños trabajos de albañilería.
• Llana: Herramienta compuesta por una plancha metálica de forma rectangular con un asa para su utilización con
una mano. Se utiliza generalmente para dar yeso.
• Nivel: Instrumento auxiliar utilizado para marcar diferencias de altura en los paramentos. Puede ser de agua que
consiste en una goma transparente rellena de agua y se fija en dos puntos a nivelar; de aire, consistente en una
superficie de cristal cerrada con una pequeña cantidad de líquido y una burbuja de aire que se centra para conseguir
un nivel determinado, normalmente horizontal o vertical; electrónico, también llamado estación total, es un
instrumento muy complejo utilizado para nivelación de tierras, forjados, pilares, y en general en trabajos que
requieran una gran precisión.

-3-
• Escuadra: Es una plantilla realizada con madera o metal que tiene forma de triángulo rectángulo, sirve para
replantear esquinas.
• Plomada: Elemento que consiste en una cuerda terminada en una pieza de gran peso generalmente plomo o acero,
de forma cónica; sirve para nivelar elementos verticales, como pilares, paredes, tabiques, etc.
Mecánicas
Instrumentos utilizados en construcción para trabajos que requieran grandes esfuerzos que no puedan realizarse
de manera manual, generalmente movimientos de tierras, grandes demoliciones, apertura de zanjas y pozos, transporte
de materiales pesados, etc. Las más utilizadas en construcción son, entre otras:
• Retroexcavadora: Máquina muy utilizada en todo tipo de trabajos, su característica fundamental es que trabaja en
sentido inverso a las excavadoras normales, es decir recoge las tierras de arriba abajo, lo que le permite mover
tierras desde un plano superior al de trabajo. Se utiliza para la realización de zanjas, vaciados, colocación de
tuberías, etc.
• Pala cargadora: Maquinaria con una gran capacidad de carga y de arrastre. Es de utilización frontal, su sentido de
trabajo es de atrás hacia delante, permitiendo cagar varios metros cúbicos de tierra en cada palada. Se utiliza en
demoliciones y movimientos de tierra.
• Cinta transportadora: Aparato formado por una estructura giratoria sin fin, terminada en una cinta de goma que se
mueve permanentemente y permite eliminar escombros u otros materiales. Se utiliza en demoliciones, movimientos
de tierras y en trabajos de apeos y apuntalamientos que requieran liberación rápida de escombros.
Auxiliares
Llamaremos herramientas auxiliares a todas aquellas que son necesarias para poder ejecutar trabajos u obras de
construcción, pero no participan directamente en la realización de los mismos. Existen multitud de ellas, entre las que se
encuentran las siguientes:
• Replanteos: Definimos replanteo, como el traslado al terreno de lo proyectado en los planos. Hay muchas
herramientas de replanteo, como las escuadras, camillas, niveles, cintas métricas, taquímetros, etc.
• Encofrados: Son moldes necesarios para la puesta en obra del hormigón u otros materiales que requieran
endurecimiento y se colocan blandos en obra. Los hay de muchos tipos, fundamentalmente de madera y metálicos.
Los encofrados dan forma a la pieza de hormigón que van a sostener, pudiendo ser de vigas, pilares, forjados,
cubiertas, escaleras, etc.
Entre los encofrados más importantes, distinguiremos los llamados “encofrados deslizantes”, que son los que
se deslizan y trasladan a medida que el hormigón se va endureciendo. Se utilizan en obras que requieran
continuidad sin cortes en el hormigonado, como pueden ser torres de control de aeropuertos, grandes antenas,
tableros de puentes, túneles, etc. Estos encofrados consisten en piezas metálicas que se abrazan mediante gatos a la
pared hormigonada y van deslizándose a medida que vamos rellenando con distintas capas de hormigón.
• Andamios: Elementos auxiliares de madera o metálicos, que permiten trabajar en obras en altura. Pueden ser
colgantes si tienen su apoyo en la cubierta del edificio y van subiendo a medida que se suben los paramentos; de
castillete, que consisten en un mecano generalmente metálico que se adosa al elemento a construir o rehabilitar.

2. Orden cronológico de ejecución


2.1. Movimiento de tierras
Llamamos movimiento de tierras al conjunto de trabajos y obras destinados a cambiar la topografía y forma de
un determinado lugar, con objeto de adaptarlo a las necesidades de la obra que vamos a construir. Podemos distinguir
los siguientes trabajos:
• Desbroce: Trabajo consistente en eliminar la tierra vegetal e impurezas hasta dejar el terreno apto para poder
empezar el movimiento de tierras.
• Vaciado: Consiste en una excavación de un terreno, total o parcial, para obtener el nivel de comienzo de trabajos de
una construcción. Dentro de los vaciados, distinguiremos un tipo llamado “por bataches”, que se realiza en terrenos
de poca resistencia, y consiste en realizar el vaciado por partes, de forma alternativa, con objeto de evitar la caída
del terreno o edificios colindantes durante la ejecución de los trabajos.

-4-
• Desmonte: Excavación que consiste en eliminar terreno que queda por encima del nivel de explanación que sirve
como base al inicio de la obra. Es muy habitual en obras de ingeniería, sobre todo en construcción de carreteras, y
en general en obras que se sitúen en ladera.
• Terraplén: Trabajo inverso al desmonte, consiste en el relleno de tierras para alcanzar el nivel de inicio de una
determinada obra. Los trabajos de terraplenado se realizan por capas, llamadas “tongadas”, de espesor variable, en
función de la dureza del terreno final que queramos obtener. Las tongadas deben compactarse de forma unitaria, no
pasando a la siguiente hasta que no tengamos la resistencia exigida en el proyecto en cada capa.
• Pozos: Tipo de excavación consistente en la realización de un hueco de diferente profundidad y espesor, con objeto
de alcanzar el terreno de dureza adecuada para cimentar sobre él. Pueden ser de sección circular o rectangular.
• Zanjas: Excavaciones en las que predominan la dimensión longitudinal que se realizan para cimentar sobre ellas,
introducción de tuberías, etc. Si el terreno sobre el que se realiza la zanja no tiene la resistencia suficiente para
sostenerse, deberemos efectuar un trabajo llamado “entibación”, que consiste en sostener provisionalmente las
paredes de la zanja, mediante elementos auxiliares, de madera o metálicos, que se retiran una vez realizado el
trabajo.
• Galería/Mina: Excavación que no se realiza a cielo abierto, sino que consiste en un túnel que se orada por debajo
del terreno. Se realiza en obras de colectores de saneamiento, galerías de instalaciones, etc.

2.2. Cimentaciones
Definimos cimentación como la parte de la estructura que sirve como anclaje de una construcción al terreno.
La cimentación transmite las cargas totales directamente al terreno, al estar apoyada o incluso enterrada en el
mismo. Históricamente se conocen las cimentaciones como “fundaciones” o simplemente “cimientos”. Las
cimentaciones pueden clasificarse, atendiendo al grado de enterramiento en el terreno, en superficiales y profundas.
Cimentaciones superficiales
Aquellas que están situadas inmediatamente debajo de la estructura, se apoyan directamente en el terreno y
transmiten la carga verticalmente, trabajando a compresión simple.
Las cimentaciones superficiales se emplean cuando el terreno es suficientemente resistente para recibir las
cargas de la construcción. Podemos dividirlas en:
• Zapatas aisladas: son ensanchamientos de un pilar, generalmente de forma cuadrada o rectangular, que sirven para
transmitir las cargas de ese pilar al terreno. Podemos dividirlas en:
 Rígidas: cuando ninguna de las dimensiones en planta de la zapata supera dos veces la profundidad de la
misma. Trabajan a compresión simple.
 Flexibles: cuando alguna de sus dimensiones en planta iguala o supera dos veces la profundidad de la misma.
Puede trabajar en algún punto a flexión por lo que necesita armadura de acero para soportar ese esfuerzo.
• Zanjas corridas: son aquellas en las que predomina la dimensión longitudinal sobre la transversal. Se utilizan para
cimentar muros o elementos de dimensión lineal continua.
• Losas: cimentaciones de gran dimensión superficial y poca profundidad. Sustenta a varios pilares y trabaja a
flexión. Se usa en terrenos de poca consistencia con objeto de ampliar la superficie de reparto de cargas al terreno.
Cimentaciones profundas
Aquellas en las que la profundidad predomina respecto a las dimensiones superficiales. Se usan en terrenos
poco resistentes. Se construyen excavando capas del terreno hasta encontrar una cuya resistencia sea capaz de soportar
las cargas de la construcción. Podemos citar las siguientes:
• Pozos: son como las zapatas aisladas pero con mayor profundidad, siempre mayor que las dimensiones en planta.
• Pilotes: son elementos de forma cilíndrica, que se colocan en el terreno, en ellos predomina la dimensión
longitudinal. Pueden ser de madera, hormigón armado o acero. Se pueden fabricar in situ, o prefabricados, que se
hincan posteriormente en el terreno. Se usan en terrenos de muy poca resistencia y cohesividad. Pueden trabajar a
compresión y a veces también por rozamiento con las paredes del terreno en el que se entierran.
• Muros pantalla: son cimentaciones profundas de dimensión longitudinal continua. Funcionan de modo análogo a
los pilotes, pero sin dejar espacios libres al terreno. Se utilizan en terrenos malos o dañinos para el edificio o
construcción, como pueden ser las arcillas expansivas o rellenos. Requieren una forma de realización y tecnología
complejas, por lo que se construyen por empresas especializadas.

-5-
2.3. Estructuras
Las estructuras son las partes resistentes de las construcciones. Deben garantizar la transmisión de las cargas
que soportan, a la cimentación, y ésta al terreno. La estructura se divide en elementos horizontales, verticales e
inclinados, que están conectados entre sí de diferentes modos, de tal forma que se asegure la transmisión de cargas entre
ellos. Fundamentalmente existen dos tipos de estructuras que se distinguen, tanto por su forma como por su
comportamiento resistente:
Estructuras murarias: son construcciones de forma continua, que se levantan directamente sobre la cimentación (que
también ha de ser continua). En ellas predomina la dimensión longitudinal sobre el espesor. Se encuentran en
construcciones tradicionales, o de poca entidad (edificios de poca altura), así como en muros de contención de tierras o
de sótanos (soportan esfuerzos de flexión). Los muros de edificios que no son de contención, trabajan a compresión
simple.
Los muros pueden construirse con ladrillo, bloques, mampostería, o de hormigón armado. Distinguiremos
como caso especial los muros de “termoarcilla” que están construidos con este material cerámico, que funciona como
elemento resistente pero también tiene la función de aislamiento térmico, gracias a la forma que tienen los bloques, con
multitud de celdillas aislantes y a la colocación en obra, de forma machihembrada, a tope entre bloques.
Edificios históricos: los mencionamos como caso especial, en las que normalmente encontraremos estructuras murarias
a veces de forma compleja (sobre todo en las fachadas) que llegan a formar verdaderas obras de arte. Para su
comprensión y trabajo se requiere una gran especialización. Estos edificios suelen estar catalogados y protegidos por
normas especiales, que exceden el objeto de este tema, por lo que no entraremos en su análisis.
Estructuras entramadas: son aquellas que están formadas por elementos aislados, verticales, horizontales, e
inclinados, que están conectados entre sí, de tal forma que unas transmiten las cargas a las otras, de forma secuencial
para al final del proceso llevar las cargas totales al terreno, a través de la cimentación. Esta es la forma estructural que
se usa actualmente, sobre todo en construcción de edificios. Permite tener superficies diáfanas, que se pueden dividir en
espacios habitables, de forma más cómoda y funcional que las estructuras murarias, cuyos elementos definen las
paredes divisorias, sin que sea posible diversificar espacios. Además tenemos la ventaja de la disminución de peso en la
estructura lo que permite hacer edificios más altos y ligeros. Los elementos estructurales entramados se pueden
clasificar, según el orden de importancia resistente, en:
• De 3º orden: horizontales o inclinados, como forjados y zancas de escaleras. Trasmiten las cargas a las vigas.
• De 2º orden: horizontales (vigas). Soportan las cargas de los forjados y zancas de escaleras y transmiten éstas a los
elementos verticales (soportes o pilares).
• De 1º orden: verticales (pilares/soportes). Soportan las cargas que les transmiten las vigas, y a su vez las envían a la
cimentación.
Según los materiales de que están construidas las estructuras entramadas pueden ser:
- De madera: están en las construcciones antiguas y también en viviendas unifamiliares modernas. Pueden dejarse vistas
o recubrirse con otros materiales. Sus elementos son los siguientes:
o Pies derechos: son elementos verticales, normalmente trabajan a compresión pero pueden resistir esfuerzos de
flexión.
o Vigas maestras: son elementos horizontales. Trabajan a flexión y transmiten su carga a los pies derechos.
o Viguetas: elementos horizontales o inclinados. Forman parte de los forjados o escaleras, transmiten la carga a
las vigas maestras. También pueden formar parte de las estructuras de cubiertas.
o Entramados: son elementos estructurales mixtos, entre las estructuras entramado y las murarias. Están
formados por piezas de madera (viguetas, vigas y pies derechos) que rellenan los espacios entre ellas con
muros formados por elementos cerámicos o de yeso, y se enlazan entre ambos con cuerdas (tomiza) o piezas
metálicas. Se encuentran en construcciones antiguas o históricas.
- De acero: se utilizan en todo tipo de construcciones debido a su ligereza, resistencia y fiabilidad ya que las piezas que
componen estas estructuras se fabrican en taller y cumplen unas estrictas normas que son de obligado cumplimiento,
por ley. Normalmente se fabrican como perfiles normalizados, de forma y dimensión conocidas: también se conocen las
características técnicas y resistentes que el fabricante ha de garantizar mediante la realización de ensayos homologados.
Sus elementos son los siguientes:

-6-
o Soportes: son elementos verticales. Su forma de trabajo depende del cálculo estructural que se haya realizado,
normalmente lo harán a compresión pero pueden resistir flexiones e incluso tracciones. Reciben las cargas de
las vigas y la transmiten a la cimentación.
o Vigas (o jácenas): son elementos horizontales o inclinados (cubiertas). Trabajan a flexión, reciben las cargas
de los forjados y las transmiten a los soportes.
o Viguetas: elementos horizontales (forman parte de los forjados) o inclinados (cubiertas o escaleras). Trabajan a
flexión. Transmiten las cargas a las vigas.
o Forjados: elementos estructurales compuestos por viguetas (elementos resistentes), bovedillas (elementos de
relleno entre viguetas) y capa de comprensión (elementos superficial que se coloca en la parte superior del
forjado, sirve de reparto de cargas entre las viguetas, permite hacer una superficie continua para pisar). La capa
de compresión se hace normalmente con hormigón, al que se añade una malla metálica (mallazo) que sirve
para repartir cargas. Los forjados trabajan a flexión, transmiten las cargas a las vigas a través de las viguetas.
- De hormigón: son las estructuras más utilizadas en la actualidad, debido a su resistencia, durabilidad, versatilidad y
economía, tanto de realización como de mantenimiento, lo que la distingue de la estructura de acero que requiere
cuidados periódicos (sobre todo contra la corrosión). Las estructuras de hormigón se dividen en dos grandes categorías:
o En masa: solo se utiliza hormigón. Se construyen cimentaciones, muros y en general, grandes construcciones
que resisten a compresión, por el propio peso del hormigón utilizado (como es el caso de las presas para
abastecimiento de agua o producción de electricidad).
o Armado: se añaden armaduras de acero al hormigón, para mejorar la resistencia a tracción. El hormigón
armado es el material que se usa normalmente en las estructuras. Resiste esfuerzos de flexión, tracción y
compresión, por lo que se emplea en todos los elementos estructurales (forjados, vigas y pilares).
En una estructura entramada de hormigón, distinguimos los siguientes elementos:
o Pilares: elementos verticales, trabajan a compresión y flexión. Reciben las cargas de las vigas, y las transmiten
a la cimentación. Pueden ser de sección cuadrada, rectangular o circular.
o Vigas: elementos horizontales o inclinados (zancas de escalera). Trabajan a flexión. Reciben las cargas de los
forjados y las transmiten a los pilares. Las vigas pueden ser, según la relación ancho/alto de su sección:
 De cuelgue: si la altura es igual o superior a la anchura. Funcionan muy bien desde el punto de vista
resistente, pero obligan a disponer los tabiques debajo de ellas, con lo que limitan la funcionalidad.
 Planas: si la altura es inferior a la anchura. Normalmente quedan ocultas en los forjados, con lo que son
muy funcionales y permiten distribuir los espacios a voluntad del proyectista. Tienen el inconveniente de
las flechas diferidas a lo largo del tiempo, que pueden provocar grietas en los tabiques.
o Forjados: elementos estructurales horizontales o inclinados (cubiertos). Trabajan a flexión, transmiten las
cargas a las vigas. Forman las superficies pisables. Los forjados de hormigón se dividen en dos, según el tipo
de vigueta utilizada:
 Autorresistentes: cuando las viguetas vienen prefabricadas y sólo hay que colocarlas en obra con las
bovedillas y la capa de compresión. Se utilizan en sótanos o lugares de difícil acceso.
 Semirresistentes: las viguetas vienen semi-prefabricadas, solamente la parte inferior de las mismas (zona
de tracción) debiendo colocar en obra la zona superior (compresión) con armadura, que se hace solidaria
con la capa de compresión, hormigonando todo a la vez. Son los forjados que se utilizan habitualmente en
las superficies pisables de los edificios, a partir de la planta baja.

2.4. Albañilería
Obra gruesa
Llamamos obra gruesa a todos los trabajos de construcción que tienen un gran volumen, pudiendo ser de
terminación, o previos a los acabados. Podemos distinguir los siguientes:
• Tabiquerías: Son paramentos verticales, no resistentes, que se construyen para separar estancias. Según su espesor
o el material con el que estén hechos distinguiremos los siguientes.
 Tabique de ladrillo hueco sencillo, tiene un espesor de 4 cm., se construyen para separar habitaciones de una
misma vivienda, posteriormente son revestidos con guarnecido de yeso.
 Tabicón de ladrillo hueco doble, tiene un espesor de 9 cm., se construyen para separar cuartos húmedos, como
cocinas y baños. Son paramentos aptos para hacer “rozas” en ellos (roza: hendidura hecha en un paramento que
-7-
sirve para alojar canalizaciones de instalaciones). Se terminan con mortero de cemento o guarnecido y enlucido
de yeso. En cuartos húmedos se pueden revestir con materiales cerámicos.
 Tabiques de rasillones, con un espesor de 8 ó 9 cm. Tienen la misma utilidad de los tabicones, diferenciándose
de estos en que el rasillón tiene unas dimensiones mayores que el ladrillo hueco doble (60x40 cm), y es más
rápido de construir. Las terminaciones son las mismas que el tabicón.
• Revestimientos: Son obras que tienen por objeto rellenar de forma continua y homogénea los paramentos, para
posteriormente poder acabarlos mediante pinturas o aplacados. Entre los más importantes podemos señalar los
siguientes:
 Enfoscados: Revestimiento superficial y continuo formado por mortero de cemento, de cal, o mixto, que sirve
para cubrir muros, tabiques, y en general cualquier tipo de paramento, tanto horizontal como vertical.
 Guarnecidos: Revestimiento superficial y continuo, formado por una capa delgada de yeso grueso, previa a la
terminación de los paramentos.
 Enlucidos: Revestimiento continuo hecho a base de yeso blanco, que sirve para terminar de revestir un
paramento; el enlucido se coloca encima del guarnecido, y es previo al pintado u otro acabado. También
llamamos enlucido, al revestimiento de un muro con mortero de cal y yeso.

2.5. Cubiertas
La cubierta es la parte más alta de un edificio, que sirve como techumbre y protección contra las inclemencias
ambientales. Definiremos los puntos más notables de las cubiertas, a saber:
• Caballete: Es la línea horizontal más alta de la cubierta, de él parten los distintos faldones que componen la misma.
• Faldón: Es cada una de las vertientes o aguas de una cubierta, sirven para canalizar las aguas y evitar su entrada al
edificio. Según el número de faldones que tenga una cubierta, diremos que es “a dos aguas”, si tiene dos faldones,
“a tres aguas”, si tiene tres, y así sucesivamente.
• Alero: Es la parte inferior de una cubierta inclinada, vuela sobre los cerramientos del edificio. Tienen la misión de
alejar las aguas de éste; a veces terminan en canalones, que son piezas longitudinales en forma de recipiente, que
canalizan el agua hacia las bajantes.
• Lima: Es la parte de una cubierta que se forma en la intersección de dos faldones. Si el ángulo que forma esta
intersección es entrante se llama “limahoya”, sobre ella se vierten las aguas de los dos faldones que forman la
intersección, por lo que en ella se coloca un canalón. Si el ángulo es saliente, se llama “limatesa”, esta arroja las
aguas hacia fuera, por lo que no requiere canalón. También se llama lima al encuentro de un faldón con un muro.
Podemos distinguir dos tipos fundamentales de cubiertas, planas e inclinadas, en función de la pendiente de su
cubrición.
Planas (azoteas)
Son aquellas cuyos faldones tienen una inclinación menor al 10%. Están limitadas por paramentos verticales
llamados “petos” y recogen las aguas en sumideros interiores. Podemos distinguir:
• Tradicional: Es la cubierta plana en la que la impermeabilización se pone por encima del material aislante,
independientemente de cual sea su sistema de construcción.
• Invertida: Es la cubierta plana en la que la impermeabilización se coloca por debajo del aislamiento. Requiere para
ello de un material aislante que sea capaz de soportar las inclemencias climatológicas, normalmente se usan
“planchas de poliestireno extrusionado”, material de gran resistencia y densidad.
• Hormigón de Pendientes: Llamamos cubiertas planas formadas con hormigón de pendientes a aquellas que se
colocan por encima de un forjado y están constituidas por este hormigón ligero hecho a base de áridos ligeros,
mortero de cemento y agua, que permite realizar las pendientes de la cubierta. Sobre esta capa de hormigón de
pendientes se coloca el aislamiento, si es cubierta tradicional; o la impermeabilización, si es cubierta invertida.
• A la Catalana: Llamamos cubierta a la catalana a aquella que se construye sobre unos muretes de ladrillo que
forman una cámara ventilada que permite el paso del aire a través de la cubierta y evita problemas de rotura por
dilataciones excesivas. Los muretes ventilados se rematan en tableros horizontales de rasilla, sobre los que se
colocan la impermeabilización, si es cubierta invertida; o el aislamiento, si es cubierta tradicional. Los muretes de
ladrillo son los elementos que harían la formación de pendientes de la cubierta.
• Aislamientos: Son materiales que impiden o palian el paso de calor, ruido, electricidad, etc. Los aislamientos de
calor se llaman “térmicos”, los de ruido “acústicos”, los de electricidad “aisladores”, etc. En cubiertas, los
aislamientos más utilizados son:
-8-
 Fibra de Vidrio: Es un material aislante que se obtiene mediante tratamientos térmicos y químicos del vidrio
fundido. Se presenta en forma de plancha o rollos compuestos de filamentos o fibras a veces unidos mediante
un papel. Tiene distintos espesores y densidades, en función del grado de aislamiento que pretendamos
obtener. Es un aislamiento térmico.
 Poliestireno Expandido: También llamado “porexpan”. Es un polímero termoplástico que se obtiene por
poliadición de estireno. Se presenta en forma de planchas, normalmente de color blanco, con distintos
espesores y densidades en función del grado de aislamiento que deseemos obtener. Es un aislamiento térmico.
 Poliestireno Extrusionado: Es un aislamiento de alto rendimiento que resulta de la polimerización del estireno
por extrusión. Se presenta en planchas, de un espesor mínimo de 4 cm. Tiene una alta densidad, que le permite
colocarse por encima de los impermeabilizantes, ya que tiene una alta resistencia mecánica y térmica. Se
utiliza como aislamiento térmico en las cubiertas invertidas.
 Geotextil: Material constructivo también llamado “tejido no tejido”. Se presenta en forma de láminas, sirve
para proteger el aislamiento de la terminación de la cubierta, sobre todo si es “no transitable”. También se
utiliza como separador entre las soleras de hormigón y el encachado de piedra previo a la misma.
• Impermeabilizaciones: Son elementos o materiales constructivos que se colocan en las cubiertas, normalmente en
forma de láminas superficiales, que se utilizan para conseguir la estanqueidad al paso del agua a los edificios.
Podemos distinguir las siguientes, en función del material del que están hechas.
 Asfálticas: Impermeabilizante de tipo industrial, compuesto por emulsiones de asfalto y otros materiales, que
se colocan en la cubierta mediante procedimientos de aplicación de calor: Pueden ser “monocapas” si
solamente disponen de una lámina, que puede ser bituminosa, de oxiasfalto, o de alquitrán; “bicapas”, si se
disponen dos capas de oxiasfalto y dos láminas bituminosas, colocadas alternativamente. A veces estas
impermeabilizaciones asfálticas se terminan en una lámina alumínica que le da resistencia y la protege de la
intemperie.
 De PVC: Impermeabilizaciones presentadas en láminas continuas obtenidas por un proceso químico, también
llamadas “cloruro de polivinilo”. Son muy eficaces y de fácil colocación; las láminas se unen mediante
soldadura, fundiendo el material de las láminas contiguas. También se utilizan para impermeabilizar vasos de
piscinas. Actualmente, son muy utilizadas sirviendo de impermeabilizante a la mayoría de las cubiertas
invertidas en edificios residenciales.
 De clorocaucho: Es una resina que se obtiene por un proceso de cloración del caucho, que se disuelve en
tetracloruro de carbono. Es resistente a los ácidos y álcalis, así como a las llamas. Es una impermeabilización
de alta eficacia que también se utiliza para impermeabilizante de piscinas.
• Acabados: Las cubiertas se terminan en diversos materiales, en función de si se van a utilizar durante su vida útil
para paso de personas o solamente se van a visitar en ocasiones esporádicas, solamente para trabajos de
mantenimiento, por personal autorizado. Podemos distinguir las siguientes cubiertas, en función de su acabado
final:
 Transitables: Son aquellas aptas para el trasiego de personas, también se llaman visitables. Se terminan en
materiales pisables, generalmente baldosas cerámicas colocadas sobre una base de mortero de cemento. Estas
baldosas tienen que ser resistentes a la intemperie.
 No transitables: Son aquellas en las que no se prevé el paso continuo de personas sobre ellas. Se terminan en
una capa de unos 4 ó 5 cm. de gravilla, que va sobre geotextil para proteger el aislamiento o la
impermeabilización.
Inclinadas (tejados)
Llamamos cubiertas inclinadas a aquellas cuyos faldones tienen una pendiente mayor del 10%. Las cubiertas
inclinadas pueden estar, o no, limitadas por petos exteriores. Vierten las aguas a canalones que a su vez las dirigen a
bajantes, no disponen de sumideros interiores. Las cubiertas inclinadas pueden ser a dos, tres, cuatro o más aguas, en
función del número de faldones de que dispongan.
Según la manera en que estén construidas podemos distinguir las siguientes:
• Tabiques Palomeros: Son unos muretes, normalmente de ladrillo hueco sencillo o hueco doble, colocados de forma
que permitan el paso del aire entre ellos, es decir, son tabiques ventilados. Encima de ellos se colocan tableros
inclinados de ladrillo, que sirven de apoyo a la impermeabilización o el aislamiento. Los tabiques palomeros
forman la pendiente de la cubierta. Los tabiques se colocan a una distancia de unos 50 cm a 1m., y entre ellos se
pone material aislante, normalmente planchas de fibra de vidrio. Los tabiques se apoyan directamente sobre el
forjado de la última planta del edificio, y se reciben con mortero de cemento. Las cubiertas construidas con
tabiques palomeros se denominan “cubiertas a la catalana”.

-9-
• Forjados: Cuando el último forjado que construimos lo hacemos inclinado, con la pendiente adecuada para formar
la cubierta, dicho forjado es la base de la misma, y sobre él se pone directamente el aislamiento, la
impermeabilización, y finalmente el material de cubrición. Los forjados inclinados de cubierta normalmente se
construyen con el mismo material que el resto de la estructura (hormigón armado o acero), ofreciendo continuidad
y cohesión a la cubierta respecto al resto del edificio.
• Industriales: Son cubiertas inclinadas que se construyen para edificios de tipo industrial, como pueden ser naves,
fabricas, talleres, edificios de uso ganadero, etc. Se suelen construir sobre estructuras tipo “cercha” o vigas de
celosía, que permiten obtener grandes superficies diáfanas sin presencia de pilares intermedios. Según el material
de cubrición empleado en su terminación, podemos distinguir las siguientes:
 Fibrocemento. Es un material de cubrición compuesto por una mezcla de cemento y amianto en fibras. Se
presenta en planchas onduladas, que se fabrican en taller y se colocan directamente en la obra mediante un
sistema patentado. Están en desuso, y son muy peligrosas a la hora de trabajar sobre ellas por que tienen rotura
frágil.
 Metálicas: Son las que se utilizan en la actualidad, pueden estar acabadas en chapa galvanizada o zinc. Se
fabrican en taller, con dimensiones normalizadas y homologadas, colocándose en obra mediante sistemas
patentados. A veces el material de cubrición lleva incorporado el aislamiento llamándose entonces “paneles
sándwich”. Son más fiables para el trabajo sobre ellas que las de fibrocemento. Con objeto de dar luz natural a
la nave que cubren, se fabrican paneles o chapas de tipo translúcido, que permiten el paso de iluminación a la
estancia. Estos paneles se colocan en hileras y suelen estar realizados de material plástico.
• Cubrición: Llamamos cubrición al material de terminación de las cubiertas, sirve para evacuar el agua de las
mismas. Existen varios materiales que se utilizan para cubrir, entre los que se encuentran los siguientes:
 Teja cerámica: Es una pieza de barro cocido terminado en distintas formas, siempre acanaladas; se coloca en
cubiertas con una inclinación inferior al 30% de pendiente. Distinguiremos dos tipos según su forma:
 Plana: También llamada teja alicantina, se caracteriza por su forma aplanada, sin apenas canales, se construye
para colocarse machihembrada. Se emplea en zonas de baja pluviometría.
 Curva: También llamada teja árabe, tiene forma de canal troncocónico, de una longitud variable de entre 30 y
50 cm. Se coloca en zonas de pluviometría media.
 Pizarra: La pizarra se utiliza en “lajas” de distintas formas y dimensiones. La pizarra es una roca que se puede
cortar en láminas, tiene un color azul oscuro. Se utiliza en cubiertas con una pendiente superior al 30%, en
zonas de alta pluviometría, y donde se prevé que puede haber heladas o nevadas.
 Fijación: Los materiales de cubrición se fijan al resto de la cubierta mediante diversos sistemas, más o menos
industrializados, según el tipo que utilicemos, a saber:
 Rastreles: Son listones de madera, que se clavan o fijan al tablero de apoyo del material de cubrición, y
sirven para sostenerlo. Forman un entramado ortogonal que permite la colocación de las distintas piezas,
ya sean tejas, pizarras, etc. Los rastreles también pueden ser metálicos, siempre y cuando el acabado del
soporte sobre el que van no sea de yeso, ya que puede reaccionar con el metal y corroerlo.
 Clavos: Se clavan directamente en el tablero de apoyo, normalmente de yeso, y sobre ellos se colocan las
distintas piezas de cubrición. Se suelen emplear en cubiertas de pizarra.

2.6. Acabados
Son los trabajos finales que completan y dejan a una construcción lista para su uso, dotándole de condiciones
de habitabilidad idóneas, así como condiciones estéticas adecuadas para su puesta en funcionamiento. Los más
importantes son:
Pinturas
Llamamos pinturas a una composición de pigmentos y otros componentes químicos, que se aplica en forma
líquida, pasando posteriormente a estado sólido. Sirve para terminar paramentos verticales, horizontales, fachadas, etc.
Se aplican manualmente mediante pinceles o rodillos, o mecánicamente mediante sistemas de aplicación industrial.
Existen infinidad de ellas, aplicables a distintas situaciones y trabajos. Distinguiremos las siguientes:
• Pintura al temple: Utiliza colores templados, en agua mezclada con cola, se emplea para acabados de paramentos
horizontales y verticales, en interiores. Existen dos tipos de pintura al temple, Temple liso: Cuando el acabado no
tiene rugosidades ni resaltos, requiere una preparación previa del paramento para evitar que se vean posibles
defectos del mismo.

- 10 -
• Temple gotelé: Cuando el acabado es granulado, este granulado se consigue mediante la proyección de gotitas, de
mayor o menor grosor, sobre el paramento. Se puede aplicar manualmente, pero en la actualidad siempre se
requieren medios mecánicos (compresores).
• Plásticas: Son aquellas que contienen un porcentaje variable de resinas sintéticas, que le dan características de
mayor resistencia a la humedad, por lo que son lavables. Se utilizan en paramentos de cuartos húmedos (cocinas y
baños), locales que necesiten lavarse con regularidad (establecimientos sanitarios e industriales), y en general en
todos aquellos lugares que requieran una gran exigencia de higiene.
• Exteriores: Son pinturas de alta resistencia mecánica, y a los agentes atmosféricos, que se utilizan en paramentos
exteriores, urbanización, soleras, etc., la más utilizada es la pintura acrílica, cuya característica principal es que el
aglutinante está hecho a base de resinas acrílicas. Se puede presentar en distintos colores y formas, así como
diferentes espesores, en función de las necesidades que deba superar.
• Pinturas al esmalte: Son las que tienen entre sus componentes derivados del aceite, al que se agregan resinas
sintéticas. Se aplican en carpinterías, tanto de madera como metálicas, en interiores y exteriores.
• Pinturas especiales: Son todas aquellas que se utilizan en determinados trabajos que requieren alguna característica
especial; podemos mencionar las siguientes:
 Al clorocaucho: Es una pintura al esmalte, cuya base de resinas se basa en el caucho, obteniendo una gran
estanqueidad y resistencia a los agentes químicos. Se utiliza en piscinas, depósitos, recipientes industriales, etc.
 De creosotas: Se utilizan para recubrir madera a la intemperie, como apeos, carpinterías, y en general todos
aquellos elementos de madera que deben permanecer largo tiempo en el exterior.
 Intumescentes: Forman una película espumosa, que al contacto con el fuego se expanden formando una capa
de gran volumen que protege al elemento sobre el que está colocada del calor y del fuego. Se utilizan en
protección contra incendios de estructuras metálicas, sobre todo si son vistas. Se clasifican según el tiempo que
resisten al ataque del fuego.
Solados
Son los elementos contractivos que revisten los paramentos horizontales pisables (pisos). Los hay continuos,
en baldosas, en rollos etc. Distinguiremos los siguientes:
• Cerámicos: Se fabrican en forma de baldosa de distintos espesores y tamaños, así como diferentes acabados en
función del tipo de superficie a cubrir. Se utilizan tanto en exteriores como en interiores, existiendo multitud de
ellos, pueden ser de barro cocido, de loza, de porcelana, etc.
• De madera: Solados provenientes de diferentes tipos de madera, se utilizan en forma de tablas y tablillas, tanto en
interiores (parqué y tarima flotante), como en exteriores (suelos de madera de teka y otros). Requieren una
preparación previa del suelo donde se van a colocar, sobre todo una nivelación adecuada.
• Industriales: Son aquellos solados que necesitan alta resistencia a la abrasión, resistencia mecánica, durabilidad, y
en general todos aquellos requerimientos de la industria. Suelen ser continuos de fabricación “in situ”, y se realizan
a la vez que el pavimento que lo sustenta (soleras o losas). Los hay terminados en resinas “epoxi”, que han recibido
un tratamiento superficial químico, que les dota de gran resistencia y durabilidad. Si necesitan resistencia
estructural se pueden armar mediante mallas de acero o fibra de vidrio. Se pueden pintar y su limpieza debe ser
fácil y continua.
• De exteriores: Son los que se utilizan para las aceras exteriores. Se fabrican en baldosas de cemento de
dimensiones variables. Son de color gris (aunque pueden tener otros colores) y tienen alta resistencia mecánica y a
la intemperie. Se colocan sobre una cama de mortero semi-seco.
Alicatados
Son revestimientos de los paramentos verticales. Se fabrican en baldosas de distintos tamaños y colores, tanto
para interiores como para exteriores. Normalmente se colocan en cuartos húmedos en forma de baldosa o baldosín. Si es
en exteriores se colocan en forma de placas, ancladas a la estructura mediante rastreles metálicos, estas placas son de
dimensiones variables, normalmente no superiores a un metro cuadrado de superficie.

3. Instalaciones Generales de la Edificación


3.1. Red de saneamiento
Es la red de evacuación de aguas residuales y pluviales de los edificios, desde los aparatos sanitarios y puntos
de recogida de agua de lluvia hasta la acometida a la red de alcantarillado.

- 11 -
Sistema de saneamiento unitario
Consiste en la recogida común de las aguas residuales y las pluviales, en las mismas bajantes y colectores.
Ventajas:
- Sencillez y economía.
- La recogida del agua de lluvia produce una limpieza de la red al arrastrar todos los sedimentos y depósitos que se
acumularon durante la sequía.
Inconvenientes:
- En su dimensionado se prevén las lluvias y cuando estas no se producen los colectores resultan sobredimensionados,
con lo cual su “calado” es pequeño y el riesgo de producir depósitos y sedimentos es mayor.
- También el peligro de sifonamiento aumenta, cuando las precipitaciones son violentas y las bajantes aumentan su
caudal, con los consiguientes riesgos de formación de émbolos hidráulicos.
- No se recomienda este sistema para edificios de más de 6 plantas.
Sistema de saneamiento separativo
La recogida de las aguas residuales se hace con independencia de la recogida de aguas de lluvia.
- Se puede dar al agua de lluvia alguna otra utilización, en vez de enviar al alcantarillado.
- Sin embargo, aunque técnicamente es mejor, no se utiliza mucho, por su mayor costo y debido a la no existencia de
redes de alcantarillado separativo.
Criterios generales en una red de saneamiento:
- Los aparatos sanitarios se sitúan buscando la agrupación alrededor de la bajante y quedando los inodoros, vertederos y
placas turcas a una distancia de esta no mayor a 1 m.
- El desagüe de inodoros, vertederos y placas turcas se hace siempre directamente a la bajante. El desagüe de
fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo se hace con sifón individual.
- La organización del resto de aparatos (bidé, lavabo, ducha, bañera) puede ser:
 Con bote sifónico. En este caso la distancia al bote sifónico a la bajante o al manguetón no será mayor a 1 m.
Además la distancia del aparato más alejado al bote sifónico no es mayor de 2,5 m.
 Con sifones individuales. En este caso la distancia del sifón más alejado al manguetón o bajante no es mayor
de 2 m.
- Tiene que haber arquetas en la red enterrada y registros en la red suspendida, en los pies de bajante, en los encuentros
de colectores y, en general, en todos los puntos de la red en los que se puedan producir atascos. La conducción entre
registros o arquetas será de tramos rectos y pendiente uniforme.
- Todas las bajantes quedan ventiladas por su extremo superior o mediante conducto de igual diámetro con abertura
dispuesta en lugar adecuado. En edificios de más de 10 plantas se instalará además una columna de ventilación paralela
a la bajante; en los edificios de 10 a 15 plantas se conecta a la bajante cada dos plantas. En los edificios de más de 15
plantas se conecta a las bajantes en todas las plantas.
- En los casos en que la red de saneamiento o parte de ella quede a nivel inferior de la red de alcantarillado, la
instalación tendrá un pozo o arqueta con equipo de bombeo.
- Cuando al saneamiento vierten grasas o fangos, como en el caso de garajes, grandes cocinas o trituradores de basura,
se interpone antes de la arqueta general o pozo de registro un separador de grasas o fangos.
Alcantarillado
El alcantarillado es el sistema de evacuación de aguas pluviales y residuales desde las respectivas acometidas
hasta el cauce receptor o hasta la estación depuradora cuando esta sea necesaria.
- Sistema unitario
Reúne las aguas pluviales y residuales conjuntamente. Tiene la ventaja de la limpieza que se produce cuando
hay precipitaciones importantes, arrastrando todos los sedimentos.

- 12 -
- Sistema separativo
Consiste en disponer de dos redes independientes, una para las aguas pluviales y otra para las fecales. La de
pluviales recibe todos los imbornales y desagua directamente en el cauce receptor, sin depuradora; estas aguas a veces
tienen un aprovechamiento. Ventajas:
• Pequeñas variaciones de caudal en la red de residuales, con un dimensionado más ajustado.
• Posibilidad de que la red de pluviales vaya más superficialmente, ya que no tiene por qué bajar a grandes niveles
del subsuelo para las recogidas.
• Situación teórica del trazado de colectores.
La red se diseña siguiendo el trazado viario o zonas públicas no edificables, y siempre que el cálculo lo
permite, su pendiente se adapta a la del terreno o la calle. La red se sitúa bajo las aceras y será doble cuando la calle
tenga una anchura superior a 20 m. Si las aceras no existen o en calles de trazado muy irregular, puede ir bajo la
calzada.
- Pozos de registro
Los encontraremos en:
- Cada acometida desde la red de saneamiento.
- Encuentros de colectores.
- Cambios de pendiente, de sección y de dirección.
- La distancia máxima entre dos pozos es de 50m.
- Pozos de resalto
Los encontraremos en los cambios de cota de los colectores entrantes y salientes mayores de 80 cm.
- Aliviaderos
Solo los encontramos en sistemas unitarios; para el desvío del exceso de caudal sobre la capacidad de la
depuradora, colocándolo antes de esta y actuando como un by-pass que elude el paso por ella.
- Fosa séptica y pozos filtrantes
Esta solución es adoptada en algunos núcleos urbanos muy pequeños a los que no llega el alcantarillado
general.

3.2. Red de abastecimiento


Entendemos por “red de abastecimiento de agua” el conjunto de tuberías instaladas en el interior de las
poblaciones y de las cuáles se derivan las tomas para los usuarios.
Estas redes constituyen uno de los servicios fundamentales para el desarrollo adecuado de la comunidad. Así
pues, enlazan la red de conducción con las acometidas domiciliarias. Partes de la red de abastecimiento de agua:
- Arterias. Conducen el agua desde la conducción de alimentación hasta los distribuidores. Su función principal es de
conducción y, en general, no se conectarán a ellas ramales de acometida.
- Distribuidores. Conectados a las arterias, conducen agua desde estas a los ramales de acometida.
- Ramales de acometida.
• Conectados a los distribuidores conducen agua hasta las arquetas de acometida.
• Cada ramal de acometida abastecerá a un máximo de 100 viviendas.
• Los edificios provistos de instalación de protección contra el fuego dispondrán de un ramal de acometida para
servir exclusivamente dicha instalación.
La red de abastecimiento puede ser ramificada o mallada.
La red ramificada consiste en una conducción principal, abierta en forma de espina de pez, de la cual derivan
las conducciones secundarias y así sucesivamente. En teoría se utilizará solo en núcleos residenciales de 1000
habitantes como máximo. La arteria tendrá una longitud máxima de 1000 m y configuración urbana lineal. Los
distribuidores tendrán una longitud máxima de 300 m. Ventajas:
- Sencillez de cálculo y de instalación.
- 13 -
- Economía de instalación y mantenimiento.
- Longitud mínima de la red al ir directamente a los puntos de consumo.
Inconvenientes:
- Servicio menos seguro. Se puede interrumpir incluso “en cabeza” por una avería.
- Posibilidad de “ramales muertos”, que por lo menos obligan a disponer de puntos de descarga.
- Circulación del agua en un solo sentido.
- Mal reparto de las presiones.
La red mallada consiste en un mallado de las arterias principales, proyectadas sobre el núcleo de población
perimetralmente con algunos enlaces intermedios que, a su vez, pueden cerrarse también con las arterias secundarias.
Ventajas:
- Mayor seguridad en el servicio, al poder abastecer un mismo punto al menos en dos sentidos.
- Mejor reparto de presiones.
- Circulación del agua en doble sentido.
- Imposibilidad de estancamiento del agua.
- Mayor flexibilidad de la red.
Desventajas:
- Mayor costo de instalación y mantenimiento.
- Dimensionado más complejo.
- Mayor longitud de conducciones.
La presión estática en cualquier punto de la red de abastecimiento no debe ser superior a 60 mca. Cuando se
produzcan sobrepresiones por encima de 60 mca se dispone de una válvula reductora de presión.
- Materiales empleados en las tuberías de la red de abastecimiento
• Tubería de fundición. Las mejores características de este tubo son su resistencia mecánica y su durabilidad; es
quebradiza por impacto pero tiene una gran rigidez y muy resistente a sobrecargas.
• Tubería de acero. Tiene mejores valores mecánicos que la de fundición, pero no soporta la oxidación tan bien
como ella.
• Tubería de fibrocemento. Obtenido por la mezcla de cemento-agua –amianto. Es de peso reducido y fácil
mecanización. Pero es frágil y de resistencia mecánica limitada. Además, hoy está demostrada la nocividad de
las fibras de amianto por inhalación, por lo que ya no se mecaniza.
• Tubería de hormigón. Puede ser de hormigón en masa o armado. Su robustez y su durabilidad la hacen muy
apta para grandes caudales.
• Tubería de plástico. La materia prima utilizada para la fabricación de los tubos de plástico de presión es el
PVC o el polietileno. Es muy ligera, resistente a la agresividad química de aguas y tierras. Su superficie
interior es particularmente lisa, con pérdidas de carga pequeñas. Sin embargo tienen un envejecimiento
acelerado al aire y al sol y tienen una limitada presión de trabajo.
La red está dividida en sectores mediante llaves de paso, de manera que en caso necesario cualquiera de ellos
pueda quedar fuera de servicio.
Cuando en cualquier punto de la red se produzca una presión mayor de 60 mca se colocará una válvula
reductora.
La llave de acometida, dispuesta por la compañía distribuidora, alojada en la acera o lugar público. Suele ser de
cuadradillo y es propiedad de la compañía, que la acciona cuando tiene que cortar el suministro.

3.3. Instalación de fontanería


Consideramos “instalaciones de fontanería” a las instalaciones de abastecimiento de agua desde la acometida
interior del inmueble hasta los aparatos de consumo. Partes de una instalación de fontanería:

- 14 -
Distribuidor
Es la tubería horizontal que va desde el contador general o llave de paso general hasta el pie de las columnas.
En ella se disponen las válvulas antirretorno y válvulas de corte necesarias para seccionar las distintas partes de la red.
Cuando la instalación lleva los contadores centralizados el distribuidor recibe el nombre de “tubo de alimentación”,
enlazando el contador general con la batería de contadores centralizados.
Columnas o montantes
Son tuberías verticales que van desde el distribuidor o desde la batería de contadores hasta las derivaciones de
cada abonado. En los pies de cada columna debería haber una llave de paso con grifo de vaciado.
Derivaciones
Son las tuberías horizontales que partiendo de las columnas sirven a cada abonado, repartiendo agua a los
distintos locales húmedos de la instalación particular.
Ramales de aparatos sanitarios
Son las tuberías que partiendo de la derivación principal, llevan el agua hasta cada aparato sanitario.
Tipos de tuberías de una instalación de fontanería
• Tubería de acero. Elevadas resistencias mecánicas. Muy duradero. No es muy resistente a la oxidación.
• Tubería de cobre. Gran resistencia a la corrosión, pérdidas de carga muy reducidas ya que tiene un acabado
interior liso y una instalación y mecanizado fácil. Tiene una desventaja notoria que es su elevado coeficiente de
dilatación en las instalaciones de agua caliente.
• Tubería de plástico. Puede ser de cloruro de polivinilo (PVC) o de polietileno. Gran ligereza, conformabilidad
en caliente que les permite adaptarse a cualquier trazado, pérdida de carga muy pequeña. Sin embargo tiene
falta de resistencia a temperaturas superiores a 60º.
Clasificación de las instalaciones de fontanería
Según la ubicación de sus contadores individuales:
- Contadores individuales centralizados en un cuarto o armario de contadores.
- Contadores individuales en cada vivienda o local.
Algunas generalidades que encontramos en las instalaciones de fontanería:
- Cuando existen fluxores, se alimentan mediante un distribuidor independiente del general. Esto es debido al caudal
que consumen.
- Cada columna sirve a 10 plantas como máximo.
- En la base de la red de abastecimiento encontraremos un grupo de presión cuando la presión de la acometida es
insuficiente.
- En la base de la red de abastecimiento encontraremos una válvula reductora cuando la presión en la acometida es
excesiva.
- La red de fontanería se dispone siempre a distancia no menor de 30cm de toda conducción o cuadro eléctrico.

3.4. Instalación de calefacción/refrigeración


Instalación de calefacción por agua caliente
Desde la caldera hasta los radiadores consta de los siguientes elementos de forma genérica:
- Distribuidor de ida. Canalización que partiendo de la caldera se ramifica hasta el pie de cada columna de ida, o da
servicio a las derivaciones en el caso de una sola planta a calefactor.
- Columna de ida. Canalización vertical que partiendo del distribuidor da servicio a las derivaciones.
- Derivación de ida. Canalización que da servicio a los radiadores. Cuando de servicio a un solo radiador se considera
como ramal de acometida.
- Ramal de acometida. Canalización desde la derivación de ida hasta la llave del radiador.
- Ramal de retorno. Canalización desde la salida del radiador hasta la derivación.

- 15 -
- Derivación de retorno. Canalización que uniendo todos los ramales de retorno de todos los radiadores, retorna el agua
procedente de estos.
- Columna de retorno. Canalización vertical que partiendo de la derivación más alta y recogiendo las demás acomete al
colector de retorno.
- Colector de retorno. Conjunto de canalizaciones que partiendo de las columnas de retorno, o recogiendo las
derivaciones de una sola planta, inciden a una canalización que acomete a la caldera.
Radiadores eléctricos
Formados por elementos que llevan en su interior agua o aceite, calentados por una resistencia eléctrica.
Placas solares
Su principio está basado en un circuito impreso alimentado por corriente eléctrica. El calor producido por el
circuito impreso se transmite a una placa de acero recubierta por una porcelana vitrificada. El conjunto hace de difusor
del calor.
Aire acondicionado
Mediante equipos constituidos por un módulo evaporador y otro condensador de un fluido refrigerante que
climatiza el aire del ambiente al hacerlo pasar por una batería de pequeños conductos. Todas las soluciones necesitan
prever la eliminación del agua de condensación. Podemos agrupar estos equipos en tres tipos:
- Equipos de ventana. Incorporados en muro o en carpintería. Utilizan el aire exterior de la calle para llevarse el calor de
la batería del condensador. A su vez el aire interior del edificio cede su calor a la batería del evaporador.
- Equipos de consola o Split. Disponen de la unidad condensadora en el exterior y de la evaporadora en el interior,
ambas unidas por las líneas del fluido refrigerante, cuya longitud no suele superar los 8 m. Algunos fabricantes ofrecen
equipos en los que pueden conectarse hasta 5 evaporadoras a la misma condensadora.
- Equipos autónomos. Idénticos a los anteriores, admitiéndose hasta 15 m de longitud en las líneas que unen
condensadora y evaporadora. La diferencia es que estas grandes unidades evaporadoras reparten aire por conductos
hasta los diferentes difusores de varias estancias en vez de haber un Split o consola por habitación.

3.5. Instalación contra incendios


Son las instalaciones cuyo objetivo es prevenir la iniciación, evitar la propagación y facilitar la extinción de
incendios en los edificios. Podemos considerar:
Extintores
Son aparatos portátiles cuyo agente extintor determinado está contenido en los mismos y con peso y
dimensiones adecuados para su transporte y uso a mano. Los agentes extintores más usuales son:
- Agua a presión.
- Espuma.
- Polvo químico seco.
- Polvo polivalente.
- Anhídrido carbónico.
Columna seca
Para uso exclusivo de bomberos. Formada por una canalización de acero vacía hasta su puesta en servicio por
parte de los bomberos en caso de incendio. Consta de:
- Toma de alimentación. Situada en la fachada para el acoplamiento de las mangueras desde la autobomba de los
bomberos.
- Distribuidor. Desde la toma de alimentación de la fachada hasta cada columna.
- Columna. Desde el distribuidor hasta las bocas siamesas de columna seca de los pisos.
- Boca siamesa de columna seca en las plantas. Conectada a la columna y situada en el paramento de tal forma que
permita a los bomberos conectar manguera para ataque a fuego en planta.

- 16 -
Hidrante enterrado o de columna
Es una toma de la red general con el objeto de que las autobombas de bomberos puedan repostar agua.
Instalación de Bocas de Incendio Equipadas
Instalación formada por una conducción independiente , siempre en carga que termina en unos “Equipos de
Mangueras” o “Bocas de Incendio Equipadas” para ser utilizados por cualquier persona ante un incendio incipiente. Las
mangueras pueden ser de diámetro 25 mm o de diámetro 45 mm.
Rociadores
Son cabezas rociadoras de disparo normalmente individual y automático, conectadas a una conducción de agua
independiente. A la salida de cada columna de la instalación se conecta un equipo de alarma provisto de timbre
hidráulico que entra en funcionamiento cuando se dispara un rociador.
Detectores
Es una instalación de detección automática formada por red eléctrica independiente de la del edificio,
compuesta de:
- Toma de red general para la alimentación de la central de señalización de detectores.
- Central de señalización de detectores: conectada con los detectores para su alimentación y recepción de información
mediante líneas de señalización.
- Línea de señalización hasta los detectores.
- Detector. Transformará la presencia de humo o de aumento de temperatura en una señal eléctrica.

3.6. Instalación eléctrica


Explicada en riesgo eléctrico.

4. Apeos y apuntalamientos
Definiciones
Apeos: Son todos aquellos trabajos que se realizan para sostener provisionalmente la totalidad o parte de un edificio o
construcción, cuando han sufrido algún problema de tipo estructural. Los apeos se realizan mediante construcciones
provisionales, de madera, metálicas o cerámicas.
Apuntalamientos: Son los apeos que se realizan mediante puntales de colocación vertical. Los puntales son metálicos de
forma y dimensiones estandarizadas.
Cimbras: Las cimbras son apeos de directriz curva. Se utilizan para sostener provisionalmente arcos y bóvedas. Pueden
realizarse de madera o metálicas.
Materiales empleados en apeos
Puede utilizarse cualquier material que sea susceptible de recibir cargas. Normalmente se emplea madera,
hierro y materiales cerámicos (ladrillos).
- Maderas: Muy utilizadas, por su versatilidad y adaptación al elemento a apear. Se pueden utilizar en todo tipo de
apeos, horizontales, verticales e inclinados. La madera es muy manejable, y de rápido montaje, por lo que se emplea
habitualmente en apeos de urgencia, cuando puede sobrevenir la ruina de un edificio.
La madera puede utilizarse en bruto, es decir, tal y como viene del árbol, en forma de “rollizos”, de mayor o
menor longitud. También se utiliza en forma de “tablas o tablones”, para trabajos más elaborados, las dimensiones de
las tablas y tablones pueden variar, diferenciándose ambas en el espesor, que es mayor en los tablones.
- Hierro: Se utilizan en apeos de gran envergadura y duración en el tiempo, así como en aquellos en los que se necesite
una gran resistencia y estabilidad del elemento a apear. Los hay de tipo industrial, que forman mecanos con distintas
soluciones patentadas. También se utilizan perfiles normalizados, que requieren una gran especialización, ya que suelen
utilizarse soldaduras, anclajes, etc.
Los más utilizados en apeos de urgencia son los puntales telescópicos, de dimensiones y resistencia
homologada, son fáciles de montar y fiables.
Una característica fundamental en este tipo de apeos, es el llamado “coeficiente de esbeltez” o relación
existente entre la longitud del puntal y su diámetro. Este coeficiente indicará la altura máxima a la que se puede colocar

- 17 -
el puntal. En función de este coeficiente se establecen las resistencias mecánicas de los puntales, que no deberán
superarse para evitar el colapso del apeo.
- Cerámicos: Los materiales cerámicos, fundamentalmente el ladrillo, se utilizan como apeos para el cierre de huecos
susceptibles de hundimiento, así como en trabajos de demoliciones, para evitar derrumbes durante la ejecución de los
mismos.
Elementos de un apeo
Los elementos de un apeo se disponen espacialmente en forma horizontal, vertical o inclinados en función del
elemento que tengan que sostener o del esfuerzo que soportan. Distinguimos los siguientes, por asimilación a elementos
de madera:
- Elementos verticales
Soportan partes horizontales de una estructura. Su colocación espacial es vertical. Trabajan siempre con
esfuerzos de compresión. Distinguimos los siguientes:
- Postes: Elementos de madera sin mecanizados posteriores a su extracción del árbol. Su longitud es variable desde 2
hasta 5 metros.
- Rollizos: Igual que los postes, pero con una longitud algo menor, hasta una altura de 3 metros. Son adecuados para
colocar entre suelo y techo de una planta.
- Virotillos: Son rollizos de pequeña longitud, utilizados principalmente en apeos de pequeños huecos o galerías. Su
longitud no será superior a 2 metros.
- Pies derechos: Elementos de madera, mecanizados después de su extracción, formando las llamadas “escuadrías”
(superficie rectangular o cuadrada, de dimensiones estandarizadas, obtenida de un tronco determinado). Los pies
derechos están formados por tablas, tablones o agrupaciones de ambos, mediante uniones embridadas o con tornillos,
que aseguren la estabilidad al conjunto.
- Zapatas murales: Son piezas escuadradas, en forma de tabla o tablón, que se adosan al elemento estructural dañado,
sirven de transmisión de cargas a otros elementos del apeo. Las zapatas murales no resisten cargas, solo son elementos
de arriostramiento o transmisión de cargas.
- Elementos horizontales
Se disponen para evitar posibles desplomes de la estructura dañada, distinguimos los siguientes:
- Durmientes: Piezas en forma de tabla o tablón, que se apoyan en el suelo. Sobre ellos descansan los puntales de un
apeo. Tienen la misión de repartir las cargas de estos puntales y evitar el punzonamiento.
- Sopandas: Piezas en forma de tabla o tablón sobre las que se apoyan directamente los elementos estructurales
horizontales a apear. Se sitúan en el techo, tienen la misión de repartir las cargas del elemento estructural, y
transmitirlas uniformemente a los elementos de apeo (puntales).
- Codales: Elementos de apeo de colocación horizontal, tienen la misión de aguantar los empujes de muros paralelos.
Trabajan a compresión. Si se usan para sostener zanjas, se denominan “entibaciones”.
- Elementos inclinados
Tienen misiones varias dentro de un apeo, desde trabajo estructural propiamente dicho, hasta pieza auxiliar de
otro elemento del apeo. Distinguimos los siguientes:
- Tornapuntas: Elementos de sección rectangular o cuadrada, son los encargados de transmitir las cargas del elemento
apeado (normalmente muros). Trabajan a compresión, por lo que suelen ser de gran espesor.
- Jabalcones: Elementos similares a los tornapuntas, se distinguen de ellos en su longitud y espesor, siendo estos más
pequeños y finos. Normalmente se utilizan para sustentar elementos volados (terrazas o balcones). Trabajan a
compresión.
- Riostras: Son elementos inclinados que no resisten cargas, tienen la misión de mantener la estabilidad del conjunto del
apeo, evitando movimientos que pudieran hacerlo caer. Son piezas de pequeño espesor y longitud variable, se colocan
normalmente formando superficies triangulares.
- Elementos auxiliares
Son todas aquellas piezas que no resisten ni transmiten cargas pero son necesarias para la fabricación y
estabilidad del apeo. Distinguiremos las siguientes:

- 18 -
- Cuñas: Piezas de madera, de forma prismática (triangular), que sirven para templar los elementos sustentantes de un
apeo. Se suelen fabricar en taller de diferentes formas y tamaños. Las cuñas que dan mejor rendimiento, están hechas de
“álamo negro”.
- Bridas: Elementos metálicos en forma de pletina, que se unen entre sí, mediante espárragos roscados que se fijan
mediante tuercas de apriete. Sirven para el proceso de unión de varios tablones llamado “embridado” para aumentar su
resistencia.
- Egión: Es una pieza de madera, en forma trapezoidal o de paralelepípedo, que sirve de tope al elemento resistente del
apeo, fijándolo a la estructura a sostener y, evitando su movimiento.

5. La Electricidad
Concepto
La electricidad es una forma de energía, y como todo tipo de energía, cuando está en una cantidad muy alta,
puede ser dañina para el cuerpo humano, pudiendo causar, incluso, la muerte. Así pues, es fundamental un
conocimiento lo más amplio posible de la naturaleza de la electricidad de cara a nuestra autoprotección.
Riesgos de la electricidad
Los dos riesgos principales son la electrocución y el arco eléctrico, siendo el primero el más común. Una
electrocución implica el paso de “electricidad” a través de nuestro cuerpo con los consiguientes efectos negativos. Estos
efectos pueden ir desde simples cosquilleos hasta la muerte, pasando por quemaduras, lesiones nerviosas, paradas
cardiorrespiratorias, alteraciones renales, etc. Otro riesgo importante de la electricidad es que puede ser la causa de
buena parte de los incendios que se producen.
Nociones básicas
Para explicar con claridad lo que es la electricidad hay que comenzar por explicar que la materia está
compuesta por una serie de partículas que son las moléculas.
La molécula es la mínima parte de una sustancia que mantiene todas las características de esa sustancia.
Las moléculas están a su vez constituidas fundamentalmente por otras partículas menores que son átomos,
formados a su vez por protones, neutrones y electrones. Estas partículas están agrupadas en el núcleo y la corteza:
- Núcleo: Es la parte del átomo constituida por los protones y los neutrones. La masa del átomo está formada
fundamentalmente por el núcleo. Los protones tienen carga eléctrica positiva. Los neutrones no tienen carga eléctrica.
- Corteza: Es la parte del átomo constituida fundamentalmente por los electrones. Estos tienen la misma carga que los
protones, pero negativa. Los electrones giran libres alrededor del núcleo y bajo ciertas circunstancias de inestabilidad
pueden pasar de unos átomos a otros constituyendo lo que llamaríamos corriente eléctrica.
Así pues, resumiendo, podemos decir que la electricidad es una forma de la energía que se materializa en el
desplazamiento de unas cargas de la materia, que se han denominado electrones, a través de un material conductor.
Hay dos tipos de materiales: conductores, que conducen muy bien la corriente eléctrica. Su buena conducción
se basa en que disponen de “electrones libres” que se mueven con facilidad. Buenos ejemplos son los metales (oro,
plata, cobre, aluminio, etc.). Y aislantes, que, al revés que los conductores, se oponen al paso de la electricidad. Sus
moléculas tienen uniones fuertes, impidiendo el flujo de cargas. (Vidrio, cerámica, madera, plástico, etc.).
Intensidad de corriente (I)
Se dice intensidad de corriente eléctrica a la cantidad de cargas que circulan por un conductor en un tiempo
determinado.
I=Q/t
Siendo Q la cantidad de carga (positiva o negativa), medida en culombios y t, el tiempo medido en segundos, la
intensidad se mide en Amperios (A). Otra unidad usada es el miliamperio (mA) que es una milésima parte de un
amperio. Para medir la intensidad, se usa un aparato llamado amperímetro.
Diferencia de potencial (V)
La diferencia de potencial (ddp), es la resta de la tensión de dos puntos. Cada punto tendrá un “potencial”
distinto, debido a la distribución de cargas (positivas o negativas), que tenga dicho material.

- 19 -
- Tensión: Es un concepto parecido al de diferencia de potencial, pero está referido a cero. Es decir, cuando decimos que
en un punto hay tanta tensión, estamos comparándolo con cero. La diferencia de potencial sería la tensión del punto,
menos cero.
La unidad de la diferencia de potencial (ddp), o de la tensión, es el voltio (V). Otra unidad muy usada es el
kilovoltio (kV). Para medir la diferencia de potencial, usamos el voltímetro.
Fuerza electromotriz (f.e.m.)
En la batería de un coche, todos sabemos que el polo positivo tiene una tensión de 12 V y el negativo una
tensión de 0 V. En resumen, la diferencia de potencial (ddp), será de 12 V – 0 V = 12 V. Esta diferencia de potencial
está provocada por la distribución de cargas (positivas y negativas), que hay en cada polo. En esta situación, se dice que
existe una “Energía potencial”. Esta energía “intentará que la carga negativa (electrones), del polo negativo pase al polo
positivo, igualándose las tensiones entre polos. En este “paso” de carga, se produce una intensidad de corriente (I=Q/t),
la cual equilibrará las tensiones de los dos polos dejando de haber diferencia de potencial y paso de cargas posterior.
La fuerza electromotriz es la energía capaz de mantener la diferencia de potencial entre dos puntos para que
haya intensidad de corriente. Volviendo a nuestro ejemplo, la batería, gracias a una reacción química, tiene una fuerza
electromotriz capaz de mantener los 12 V en el polo positivo y 0 V en el negativo. De esta forma, siempre habrá flujo
de cargas (electrones de negativo a positivo), lo cual, es la intensidad de corriente.
La fuerza electromotriz (f.e.m.), puede estar provocada por reacciones químicas, generadores, células
fotovoltaicas, etc.
Resistencia (R)
Es la mayor o menor dificultad que presenta un conductor a ser recorrido por la corriente eléctrica.
Se puede decir que si un material permite el paso de cargas es conductor, y si no lo permite, es aislante. Esta
propiedad del material viene dada por la cantidad de electrones libres que tienen sus moléculas y por la unión de sus
moléculas, en otras palabras, por la naturaleza del material.
La unidad de resistencia es ohmio, designándose por el símbolo Ω. También se usan los kiloohmios (kΩ), y los
megaohmios (MΩ).
Ley de Ohm
La Ley de Ohm es una fórmula que pone en relación las distintas magnitudes eléctricas. Según ella la
intensidad de corriente que pasa por un conductor es directamente proporcional a la tensión de corriente e inversamente
proporcional a la resistencia de este conductor.
Es la fórmula básica de la electricidad. Cuanta más tensión, más intensidad. Cuanta más resistencia, menos
intensidad. De esta forma ya sabremos qué hay que hacer para disminuir la intensidad, usar materiales aislantes,
aumentando la resistencia.
I=V/R
Potencia (P)
La potencia es el producto de la tensión por la intensidad. Se mide en vatios (W).
La potencia suministrada en un tiempo dado, será la energía. Al hablar de que un aparato consume mucha
potencia o poca, estamos diciendo que necesita mucha energía o poca. Cuando una bombilla de nuestra casa, tiene
mayor potencia que otra, es porque, por ella pasa más intensidad (debido a que su resistencia es menor, por la ley de
Ohm), ya que la tensión es constante en nuestra casa.
P=VxI
Ley de Joule (H)
El paso de intensidad de corriente, genera calor. Este calor generado es proporcional a la resistencia y al
cuadrado de la intensidad. Se puede medir en Julios (J), o más comúnmente en calorías (cal). Este efecto es el que usan
los radiadores eléctricos, o el horno eléctrico, por ejemplo. Pero también hay un efecto muy negativo, y es el
calentamiento de los conductores al paso de la corriente. Ese calor que se genera en los conductores, es causa de
incendios, quemaduras, y económicamente hablando, pérdida de energía.
H = R x I2

- 20 -
6. Circuito eléctrico
Para que se produzca el fenómeno de la electricidad, ya hemos dicho que tiene que haber una diferencia de
potencial y un material por el cuál fluya la intensidad de corriente. El caso más primitivo de la electricidad es la
tormenta.
En el caso de la tormenta, existe una diferencia potencial entre la nube y la tierra, y existe un medio por el cuál
puede ir la intensidad de corriente, el aire. El rayo, no es más que la intensidad de corriente, el paso de cargas negativas
de la nube a la tierra. Se ha producido el fenómeno de la energía eléctrica por un instante.
En el caso de la tormenta, no hay una intensidad de corriente permanente, sino que se produce durante un
instante. Para que hubiera una intensidad de corriente permanente, y así energía continua, debería haber una f.e.m. (por
ejemplo un generador), que mantuviera la diferencia de potencial en todo momento. Esta f.e.m. tendría que “coger” las
cargas negativas que han ido de la nube a la tierra y subirlas a la nube otra vez.
Un circuito eléctrico es aquel formado de conductores el cual permite que haya intensidad de corriente de una
forma continua en el tiempo. Siempre tendrá que haber un conductor por el que vaya la carga, y otro por el que vuelva a
la f.e.m.

CIRCUITO EN SERIE
Una f.e.m. crea una ddp entre sus polos, produciéndose la intensidad de corriente que va al consumo, por
ejemplo, una bombilla. Del generador, o la pila, salen dos conductores, del que sale la carga negativa, y por el que
vuelve. Si cortamos uno de estos dos conductores, dejará de haber intensidad de corriente, apagándose la bombilla. Se
dice que es un circuito serie, porque las cargas eléctricas sólo tienen un camino por el que ir.

CIRCUITO EN PARALELO
En el siguiente esquema, las tres bombillas están conectadas en paralelo, tienen la misma ddp entre sus
extremos. La Intensidad total que sale de la f.e.m. (o que llega), será la suma de cada intensidad que va por cada
bombilla. En este caso, aunque quitemos una bombilla, las otras seguirán luciendo, ya que no se interrumpe el circuito
eléctrico.

ANALOGÍA ENTRE ELECTRICIDAD E HIDRÁULICA


Para poder explicar el fenómeno de la electricidad y sus componentes podemos establecer un paralelismo entre
un circuito eléctrico y un circuito hidráulico.

- 21 -
De esta manera y para una mejor comprensión asimilaríamos los elementos de la siguiente manera:
Válvula.................................................Interruptor
Bomba..................................................Generador.
Tuberías...............................................Conductores.
Caudal..................................................Intensidad.
Impulso de bomba...............................Diferencia de potencial o tensión.
Oposición que ofrece la turbina...........Resistencia del receptor.

7. Tipos de corriente
Dependiendo de los valores que puede alcanzar la tensión en los conductores, y de su variación en el tiempo,
tenemos dos tipos de corriente principalmente:

CORRIENTE CONTINUA (CC)


Es aquella que, como su nombre indica, no varía en el tiempo. La diferencia de potencial se consigue con dos
polos (positivo y negativo), los cuales siempre tienen la misma tensión. Normalmente se usa el color rojo para el polo
positivo, y el negro para el negativo.
La corriente continua es usada en casi todos los aparatos electrónicos. Todo aparato que lleve pilas, es porque
usa la corriente continua, es decir, habrá un positivo y un negativo (normalmente con cero voltios). Otro ejemplo donde
se utiliza la corriente continua es en el metro y en la RENFE (salvo el AVE), donde la catenaria que va colgada es el
positivo, y los raíles son el negativo, con cero voltios.

Corriente alterna (CA)


La corriente alterna, como su nombre indica, cambia en el tiempo, alternando valores positivos y negativos. En
España se usan dos tipos de corriente alterna: la monofásica y la trifásica.
o Corriente alterna monofásica
Se llama así porque sólo tiene una fase. Al igual que en la continua, existe un conductor que siempre tiene cero
voltios, pero ya no se llama negativo, ni masa, sino “neutro”. La diferencia está en el positivo. Este conductor se llama
“fase”, y no tiene una valor constante positivo, sino que toma valores desde cero hasta un valor positivo máximo y
después un valor negativo máximo (igual que el positivo), pasando nuevamente por el cero.

- 22 -
La fase empieza en un valor de cero voltios, sube senoidalmente a un valor máximo positivo, vuelve a bajar al
cero, llega al valor máximo negativo (de la misma magnitud que el positivo), y vuelve al cero. A ese proceso se le llama
ciclo. En España, la corriente alterna, es de 50 herzios, (50 Hz), eso quiere decir, que la fase hace 50 ciclos completos
por segundo.
La diferencia de potencial entre fase y neutro instantánea dependerá de en el momento en que se encuentre la
fase. En cambio, el comportamiento de la fase, es como si fuera un cable rojo de la corriente continua, es decir, se puede
decir que existe una diferencia de potencial, eficaz, entre fase y neutro, constante.
o Corriente alterna trifásica
Como su nombre indica, existen 3 fases, pudiendo haber neutro o no. Las tres fases tienen el mismo valor, pero
no van a la vez, sino, que van desfasadas en el tiempo entre sí. En un instante dado, cada fase tendrá un valor distinto.
Existirá una ddp entre cualquier fase y neutro, en caso de existir este último, exactamente igual que la
monofásica. Pero además, existe una ddp entre fases. Tomando dos fases cualesquiera, existirá entre ellas una ddp, que
será mayor que la ddp entre fase y neutro. En el ejemplo más conocido por todos, en nuestra casa, la ddp entre fase y
neutro es de 220 V, pero al motor del ascensor, al que llegan las 3 fases, la ddp entre fase-fase es de 380 V. La corriente
alterna es usada en todo el sistema eléctrico español, desde su generación hasta su consumo. Todas las líneas de alta
tensión, son alternas trifásicas. Para los consumos donde se requiera gran potencia, se usará la trifásica, en cambio, para
consumos menos, por ejemplo en nuestras casas, se usa la monofásica, habiendo sólo dos cables, fase y neutro.

8. Generación y Transporte de la electricidad


SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL
El sistema eléctrico de un país está fundamentalmente formado por el conjunto de las empresas generadoras de
energía eléctrica, que tienen como finalidad fundamental la producción, transporte y distribución de este tipo de energía.
Cada una de estas partes recibe el nombre de subsistema eléctrico, pudiendo diferenciarse tres tipos:
-Subsistema de producción.
-Subsistema de transporte.
-Subsistema de distribución.

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA ELÉCTRICO


Las características fundamentales de todo sistema eléctrico son el número de fases (en toda España, 3 fases), la
tensión de servicio (tensión entre fases), y la frecuencia de la red (50 Hz. en Europa). En realidad, sólo existe alta
tensión (la que es mayor de 1000 V), y baja tensión, aunque usualmente, se dice “Media tensión” y “Muy alta tensión”
para poder clasificar aún más. Las tensiones de servicio con (*), son tensiones de uso preferente, se tiende a eliminar
todas las demás, independientemente de la compañía eléctrica.

- 23 -
GENERACIÓN
Generación de la energía eléctrica
La energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma. Por lo tanto, para obtener energía eléctrica es
necesario realizar una transformación de otra energía, que puede ser mecánica, térmica, etc.
o Tipos de centrales
En la actualidad la electricidad se obtiene en las centrales generadoras de energía eléctrica, que pueden ser de
varios tipos y dimensiones en función de la energía que va a utilizar para obtener electricidad y de las necesidades de la
población que vaya a abastecer. Así pues, nos podemos encontrar centrales de varios tipos: de carbón, nucleares, de
ciclo combinado, renovables (hidráulica, solar, eólica, etc.). Cada vez se está invirtiendo más dinero en energías
renovables, ya que no contaminan, y la materia prima es barata.
Resumen de la producción de energía eléctrica en España referente al año 2004:

TRANSPORTE
El transporte se realiza en alta tensión. Se suele realizar en tres escalones (líneas de 1ª, 2ª y 3ª categoría). Las
líneas pueden ser aéreas o subterráneas, si bien, cuando hay que transportar grandes tensiones, se suelen usar líneas
aéreas, por motivos económicos.
Líneas de transporte de electricidad
- Línea de 1ª categoría o de transporte: Transportan la corriente eléctrica desde las centrales generadoras a las
subestaciones transformadoras.
- Línea de 2ª categoría: Llevan la corriente eléctrica desde las subestaciones transformadoras a las subestaciones
transformadoras de reparto en las proximidades de las ciudades y de los centros de consumo.
- 24 -
- Líneas de 3ª categoría: Conducen la corriente entre las subestaciones transformadoras de reparto y los centros de
transformación.

Elementos de las líneas de transporte


Los elementos fundamentales de las líneas de transporte de electricidad son:

o Conductores
Pueden ser de cualquier material, aunque normalmente son de aluminio con alma de acero para soportar mayor
resistencia mecánica. Se transportan únicamente las 3 fases. El neutro no se transporta nunca. Son cables desnudos, es
decir, no llevan aislamiento.
o Aisladores
Pueden ser de porcelana o vidrio, si bien, la porcelana se está usando cada vez menos. Una forma de saber
orientativamente la tensión de una línea, es contar el número de aisladores. Más o menos, cada aislador equivale a
10kV.
o Apoyos
Pueden ser metálicos, de hormigón o de madera. Los
apoyos metálicos están conectados a tierra, es decir, su potencial
es cero voltios. Los apoyos metálicos se suelen utilizar para todo
tipo de líneas, en cambio, los de madera y hormigón no se
suelen utilizar para tensiones mayores de 66kV.

TRANSFORMACIÓN (REDUCCIÓN)
Instalaciones de transformación
La corriente eléctrica se va reduciendo de tensión según se va acercando a los centros de consumo en unas
instalaciones específicas que son:

- 25 -
- Subestación transformadora: En ella se realiza una primera transformación de la corriente. Se suele pasar de líneas
de 1ª categoría a líneas de 2ª categoría.
Las líneas de 1ª categoría suelen ser de REE (Red Eléctrica Española), y las de 2ª categoría son gestionadas por
cada empresa eléctrica suministradora. Las reducciones de tensión son:
 Entradas: 380 kV, 220 kV, 132 kV.
 Salidas: 66 kV, 45 kV.
- Subestaciones transformadoras de reparto: Son subestaciones transformadoras en menor escala que las anteriores
en las cuales se realiza una segunda transformación para poder entrar ya a las poblaciones con tensiones más bajas. Las
reducciones de tensión más usuales son:
 Entradas: 66 kV, 45 kV.
 Salidas: 20 kV, 15 kV.
En los núcleos de población importantes, las salidas, suelen en líneas enterradas, ya que entran a las
poblaciones.

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
Como decíamos anteriormente las líneas de 3ª categoría llevan la electricidad hasta los centros de
transformación ubicados dentro de la población, del polígono industrial, o de un consumo particular grande. La misión
de un centro de transformación es reducir la tensión de media tensión a los niveles de utilización en baja tensión.
A los centros de transformación llegan 3 cables, las 3 fases, en alta tensión (normalmente 20 kV). Dentro de
este centro, un transformador de tensión, reduce la tensión hasta 380 V (entre fases), y además, ya salen 4 cables (3
fases y neutro), es decir, el neutro “nace” en los centros de transformación. El neutro suele ir unido a tierra, es decir, su
potencial será aproximadamente cero voltios.
Los centros de transformación se clasifican según su alimentación en:
- Alimentación radial o en antena: La línea de 3ª categoría finaliza en el centro de transformación. La tensión sólo llega
por una línea, si la cortamos, conseguiremos cortar la corriente eléctrica.
- Alimentación de paso o mallada: La línea va de paso por el centro de transformación alimentando otros centros. Puede
que llegue corriente por dos líneas 3ª categoría. Cortar una de las dos líneas, no nos garantiza el corte de suministro
eléctrico en el transformador.
Según su emplazamiento en:
 De intemperie o aéreo.
 De interior.
 De superficie.
 Subterráneo.
Y finalmente según su acometida en:
 Con acometida aérea.
 Con acometida subterránea.
Partes fundamentales de un centro de transformación
Dentro de un centro de transformación nos encontramos en la práctica tres partes:
- Zona de alta: Comprende la celda de línea de alta tensión, con elementos de protección como seccionadores e
interruptores. Las líneas siempre entran en el centro a través de un fusible.
- Transformador: Está protegido en el interior de su celda.
- Zona de baja: Comprende la línea de BT (baja tensión), y el cuadro de protección de la línea de BT.

TRANSFORMADORES DE POTENCIA
Nos los podemos encontrar en estaciones generadoras, subestaciones transformadoras, en subestaciones de
reparto y en centros de transformación. Las partes fundamentales de un transformador son: bornes de entrada, cuerpo y
bornes de salida.

- 26 -
Tipos de transformadores
Hay muchas clasificaciones de los transformadores pero podemos dividirlos en función de su sistema de
refrigeración en:
- Transformadores secos: Son aquellos que por sus características constructivas no necesitan un refrigerante líquido
para disipar el calor que se produce al transformar la electricidad.
- Transformadores refrigerados con aceite: Son aquellos que necesitan un refrigerante para disipar el calor generado
por la transformación de las tensiones. Llevan un depósito en cuyo interior el refrigerante y un circuito de radiadores
para intercambiar el calor.
Líquidos refrigerantes de los transformadores
Las misiones de los líquidos refrigerantes son fundamentalmente
dos: aislar y refrigerar. Los líquidos refrigerantes más utilizados son:
- Aceite mineral: Procede de la destilación del petróleo y tiene su punto de
inflamación a partir de los 140ºC.
- Piraleno (PCB): Es un líquido no inflamable, muy contaminante que no
es biodegradable y que se ha utilizado en la fabricación de transformadores
y condensadores. Actualmente no se fabrican transformadores con este
refrigerante aunque los hay instalados que siguen en servicio. Es muy
importante extremar las precauciones con el piraleno para evitar la
inhalación, ingestión o absorción y el derrame en el medio ambiente.
-Aceite silicona: Es el líquido refrigerante que ha sustituido al piraleno
estando su punto de inflamación a partir de los 300º C.
En general, el líquido refrigerante viene indicado en una placa de
características del transformador o del condensador.

9. Distribución en BT
La corriente eléctrica que se consume, se hace habitualmente en baja tensión (380V). Existen consumos en
media tensión (por ejemplo RENFE, metro, etc.), que necesitan gran potencia y no transforman la tensión en baja, sino
que la toman directamente de la red de media tensión.

UTILIZACIÓN DE LA CORRIENTE EN BAJA TENSIÓN


Distribución en BT
Decíamos, en el tema anterior, que la corriente llega a los centros de transformación a través de las líneas de
MT o de 3ª categoría con las tres fases (el neutro no). En estos centros se transforma y su salida nos proporciona la
corriente en BT. La distribución de energía eléctrica en 380 V se efectúa generalmente a través de 4 conductores: 3
fases y 1 neutro.
Estos constituyen lo que se llama la red de distribución pública en BT, que une el centro de transformación con
todos los consumos. La tensión que nos encontramos es, como ya se ha dicho, 380 V entre fases, y 220 V entre fase y
neutro.
Tipos de redes de distribución
Dependiendo del emplazamiento y la disposición de los conductores, las redes de distribución de BT pueden
ser:
o Aéreas
• Convencionales. Los cables van desnudos separados una cierta distancia. El cable inferior, siempre será el
neutro. Estos conductores van soportados en aisladores de porcelana o de vidrio anclados a diversos tipos de
apoyos (metálicos, de hormigón o de madera) a lo largo de su recorrido. Los conductores suelen ser de cobre.
• Aisladas en haz trenzado: Se trenzan los 4 cables en un manojo. Todos llevan aislante. Al igual que las líneas
convencionales, van sujetas a los apoyos, pero ya no con aisladores.

- 27 -
o Subterráneas
Se usan habitualmente en casi todos los cascos urbanos de las ciudades, coincidiendo con las líneas aéreas de
haz trenzado. Las líneas aéreas convencionales, sólo se ven en zonas rurales, o pueblos pequeños. Las líneas
subterráneas tienen los conductores constituidos por cables de varios alambres de cobre o aluminio con aislamiento y
cubierta perimetral. Pueden ir en varias formas:
- Enterados en una zanja a un profundidad entre 0,40 y 0,60m y señalizados con una cinta amarilla por encima. Suelen
ir por debajo de las aceras.
- Bajo tubo: van metidos en un tubo metálico o plástico el cual va fijado a las paredes, sobre bandeja, etc.
- Por túneles o galerías: Es una forma muy usual en las grandes ciudades. Los cables suelen ir fijados a las paredes o
sobre bandeja.
La disposición de la línea puede ser en conductores unipolares (agrupados en “ternas” de 4 cables unidos con
bridas), o en una manguera tripular o cuatripolar con los conductores aislados entre si y protegidos con una cubierta
aislante (exteriormente, sólo se ve un cable bastante grueso).

INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO.


Son las instalaciones que sirven para iluminar las calles, plazas de los municipios y polígonos industriales.
También se utilizan para los semáforos de regulación de tráfico, y para la iluminación ornamental de fuentes, parques y
jardines.
En general estas instalaciones son propiedad de los ayuntamientos, aunque también abundan instalaciones de
alumbrado público que pertenecen a urbanizaciones privadas que constituyen comunidades de vecinos.
Básicamente las instalaciones de alumbrado público constan de:
- Caja de protección y medida.
- Armario general de mando y protección.
- Red de distribución.
- Luminarias.
La acometida podrá ser subterránea o aérea con cables aislados, es decir, no puede ser desde líneas aéreas
convencionales. La acometida acabará en un armario donde se encontrará la caja general de protección (CGP) y aparato
de medida. Este armario es el del que sale la alimentación eléctrica para un grupo de farolas.
Si el sistema dispone de interruptores horarios, en el armario debe existir un interruptor manual para corte de
suministro eléctrico.
Los conductores deben ser únicamente de cobre, teniendo una sección mínima, para redes subterráneas de 6
mm2 y 4 mm2 para redes aéreas.
Los empalmes y derivaciones, se hacen en una caja de bornes situada dentro de la farola. Normalmente, las 3
fases y el neutro van a cada farola, pero la farola la bombilla de la farola va en monofásica, es decir, por el tubo interior
de la farola, sólo va una fase y el neutro.
Si los conductores van enterrados en tubo, éste irá a una profundidad mínima de 0,40 m. Además, se pondrá
una cinta de señalización de “alumbrado público” a 0,10 m de profundidad.
Todas las farolas metálicas van unidas a tierra, es decir, su potencial es cero voltios. Esta unión a tierra, se
puede hacer como mínimo, cada 5 farolas, a través de una pica metida hincada en la tierra.
El encendido de este tipo de instalación se puede efectuar de varias formas:
- Encendido manual: Se utiliza habitualmente en labores de mantenimiento.
- Controlado por interruptor horario: Las horas nocturnas se regulan en un reloj para que este controle el encendido y el
apagado de la instalación.
- Controlado por una célula fotoeléctrica: La falta de luz al anochecer es la que produce el cierre de la célula
fotoeléctrica que activa la maniobra.

ACOMETIDA
La línea de acometida es la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la “caja general de
protección” (CGP). Su misión es suministrar corriente desde la “calle” a cada consumo (portal, chalet, tienda, etc.). La
acometida es propiedad de la empresa suministradora, siendo ésta la responsable de su mantenimiento.

- 28 -
Los conductores son aislados, pudiendo ser de cobre o aluminio.
Tipos de acometidas:
- Aéreas: que puede ir posada sobre la fachada, unida mediante grapas, o tensada desde poste, que viene desde un poste
cercano atravesando un espacio aéreo.
- Subterránea: viene de la red general de distribución pública atravesando la acera. Aquí se pueden dar dos tipos: con
entrada y salida (van dos líneas paralelas, la que va a la CGP y la que vuelve), o en derivación (sólo va una línea que
muere en la CGP).

INSTALACIONES DE ENLACE
Es aquella que une la caja general de protección (CGP), con las instalaciones interiores de cada usuario. Está
compuesta de:
- Caja general de protección (CGP).
- Línea General de Alimentación (LGA).
- Contadores.
- Derivación individual.
- Interruptor de Control de Potencia (ICP).
- Interruptores General de Mando y Protección.
Estas instalaciones van siempre por lugares de uso común, y son propiedad del usuario, siendo él, el
responsable de su mantenimiento.
Caja General de Protección (CGP)
La acometida lleva la electricidad a la caja general de protección (CGP). Esta caja aloja los elementos de
protección de la línea general de alimentación y constituye el principio de la propiedad de las instalaciones eléctricas de
los clientes.
Las cajas están precintadas y en su interior llevan instalado un fusible para cada una de las fases y un tubo o
pletina para el neutro.
La CGP está situada generalmente en la fachada del edificio o en una zona de acceso fácil permanente.
Cuando la acometida es aérea, la CGP se puede encontrar a un altura entre 3 y 4 metros de altura. Cuando la
acometida es subterránea, la CGP estará metida en un nicho en la pared a una altura mínima del suelo de 30 cm.
Dependiendo del consumo interior, llegarán las 3 fases y neutro o una sola fase y neutro. Por ejemplo, en un
bloque de viviendas, llegarán los 4 cables, en cambio, para un chalé, sólo llegará fase y neutro.
La CGP contará con fusibles para todas las fases. El neutro se pone a la izquierda de las fases sin fusible.
Para el suministro de un único usuario, la CGP puede ir en un mismo nicho con el contador. En este caso, la
caja se llama “caja de protección y medida”.
Línea General de Alimentación (LGA)
Es la línea que une la CGP con el contador o la centralización de contadores. Puede ser de cobre o aluminio,
pero siempre irán aislados.
Los podremos encontrar dentro de tubos empotrados, en tubos enterrados, en tubos en montaje superficial, o en
conductos cerrados de obra de fábrica registrable en cada planta.
Centralización de contadores
La centralización de contadores es el conjunto de elementos que se encuentran en un mismo local o
emplazamiento y que normalmente se instalan sobre elementos modulares prefabricados y alimentados por una línea
general de alimentación.
Pueden estar ubicados en paneles, armarios o módulos (con tapas precintables). Estén donde estén, permiten su
lectura a través de un cristal o plástico transparente.
El cableado de mando y protección se hace con cables de color rojo. Los contadores disponen de un fusible de
seguridad colocado justo antes del mismo.
Este cuarto de contadores se suele encontrar en la planta baja o en el sótano del edificio, aunque también nos lo
podemos encontrar en la parte alta de la edificación, al final del tiro de escalera. Así mismo, en el interior de grandes
edificios existen varias centralizaciones de contadores.
- 29 -
Hay dos tipos de colocación:
- Colocación individual: Se utiliza así cuando sólo hay un usuario, (por ejemplo en un chalé). El contador se pone en el
mismo lugar que la CGP, llamándose todo el conjunto “Caja de Protección y Medida”. En este caso, antes del contador
no habrá ningún fusible, pues la CGP ya cumple esa misión.
- Colocación concentrada: se utiliza para edificios de viviendas, de locales comerciales, etc. Para edificios de una altura
menor de 12 plantas, el “cuarto de contadores” está ubicado en planta baja, sótano o entresuelo. Para edificios con más
de 12 plantas, puede haber otros cuartos de contadores por plantas intermedias. Los elementos que constituyen una
centralización de contadores son los siguientes:
• Interruptor general de maniobra: Nos permite cortar corriente a la entrada de la centralización, dejando fuera de
servicio a todos los contadores. Está colocado en la LGA (línea general de alimentación).
• Módulo de embarrado: Se encuentra a la salida del interruptor general de maniobra y distribuye la corriente a los
distintos módulos. En el embarrado se encuentran los fusibles que protegen y permiten cortar corriente en la
derivación de cada abonado.
• Módulo de medida o de contadores: Es el módulo en el que se encuentran los aparatos de medida o contadores, así
como los interruptores horarios.
• Módulo de bornes de salida: De él parten las derivaciones individuales de cada abonado.
En la centralización de contadores también nos encontramos el borne de toma de tierra conectada con la
instalación de tierra de la edificación.
o Derivaciones individuales.
Las derivaciones individuales son las líneas que enlazan el contador o contadores de cada cliente con el cuadro
general de mando y protección en el interior de cada vivienda o local.
Siempre van por zonas comunes. Cuando discurren verticalmente, van metidas en canalizaciones o conducto de
obra de fábrica adosado al hueco de escalera con elementos cortafuegos cada 3 plantas, además de tapas registrables.
Normalmente, a cada usuario va una fase, neutro y tierra. Se van usando las 3 fases alternativamente para cada
usuario, o por cada planta.
Interruptor de Control de Potencia (ICP)
En el ICP comienza la instalación interior o receptora.
El ICP es instalado por la compañía suministradora para limitar el consumo contratado por el abonado. Va
instalado en una caja empotrada o atornillada al lado del cuadro general de distribución de la vivienda, situada a la
entrada de la derivación individual, lo más cerca posible de la puerta de la vivienda.
La función del ICP no es la de protección, sino la de limitar la potencia contratada por el usuario. Si un usuario
tiene contratada 5500W, por ejemplo, al pasar el consumo de este valor, el ICP “saltará” cortando la corriente.
Cuadro General de Distribución (CGD)
En el CGD se alojan todos los dispositivos de seguridad, protección, distribución y mando de la instalación
interior de la vivienda. Estos dispositivos son los siguientes:
o Interruptor General Automático (IGA)
Como su nombre indica es el interruptor general que corta la corriente de entrada al cuadro general de mando y
por tanto a toda la vivienda. Puede accionarse manualmente o de forma automática por cortocircuito en la línea. En las
viviendas, habitualmente, no existe, ya que se puede sustituir por los PIA`s.
o Interruptor Diferencial (ID)
Es un sistema de seguridad fundamental para la protección de los usuarios. Ante una derivación de corriente a
tierra por un defecto de aislamiento este automático cortará inmediatamente la corriente. En la práctica esto impedirá
que una persona sufra una descarga de corriente a tierra a través suyo durante un tiempo prolongado, en otras palabras,
evita los “calambrazos”. En caso de que sólo este dispositivo salte en una instalación, quiere decir, que por algún lugar
de la instalación, una fase está en contacto con la tierra (que puede ser una chapa, una masa, a la tierra directamente, o a
la tierra a través de una persona por ejemplo).

- 30 -
o Pequeño Interruptor Automático (PIA)
Tiene como misión interrumpir la corriente en caso de cortocircuitos o en caso de recalentamiento excesivo de
la línea. Se sitúa un PIA por cada circuito de la instalación. En una vivienda por ejemplo, puede haber 4, 5, 6, o más
PIA’s dependiendo, principalmente, de la superficie de la vivienda. Cada PIA protegerá un circuito distinto. Hay
circuitos para la iluminación, para tomas de corriente, para el horno, para tomas de corriente de la cocina, para el aire
acondicionado, etc. Cuando PIA salta, es debido a que en el circuito al que protege, hay una sobrecarga importante, o un
cortocircuito.

10. Peligrosidad de la electricidad


EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL CUERPO HUMANO
Los fenómenos fisiológicos que produce el paso de la corriente eléctrica en el organismo humano son debidos
al valor de la intensidad de corriente, y no a la tensión, pudiendo provocar accidentes graves e incluso la muerte.
Los efectos fisiológicos creados en el cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica varían en función de
varios factores:
Intensidad de paso

Tiempo de choque
Lógicamente, el efecto de la intensidad se ve agravado por el tiempo de contacto. No es lo mismo estar un
instante atravesado por la intensidad o estar un buen rato “pegado”. Aunque, ante intensidades grandes, el tiempo deja
de tener su importancia, ya que, al menor “calambrazo”, por muy rápido que sea, la muerte está casi asegurada.
Tipo de corriente
Los anteriores datos, de la tabla, son para corriente alterna de 50 Hz. Si fuera corriente continua, el cuerpo
humano la tolera bastante mejor, por ejemplo, la intensidad máxima para poder soltar el cable es de 76 mA
aproximadamente.
A la vez, si la frecuencia, fuera mayor, por ejemplo de 10.000 Hz, el efecto sería muy parecido al de con
corriente continua.
Resistencia del cuerpo humano
Según hemos visto en la Ley de Ohm, la intensidad de paso por el cuerpo humano depende de la tensión y la
resistencia. La tensión es constante, si estamos en una casa, será baja tensión, y si estamos en una torre de alta tensión,
será de 66kV, 380kV, etc. La resistencia del cuerpo humano depende mucho de la persona. Las mujeres tienen menos
resistencia que los hombres; a más edad, más resistencia; si está el cuerpo mojado; etc.
Respecto al concepto de baja o alta tensión se debe tener en cuenta que la corriente eléctrica de baja tensión
provoca la muerte por fibrilación ventricular, al contrario que la de alta tensión, que lo hace por destrucción de órganos,
o por asfixia, debido al bloqueo del sistema nervioso.

- 31 -
La resistencia que ofrecemos al paso de la corriente, también depende de la presión con la que agarremos el
cable, y de la superficie con la que lo hacemos. A mayor presión y mayor superficie, menor resistencia ofrecemos al
paso de la corriente eléctrica.
Recorrido de la corriente
La intensidad de paso entra y sale de nuestro cuerpo humano. La trayectoria que hace, suele ser la línea recta.
Las trayectorias habituales son mano-mano (al agarrar una fase y un neutro por ejemplo), mano-pie (al tocar con la
mano una fase y estar de pie en el suelo), etc. Dependiendo de esta trayectoria podemos tener más o menos suerte si el
corazón está en ella o no. Por ejemplo, si la trayectoria es de un dedo de la mano a otro dedo de la misma mano, el
corazón no se ve afectado, pudiendo tener más posibilidades de sobrevivir.
Tipos de efectos en el cuerpo humano
o Contracción muscular
El paso de la corriente provoca la contracción muscular. Este efecto puede provocar dos situaciones muy
distintas cuando tocamos un cable con tensión: o bien salimos disparados por efecto de nuestros músculos al ponerse
rígidos, o el efecto más negativo, nos agarramos al conductor sin poder soltarlo.
o Parada respiratoria
Debido a la contracción muscular, los músculos que rodean la caja torácica, incluido el diafragma se ponen
rígidos y no dejan a los pulmones ni coger ni soltar aire.
o Fibrilación ventricular
Dependiendo de la trayectoria que nos atraviese, puede verse afectado el corazón. En caso de que pase una
intensidad suficientemente grande por el corazón, puede hacer que éste, pierda su ritmo sinusal, dejándole con
contracciones rápidas no efectivas, con el consiguiente paro circulatorio.
o Quemaduras
Por el efecto de la Ley de Joule, la resistencia del cuerpo también funciona como una calefacción, quemándose
por donde ha pasado la intensidad. De esta forma, se notan quemaduras claras por donde ha entrado y salido la
corriente, palmas de las manos, brazos, pies, etc. Estas quemaduras se tratan de igual forma que cualquier quemadura,
ya que son debidas al calor.

RIESGOS DE LA ELECTRICIDAD.
Básicamente, hay dos tipos de accidentes eléctricos con los que nos podemos encontrar: el arco eléctrico y la
electrocución.
Arco eléctrico
El arco eléctrico es un efecto no deseado que se produce cuando dos puntos con potenciales distintos están muy
próximos. Según la Ley de Ohm, cuando esa distancia es suficientemente pequeña, o cuando la diferencia de potencial
entre los dos puntos es suficientemente grande, se produce el arco eléctrico, pasando la intensidad por un material, que
en principio, es aislante, como por ejemplo, el aire.
El arco más conocido por todos
es el rayo. El plasma es otro ejemplo de
arco eléctrico. Cuando el aire se convierte
en conductor, se crean en el “rayo”
brillante unas temperaturas altísimas,
ocasionando quemaduras, o incluso,
como en el caso del plasma, fundiendo el
metal.
Los efectos del arco eléctrico
son la alta temperatura que se produce, la
cual puede ser una fuente de ignición
para un incendio, y el paso de corriente
eléctrica, que en caso de ser nosotros uno
de los puntos del arco, esta intensidad
pasará por nosotros con las consecuencias
antes estudiadas.

- 32 -
En la foto se puede observar un arco eléctrico que “salta” un aislador de una torre de alta tensión. El aislador está
sujetando la fase, que está al lado derecho del aislador, la cual tendrá una tensión aproximadamente de 380 kV o 220
kV. Al lado izquierdo del aislador está la torreta, la cual está a cero voltios. Por tanto, la ddp entre los dos puntos es 380
kV o 220 kV en el mejor de los casos. El arco ha “saltado” por el aire, posiblemente por una subida de tensión
accidental en la línea, por un mal cálculo de la longitud del aislador, unido quizás, a una noche con bastante humedad
ambiental.
o Prevención del arco eléctrico
Si nosotros nos acercamos a una distancia suficientemente pequeña a un conductor con tensión, nos puede
pasar exactamente lo mismo que en la foto, ya que nosotros, si vamos andando por la tierra, o trepando por la torre,
estamos a cero voltios. Por tanto, la prevención del arco eléctrico se reduce a estar lo suficientemente alejados de las
fases. Dependiendo de la tensión de la fase, tendremos que estar alejados a una distancia mínima de las partes en
tensión para que no salte el arco hasta nosotros y nos atraviese una intensidad de corriente.

Estas distancias se refieren a un día en condiciones ambientales normales. Si hay mucha humedad o llueve,
habrá que aumentarlas.
- Electrocución
La electrocución es paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Se produce cuando tocamos un
conductor, una chapa, etc., que está un potencial distinto al nuestro, que normalmente, será de cero voltios.
Según la Ley de Ohm, si vamos andando por la tierra (estamos a cero voltios), y tocamos un conductor que está
a X voltios, existirá una diferencia de potencial de X voltios, que provocarán una intensidad de corriente que pasará por
nuestro cuerpo hasta la tierra. En el caso de los pájaros sobre las líneas de alta tensión, la diferencia de potencial entre
sus patas es de cero voltios, ya que están tocando una fase solamente.
o Tipos de contactos
Hay dos tipos de contactos: directo e indirecto.
• Contacto directo: se produce cuando tocamos conductores o partes metálicas que están siempre con tensión, como
por ejemplo, cuando tocamos un conductor desnudo, el borne de un transformador, o metemos el dedo en el
enchufe y tocamos la fase.
• Contacto indirecto: se da cuando tocamos partes que no están habitualmente con tensión, pero que accidentalmente
tienen tensión. Por ejemplo, si tocamos una torreta de alta tensión que por accidente tiene una fase tocándola, o
tocamos un frigorífico el cual tiene un contacto que está tocando la chapa.
Dependiendo de lo que toquemos, podemos tener dos tipos determinados de contactos:
• Contacto fase-tierra: es el habitual. Se da cuando tocamos con una mano una fase y estamos de pie en el suelo o
colgados de la torre de alta tensión. Si estamos en baja tensión por ejemplo, tendremos una diferencia de potencial
entre nuestra mano y el pie de 220 V, pasando una intensidad de corriente de fase a tierra a través de nosotros.

- 33 -
• Contacto fase-fase: se da cuando tocamos dos fases. Si agarramos con una mano una fase y con la otra mano, otra
fase, habrá una diferencia de potencial entre nuestras manos, (en el caso de baja tensión será de 380 V), pasando
una intensidad de corriente a través de nuestro cuerpo.
o Prevención de la electrocución.
Para saber cómo prevenir en la electrocución, nos tenemos que fijar nuevamente en la Ley de Ohm:
I=V/R
Lo que queremos evitar es que la intensidad de corriente por nuestro cuerpo sea dañina. Deberíamos actuar
para que la “intensidad de paso” no fuera mayor de 1 mA. Mirando la fórmula, esto se puede conseguir de dos formas:
actuando en la tensión, o actuando en la resistencia.
- Corte de tensión: la única forma de disminuir la tensión, es cortarla. Si no hay tensión, no habrá intensidad de paso por
nuestro cuerpo. La actuación principal será el CORTE DE TENSIÓN. Esto, a veces, no es posible, por tanto se pueden
usar elementos en forma de barrera, que hagan que sea imposible el contacto con partes en tensión. Por ejemplo, si
estamos trabajando al lado de unos cables de baja tensión desnudos, se puede poner algún elemento, como por ejemplo
una mesa, un cono, etc., que impida que accidentalmente, o por olvido, toquemos esos cables.
- Aumento de la resistencia: otra forma de conseguir el objetivo deseado, que es disminuir la intensidad por debajo de
1mA, es aumentar la resistencia por la que vaya la intensidad de paso. Nuestro cuerpo tiene una resistencia “baja”, pero
si usamos elementos aislantes, (guantes, banqueta aislante, pértiga), conseguiremos que la resistencia total “nuestra”
aumente de forma considerable. La intensidad de paso tendrá que pasar a través de la pértiga, de los guantes, de nuestro
cuerpo y de la banqueta hasta llegar a tierra. Usando estos elementos, no sabremos qué intensidad de paso puede haber
en caso de electrocución, ya que no nos vamos a poner a hacer cálculos teóricos, pero sí sabremos si podemos o no
podemos viendo las características de estos elementos.
RESUMEN
Las medidas a tomar para evitar un accidente eléctrico, ya sea el arco eléctrico, como la electrocución, son:
 Alejamiento mínimo.
 Interposición de elementos entre las partes en tensión y nosotros.
 Corte de tensión.
 Aumento del aislamiento con herramientas (pértiga, guantes, etc.).
 Sin duda, de la forma en la que actuaremos más tranquilos, es cortando la tensión.

- 34 -

También podría gustarte