Está en la página 1de 19

El globo aerostático es considerado un tipo de nave que permite a las personas desplazarse a

través del espacio aéreo aunque en la mayoría de los casos tal desplazamiento sea simplemente
recreativo y temporario. El globo aerostático funciona a partir del movimiento de diferentes gases
que pueden ser calientes o no. El impulso de esos gases hace que la recámara formada por una
extensa tela vaya desplazándose a través del aire, además de subir en altura y despegarse del
suelo. Normalmente los globos aerostáticos no cumplen una función de transporte regular como sí
lo hacen otras naves aéreas (aviones, helicópteros) si no que se relaciona más que nada con
actividades recreativas, de competición, etc.

El globo aerostático se compone de tres partes: en primer lugar, y más importante, es la recámara
en la cual es contenido el aire. Esta recámara está formada por una extensa tela que toma una
forma similar a la de una gota y permanece abierta en la parte inferior. Es en esa parte donde se
inserta el gas que se utilizará para movilizar el globo y que mantiene a la tela completamente
extendida. Es muy importante que la recámara de aire no presente ningún agujero o daño porque
entonces el movimiento del gas impulsor no sería el adecuado y el globo aerostático podría
precipitarse.

Luego está el motor o termostato, aquel que propele el gas y que se puede manejar manualmente
de acuerdo a las necesidades (por ejemplo, subir o bajar la intensidad del aire de acuerdo a si se
necesita bajar o subir en altura). Finalmente, la tercera parte es aquella que se conoce como
góndola y que es donde se ubican los pasajeros y tripulantes del globo. Esta góndola suele ser
pequeña y se encuentra atada a la tela de la parte superior por medio de fuertes cordones y sogas.

El funcionamiento del globo aerostático depende justamente del movimiento del gas que se utilice
como propulsor. Esto quiere decir que no es eléctrico ni mecánico si no que depende del
intercambio de gases. Hay dos tipos principales: los que se mueven por aire caliente (es decir,
cuando se calienta desde el motor el mismo oxígeno que está dentro de la recámara) y aquellos
globos que utilizan gases tales como hidrógeno, helio o gas metano que hacen que varíe el peso
del globo en relación al peso del aire en la atmósfera y así pueda ascender o descender.

¿Cómo funcionan los globos aerostáticos?

Los globos aerostáticos funcionan gracias a la diferencia de densidad del aire dentro en el globo
con respecto al aire exterior. Dentro del globo generalmente hay helio o aire caliente, los cuales
son menos densos que el aire exterior. Ahora bien, según el Principio de Arquímedes, el aire
caliente, al ser menos denso, pesará menos que el aire exterior y por lo tanto recibirá una fuerza
de empuje hacia arriba que hará ascender al globo.

La altura que los globos aerostáticos llegan dependerá de la densidad del aire dentro del globo,
dado que una vez que ésta se nivele con la densidad exterior, el globo dejará de elevarse. Para
descender, la densidad del aire en el globo debe ser mayor que la del aire exterior. Este manejo de
las densidades es la tarea del piloto del globo.
Los vuelos en globo de pasajeros se suelen realizar con globos de aire caliente. Estos globos son
envolturas de tela que contienen varios miles de metros cúbicos de aire. Los quemadores de
propano calientan esa masa de aire. Así se modifica su densidad respecto al aire que les rodea. El
aire del interior de la vela es menos denso que el de fuera y el globo flota. Al flotar en el aire se
eleva y se lleva con él a la barquilla y sus pasajeros. Actúa igual que lo haría una pelota sumergida
en una piscina. Si a esa pelota se le añade un peso tendríamos una imagen aún más clara. Haz la
prueba metiendo la empelota en una bolsa y sujetándole un peso.

Puesto que el aire del interior del globo puede calentarse a voluntad, podemos modificar la
densidad del mismo y elevarnos hasta alcanzar la altura que deseamos. Esa altura es un punto de
equilibrio con respecto al peso que lleva el globo y la densidad del aire a esa altura. Aunque las
reacciones en el globo no son instantáneas, los pilotos adquieren mucha precisión en sus
maniobras.

Para conseguir este propósito no es necesario calentar el aire en el interior del globo más allá de
los 100ºC, habitual y preferiblemente, algo menos. Lo que si necesitaremos es un gran volumen de
aire caliente para elevar el peso de la barquilla y sus pasajeros. Por ese motivo los globos son tan
grandes. Actualmente Siempre en las nubes cuenta con un globo de casi 9.000 metros cúbicos.
Este globo puede llevar hasta 16 pasajeros. Pero los hay mucho mayores.

¿Cuáles son los principios básicos de los globos aerostáticos?

Un globo es esencialmente una bolsa de nylon —conocida como envoltura— llena de aire caliente,
que se obtiene de la combustión de propano líquido en un quemador de acero. Si se aplica más
calor, el globo asciende; con menos calor el globo desciende. Los globos vuelan en la dirección del
viento.

Dunnington describió a los globos aerostáticos como “la primera forma de volar del ser humano”.
Los franceses lo inventaron en 1793 y desde entonces se ha desarrollado para actividades
deportivas y turísticas. También el ejército ha recurrido a los globos.

Principio de Arquímedes – El globo


aerostático
Publicado por E LIZA B ETH P O LA el 4 FE B R ER O, 2016
El principio de Arquímedes

Se trata de un principio físico que dice:


“Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un
empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que
desaloja.”
Como bien dijeron Les Luthiers en el minuto 4:10 de la actuación que
aparece en el vídeo siguiente:
E=m·g
Donde E es el empuje, m es la masa y g la gravedad.
Esta expresión también puede escribirse de la siguiente forma:
E=m·g=ρ·g·V
Donde V es el volumen del fluido desplazado, ρ es la densidad de dicho
fluido y g la gravedad.

¿Y esto qué quiere decir?

Que podemos hacer cosas tan divertidas como viajar en globo aerostático.
Debido a la diferencia de densidad entre el aire que hay dentro del globo y
el que hay fuera, el fluido se desplaza y se crea el empuje hacia arriba que
eleva el globo. Pero ¿porqué hay diferencia de densidad entre un aire y
otro? Los globos pueden llevar dentro helio o aire caliente. En ambos casos
se trata de fluidos menos densos que el aire exterior.
Si os fijáis, los quemadores de los globos aerostáticos se encuentran en la
parte central, que es exactamente el centro de gravedad del globo y donde
se aplica el empuje de Arquímedes. El centro de gravedad del globo o punto
donde actúa el empuje se conoce como centro de carena.
Así, el globo subirá o descenderá según la densidad del aire interior, para lo
que el piloto calentará o quemará más o menos aire. El globo subirá hasta
que la densidad del aire interior se iguale a la exterior.

¿Cómo se pone en marcha un globo aerostático?

Se empieza por el inflado en dos fases:


1ª) Se extiende el globo en el suelo y se introduce en él aire frío con un gran
ventilador.
2ª) Con un quemador de propano se insufla aire caliente en la envoltura
parcialmente inflada. El aire caliente endereza el globo, que permanecerá
amarrado al suelo hasta que el piloto esté listo para el despegue.
Tipos de globos aerostáticos

Globos aerostáticos de aire: son globos de aire que se calientan y que


sólo llevan combustible para permanecer volando unas cuantas horas,
generalmente a menos de 600 metros de altura. De esta forma, el piloto
tendrá en cuenta este dato para buscar un lugar seguro de aterrizaje según
las previsiones de combustible.
Globos aerostáticos de helio o hidrógeno. A diferencia de los de aire
caliente, son fluidos que ya de por sí tienen densidad menor al aire, además
de que estos pueden mantenerse suspendidos durante varios días.

Origen del globo aerostático

Los hermanos Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier presentaron su


invento al Rey Luis XVI en el Palacio de Versalles en septiembre del año
1783. Se trataba de un invento revolucionario: llevaron una bolsa de papel y
lino que hincharon con una llama, cuando esta llegó a su máximo volumen,
le añadieron una cesta en la parte inferior con varios animales (una oveja,
un pato y una gallina) y le soltaron las amarras para que se elevara. El
globo se elevó y aterrizó a unos 3 kilómetros de distancia con la tripulación
sana y salva.
La idea o inspiración les vino a la mente de forma inesperada. Uno de los
hermanos, Joseph, vio cómo un trozo de papel que se estaba secando al
lado de la chimenea se elevó por efecto del empuje del aire caliente. Ese
fue el origen de los muchos experimentos que hicieron después
aprovechándose de ser hijos de un fabricante de papel que les daba las
herramientas necesarias. Descubrieron que las bolsas invertidas se
elevaban cuando se ponían sobre del fuego debido al gas que había dentro.
Bautizaron al gas de dentro de las bolsas de papel como “gas Montgolfier”
sin saber que se trataba de aire común y corriente pero caliente. Tiempo
después fabricaron tela de lino forrada con papel de 11 metros de diámetro
y la ataron a cestas en las que poder poner carga o incluso pasajeros vivos
en ella. A este aparato lo bautizaron como la “Montgolfiera”.
El rey Luis XVI les dio permiso para hacer vuelos de prueba con humanos y
en noviembre de ese mismo año hicieron el primero vuelo en globo oficial
tripulado por Pilâtre de Rozier y François Laurent. El vuelo duró 25 minutos
a una altura de 100 metros sobre todo París.
Oficialmente se considera a los hermanos Montgolfier los descubridores del
globo aerostático, pero deberíamos saber que en 1709 en Lisboa el
sacerdote jesuita Bartolomeu Lourenço de Gusmao pide permiso y
financiación al rey Juan V de Portugal para patentar un nuevo invento, “un
instrumento para andar por el aire”. En agosto de 1709, con únicamente
de testigos los reyes, embajadores y diplomáticos, Bartolomeu presentó
la Passarola, la cual se elevó 4 metros sobre el suelo. Pero después de
intentar volar sobre el Castillo de San Jorge y fracasar en el intento, dejó de
hacer ninguna otra demostración y se consideró que aún no había
inventado nada importante e incluso llegaron a ridiculizarlo y declararlo
socio del diablo.
FOTO: THE BEAUTIFUL SKY PO R MÓNICA CARRILLO

Veamos aplicaciones de todo esto, en ejercicios de física de 4º de la ESO,


subidos por instituweet:

O la explicación de este profesor del Principio de Arquímedes aplicado a los


globos aerostáticos:

Globo aerostático que asciende


Razón por la que que asciende el globo
Un globo aerostático asciende porque el aire caliente tiende a subir y el aire frío a
descender, la razón es porque el aire caliente tiene una densidad menor que el
aire frío y por tanto éste sube frente a una densidad más alta del aire frío.
Los globos aerostáticos funcionan gracias a la diferencia de densidad del aire que
hay dentro en el globo con respecto al aire exterior. Dentro del globo generalmente
hay helio o aire caliente, los cuales son menos densos que el aire exterior.

La altura a la que llegará el globo aerostático dependerá de la densidad del aire


dentro del globo, dado que una vez que ésta se nivele con la densidad exterior, el
globo dejará de elevarse. Para descender, la densidad del aire en el globo debe
ser mayor que la del aire exterior. Este manejo de las densidades es la tarea del
piloto del globo.

Los globos de aire caliente se elevan en la atmósfera por el principio de ser “más
ligeros que el aire”, la densidad del aire caliente que contienen, tiene que ser
menor que la del aire que los rodea, por lo que el globo recibe un empuje
ascendente que lo eleva, que es el “Principio de Arquímedes”.

El principio de Arquímedes
Según el Principio de Arquímedes, el aire caliente, al ser menos denso, pesará
menos que el aire exterior y por lo tanto recibirá una fuerza de empuje hacia arriba
que hará ascender al globo.
Ejemplo
Si calentamos el aire contenido en un globo a una temperatura aproximada de
75ºC en un ambiente exterior que esté a unos 15ºC, conseguiremos una fuerza de
elevación que será proporcional al volumen del globo. A esta fuerza, para que
nuestro globo ascienda, habrá que restarle el propio peso del globo y sus
accesorios.
La fuerza de elevación real es igual a la fuerza de elevación producida por la
diferencia de densidades.
Si esta expresión es positiva, el globo ascenderá, en caso contrario nuestro globo
será un fracaso.
La ley de Gay-Lussac

Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800.


Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el
volumen es constante.
La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura:
Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.
Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.
Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y
por tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la
presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente
entre la presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor
Establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es directamente
proporcional a su temperatura.

Fórmula

Si el volumen de una cierta cantidad de gas a presión moderada se mantiene


constante, el cociente entre presión y temperatura (kelvin) permanece constante:
P
— = k3
T

P es la spresión
T es la temperatura
K3 Es una constante de proporcionalidad

Dato curioso: “La vuelta al mundo en 20 días”


El día 1 de marzo de 1999 salieron desde Chateau D´Oex, Suiza y dirigiéndose
hacia el este pasaron por el norte de África, Arabia, la India y el sur de China, y
durante casi una semana con mucha suavidad sobre el océano Pacífico, se les
acabó la calma cuando al llegar a los 7.000 m de altura, en América Central donde
había una gran espiral de vientos. Felizmente todo volvió a la normalidad gracias a
los meteorólogos que les aconsejaron descender 2 000 m para tomar corrientes
favorables. Cruzaron el océano Atlántico con vientos de 145 km/h, volaban sobre
Libia y Argelia, a una altura aproximada de 12.000 m, impulsado por vientos de
200 km/h utilizando las corrientes de vientos denominadas “Jet Stream”. Cruzaron
el meridiano 9 sobre Mauritania y llegaron hasta Egipto, aterrizaron en el desierto
egipcio a 300 km al oeste de El Cairo, en el Oasis de Bawiti. Aunque tenían en sus
planes la idea de tocar tierra cerca de la pirámide de Gizeh, no fue posible por los
fuertes vientos.
Principio de Arquímedes
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total o parcialmente
sumergido en un fluido en reposo, experimenta un empuje vertical hacia arriba igual
al peso del volumen de fluido desalojado por el cuerpo». Esta fuerzanota 1 recibe el nombre
de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI). El principio de
Arquímedes se formula así:

o bien cuando se desea determinar para compararlo contra el peso del objeto:

donde E es el empuje [N], Pe es el peso específico del fluido [N/m^3],1 ρf es la densidad del
fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente
en el mismo y g la aceleración de la gravedad. De este modo, el empuje depende de la
densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje
(en condiciones normalesnota 2 y descrito de modo simplificadonota 3) actúa verticalmente hacia
arriba y está aplicado en el centro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de
centro de carena.

Índice

 1Historia
 2Demostración
 3Otra demostración
 4Prisma recto
o 4.1Notas
o 4.2Referencias
o 4.3Bibliografía
 5Véase también

Historia[editar]
Arquímedes creció en un ambiente donde la ciencia era familiar, ya que su padre, Fidias, era
astrónomo. Arquímedes reveló tempranamente particular disposición para los estudios. Viajó
por la península ibérica y estudió en Alejandría. Allí trabó amistad con el famoso Eratóstenes
de Cirene, con quien efectuó la medición de la circunferencia terrestre. Probablemente a
consecuencia de los estudios realizados con Eratóstenes, más que por tradición familiar, en
Arquímedes nació la afición por la astronomía. Vuelto a Siracusa, se dedicó a sus estudios de
matemática, física, geometría, mecánica, óptica y astronomía. En todas estas materias realizó
investigaciones que aún hoy resultan difíciles para una persona de buena preparación.
La anécdota más conocida sobre Arquímedes, matemático griego, cuenta cómo inventó un
método para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular. De acuerdo
con Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, una nueva corona con forma de corona
triunfal había sido fabricada para Hierón II, tirano gobernador de Siracusa, el cual le pidió a
Arquímedes determinar si la corona estaba hecha de oro puro o si un orfebre deshonesto le
había agregado plata.2 Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la corona, así
que no podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su densidad.
Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la tina cuando entraba, y así se
dio cuenta de que ese efecto podría usarse para determinar el volumende la corona. Debido a
que la compresión del agua sería despreciable,3 la corona, al ser sumergida, desplazaría una
cantidad de agua igual a su propio volumen. Al dividir la masa de la corona por el volumen de
agua desplazada, se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la corona sería
menor si otros metales más baratos y menos densos le hubieran sido añadidos. Entonces,
Arquímedes salió corriendo desnudo por las calles, tan emocionado estaba por su
descubrimiento para recordar vestirse, gritando «¡Eureka!» (en griego antiguo: «εὕρηκα» que
significa «¡Lo he encontrado!»)4
Dado que la historia se había transmitido de forma oral, durante el renacimiento fue
cuestionada por la imprecisión de medir el volumen y el empuje por separado y dividirlos, y
también por el hecho de que la descripción anterior no utiliza para nada el Principio de
Arquimedes. Galileo En 1586, con solo 22 años, publicó el artículo La Bilancetta, en el que
describía una forma de comparar densidades con una balanza sumergida y proponía que
podría ser el dispositivo original del propio Arquímedes.5
La historia de la corona dorada no aparece en los trabajos conocidos de Arquímedes, pero en
su tratado Sobre los cuerpos flotantes él da el principio de hidrostáticaconocido como el
principio de Arquímedes. Este plantea que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un
empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desalojado; es decir, dados
dos cuerpos que se sumergen en el seno de un fluido (ej:agua), el más denso o el que tenga
compuestos más pesados se sumerge más rápido, es decir, tarda menos tiempo para llegar a
una posición de equilibrio. Esto sucede por el gradiente de presión que aparece en el seno del
fluido, que es directamente proporcional a la profundidad de inmersión y al peso del propio
fluido.6

Demostración[editar]
El principio de Arquímedes puede deducirse matemáticamente de las ecuaciones de
Euler para un fluido en reposo que a su vez pueden deducirse generalizando las leyes de
Newton a un medio continuo. De la misma manera el principio de Arquímedes se puede
deducir de las ecuaciones de Navier-Stokes para un fluido:

(1)
La condición de que el fluido incompresible que esté en reposo implica tomar en la ecuación

anterior , lo que permite llegar a la relación fundamental entre presión del fluido, densidad
del fluido y aceleración de la gravedad:

(2)
A partir de esa relación podemos reescribir fácilmente las fuerzas sobre un cuerpo sumergido
en términos del peso del fluido desalojado por el cuerpo. Cuando se sumerge un sólido K en
un fluido, en cada punto de su superficie aparece una fuerza por unidad de

superficie perpendicular a la superficie en ese punto y proporcional a la presión del

fluido p en ese punto. Si llamamos al vector normal a la superficie del cuerpo podemos
escribir la resultante de las fuerzas sencillamente mediante el teorema de Stokes de la
divergencia:

(3)

donde la última igualdad se da solo si el fluido es incompresible.

Otra demostración[editar]

Supongamos un cuerpo de volumen sumergido en un fluido de densidad , ahora

podemos elegir pequeños elementos de área , tales que tiendan a ser un punto de la
superficie del cuerpo.

Sobre cada punto (elemento de área) actúa una presión de valor y una

fuerza asociada a ella, tal que


Todas las fuerzas que están bordeando el cuerpo debido a la presión a un mismo

nivel se anulan. quedando únicamente fuerzas en dirección hacia abajo y hacia arriba.
Ahora si tomamos dos puntos de la superficie del cuerpo que estén conectados a través de

una vertical tenemos una respectiva fuerza hacia abajo y otra hacia arriba y por

ende una respectiva resultante

Donde la parte es un pequeño elemento de volumen del cuerpo, .

Por lo tanto, se puede reescribir como:

Ahora, el empuje viene a ser la fuerza neta


Donde la suma de todos los pequeños elementos de volumen del cuerpo, ,

resulta ser el volumen total del cuerpo sumergido, es decir,


Por lo tanto se llega a:

Es decir, el empuje es proporcional al volumen del líquido desplazado por el


cuerpo, es decir proporcional al volumen del cuerpo sumergido.

Sabiendo que , reemplazando se obtiene:

Es decir, el empuje es igual al peso del líquido desplazado.


Con esto queda demostrado el principio de Arquímedes.

Prisma recto[editar]
Para un prisma recto de base Ab y altura H, sumergido en posición
totalmente vertical, la demostración anterior es realmente elemental. Por
la configuración del prisma dentro del fluido las presiones sobre el área
lateral solo producen empujes horizontales que además se anulan entre
sí y no contribuyen a sustentarlo. Para las caras superior e inferior,
puesto que todos sus puntos están sumergidos a la misma profundidad,
la presión es constante y podemos usar la
relación Fuerza = presiónx Área, y teniendo en cuenta la resultante sobre
la cara superior e inferior, tenemos:

(4)

donde es la presión aplicada sobre la cara inferior del

cuerpo, es la presión aplicada sobre la cara superior y A es el área


proyectada del cuerpo. Teniendo en cuenta la ecuación general de la
hidrostática, que establece que la presión en un fluido en reposo aumenta
proporcionalmente con la profundidad:

(5)
Introduciendo en el último término el volumen del cuerpo y multiplicando
por la densidad del fluido ρf vemos que la fuerza vertical
ascendente FV es precisamente el peso del fluido desalojado.

(6)
El empuje o fuerza que ejerce el líquido sobre un cuerpo, en forma
vertical y ascendente, cuando este se halla sumergido, resulta ser
también la diferencia entre el peso que tiene el cuerpo suspendido en el
aire y el "peso" que tiene el mismo cuando se lo introduce en un líquido. A
este último se lo conoce como peso "aparente" del cuerpo, pues su peso
en el líquido disminuye "aparentemente"; la fuerza que ejerce la Tierra
sobre el cuerpo permanece constante, pero el cuerpo, a su vez, recibe
una fuerza hacia arriba que disminuye la resultante vertical.

(7)

donde es el peso del cuerpo en el aire y es el peso del cuerpo


sumergido en el líquido.

También podría gustarte