Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CAMPUS BARBULA

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO.


Salario.

Alumno: Ana Vilorio


CI: 19.862.534
Sección: 41

Mayo 2019
Que es el Salario.

El salario son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo
y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos pagos incluyen
no sólo los ingresos, paga o remuneración (también llamado sueldo, soldada
o estipendio) sino también en especies. La remuneración en termino de dinero se
refiere a la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de
su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una
tarea específica. El pago en especie es el pago que se da en productos, servicios,
habitación y alimentos.

La definición del salario deriva del latín salarium, que significa 'pago de sal' o 'por
sal'. El término proviene del antiguo Imperio romano, donde muchas veces se
hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro, dado que la sal
en la antigüedad era una de las pocas maneras que se tenía de conservar la
carne, es decir, poniéndola en salazón.
Casi todas las teorías relativas al salario reflejan una inclinación hacia
un concreto factor determinante de los mismos. La primera teoría relevante sobre
los salarios, la doctrina del salario justo del filósofo italiano santo Tomás de
Aquino, subrayaba la importancia de las consideraciones de orden moral y la
influencia de la costumbre. Definía el salario justo como aquel que permitía al
receptor una vida adecuada a su posición social. La teoría de santo Tomás es una
visión normativa, es decir, marca cuál debe ser el nivel salarial, y no una visión
positiva que se define por reflejar el valor real de los salarios.
Con el paso del tiempo se ha demostrado que algunos de los supuestos de los
que parte la teoría del salario de subsistencia son erróneos. En los países más
industrializados la producción de alimentos y de bienes de consumo ha crecido
desde finales del siglo XIX con mayor rapidez que la población, y los salarios han
crecido sobre los niveles de subsistencia.
La teoría de los salarios de Karl Marx es una variante de la teoría
ricardiana. Marx sostenía que en un sistema capitalista la fuerza laboral rara vez
percibe una remuneración superior a la del nivel de subsistencia. Según Marx, los
capitalistas se apropiaban de la plusvalía generada sobre el valor del producto
final por la fuerza productiva de los trabajadores, incrementando los beneficios. Al
igual que ocurre en la teoría de Ricardo, el tiempo ha refutado en gran medida la
visión de Marx.
Cuando se demostró la invalidez de la teoría del salario de subsistencia se
empezó a prestar mayor atención a la demanda de trabajo como principal
determinante del nivel de salarios. John Stuart Mill, entre otros, propugnaba la
denominada teoría del fondo de salarios para explicar la forma en que la demanda
de trabajo, definida como la cantidad de dinero que los empresarios están
dispuestos a pagar para contratar a trabajadores, determina el nivel salarial. La
teoría parte de la hipótesis de que todos los salarios se pagan gracias a la
acumulación, en el pasado, de capital, y que el salario medio se obtiene dividiendo
el remanente entre todos los trabajadores. Los aumentos saláriales de algunos
trabajadores se traducirán en disminuciones saláriales de otros. Sólo se podrá
aumentar el salario medio aumentando el fondo de salarios.
Los economistas que defendían esta teoría se equivocaban al suponer que los
salarios se satisfacen a partir de las acumulaciones de capital efectuadas con
anterioridad. De hecho, los salarios se pagan a partir de los ingresos percibidos
por la producción actual. Los aumentos saláriales, al incrementar la capacidad
adquisitiva, pueden provocar aumentos en la producción y generar un mayor fondo
de salarios, en especial si existen recursos.

Quienes tiene derecho al Salario.


LOTTTT Art 103 Sobre la irrenunciabilidad del salario.
El derecho al salario es irrenunciable y no puede cederse en todo o en parte, a
título gratuito u oneroso, salvo a los hijos e hijas y al cónyuge o persona con quien
tenga unión estable de hecho el trabajador o trabajadora. Los trabajadores y
trabajadoras podrán autorizar al patrono o patrona que les descuenten de su
salario cuotas únicas o periódicas en beneficio de la organización sindical o caja
de ahorros a que estén afiliados o afiliadas de conformidad con sus estatutos y la
Ley.

Derivaciones del Salario.


Se puede decir que a causa del salario se derivan beneficios monetarios que
agregan valor económico tanto al trabador como para el empleador dándole valor
productivo; no solo económico sino moral ya que como se ha estudiado a lo largo
del tiempo han existido muchos conflictos entre ambas partes por la constante
evolución de la historia.
Entre las derivaciones mas comunes podríamos mencionar: Horas extras, bonos
por turnos y bonos por cumplimiento de metas. Es importante que las derivaciones
del salario no pertenecen al mismo si no que forma un complemento del ingreso
salarial que se derivan del mismo.

Tipos de salario.
a) Salario por unidad de obra: es el que se recibe en función de la cantidad de
trabajo realizado. No importa el tiempo empleado. Lo importante es que la obra
haya finalizado para poder recibir el pago.
b) Salario por unidad de tiempo: en este caso, en cambio, lo que determina el
salario es el tiempo empleado durante la realización de una tarea: un día, una
semana, un mes, un trimestre, un semestre o incluso un año.
c) Salario mixto: aquel que encuentra una vía intermedia entre el salario por
unidad de obra y el salario por unidad de tiempo.
d) Salario nominal: es uno de los salarios más habituales. Se establece en el
contrato refrendado por el trabajador y la empresa. Retribuye un cargo o plaza
específica. Es el que comúnmente denominamos ‘nómina’.
e) Salario en metálico: es el que se paga con la moneda legal y en vigor del lugar
en el que se realiza el trabajo. La persona que lo recibe tiene la facultad de
realizar pagos en efectivo o ‘en metálico’. Esta modalidad de salario se ha visto
reducida considerablemente en las últimas décadas con el auge de los recursos
digitales y el servicio de banca online de las entidades bancarias.
f) Salario en especie: es aquel que se paga con medios o bienes diferentes al
dinero. Por ejemplo con ropa, artículos para el hogar, comida, bonos o incluso con
bienes inmateriales y servicios como el alojamiento o las clases a domicilio.

Cálculos de pago del Salario.


La nómina es vital para la contratación de personas a nuestro cargo. Por eso es
trascendental saber hacer una nómina y entenderla para efectuarla sin errores que
puedan perjudicar tanto al trabajador como al empleador.
Para empezar, hay que conocer qué conceptos cotizan a la Seguridad Social y
cuáles no, cuales son las deducciones que aplican por ley y el convenio
colectivo que se regula.
Principalmente podemos decir que el primer filtro para el cálculo es dependiendo
de la categoría es decir el puesto de trabajo que ocupa el trabajador. Este a su vez
se clasificara por su descripción de cargo dependiendo ya del tipo de contratación
y el tipo de empresa.
El Segundo aspecto relevante son los siguientes términos:

 Fecha de antigüedad: Es la fecha en la que el empleado inició la actividad


en la empresa.
 Devengos: Los de devengos es donde se distribuye el salario bruto aquí
aparece una serie de conceptos que dependen del convenio colectivo al
que esté adscrito la empresa y los pactos individuales.
 Deducciones: Las deducciones laborales obligatorias en Venezuela
obedecen al derecho que tienen todos los trabajadores a la seguridad
social, paro forzoso y derecho a la vivienda. En cambio, las deducciones
voluntarias son aquellas que el trabajador asume con su consentimiento,
ejemplo: caja de ahorro, contribuciones, préstamos, adelanto de sueldo,
días no laborados y absentismo entre otras.
 Deducciones Mensuales: Seguro Social Obligatorio - SSO (4% del sueldo
básico).
Ley de Régimen Prestaciones de Empleo / LRPE - Paro Forzoso (0,5% del
sueldo básico).
Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda - FAOV (1% del salario
integral).
 Deducción Anual:Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
- INCES (0,5% de las ganancias percibidas en el año, aguinaldos o
bonificaciones de fin de año o liquidación por cese de actividades del
trabajador).
Pagos Obligatorios de las Empresas

 Pagos Mensuales: Seguro Social Obligatorio - SSO (Dependiendo de el


riesgo, Mínimo: 9%, Medio: 10% y Máximo: 11% del sueldo básico).

Ley de Régimen Prestacional de Empleo / LRPE - Paro Forzoso (2% del


sueldo básico).

Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda - FAOV (2% del salario


integral).

 Pago Trimestral: Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista -


INCES (Se deben sumar los últimos 3 meses de sueldo y aplicarle el 2%).
La contribución del 2% es de carácter periódico (trimestral).

Y el último aspecto relevante es los cálculos matemáticos que deben realizarse


perfectamente para poder sustentar todos los términos antes descritos.

¿Que no es salario?

No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe
el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones
ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía
solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para
enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como
gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros
semejantes.

Beneficios sociales de carácter no remunerativo.


LOTTT Artículo 105.

Se entienden como beneficios sociales de carácter no remunerativo:


1. Los servicios de los centros de educación inicial.
2. El cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores y las
trabajadoras a través de servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas
electrónicas de alimentación y demás modalidades previstas por la ley que
regula la material.
3. Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos.
4. . Las provisiones de ropa de trabajo.
5. Las provisiones de útiles escolares y de juguetes.

6. El otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitación, formación o


de especialización.

7. El pago de gastos funerarios.

Los beneficios sociales no serán considerados como salario, salvo que en


las convenciones colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere
estipulado lo contrario.

Primas Complementarias del Salario.


Esto se refiere a la cantidad de dinero que reciben los trabajadores tanto del
estado como de las instituciones que prestan servicio público y banca. Por medio
de tabuladores determinan una cantidad que el trabajador recibe adicional a su
salario base y por su antigüedad; por ejemplo:
Por cada cinco años de servicios efectivos prestados hasta llegar a 25 años, los
trabajadores al servicio del estado tienen derecho al pago de una prima como
complemento de su salario.
Los empleados bancarios por otro lado, por cada 5 años de servicios cumplidos
reciben un 25% anual basado en un salario mínimo bancario mensual
dependiendo de la localidad, el cual se incrementa cada 5 años hasta los
cuarenta; este pago se cubrirá de forma proporcional mediante el sistema
de nominas que se utilice y forma parte del salario del trabajador, de manera
quincenal. Existen otro tipo de prestaciones legales que son extras, por ejemplo
despensas, cajas de fondo de ahorro, fondos de pensiones, subsidios en
comedores, o las que con anterioridad se hayan pactado en los contratos de
trabajo; a su vez, se irán modificando e integraran el salario.
Las leyes fiscales mexicanas permiten el establecimiento de prestaciones de
previsión social, que no están gravadas con impuestos y que son deducibles para
los patronos por lo que resulta muy deseable que se establezcan, pues benefician
ampliamente a los trabajadores y a los patrones.
No se constituyen prestaciones que se le entreguen al trabajador por la prestación
de su
servicio, como son las aportaciones correspondientes al régimen obligatorio
del IMSS, que se deriven de la ley del seguro social, pues la social tiene por
finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de
los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión.

Remuneración del trabajo desde el punto de vista jurídico.


Se dividen en 3 cuestiones y son las siguientes:
 La composición del salario.
 La protección que deba darse al salario.
 La fijación del salario mínimo.

La Composición del salario. Expresa nuestra ley que el salario se integra con los
pagos hechos en efectivo por cuota diaria; gratificaciones; percepciones;
habitación; primas; comisiones; prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad
entregada al trabajador a cambio del trabajo que desempeñe.
La protección que deba darse al salario. En el orden internacional 6 son los
capítulos en los que se otorgan amplia defensa al salario:
1.- La prohibición de todo tipo de descuento no autorizado por el trabajador. Los
descuentos de los salarios solamente se deberán permitir de acuerdo con las
condiciones y dentro de los límites fijados por cada legislación nacional, por los
contratos colectivos o por laudos arbítrales. La ley mexicana los permite
tratándose de deudas contraídas por el trabajador; por pago de renta; por pago de
abonos para cubrir prestamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda;
para constituir cajas de ahorro o para el pago de pensiones alimenticias, cuotas
sindicales y abonos o para cubrir créditos destinados a la adquisición de bienes de
consumo o pago de servicios.
2.- El pago en forma personal; a intervalos regulares y precisamente en moneda
del curso legal. En México las prestaciones en especie serán apropiadas al uso
personal del trabajador y de su familia.
3.- Se aceptan almacenes o tiendas , bajo la condición que las mercancías que
expendan sean vendidas a precios justos y razonables y que los servicios que
presten se hagan en iguales condiciones, evitándose toda clase de lucro. En
México estos almacenes y tiendas podrán establecerse únicamente cuando exista
convenio sobre el particular entre trabajadores y patronos.
4.- Los descansos por motivo de maternidad en el caso de las trabajadoras
mujeres; o por concepto de vacaciones o derivados de riesgos profesionales;
siempre serán pagadas con el importe del salario convenido. El pago del descanso
semanal o "séptimo día", escasas legislaciones la consideran.
5.- La participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa donde
presten servicios. Es aun reducido el número de países que contemplan esta
prestación, la cual se protege a través de comisiones mixtas que intervienen en su
fijación o por disposición legal como ocurre en nuestro país.
6.- El salario no podrán ser objeto de ninguna compensación, es decir, no se
podrá suplir con otra forma de pago.

Artículos importantes de la LOTTT.

Capítulo I Del Salario

Sección Primera Disposiciones Generales Artículo 96 La riqueza como producto


social La riqueza es un producto social, generado principalmente por los
trabajadores y trabajadoras en el proceso social de trabajo. Su justa distribución
debe garantizar una vida digna junto a su familia, cubriendo las necesidades
materiales, sociales e intelectuales. La ley establecerá los mecanismos para
salvaguardar las condiciones en las que esta se produce.

Artículo 97 Protección de la familia y el ingreso

Para la protección del ingreso familiar, el Estado en corresponsabilidad con la


sociedad y las organizaciones del Poder Popular garantizará la salud y la
educación públicas y gratuitas, tomará las medidas necesarias y formulará las
políticas tendientes a mejorar las condiciones de las familias y a fortalecer su
ingreso.
Artículo 98 Derecho al salario

Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita


vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades materiales, sociales
e intelectuales. El salario goza de la protección especial del Estado y constituye un
crédito laboral de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses.

Artículo 99 Libre estipulación del salario

El salario se estipulará libremente garantizando la justa distribución de la riqueza.


En ningún caso será inferior al salario mínimo fijado por el Ejecutivo Nacional
conforme a la Ley.

Artículo 100 Fijación

Para fijar el monto del salario se tendrá en cuenta:

1.- La satisfacción de las necesidades materiales, sociales e intelectuales del


trabajador, la trabajadora, sus familiares y dependientes, que les permitan una
vida digna y decorosa.

2.- La justa distribución de la riqueza como el reconocimiento del mayor valor del
trabajo frente al capital.

3.-La cantidad y calidad del servicio prestado.

4.- El principio de igual salario por igual trabajo.

5.- La equivalencia con los salarios devengados por trabajadores y trabajadoras


de la localidad, o de aquellos y aquellas que presten el mismo servicio.

Artículo 101 Libre disponibilidad del salario

Los trabajadores y trabajadoras dispondrán libremente de su salario. Es nula


cualquier limitación a este derecho no prevista en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela o la ley.

Artículo 102 Prohibición de cobro de comisiones bancarias


Se prohíbe el cobro de comisiones bancarias u obligar a mantener un
determinado saldo en cuenta a los trabajadores y trabajadoras, jubilados y
jubiladas, pensionados y pensionadas, con motivo de la apertura, mantenimiento
de sus cuentas de nómina por parte de las entidades financieras. Ninguna entidad
financiera podrá negarse, abstenerse o presentar impedimentos para la apertura
de cuentas de nómina para el pago de salarios, jubilaciones y pensiones.

Artículo 103 Irrenunciabilidad del salario

El derecho al salario es irrenunciable y no puede cederse en todo o en parte, a


título gratuito u oneroso, salvo a los hijos e hijas y al cónyuge o persona con quien
tenga unión estable de hecho el trabajador o trabajadora. Los trabajadores y
trabajadoras podrán autorizar al patrono o patrona que les descuenten de su
salario cuotas únicas o periódicas en beneficio de la organización sindical o caja
de ahorros a que estén afiliados o afiliadas de conformidad con sus estatutos y la
Ley.

Artículo 104 Salario

Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su


denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda de
curso legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su
servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones,
participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así
como recargos por días feriados, horas extraordinarias o trabajo nocturno,
alimentación y vivienda. Los subsidios o facilidades que el patrono o patrona
otorgue al trabajador o trabajadora, con el propósito de que éste o ésta obtenga
bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia
tienen carácter salarial. A los fines de esta Ley se entiende por salario normal, la
remuneración devengada por el trabajador o trabajadora en forma regular y
permanente por la prestación de su servicio. Quedan por tanto excluidos del
mismo las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la prestaciones
sociales y las que esta Ley considere que no tienen carácter salarial. Para la
estimación del salario normal ninguno de los conceptos que lo conforman
producirá efectos sobre si mismo.

Artículo 105 Beneficios sociales de carácter no remunerativo

Se entienden como beneficios sociales de carácter no remunerativo:

1.- Los servicios de los centros de educación inicial.

2.- El cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores y las


trabajadoras a través de servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas
electrónicas de alimentación y demás modalidades previstas por la ley que regula
la materia.

3.- Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos.

4.- Las provisiones de ropa de trabajo.

5.- Las provisiones de útiles escolares y de juguetes.

6.- El otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitación, formación o de


especialización.

7.- El pago de gastos funerarios. Los beneficios sociales no serán considerados


como salario, salvo que en las convenciones colectivas o contratos individuales de
trabajo, se hubiere estipulado lo contrario.

Artículo 109 Principio de igual salario a igual trabajo

A trabajo igual, desempeñado en puesto de trabajo, jornada y condiciones de


eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual. A estos fines se tendrá
presente la capacidad del trabajador o trabajadora con relación a la clase de
trabajo que ejecuta. Lo anterior no excluye la posibilidad de que se otorguen
primas de carácter social por concepto de antigüedad, asiduidad,
responsabilidades familiares, economía de materias primas y otras circunstancias
semejantes, siempre que esas primas sean generales para todos los trabajadores
o trabajadoras que se encuentren en condiciones análogas.

Artículo 111 Aumentos salariales

El salario debe ser suficiente para satisfacer las necesidades materiales morales e
intelectuales del trabajador o trabajadora y de su familia. Se aumentará en
correspondencia a la justa distribución de la riqueza. Los aumentos y ajustes que
se hagan serán preferentemente objeto de acuerdos. El Ejecutivo Nacional podrá
decretar los aumentos de salario y medidas que estime necesarias, para proteger
el poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras. A tal fin realizará
amplias consultas y conocerá las opiniones de las distintas organizaciones
sociales e instituciones en materia socioeconómica. En ejercicio de esta facultad,
el Ejecutivo Nacional podrá: a) Decretar los aumentos de salario respecto de todos
los trabajadores y todas las trabajadoras por categoría, por regiones geográficas,
por ramas de actividad, o tomando en cuenta una combinación de los elementos
señalados. b) Acordar que a los aumentos de salario puedan imputarse los
recibidos en los tres meses anteriores a la vigencia del decreto y los convenidos
para ser ejecutados dentro de los tres meses posteriores a la misma fecha

Artículo 123 Forma de pago del salario

El salario deberá pagarse en moneda de curso legal. Por acuerdo entre el patrono
o la patrona y el trabajador o la trabajadora, podrá hacerse mediante cheque
bancario o por órgano de una entidad de ahorro y préstamo u otra institución
bancaria, conforme a las normas que establezca el Reglamento de esta Ley. No
se permitirá el pago en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo
representativo con que quiera sustituirse la moneda. Podrá estipularse como parte
del salario, cuando ello conlleve un beneficio social para el trabajador o la
trabajadora, la dotación de vivienda, la provisión de comida y otros beneficios de
naturaleza semejante.
Artículo 124 Autorización de pago

El salario será pagado directamente al trabajador o la trabajadora o a la persona


que él o ella autorice expresamente en forma escrita. Esta autorización será
revocable.

Artículo 125 Pago de obligaciones familiares

El o la cónyuge o la persona en uniones estable de hecho con el trabajador o


trabajadora y que pueda acreditar esa condición con cualquier medio de prueba,
por razones de interés familiar o social y cuando haya hijos menores, podrá
solicitar ante los tribunales de protección integral de los niños, niñas y
adolescentes autorización para recibir del patrono o patrona, lo que legalmente le
corresponda del salario devengado por el trabajador o trabajadora. Esta
disposición será aplicable al pago de prestaciones sociales y cualquier otro
beneficio a favor del trabajador o trabajadora, conforme a la ley.

Artículo 126 Oportunidad de pago

El trabajador o la trabajadora y el patrono o la patrona, acordarán el lapso fijado


para el pago del salario, que no podrá ser, mayor de una quincena, pero podrá ser
hasta de un mes cuando el trabajador reciba del patrono o la patrona alimentación
y vivienda.

Artículo 127 Día de pago

El pago del salario deberá efectuarse en día laborable, durante la jornada y en el


lugar donde los trabajadores y las trabajadoras presten sus servicios, salvo que
por razones justificadas se hubiera pactado en sitio distinto, circunstancias que
deberán conocer previamente los trabajadores interesados y las trabajadoras
interesadas. Cuando el día de pago coincida con un día no laborable, el pago de
los salarios se hará en el día hábil inmediatamente anterior. El pago no podrá
hacerse en lugares de recreo o comercio, tales como bares, cafés, tabernas,
cantinas o tiendas a no ser que se trate de trabajadores de esos establecimientos.
Artículo 128 Intereses moratorios

La mora en el pago del salario, las prestaciones sociales e indemnizaciones,


generan intereses calculados a la tasa activa determinada por el Banco Central de
Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del país. Sección
Cuarta Del Salario Mínimo

Artículo 129 Salario Mínimo

El Estado garantiza a los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del
sector privado un salario mínimo que será ajustado cada año, conforme a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El salario
mínimo será igual para todos los trabajadores y las trabajadoras en el territorio
nacional y deberá pagarse en moneda de curso legal. En consecuencia, no podrá
establecerse discriminación alguna en su monto o disfrute, incluyendo aquellas
fundadas en razones geográficas, ramas de actividad económica o categoría de
trabajadores y trabajadoras. No podrá pactarse un salario inferior al establecido
como salario mínimo por el Ejecutivo Nacional. Previo estudio y mediante decreto,
el Ejecutivo Nacional fijará cada año el salario mínimo. A tal efecto, mediante
amplia consulta conocerá las opiniones de las distintas organizaciones sociales e
instituciones en materia socioeconómica.

Artículo 130 Violación al salario mínimo

El pago de un salario inferior al mínimo será sancionado de acuerdo con las


previsiones establecidas en esta Ley. El patrono infractor o la patrona infractora
quedará obligado u obligada, además, a pagar a los trabajadores y las
trabajadoras la diferencia entre el salario mínimo y lo realmente pagado, así como
sus incidencias sobre los beneficios, prestaciones e indemnizaciones, por todo el
tiempo en que hubiere recibido salarios más bajos que los fijados, además de
pagarle el monto equivalente a los intereses que devengaría esa cantidad a la tasa
activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia
los seis principales bancos del país..
Conclusión

El salario en Venezuela es en estos momentos es uno de los más bajos del


mundo posiblemente. Las causas de este fenómeno son diversas y constituyen
una suma de factores que han interactuado entre sí durante varios años. Una
reducción de la oferta de bienes, escasez, controles de precio, emisión de dinero
inorgánico e hiperinflación son algunas de las causas de este proceso de
empobrecimiento que afrontan las familias trabajadoras del país.

El efecto del salario mínimo sobre el empleo ha sido tema de especial interés.
Puesto que, el modelo de mercado laboral competitivo establece que la fijación de
un salario mínimo por encima del salario legal establecido conduce a una
disminución de empleo derivando así la aparición de desempleo.

El economista Orlando Ochoa dijo que el incremento salarial es imposible de


sobrellevar para las comercios cuando se toma en cuenta que sus dueños ya
tenían dificultades para tener acceso al mercado cambiario para importar y para
conseguir mercancía de producción nacional para reponer sus inventarios.

“El sector público tiene el monopolio de las importaciones, el mercado cambiario


es disfuncional, y hay una hiperinflación, de modo que si les aumentan los salarios
por decreto [...], y el sector comercial e industrial no puede vender productos por
estos problemas, pero además porque sufre fallas eléctricas, fallas de
infraestructura y la perdida de personal calificado, que se está yendo, entonces es
fácil de entender que muchos pueden preferir cerrar ante este escenario”, explicó
Ochoa.

La decisión de cerrar es mucho más fácil de tomar para las empresas pequeñas y
medianas, pero la decisión podría ser algo más difícil para las empresas de mayor
tamaño, que podrían perder también las inversiones realizadas en instalaciones
ante el riesgo de ser expropiadas.

La evolución del Salario Mínimo Sobre el Empleo en Venezuela se basa en que


los salarios mínimos ha sido un instrumento de política económica adoptado por el
gobierno venezolano desde principios de la década de los setenta. El salario
mínimo ha servido a los gobiernos como mecanismo de protección de los
trabajadores de más bajos ingresos, como instrumento para mantener el salario
real ante procesos inflacionarios sostenidos y como mecanismo de negociación
ante el movimiento sindical. Lo anterior hace que la discusión sobre el nivel
adecuado del mismo suela centrarse en cuál debe ser el nivel adecuado del
salario mínimo para sostener el nivel de vida de un trabajador pero rara vez sobre
el impacto que tiene el mismo en la creación y destrucción de empleos.
Vemos pues, como existe una situación de empobrecimiento acelerado en la
sociedad venezolana, expresada en una drástica reducción del poder adquisitivo
de las familias trabajadoras, que a su vez genera una serie de problemas sociales
consecuentes.

También podría gustarte