Está en la página 1de 8

SIAR

Castilla-La Mancha
Nº 11 HOJA INFORMATIVA JUNIO 2005

FERTIRRIGACIÓN
1. Introducción.
La fertirrigación es una técnica de aplicación de abonos disueltos en el agua de riego a los cultivos.
Resulta un método de gran importancia en cultivos regados mediante sistemas de riego localizado
(goteo), aunque también se usa, en menor medida, en sistemas de riego por aspersión (equipos pivote
y cobertura total). La diferencia principal entre estos sistemas es que en el riego localizado no se moja
toda la superficie, mientras que esto sí sucede en riego por aspersión.
El objetivo principal de la fertirrigación es el aprovechamiento del flujo de agua del sistema de riego
para transportar los elementos nutritivos que necesita la planta hasta el lugar donde se desarrollan las
raíces, con lo cual se optimiza el uso del agua, los nutrientes y la energía, y se reducen las
contaminaciones si se maneja adecuadamente.
Ventajas e inconvenientes de la fertirrigación:

Ventajas:
Ahorro de fertilizantes.
Ahorro de mano de obra en la distribución de
abonos.
Mejor asimilación y rapidez de actuación de los
fertilizantes.
Mejor distribución (tanto en superficie como en el
perfil del suelo, ocupando los nutrientes todo el
bulbo creado por el emisor).
Control de pérdida de nutrientes con buen manejo.
Gran flexibilidad en la aplicación, lo que permite
la adecuación del abonado a las necesidades del
cultivo en cada momento.
Incremento del rendimiento y mejora de la calidad
de la cosecha. Fig. 1. Instalación de filtros y tanques para el fertilizante.

Inconvenientes:
Mayor coste de inversión inicial (instalaciones
y equipos).
Necesidad de una formación básica para el
manejo de los equipos y fertilizantes.
Necesidad de un sistema de riego con buena
uniformidad para garantizar la correcta
distribución en el suelo.
Utilización de abonos con propiedades
adecuadas (solubilidad, pureza, etc.).
Posible riesgo de falta de micronutrientes por
la pureza de los abonos líquidos.
Riesgo de obturaciones de goteros por
precipitados.
Posible mayor coste de la unidad fertilizante al
Fig. 2. Instalación de filtros y bomba de membrana con
programador de riego. tener que usar abonos solubles y compatibles
con el agua de riego para evitar precipitados.
2. Métodos de inyección en goteo y aspersión.
Una unidad básica de fertirrigación debe constar (Fig. 3) de un inyector de fertilizante y un tanque de
mezcla de fertilizantes, preferentemente de material plástico (el hierro o acero sufre una corrosión muy
rápida), para aportar el abono líquido o, en su caso, preparar la disolución con abonos solubles.
También es necesario un agitador, una válvula de control y un filtro. Dependiendo del sistema de
fertirrigación, se pueden requerir equipos adicionales como válvulas, reguladores de presión, bombas
mezcladoras.
En cuanto a los sistemas de inyección, los más comunes son los siguientes:
a) Bomba de inyección. Se basa en el uso de una
bomba de pistón o de membrana, para la Electroagitador

inyección de la solución desde el tanque de


O
EG
RI Válvula de esfera
DE
A

mezcla al sistema de riego. Esta bomba suele AL


SI
ST
EM

ser accionada por un motor eléctrico (bomba Tubo de comando de


la electroválvula para

de pistón) o hidráulicamente por el agua de la


productos químicos

Válvula de esfera

red (bomba de membrana) (Fig. 4), L


BO
M
BE
O

Válvula
Depósito de
fertilizantes
DE
produciendo pequeñas pérdidas de presión en
antirretorno Electroválvula para
productos químicos

la red. Este sistema permite que los


Dosificador Filtro de malla
eléctrico de pistón

fertilizantes pasen al agua de riego con una


dosificación constante, aunque con bombas
hidráulicas se requiere que la presión en la red Fig. 3. Instalación para inyección de fertilizante con bomba eléctrica.
sea constante para obtener un caudal
constante.
Las ventajas de este sistema son las siguientes:
Permite un control sencillo de la dosis y del tiempo de aplicación,
siendo fácil de automatizar.
Es portátil.
Y sus inconvenientes:
Su instalación es más compleja y costosa que la de otros sistemas,
ya que los elementos de la bomba en contacto con el fertilizante
han de ser de acero inoxidable, plásticos, etc., para que sean
resistentes a la presión, al desgaste y a la corrosión.
Fig. 4. Bomba de membrana. Puede ser necesaria una fuente adicional de energía eléctrica.
b) Inyectores Venturi. Su funcionamiento se basa en el efecto Venturi, que consiste en producir un
estrechamiento en el flujo principal del agua para causar una depresión. Ésta resulta suficiente
para succionar la solución química desde un depósito abierto hasta dicho flujo. El Venturi se
instala en un by-pass del circuito principal para poder regular el caudal succionado.
Ventajas: Red principal
Es un sistema simple y barato. Del bombeo Al sistema de riego
Es fácil de instalar, no tiene partes móviles y es
particularmente conveniente para parcelas pequeñas o en Válvulas de
regulación Válvula de
caso de no disponer de energía eléctrica. By-pass
retención

Depósito de
Inconvenientes: Venturi fertilizante

Para que funcione el sistema se ha de producir una


pérdida de carga (hasta 1 kg/cm2).
Aunque se puede modificar el flujo en el Venturi por
medio de válvulas, el caudal inyectado es muy sensible a Fig. 5. Esquema de
montaje de un Venturi.
la variación de presión en el sistema.
c) Tanque con by-pass de flujo. Se basa en la inyección del fertilizante al flujo principal por medio
de un depósito cerrado, con fertilizante en disolución, colocado en
paralelo al mismo por medio de una derivación o by-pass.
Introduciendo una válvula o un diafragma aforador en la conducción
principal, en el tramo afectado por el by-pass, se produce una
diferencia de presión entre la entrada y la salida del depósito que
provoca el paso de parte del flujo de agua por el depósito, arrastrando
el fertilizante. El principal inconveniente de este sistema es que casi
Fig. 6. Tanque con by-pass de flujo.
la totalidad del fertilizante se aplica al principio del riego, pues cada vez se encuentra más diluido
en el depósito. Además, el depósito de fertilizante ha de rellenarse en cada riego. Sus ventajas son
que el coste es muy reducido, el sistema carece de partes móviles y no precisa de una fuente
adicional de energía.
La elección final del equipo de inyección dependerá de su vida útil (en función del tipo y
calidad de los materiales), del caudal que es necesario inyectar, de la disponibilidad de energía
eléctrica y de la precisión que se requiera en la dosificación de los fertilizantes.

3. Fertilizantes más usados.


3.1. Fertilizantes sólidos solubles.
Tabla 1. Características principales de los abonos sólidos solubles.

Composición
Fertilizante Solubilidad Manejo Observaciones
(N-P-K)
Solución
-Es muy soluble.
madre:
Nitrato 2190 g/l -Baja la temperatura y el pH del agua.
33,5-0-0 1/3 abono
amónico a 20 ºC -Aporta la mitad del N en forma nítrica y la otra
+ 2/3
mitad en forma amoniacal.
agua

Solución -Aporta el N en forma amoniacal.


madre: -Puede presentar problemas si se usa con aguas
Sulfato 750 g/l
21-0-0 (23 S) 1/5 abono de alto contenido en calcio.
amónico a 20 ºC
+ 4/5 -También presenta ciertos problemas de
agua salinidad.
Solución
madre: -No acidifica ni saliniza el agua.
1033 g/l
Urea 46-0-0 1/3 abono -Se ha de controlar bien para evitar pérdidas por
25 ºC
+ 2/3 lixiviación.
agua
-Se utiliza por su aporte de calcio en suelos
15-0-0 (30 1220 g/l
Nitrato cálcico -- carentes del mismo o en cultivos hortícolas muy
CaO) a 20 ºC
exigentes.
-Aunque es menos soluble que los anteriores, es
muy recomendado para el aporte de potasio en
Nitrato 316 g/l
13-0-46 -- fertirrigación.
potásico a 20 ºC
-Produce una ligera subida del pH de la
solución.
Solución -Requiere una buena agitación para su
227 g/l
Fosfato madre: disolución.
a 0 ºC;
monoamónico 12-60-0 1/5 abono -Tiene bajo efecto salinizante y reacción ácida.
434 g/l
(MAP) + 4/5 -Cuando se usan aguas alcalinas, se aconseja
a 27 ºC
agua corregirlo con ácido nítrico.

-Todo el N se encuentra en forma amoniacal.


Fosfato
400 g/l -Su reacción es alcalina, por lo que hay que
diamónico 21-52-0 --
a 20 ºC añadir ácido nítrico para bajar el pH, a razón de
(DAP)
1,3 kg por kg de DAP.

-Es un compuesto muy soluble, con capacidad


Polifosfato
-- 10-30-0 -- -- para secuestrar microelementos, manteniéndolos
amónico
disponibles para el cultivo.
Solución
-Su solubilidad es más alta que la del polifosfato
madre:
960 g/l amónico, pero también es más salinizante.
Fosfato de urea -- 17-44-0 25-35
a 20ºC -Por su marcada reacción ácida, previene las
kg/100 l
precipitaciones cálcicas.
agua
Solución
madre:
110 g/l -Su solubilidad es muy baja comparada con la
Sulfato potásico 0-0-50 (17 S) 1/10
a 20 ºC del cloruro y el nitrato de potasio.
abono +
9/10 agua
- Para complementar los microelementos en la solución fertilizante existe una serie de productos que permiten aportar
cada uno de los mismos en función de las características requeridas. Estos pueden ser de dos tipos: sales minerales
Microelementos
inorgánicas (hierro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno, boro) o productos orgánicos o quelatos (de hierro,
manganeso, zinc y cobre) que secuestran a los microelementos y los ponen a disposición de la planta.
3.2. Fertilizantes líquidos o soluciones.
Se trata de soluciones complejas listas para su utilización, sin necesidad de preparación de soluciones
madre, que siempre requieren una cierta experiencia y medios adecuados (agitadores, etc.). No
obstante, por tratarse de soluciones puras tienen una limitación en el contenido total de nutrientes, que
no suele superar el 30 %.
Tabla 2. Características principales de los fertilizantes líquidos o soluciones.

Temperatura
Composición
Solución fertilizante Densidad de Observaciones
(N-P-K)
cristalización
-La mitad del N se encuentra en forma nítrica. La otra
Solución nitrogenada mitad en forma amoniacal.
20-0-0 1,26 kg/litro 6 ºC
del 20 % de N -Su pH es ligeramente ácido, aunque se puede acidificar
añadiendo 3 kg de ácido nítrico por tonelada de solución.
-El nitrógeno aportado se distribuye en un 25 % en forma
Solución nitrogenada amoniacal, 25 % nítrico y 50 % ureico.
32-0-0 1,32 kg/litro
del 32 % de N -No es muy salinizante, y su reacción es neutra o
ligeramente alcalina.
-Todo el N aportado se encuentra en forma nítrica.
-Su pH es < 4.
Nitrato cálcico
8-0-0 (16 CaO) 1,4 kg/litro - 13 ºC -Se emplea para corregir carencias de Calcio y con
líquido
cultivos exigentes.
-Cuando se aplica en aguas salinas el Ca desplaza al Na.
-Se utiliza para aportar magnesio, corrigiendo o
previniendo la carencia de este elemento.
Nitrato de magnesio -No puede mezclarse con otros fertilizantes que
7-0-0 (9,5 MgO) 1,3 kg/litro - 20 ºC
líquido contengan fósforo.
-Puede mezclarse con la solución nitrogenada del 20 %
de N.
-Todo el N se encuentra en forma nítrica.
-Se utiliza para disminuir el pH de las soluciones madre.
Ácido nítrico 13-0-0 1,36 kg/litro -21 ºC -Mejora la calidad de las aguas salinas, ya que al
acidificar el agua se descomponen los bicarbonatos, y se
evita la formación de precipitados de calcio y magnesio.
-Se utiliza para la aportación de fósforo.
-Con fertirrigación se ha comprobado la elevada
migración de este elemento en profundidad en el suelo, lo
que facilita su absorción por el cultivo respecto a los
métodos tradicionales.
Ácido fosfórico 0-52-0 1,6 kg/litro -26 ºC
-Su reacción es muy acidificante, por lo que es de gran
interés para reducir el pH del suelo o el de las soluciones
nutritivas.
-Tiene mayor grado de salinidad que el fosfato
monoamónico.
-Se utiliza para proporcionar una fuente de potasio en
instalaciones donde se utilizan fertilizantes líquidos
Solución de potasio 0-0-10 1,15 kg/litro 0 ºC simples como fuente de N y P2O5.
-También se utiliza como complemento de la aportación
de potasio en cultivos muy exigentes.
-En una fertirrigación basada en fertilizantes líquidos, de gran pureza, se hace necesario el empleo de
Microelementos
soluciones que aporten al cultivo los microelementos requeridos, generalmente en forma de quelatos.
-Son formulaciones líquidas de sustancias húmicas que incrementan la absorción y asimilación de los
Ácidos húmicos
nutrientes minerales, además de mejorar las características agronómicas del suelo.
-Se trata de una solución acuosa a base de aminoácidos asimilables por la planta, que sirven para activar o
Aminoácidos estimular el desarrollo vegetativo, la floración, el cuajado o el desarrollo de los frutos, además de aumentar la
resistencia a diversas situaciones de estrés (salinidad, estrés hídrico, granizo, heladas, etc.).
-Como en sólidos, los complejos son abonos que contienen dos o los tres elementos nutritivos principales (N,
Complejos líquidos
P y K) en distintas proporciones.

Fig. 7. Depósitos para fertirrigación


de viña con solución nitrogenada del
20 %, ácido fosfórico al 72 % y
solución de potasio al 10 %.
3.3. Requisitos que deben cumplir.
Solubilidad: interesa disponer de productos de alta solubilidad, teniendo en cuenta la
compatibilidad con otros abonos y con el propio agua de riego.
Pureza: hay que utilizar productos con la mayor pureza posible, pues las sales a veces contienen
materias inertes que pueden producir reacciones imprevisibles, e incluso provocar obturaciones en
los sistemas de riego.
Salinidad y toxicidad: al calcular la dosis no se deben superar los valores admisibles de salinidad.
Igualmente ocurre respecto a la toxicidad de ciertos iones.

4. Uso de los fertilizantes. Compatibilidad entre fertilizantes. Mezclas.


Manejo del pH y la Conductividad Eléctrica.
Al hacer una programación del abonado hay que tener en cuenta la solubilidad de los abonos, la
concentración máxima en la solución, su salinidad y la compatibilidad con otros abonos a la hora de
mezclarlos. Además, hay que tener presente que:
Se debe hacer un análisis del suelo para conocer su nivel de fertilidad y las características físico-
químicas que pueden afectar al comportamiento y la eficacia de los fertilizantes.
Hay que analizar el agua de riego para saber la cantidad de elementos nutrientes que aporta, los
niveles de iones tóxicos, su conductividad eléctrica, salinidad, etc.
La concentración total de los abonos en el agua de riego no debe superar el 1 por mil, es decir, 1
kilogramo de abono por cada 1000 litros de agua de riego.
No es aconsejable mezclar los
abonos, a no ser que se esté
seguro de que son totalmente
compatibles entre sí y con el
agua de riego.
En abonos solubles es
conveniente utilizar un
agitador o un sistema de
mezcla por inyección de aire o
agua en el fondo del tanque
para favorecer la disolución.
No es recomendable utilizar
abonos que contengan Fig. 8. Agitadores (izquierda) y sistema de mezcla por inyección de aire (derecha).
aditivos que puedan producir
espumas.
Se debe comenzar y finalizar el riego con agua sola. Por ejemplo, en un riego de 3 horas, sería
recomendable comenzar con 10 minutos sólo con agua, después se aplicarían los fertilizantes
durante 2 horas y 35 minutos, y después se limpia el sistema con otros 15 minutos de agua sola.
No se deben mezclar abonos fosforados con abonos que contengan calcio, magnesio o hierro,
abonos cálcicos con abonos a base de sulfatos, ni formas amoniacales con fertilizantes de reacción
básica.
Los fertilizantes potásicos deben disolverse bien antes de aplicarlos.
Hay que tener precaución con el uso de abonos líquidos a bajas temperaturas, pues al estar muy
concentrados, se pueden producir precipitados (compuestos insolubles).
Cuando sea preciso mezclar abonos para su aplicación simultánea se ha de tener en cuenta la
Tabla nº 3, de compatibilidad entre los distintos tipos de abonos:
Tabla 3. Compatibilidad en las mezclas de los fertilizantes más utilizados en fertirrigación.

Manejo del pH.


El pH es un parámetro que indica la acidez o basicidad de una solución. Se considera el pH 7 como
neutro. El valor de pH óptimo de la solución nutritiva para cualquier tipo de cultivo varía entre 5,5 y
6,5, pues a estos valores existe una mayor asimilación de nutrientes por las raíces, se consigue una
óptima dilución y estabilidad de la solución nutritiva y se evitan obturaciones por precipitados.
Valores demasiado altos de pH (>7,5) disminuyen la disponibilidad del fósforo, hierro y zinc para las
plantas, además se pueden forman precipitados de carbonatos y ortofosfatos de calcio y magnesio en
las tuberías y emisores. Valores demasiado bajos de pH (<5,5) pueden aumentar las concentraciones
de aluminio y manganeso hasta niveles tóxicos.
Normalmente el agua de riego tiene un pH Una forma de controlar el
pH es mojar “Papel
superior a 6,5. Este pH se puede bajar Tornasol” (papel especial
incorporando algún ácido. Los ácidos más que cambia su color
utilizados en soluciones nutritivas son el ácido según el pH) con el agua
que sale de los emisores.
nítrico y el ácido fosfórico. El ácido nítrico se Hay dispositivos más
emplea a 56-59 % de riqueza (aporta 12,4- modernos y precisos,
llamados pH-metros, para
13,1% de nitrógeno) y el ácido fosfórico se medir la acidez del agua
utiliza a 55-75 % de riqueza (aporta 40-54% una vez aplicado el
de P2O5). Una cantidad de 0,5 litros/1000 fertilizante.
litros de agua suele ser suficiente para
mantener un pH ligeramente ácido. En caso de
que el agua tenga un pH mayor de 7,5 se
Fig. 9. pH-metro portátil.
incrementaría la dosis hasta 1-2 litros/1000
litros de agua.

Manejo de la conductividad eléctrica (C.E.)


La conductividad eléctrica es una medida de la resistencia que ofrece un conductor al paso de la
corriente eléctrica. En una disolución la conductividad es mayor cuanto mayor sea su concentración en
sales. Así, la C.E. en fertirrigación se utiliza para dosificar la cantidad de sales fertilizantes que se
aportan con el riego. Tabla 4. Conductividad eléctrica de distintos tipos de agua.
La unidad más frecuente en la que se puede encontrar la Agua de lluvia 0,15 dS/m
C.E. es el deciSiemens/metro (dS/m). En la Tabla nº 4 se Agua consumo humano 0,50 dS/m
muestran ejemplos para dar una idea del orden de Agua de riego media 0,8-2,5 dS/m
magnitud de la C.E. de las aguas. Agua de mar 60 dS/m
Tabla 5. Índice de sal de distintos fertilizantes.

Índice de sal*
Cuando las características del agua de riego y del suelo
Fosfato monoamónico 34
supongan un riesgo de salinización, se ha de tener en Sulfato potásico 46,1
cuenta el índice de sal de los abonos que se van a Nitrato cálcico 52,5
utilizar. Este índice indica, en función del contenido en Sulfato amónico 69
sales del fertilizante, el aumento de presión osmótica Nitrato potásico 73,6
que produce el abono en la solución del suelo. La Tabla Urea 75,4
nº 5 indica el índice de sal de distintos fertilizantes. Nitrato sódico 100
Nitrato amónico 104,7
Cloruro potásico 116,3
Cloruro sódico 153,8
*Comparado con el nitrato sódico, empleado como patrón (índice 100)

La conductividad eléctrica de una solución nutritiva se puede manejar cambiando la concentración de


nutrientes (Tabla 6).
Tabla 6. Conductividad eléctrica en dS/m según la variación de
la concentración de distintos fertilizantes en gramos por litro
Nutriente CE dS/m
Fig. 10. Electrodo para medida
g/l 0,25 0,50 1,00 2,00 de la conductividad eléctrica.
Sulfato amónico 0,54 1,04 2,14 3,45
Nitrato amónico 0,49 0,78 0,94 2,78
Urea 4,47 6,61 6,64 7,41
Nitrato potásico 0,34 0,64 1,27 2,44 Es conveniente que los abonos no aumenten en más
Solución 20% N 0,40 0,70 1,30 - de 1 dS/m la C.E. del agua, por lo que en caso de
Solución 32% N 0,32 0,58 1,10 2,29 poder superar esa cantidad se recomienda
Ácido fosfórico 54% 0,50 1,00 1,70 -
Ácido fosfórico 75% 0,51 1,00 1,67 2,74
fraccionar el abonado. Así, la C.E. del agua una vez
Sulfato potásico 0,32 0,73 1,41 2,58 incorporado el abono no debería ser mayor de 2-3
Fosfato monoamónico 0,20 0,41 0,80 1,57 dS/m.

5. Programaciones de fertirrigación en Castilla-La Mancha. Ejemplos para


viñedo, olivo y melón.
En este punto se presenta, a modo de ejemplo, una posible fertirrigación para tres cultivos
representativos de nuestra región: vid, olivo y melón. Además, se ha tenido en cuenta el Programa de
Actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario (Orden
15-06-2001 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y Orden de 22-09-2004 de la
Consejería de Medio Ambiente), el cual establece la dosis máxima de nitrógeno y la recomendación de
la distribución de los aportes a lo largo del ciclo del cultivo, así como el seguimiento del código de
Buenas Prácticas Agrarias (BPA) (RD 4/2001).
Tabla 7. Ejemplos de programación de la fertirrigación para viñedo.
Ejemplos de recomendación de fertirrigación en vid
Vid cencibel en espaldera en Mancha Oriental con limitación
Vid airén en vaso en Mancha Occidental con limitación de 70 UF de
de 60 UF de N. Densidad:2200 pl/ha (para una producción de
1 N. Densidad:1600 pl/ha (para una producción de 9000 kg/ha)1
7500 kg/ha)
Requerimientos Posible programación de Requerimientos
Posible programación de fertirrigación
de nutrientes fertirrigación basada en abonos de nutrientes
Meses basada en abonos sólidos solubles (kg/ha)
Riego (kg/ha) líquidos (kg/ha) Riego (kg/ha)
cencibel Solución Ácido Solución airén Sulfato
(m3/ha) 3 Complejo Complejo Complejo
N P2O5 K2O Nitrogenada Fosfórico potásica (m /ha) N P2O5 K2O potásico
32% N 52% P2O5 0-0-10 12-5-0 15-10-22 0-15-40 50 % K2O
Mayo 95 40 20 10 125 38 100 90 30 10 0 250 0 0 0
Junio 328 20 20 40 63 38 400 303 40 30 60 0 267 0 0
Julio 431 0 10 50 0 19 500 347 0 20 50 0 0 133 0
Agosto 162 0 0 20* 0 0 200 216 0 0 30* 0 0 0 60
Total 1014 60 50 120 188 96 1200 955 70 60 140 250 267 133 60
1
El objetivo de la programación de fertirrigación para la viña es la obtención de uva de calidad, que permita elaborar vinos
acordes a la demanda del mercado actual.
* Las aportaciones de potasio en agosto deben centrarse en la primera mitad del mes, tratando de evitar la pérdida de calidad
del producto final que pueden ocasionar aportes cercanos al momento de la vendimia.
En todos los ejemplos, las dosis de riego son valores medios para las producciones consideradas. En
los cálculos de las cantidades de abono requeridas se supone que no se ha realizado abonado orgánico
y se toma como referencia un suelo con una fertilidad media. De cualquier modo, antes de hacer
cualquier programación de abonado habría que analizar el suelo para conocer los niveles de nutrientes
que contiene. El pequeño coste de este análisis y sus beneficios justifican sobradamente su realización.
Tabla 8. Ejemplos de programación de la fertirrigación para olivo.

Ejemplo de recomendación de fertirrigación en olivo en la zona de Madrid-Talavera-Tiétar, con una limitación de 100 UF de N.
Nuevas variedades de olivar intensivo. Densidad: 285 pl/ha Olivo tradicional. Densidad: 100 pl/ha (para una
(para una producción de 8000 kg/ha) producción de 3500 kg/ha)
Requerimientos Posible programación de Requerimientos Posible programación de
de nutrientes fertirrigación basada en abonos de nutrientes fertirrigación basada en sólidos
Meses (kg/ha) líquidos (kg/ha) (kg/ha) solubles (kg/ha)
Riego Solución Ácido Solución Riego Nitrato Fosfato Sulfato
3 3
(m /ha) Nitrogenada Fosfórico Potásica (m /ha) Amónico Monoamónico Potásico
N P2O5 K2O N P2O5 K2O
12% N 50%
32% N 52% P2O5 10% K2O 33,5% N
60% P2O5 K2O
Abril 223 17 23,8 0 53 46 0 177 8 11,2 0 22 19 0
Mayo 224 17 17 8,5 53 33 85 178 8 8 4 22 13 8
Junio 344 17 8,5 8,5 53 16 85 273 8 4 4 23 7 8
Julio 334 17 0 17 53 0 170 265 8 0 8 24 0 16
Agosto 304 12,8 0 51 40 0 510 241 6 0 24 18 0 48
Septiembre 206 12,8 0 51 40 0 510 164 6 0 24 18 0 48
Total 1636 93,5 51 136 292 95 1360 1299 44 24 64 127 39 128
*En caso de sufrir clorosis férrica, se recomienda aportar con los primeros riegos quelatos de hierro, de igual forma que en el
viñedo.

Tabla 9. Ejemplo de programación de la fertirrigación para cultivo de melón.

Ejemplo de recomendación de fertirrigación en melón (producción: 40000 kg/ha). Reducción de N a 135 UF (Mancha Occidental).
Requerimientos Posible programación de
Posible programación de fertirrigación
de nutrientes fertirrigación basada en abonos
basada en abonos sólidos solubles (kg/ha)
(kg/ha) líquidos (kg/ha)
Riego
Fenología Quincena Solución Ácido Solución
(m3/ha) Complejo Complejo Complejo Complejo
Nitrogenada Fosfórico Potásica
N P2O5 K2O
32% N 52% P2O5 0-0-10 10-6-22 11-8-32 16-7-28 10-5-30
Desarrollo 1ª 49 4 2 9 13 4 90 40 0 0 0
vegetativo y 2ª 193 4 2 9 13 4 90 40 0 0 0
fructificación 3ª 614 10 8 35 31 15 350 0 100 0 0
Engorde y 4ª 847 20 18 70 63 35 700 0 200 0 0
maduración 5ª 1140 41 18 70 128 35 700 0 0 256 0
frutos 6ª 1080 41 18 70 128 35 700 0 0 256 0
7ª 783 10 5 32 31 10 320 0 0 0 100
Recolección
8ª 765 5 4 12 16 8 120 50 0 0 0
Total 5471 135 75 307 422 144 2433 130 300 513 100

En los tres casos, si solamente se utilizan abonos líquidos, será necesario tener en cuenta que, por ser
más puros, no aportan microelementos al suelo, por lo que se deberán aportar con otros productos.
El SIAR dispone en su página web (www.jccm.es o http://crea.uclm.es) de una aplicación on line que
permite realizar un balance simplificado de fertilización mineral (N-P-K) para los cultivos más
importantes de Castilla-La Mancha, teniendo en cuenta la normativa aplicable en fertilización.

Cofinanciado por la U.E.


Página WEB: www.jccm.es Página WEB: crea.uclm.es
Tf: 925 266 700 - Fax: 925 266 897 Tf: 967 599 304 - Fax:967 599 269
Pintor Matías Moreno, 4 - 45071, TOLEDO Ctra. de las Peñas km. 3,2 - 02071 ALBACETE

También podría gustarte