Está en la página 1de 7

IMPACTO DE LA LEY ESTATUARIA DE LA SALUD – LEY 1751 DE 2015

Legislación en Salud y Sistema de Seguridad Social

29 DE ABRIL DE 2019
DELKA PATRICIA ORTIZ CORTAZAR
ANDREA GIRALDO RODRIGUEZ
NELSON GERARDO GIL AYALA
1. Concepto de Progresividad

En primer lugar debemos destacar, que con la expedición de la Ley 1751 de


2015, el Estado Colombiano reconoció el derecho a la salud fue reconocido como
un derecho fundamental autónomo e irrenunciable, esto significa que no se requiere
la conexidad con otro derecho fundamental como la vida o integridad personal para
poder sustentar esta característica.

De acuerdo a la citada Ley, el acceso a los servicios de salud debe ser


oportuno, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción
de la salud.

Así mismo, la norma establece cuatro elementos esenciales de este derecho


fundamental a saber:

Disponibilidad Es la obligación del Estado de


garantizar la existencia de servicios y
tecnologías e instituciones en salud, así
como programas de salud y personal
médico profesional y competente.
Aceptabilidad Se debe respetar la ética médica.
La diversidad cultural, las minorías
étnicas, pueblos y comunidades. De tal
manera que haya participación en las
decisiones de la salud que las afecten.
Responder a las necesidades
relacionadas con el género y el ciclo de
vida.
Accesibilidad Derecho a la igualdad en el acceso a los
servicios y tecnologías de salud.
Respeto por la diferencia.
No discriminación, la accesibilidad
física, la asequibilidad económica y el
acceso a la
información.
Calidad e idoneidad profesional Los establecimientos, servicios y
tecnologías de salud deberán estar
centrados en el usuario y deben
responder a estándares de calidad
aceptados por las comunidades
científicas.

Ahora bien frente al concepto de Progresividad este impone al Estado la


obligación de atender este derecho de manera concreta y eficaz, para que haya una
plena realización del mismo, sin que se pueda excusar la falta de recursos para tal
fin, por lo que se prohíbe cualquier tipo de regresividad, es decir que si ya se ha
llegado a un estado de avance o de satisfacción de este derecho, no se puede
retroceder en los estándares de protección que ya se hubieran alcanzado.

De otra parte la progresividad, de acuerdo a los pronunciamientos de la Corte


Constitucional, también comportan la reducción de las exclusiones, para que el
reconocimiento del derecho a la salud sea efectivo.

2. Determinantes de la salud
La ley Estatutaria impone como deber del Estado adoptar políticas públicas
tendientes a reducir las desigualdades de los determinantes sociales de la salud
que incidan en el goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento
de la salud, prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida.

La ley estatutaria 1751 del 16 de febrero 2015, señala en el Artículo 9°, como
determinantes sociales de salud. Indican que es deber del estado adoptar políticas
públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de los determinantes
sociales. Esta misma ley define por determinantes de salud aquellos factores que
determinan la aparición de la enfermedad, tales como los sociales, económicos,
culturales, nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación
y de acceso a los servicios públicos.

Ejemplo: El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012 - 2021, establecido


en el marco de la reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud del
país, implementado a través de la Ley 1438 de 2011.

El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es la carta de


navegación que plantea la línea de trabajo para dar respuesta a los desafíos
actuales en salud pública y para consolidar, en el marco del sistema de protección
social, las capacidades técnicas en los ámbitos nacional y territorial para la
planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones, de acuerdo
con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000). El plan ha trazado los
siguientes objetivos: 1) avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la
salud; 2) mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y
disminuyen la carga de enfermedad existente; 3) mantener cero tolerancia frente a
la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable.
3. Cuadro sinóptico señalando los criterios en los cuales se
prohíbe la destinación de recursos públicos asignados a la salud

que deban ser prestados en el


exterior

- Artículo 15

Su uso no haya sido autorizado


Ley estatutaria 1751 de por la autoridad competente
2015. Capitulo II

Los recursos públicos No exista evidencia científica


sobre su seguridad y eficacia
no podrán financiar clínica

Que no exista evidencia científica


sobre su efectividad clínica

Que se encuentren en fase de


experimentación

Que tengan como finalidad


principal un propósito cosmético
o suntuario no relacionado con la
recuperación o mantenimiento
de la capacidad funcional o
4. Concepto de Autonomía Profesional.

En primer lugar se debe tener en cuenta la definición que ya traía el artículo


105 de la Ley 1438 de 2011, así:

“(…) Autonomía profesional. Entiéndase por autonomía de los profesionales


de la salud, la garantía que el profesional de la salud pueda emitir con toda libertad
su opinión profesional con respecto a la atención y tratamiento de sus pacientes con
calidad, aplicando las normas, principios y valores que regulan el ejercicio de su
profesión (…)”.

Ahora bien, con la Ley Estatutaria se reconocen derechos a los trabajadores


y profesionales en salud. Así: (Artículos 17 y 18). El artículo 17 garantiza la
autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el
diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo. Así mismo, el
artículo 18 reconoce el derecho de los profesionales y trabajadores de la salud a
estar amparados por condiciones laborales justas y dignas, con estabilidad y
facilidades para incrementar sus conocimientos, de acuerdo con las necesidades
institucionales.

La Corte Constitucional reitera que la autonomía médica comporta el derecho


de los médicos de ordenar a sus pacientes, los procedimientos o los tratamientos
que su criterio considere, estando estas actividades protegidas constitucionalmente.
En este sentido la Corporación cita la Declaración sobre la autonomía y
autorregulación profesional de la Asociación Médica Mundial que señala: “1. El
elemento principal de la autonomía profesional es la garantía que el médico puede
emitir con toda libertad su opinión profesional con respecto a la atención y
tratamiento de sus pacientes¨.

De otra parte, la Ley estatutaria incorpora que está prohibida toda presión o
restricción en el ejercicio de la autonomía a los profesionales de la salud o cualquier
abuso en el ejercicio profesional que atente contra la seguridad del paciente. La
vulneración de esta disposición será objeto de sanción por los tribunales u,
organismos profesionales competentes y por los organismos de inspección,
vigilancia y control en el ámbito de sus competencias.

5. Retos en la implementación de la Ley Estatutaria 1751 de 2015

 Que el Estado logre establecer el tope en el precio de los medicamentos y el


acceso a todos los usuarios.
 Que el Estado pueda garantizar la disponibilidad presupuestal para cumplir con
los objetivos que contiene la Ley, debido al aumento progresivo de los costos de
salud.
 Lograr que las EPS no continúen con la solicitud de autorizaciones y
procedimientos administrativos que impiden el acceso efectivo a la salud.
 Evitar que se instauren acciones de tutela, ya que en muchos casos no es
porque los servicios no estén dentro del POS, sino por la negativa de las EPS
en emitir las autorizaciones.
 Que se logre el acceso en las zonas rurales de Colombia, donde no sólo el
recurso financiero es limitado sino también el talento humano, la infraestructura
y el equipamiento.
Bibliografía

1. Corte Constitucional de Colombia, Sala Sexta de Revisión de la Corte


Constitucional (11 de Abril de 2011), Sentencia T-269, [MP Nilson Pinilla
Pinilla]
2. Corte Constitucional de Colombia, Sala Novena de Revisión de la Corte
Constitucional (18 de Julio de 2011), Sentencia T-561, [MP Luis Ernesto
Vargas Silva]
3. Corte Constitucional de Colombia, Sala Séptima de Revisión de la Corte
Constitucional (23 de Octubre de 2013), Sentencia T-745, [MP Jorge
Ignacio Pretelt]
4. Corte Constitucional de Colombia, Sala Quinta de Revisión de la Corte
Constitucional (2 de Octubre de 2003), Sentencia T-881, [MP Rodrigo
Escobar Gil]
5. Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena de la Corte Constitucional (20
de Mayo de 1998), Sentencia SU-225, [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]

6. Corte Constitucional de Colombia, Sala Segunda de Revisón de la Corte


Constitucional (31 de Julio de 2008), Sentencia T-760, [MP Manuel José
Cepeda]
7. Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena de la Corte Constitucional (30
de Agosto de 2000), Sentencia C-1141, [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]
8. Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena de la Corte Constitucional (13
de Marzo de 2013), Sentencia C-123, [MP Gabriel Eduardo Mendoza]
9. Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena de la Corte Constitucional (7
de Mayo de 2013), Sentencia C-258, [MP Jorge Igancio Pretelt]
10. Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena de la Corte Constitucional (29
de Mayo de 2014), Sentencia C-313, [MP Gabriel Eduardo Mendoza]
11. Corte Constitucional de Colombia, Sala Tercera de Revisión de la Corte
Constitucional (30 de Enero de 2006), Sentencia T-037, [MP Manuel José
Cepeda Espinosa]
12. Bardey, D. (08 de marzo de 2015). Los beneficios de la ley estatutaria de
salud. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-
gobierno-temas-27/8307-los- beneficios-de-la-ley-estatutaria-de-salud.html

También podría gustarte