Está en la página 1de 4

Justificación

La astronomía es una rama de la física que me ha venido interesando desde que tengo 11 años,
sobre todo cuando empecé a observar la serie documental COSMOS protagonizada por Neil
deGrasse, desde ese momento supe que quería estudiar astronomía, este hecho ligado con la gran
pasión que tengo con las matemáticas, permitió que este sentimiento se intensificara en el 3er
año de bachillerato (cuando empecé a cursar física), convenciéndome totalmente de estudiar esta
gran carrera, debido a esto me llama la atención comenzar a examinar campos que se
correlacionen con el universo, en esta ocasión he decidido calcular la longitud aproximada de
nuestra galaxia (La vía Láctea) por medio de medir distancias de estrellas variables cefeidas.

Exploración:

Desde la antigüedad la curiosidad del humano nos ha permitido evolucionar y obtener muchos
avances, esta misma curiosidad nos ha llevado a conocer las matemáticas para poder hacer
cálculos de la manera más exacta posible, esto también conlleva a que no preguntemos la
distancia existente entre las estrellas y la tierra, tener conocimiento sobre la causa de que unas
brillen con mayor intensidad que otras, según Moreno. R. (2007). Hiparco de Nicea fue un hombre
que vivió en el siglo II a.C. quien sentía intriga sobre las estrellas, tomando notas y ordenando
dependiendo del brillo más de 1000 estrellas, organizadas por magnitud, de 1era magnitud las
más brillantes, mientras las que por el contrario brillasen menos se clasificaban en la 6ta
magnitud, sin embargo, en la actualidad se ha mejorado dichas anotaciones de las magnitudes de
una manera más precisa, asignándole de nombre magnitud aparente, ya que el hecho de que se
perciba más luminosidad de una estrella, no quiere decir que se encuentra a menor distancia, y
por otro lado, se conocen estrellas que varían en su resplandor, llamadas cefeidas, de las cuales se
basa este trabaja.

Henrietta Swan Leavitt luego de largos estudios en el observador de Harvard college, visualizando
25 estrellas de la gran nube de Magallanes, realizó un catálogo de estas 25 estrellas variables de
luminosidad (cefeidas), donde introdujo datos donde relacionaba su luminosidad (magnitud
aparente) y su periodo (el tiempo que tardaba en llegar de un máximo a un mínimo en el brillo),
llegando a la conclusión de que mientras mayor era la luminosidad máxima que producía la
estrella, el periodo también incrementaba. Sin embargo, al colocar el periodo expresado en
logaritmo se obtenía una recta en cambio de una curva, lo cual permitió ver una correlación entre
la luminosidad y el periodo de una estrella.
En la 1era gráfica se puede observar 2 curvas, la que se encuentra en la parte superior
corresponde a cuando las estrellas están en la etapa de mayor luminosidad del periodo, mientras
que la encontrada en la parte inferior retribuye al momento de menor luminosidad del periodo, la
2da gráfica están inscritos los mismos datos, sin embargo, la abscisa es expresada en logaritmo.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que la luminosidad de una estrella depende de lo alejada
que se encuentra, ya que esto la hace observar más tenue o rojiza, y la cantidad de energía que
irradia mediante el tiempo, siendo esto así quiere decir que todas estas estrellas se encuentran
aproximadamente a la misma distancia de la tierra, puesto que de lo contrario no se visualizaría
dicha relación, dando como resultado que las más luminosas realmente emitían más energía.

Es decir que a medida que una estrella se aleja más, también es menor la luminosidad que llega a
la tierra, lo cual describe la ley inversa del cuadrado de la distancia. Según Somoza. J. (2018).
“Cualquier fuente puntual que extiende su influencia en todas las direcciones por igual, sin límite
de alcance, se regirá por la ley del inverso del cuadrado. Esto proviene de consideraciones
estrictamente geométricas. La intensidad de la influencia en cualquier radio dado r, es la
intensidad de la fuente en el origen, dividida por el área de la esfera. Siendo estrictamente
geométrica en su origen, la ley del inverso del cuadrado se aplica a diversos fenómenos. Fuentes
puntuales de fuerzas de gravitación, campo eléctrico, luz, sonido o radiación, obedecen la ley del
inverso del cuadrado.”

M - mv = 5 – 5 (log d)

Donde:

M: Magnitud absoluta (energía que produce en el tiempo)

Mv: Magnitud aparente

D: Distancia
Según Instituto de Astrofísica de Andalucía. (2012). Conociendo el periodo exacto de las cefeidas
en el tiempo, se puede deducir su magnitud absoluta, lo cual nos permite así obtener la distancia
que nos separa.
Bibliografía

Moreno. R. (2007). https://www.apea.es/wp-content/uploads/11-C%C3%A1lculo-de-Distancias-a-


las-Estrellas.pdf

Observatorio de Paris (S.F.) https://media4.obspm.fr/public/VAU/tiempo/distancia/calibracion-


primaria/cefeidas/APPRENDRE.html

Instituto de Astrofísica de Andalucía. (2012). http://henrietta.iaa.es/una-regla-para-medir-el-


universo

M. Olmo. (S.F.) http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Forces/isq.html

También podría gustarte