Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cronos corta los genitales de Urano y los lanza al mar , cuyo semen provoco una espuma
de la que nacio afrodita
nacida de las olas
nacida del semen de dios
los vientos cefiros la llevaron a citera y luego a chipre y las horas la vistieron
Pero, la diosa fue especialmente conocida por sus maldiciones e iras, pues cuando
alguien caía en la desgracia de ofender a la diosa, se condenaba a tormentos terribles. Por
ejemplo, castigó a la Aurora con un amor irrefrenable por Orión, ya que había cedido a las
seducciones de Ares. También castigó a todas las mujeres de Lemnos, ya que éstas no la
honraban, y las impregnó con un olor insoportable que provocó que sus hombres las
abandonaran. De igual manera castigó a las hijas de Cíniras y las obligó a prostituirse con
extranjeros.
Por otra parte, caer en su gracia era igual o más peligroso. Cuando la Discordia lanzó una
manzana a la más hermosa de las diosas, e hizo que compitieran Afrodita, Palas Atenea y
Hera, y Zeus decidió que fuera Alejandro (Paris, héroe troyano) el que definiera quién era
la más hermosa, cada una le ofreció un regalo a cambio de que la escogiera. Palas Atenea
le ofreció hacerlo invencible en la guerra, Hera le prometió el reino del universo, y Afrodita
la mano de Helena (hija de Zeus y hermana de los Dioscuros), quien era la mujer más
hermosa del mundo. Paris eligió a Afrodita y fue por esta promesa que se inició la famosa
Guerra de Troya.
Afrodita agradecida con Paris, lo protegió durante toda la campaña así como a los demás
aqueos, incluyendo a su hijo Eneas, a quien logró salvar de la muerte.
Aunque Troya iba a perder la guerra definitivamente, Afrodita logró rescatar la raza de los
aqueos con su hijo Eneas, quien luego viajara a una tierra desconocida donde sus
descendientes Rómulo y Remo fundarían Roma.
Así es como para lo romanos Afrodita, Venus para ellos, fuera su protectora particular y
por eso César le levantó un templo bajo la invocación de Venus Madre.
Los animales favoritos de esta diosa eran las palomas, y estas aves arrastraban su carro.
Sus plantas eran la rosa y el mirto.
CALIPSO
Calipso, llamada por Homero "la que oculta", recibió hospitaliariamente a Odiseo (Ulises)
cuando su nave naufragó. En la Odisea, se cuenta como Calipso, enamorada
profundamente de Odiseo lo reteiene contra su voluntad en la isla durante mucho
tiempomientras él cree que a penas son unos días.
La cantidad de tiempo que Ulises estuvo con ella varía. Algunos apuntan que fue dies
años, otros creen que siete y hay quien opina que fue un año.
A cambio de que Odiseo se quedara para siempre con ella, Calipso le ofrecía a cambio la
inmortalidad. Sin embargo, Odiseo sentía la necesidad de regresar a su hogar Ítaca y al
final se mantuvo inflexible.
Atenea quien protegía a Odiseo, rogó a Zeus para que enviara a Hermes donde Calpiso y
le ordenara que dejara ir a Odiseo, a lo cual Zeus cedió. Aunque a ella le dolió dejar partir
a su amado, cumplió la orden del dios de dioses.
ICARIO
Ícaro se conoce a veces como el inventor del trabajo en madera. Es hijo de Dédalo, genio
de la antigüedad que le mostró a Ariadna cómo Teseo podía encontrar el camino en el
laberinto de Minos, donde se encontraba el Minotauro (monstruo con cuerpo de toro y
cabeza de hombre).
Con esta ayuda, Teseo fue capaz de matar al Minotauro, por lo que el rey Minos y padre
del monstruo, muy molesto encerró a Dédalo con su hijo en el laberinto.
Con la intensión de huir, Dédalo fabricó unas alas para él y su hijo. Las adhirió con cera a
los hombros de Ícaro y luego en los suyos e iniciaron el vuelo que los llevaría a la libertad.
El padre había advertido a su joven e imprudente hijo que no volara demasiado alto ni
demasiado bajo.
No obstante las advertencias de su padre, Ícaro fascinado por lo maravilloso del vuelo se
elevó por lo aires desobediendo a Dédalo quien no pudo impedirlo. Además, Ícaro se
sintió dueño del mundo y quiso ir más alto todavía. Se acercó demasiado al sol, y el calor
que había derritió la cera que sostenía sus alas, por lo que las perdió. El desdichado y
temerario joven acabó precipitándose en el mar, donde murió. Por eso, desde entonces
ese mar se conoció como El Mar de Icaria.
Pandora
Cada dios le otorgó a Pandora una cualidad como la belleza, la gracia, la persuación, y la
habildad manual, entre otras; pero Hermes (mensajero de los dioses, e intérprete de la
voluntad divina) puso en su corazón la mentira y la falacia.
Según Los Trabajos y Los Días de Hesíodo, había una jarra que contenía todos los males.
Pandora a penas la vio, la abrió y dejó que los males inundaran la tierra. Para cuando
logró cerrar la jarra, lo único que quedaba adentro era la esperanza, por lo que los
humanos no la recibieron. De este mito proviene la expresión 'abrir la caja de Pandora'. En
esta tradición, Pandora representa la perdición de la humanidad al igual que Eva.
De acuerdo con otra tradición, la jarra contenía más bien todos los bienes y Zeus se la
entrega a Pandora, para que se la regale a Epimeteo el día de su boda, pero ella la abrió
imprudentemente, y todos los bienes se escaparon y volvieron al Olimpo (lugar donde
viven los dioses), dejando a los hombres afligidos por todos los males, con el único
consuelo de la esperanza.
Sirenas
Las sirenas a diferencia de la costumbre popular, dentro de la tradición griega eran genios
marinos, mitad mujeres y mitad aves. Su ascendencia no está clara. Según las versiones
más comunes del mito, son hijas de Melpómene (musa de la tragedia) y de Aqueloo (dios
del río homónimo y primogénito de los dioses-ríos). Pero otras versiones las hacen hijas
de Aqueloo y Estérope, o Terpsícore (musa de la poesía y la danza) o también del dios
Forcis. Según la versión de Libanio, nacieron de la sangre de Aqueloo, que fue derramada
por Heracles (Hércules).
De las sirenas se sabe que su especialidad era la música. Se cree que una tocaba la lira,
otra cantaba y la otra tocaba la flauta.
Para el poeta y mitógrafo Ovidio, las sirenas no siempre tuvieron esa forma, sino que en
un principio eran mujeres muy hermosas compañeras de Perséfone (diosa del mundo
subterráneo y compañera de Hades), antes de que fuera raptada por Hades. Cuando
sucedió el secuestro, ellas le pidieron a los dioses que les dieran alas para poder ir en
busca de su amiga. Otra versión dice que su transformación fue un castigo de Démeter
por no defender a su hija de Hades e impedir el secuestro. También se dice que Afrodita
les quitó su belleza, por que despreciaban las artes del amor.
Hay una leyenda que cuenta que después de la metamorfosis, rivalizaron con las musas, y
éstas muy ofendidas, las desplumaron y se coronaron con sus despojos.
De acuerdo con el mito más difundido, vivían en una isla del Mediterráneo que
tradicionalmente es ubicaba frente a la costa italiana meridional, más específicamente
frente a la Isla de Sorrento y con la música que tocaban atraían a los marinos, que
aturdidos por el sonido, perdían el control del barco que se estrellaba contra los arrecifes.
Entonces las Sirenas devoraban a los imprudentes navegantes.
Varios héroes pasaron por su isla incólumes, gracias a ardides o a la ayuda de algún dios.
En el caso de los Argonautas, se cuenta que pasaron muy cerca de la isla de las sirenas,
pero que Orfeo, que tenía fama de cantar maravillosamente (héroe griego) hizo uso de su
talento con tanta armonía y tan melodiosamente, que no las escucharon por lo que se
salvaron de su terrible destino. Butes (uno de los argonautas) no pudo soportar la
tentación y se lanzó al mar, pero Afrodita lo rescató.
De igual manera, Odiseo (Ulises), fecundo en ardides, cuando se iban acercando a la isla
temida, por consejo de Circe, ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y
él que no podía con la curiosidad de escucharlas, se hizo amarrar al mástil, con orden de
que pasara lo que pasara, no lo desataran. Al escuchar los cantos de las sirenas quizo
soltarse pero sus compañeros no se lo permitieron. Cuenta la leyenda, que las sirenas
devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas.
Posteriormente, las sirenas pasaron a ser consideradas divinidades del más allá, y se
suponía que cantaban para los bienaventurados en las Islas Afortunadas. Fue así como
pasaron a representar las armonías celestiales y es así como las dibujan en los ataúdes y
sarcófagos.
Tritón
El dios del mar Tritón era hijo de Poseidón, el regidor divino de los mares, y de Anfritrite.
Se le representaba habitualmente como una sirena masculina, una criatura con la parte
superior del cuerpo de un hombre sobre una o incluso dos largas colas de pez. Sus
atributos incluían un tridente y un largo y curvado cuerno hecho de concha. Tritón tenía el
poder de apaciguar las aguas turbulentas soplando a través de su cuerno de coócha.
Según algunas versiones, había gran cantidad de tritones y todos formaban parte del
séquito de Poseidón.
Tritón fue de gran ayuda en la expedición de los Argonautas, los héroes que liderados por
Jasón acudieron a bordo del Argo a buscar el Vellocino de Oro (ver Los Argonautas). En
un momento del viaje, el barco quedó encerrado en las aguas del lago Tritonis, en Libia,
del cual no podían encontrar salida al mar, historia que cuenta Apolonio de Rodas en su
obra Argonáutica (siglo III a.C.)
Orfeo sugirió que debían usar el gran tridente que Apolo le había regalado a Jasón y
ofrecérselo a los dioses de la tierra tan pronto como hubieron cogido el tridente apareció
ante ellos el gran dios Tritón adoptando el aspecto de un hombre joven y les habló. Tomó
un poco de tierra y la alzó dando la bienvenida diciendo: "Aceptad este regalo, amigos.
Aquí y ahora no tengo a nadie mejor a quien recibir sino a extranjeros como vosotros. Si
os habéis perdido, como muchos otros viajeros en tierras extrañas, y queréis cruzar el
mar de Libia, yo seré vuestro guía. Mi padre Poseidón me ha enseñado todos sus secretos
y yo soy el rey de su litoral. Quizá hayáis oído hablar de mí aunque vengáis de tan lejos".
Eufemo, agradecido, extendió su mano para recibir el presente y contestó: "Mi señor, si
algo sabes sobre el mar de Minos y sobre el Peloponeso, te rogamos que nos lo digas.
Lejos de tener intención de llegar hasta aquí, hemos sido arrastrados a los bordes de tu
tierra por una fuerte galerna. Perdimos el rumbo de nuestra embarcación y llegamos a
esta laguna. Ahora no tenemos ni idea de cómo salir y llegar hasta la tierra de Pelops".
Tritón, extendiendo su mano, señaló el mar distante y la boca profunda del lago. Al mismo
tiempo explicó: "Esa es la salida al mar, las aguas tranquilas y oscuras marcan el punto
más profundo, pero a cada lado hay playas en los que varar; desde aquí podéis ver la
espuma. Lejos, en la distancia entre ellas hay una estrechura. Una vez que estéis en mar
abierto, mantened la tierra a vuestra derecha y abrazad la costa hacia el norte. Cuando se
acerque a vosotros y se aparte de nuevo tendréis que salir por el punto hacia donde se
proyecta y seguir navegando recto". Animados por el dios, los Argonautas siguieron su
rumbo. Mientras tanto, Tritón tomó el pesado tridente y se sumergió en las aguas. Todos
pudieron verle descender y, aun así, en un momento había desaparecido, cerca de ellos,
con su tridente. ]asón sacrificó una oveja en la proa con las siguientes palabras: "Dios del
mar, tú que apareces ante nosotros en las orillas de estas aguas, sé gentil y concédenos
el regreso feliz que deseamos".
Mientras rezaba cortó el cuello de su víctima y la arrojó al agua. El dios surgió de nuevo
de las profundidades ya no transformado sino en su verdadera forma, y, tomando la proa
de la embarcación, los condujo hacia mar abierto. El cuerpo del dios, por delante y por
detrás, desde la corona de su cabeza hasta su cintura y de los pies a la cintura, era como
el de los otros inmortales, aunque desde ahí no era más que como el de un monstruo con
dos largas colas terminadas en un par de aletas con forma de luna creciente. Con las
aletas removía el agua de la superficie y arrastró al Argo a mar abierto, donde lo lanzó en
su ruta. Después se sumergió en el abismo y los Argonautas gritaron de maravilla ante
una visión tan pavorosa e inspiradora» (Argonaútica, Libro IV).
En otras historias, Tritón -o los tritones- también tenían otro lado menos benevolente.
Como si fuesen "sátiras del mar", los tritones tenían la mala costumbre de molestar a las
mujeres que se bañasen en el mar y a los hombres jóvenes. En cierta ocasión, cuando
Tritón corneó a un grupo de seguidoras del dios del vino y la vegetación Dioniso en
Boecia, hubo una pelea entre los dos dioses, que terminó en una derrota para el dios
marino. El gran héroe Hércules también dijo que en una ocasión tuvo que luchar con un
monstruo marino llamado Tritón.
El mito de Tetis
Tetis es una de las Nereidas. Su padre es Nereo, el Viejo del Mar y su madre es Dóride.
Además, se le conoce por ser la madre de Aquiles.
Es una divinidad marítima e inmortal. Según otra versión es hija del centauro Quirón, pero esto
no es lo más difundido.
La crió la diosa Hera (esposa de Zeus, dios de dioses) con la que guarda un verdadero vínculo y
por lo general se ayudan en las malas, y se acompañan en las buenas.
Por ejemplo, una vez en que Zeus arrojó a Hefesto (dios del fuego, llamado también Divino Cojo)
de la cumbre del Olimpo, debido a que éste quiso intervenir en una discusión de la pareja en
favor de Hera, Tetis recoge al pobre dios. También es por orden de Hera que Tetis se hace
cargo de la nave Argo donde viajan los Argonautas.
Se dice incluso que en una ocasión en que Zeus intentó conquistarla, la diosa se negó y lo
rechazó para no molestar a Hera.
Sobre esto, hay otras teorías que dicen más bien que tanto Zeus como Poseidón (dios del
océano) querían enamorar a la nereida, pero que por un oráculo se enteraron que el niño que
ella tuviera sería más poderoso que su padre. Por eso para evitar derrocamientos y luchas de
poder, prefirieron abstenerse y permitir que un mortal la amara.
Quirón se enteró de esto, y aconsejó a Peleo (su mortal protegido) que no desaprovechara la
ocasión de emparentarse con una divinidad. Aunque la diosa se resistió, al final Peleo logró que
ella accediera al amor.
Una vez casados, Tetis dio a luz a Aquiles (el héroe de la Ilíada). Tetis intentó por todos los
medios otorgarle la inmortalidad a su hijo, procedimientos que resultaban peligrosos. Se cuenta
que introdujo a Aquiles en fuego, pero que Peleo logró llegar a tiempo y así sucesivamente hasta
que un día, decidió introducirlo en laguas de la laguna Estigia, en el Hades. Para ello lo tomó del
talón, pero no pudo terminar porque Peleo llegó y de nuevo la detuvo. Así, el talón de Aquiles
quedó vulnerable.
Siempre lo protegió, y para la guerra de troya, ella intentó que él no fuera pues sabía que allí
encontraría su final. Primero lo esconde entre las mujeres durante el reclutamiento de los
soldados. Después, ya en la costa no lo deja desembarcar primero porque quien lo hiciera
estaba destinado a morir. Le dio armas especiales, y después del amuerte de Patroclo (el amigo
de Aquiles), Tetis le pide a Hefestos que fabrique unas armas para el joven héroe. Siempre
loconsoló en momentos difíciles y trató de evitar que matara a Héctor, pues sabía que esa sería
su propiacondena de muerte.
El mito de Atalanta
Atalanta fue una heroína vinculada al ciclo arcadio como relacionada con las leyendas beocias,
consagrada a Artemisa y reconocida por sus inmejorables habilidades para la caza.
Sus orígenes varían según la versión del mito. Así, puede considerarse como hija de Yaso,
descendiente de Árcade, y de Clímene, quiene era hija de Minia rey de Orcómeno. Para
Eurípides y otros, su padre es más bien Ménalo, por quien la isla Ménalo fue nombrada. Sin
embargo, la versión más difundida, especialmente desde Hesíodo, es en la que Atalanta es hija
de Atamante y Temisto, gracias a lo cual se relaciona con la cultura beocia.
Su padre quería únicamente hijos varones y por eso al nacer Atalanta, la abandonó en el monte
Partenio a su suerte. Ella pudo sobrevivir gracias a que una osa la cuidó y la amamantó, hasta
que unos cazadores la encontraron y decidieron criarla.
Una vez que se convirtió en una bella y ágil mujer, Atalanta decidió no casarse y mantenerse
virgen para consagrarse a la diosa de la cacería, Artemisa, a quien emulaba con sus acciones.
Por ello, Atalanta vivía en el bosque cazando y llegó a ser una de las cazadoras más
renombradas de la antigüedad.
Como mujer que era enfrentó muchos peligros, como cuando dos centauros -Reco e Hileo-
quisieron violarla, pero ella siempre pudo defenderse gracias a sus inigualables habilidades, y
mató a los centauros con sus flechas. Su fama se difundió sobre todo después de participar en la
cacería del jabalí de Calidón y luego de obtener el premio a la carrera en los juegos fúnebres
organizados en nombre de Pelias, donde compitió con Peleo, padre de Aquiles, el de los pies
ligeros, héroe del ciclo toryano.
Además de estar consagrada a Artemisa, lo que implicaba que debía mantenerse virgen,
Atalanta había recibido un oráculo en el que se le anunciaba que el día en que se casara, iba a
ser convertida en animal. Por ello, y para evitar cualquier pretendiente, anunció que su esposo
sería sólo aquel que lograra vencerla en la carrera, con la condición de que si ella triunfaba,
debía matar a su oponente. Sin embargo, a pesar del peligro, muchos lo intentaron e
irremediablemente perecieron, pues ella era invencible, aún cuando la joven siempre les daba
alguna ventaja al inicio de la carrera.
Ahora bien, como era de esperarse apareció el joven que logró vencer a Atalanta en la
competencia. En algunas versiones se dice que fue Hipómenes, hijo de Megareo, o también
Melanión, hijo de Anfidamante y por tanto primo hermano de la cazadora virgen, cuando se la
considera hija de Yaso.
El apuesto oponente decidió probar suerte en la carrera para obtener la mano de Atalanta, pero
tenía una gran ventaja y es que llevaba con él unas manzanas de oro que le había regalado
Afrodita, diosa del amor, y que procedían probablemente del jardín de las Hespérides o de un
santuario de la diosa en Chipre. Durante la competencia, cada vez que Atalanta le iba a dar
alcance, el joven dejaba caer una de las manzanas, que Atalanta se detenía a recoger, ya sea
fascinada por su belleza o incluso dispuesta a dejarse engañar porque realmente había sido
conquistada por el atrevido joven. En fin, como ella se distraía con cada manzana que caía, el
joven pudo vencerla y así obtuvo su mano.
La pareja muy enamorada vivió feliz durante un tiempo, compartiendo sus cacerías y hazañas.
En una de estas persecuciones, los esposos entraron en un santuario de Zeus (aunque a veces
se dice que de Cibeles), y enemorados como estaban se detuvieron y gozaron de su amor. Zeus
montó en cólera por el sacrilegio y transformó a la pareja en dos leones. Aparentemente, los
griegos creían que los leones no se cruzaban entre sí, sino que lo hacían con los leopardos, de
manera que al convertirlos a ambos en leones, Zeus estaba no sólo quitándoles su condición
humana, sino condenándolos a una vida separada.
Otra versión de este suceso, es que después de la cacería en que el joven había vencido a
Atalanta, éste no había agradecido a Afrodita su ayuda para poder vencer a la bella muchacha, y
entonces la diosa molesta, provoca la profanación del templo, hecho por el cual Zeus los castiga
y los convierte en leones.
Atalanta dio a luz un hijo, Partenopeo, que participó en la primera expedición de los siete contra
Tébas. A veces se dice que este niño fue fruto de su matrimonio, pero también hay leyendas que
indican que es hijo de Ares o de Meleagro.
Atalanta fue tan importante que de hecho hay varios mitógrafos, como Apolodoro, que la incluyen
entre los Argonautas, grupo de héroes de la antigüedad que partió en un difícil viaje en busca del
bellocino de oro. Ella, como era de esperarse, fue la única mujer que participó en esta travesía.
En Epidauro, estaba la fuente de Atalanta, y se decía que en una cacería, la joven tuvo sed por
lo que golpeó la roca con su jabalina, de donde brotó al instante la fuente.
Atalanta es de gran importancia, pues simboliza la mujer contestaria que se rebeló contra todos
los esquemas patriarcales de la Grecia antigua y logró obtener el respeto de sus
contemporáneos así como de la posteridad.
pegaso
Pegaso es un caballo alado. Su nombre proviene de la palabra griega phgh, que significaba
manantial, pues se decía que había nacido en las fuentes del Océano.
Hay varias versiones de su nacimineto. Por un lado se decía que había nacido del cuello de la
Gorgona, cuando Perseo la mató en el mar. En esta perspectiva, resulta que su padre es
Poseidón, y Crisaor su hermano gemelo.
Otra versión sostiene que nació en la tierra, fecundado por la sangre derramada de la Gorgona,
cuando Perseo la mató.
Una vez que nació, Pegaso fue al Olimpo, donde se puso a las órdenes de Zeus, al llevarle el
rayo.
El papel de Pegaso más importante es en la leyenda de Belerofonte, sobre la que hay diversos
argumentos. Por un lado, se decía que Pegaso había sido regalado a Belerofonte por la diosa
Atenea (diosa de la sabiduría), pero según otras historias fue Poseidón el que dio el caballo a
Belerofonte. También se contaba que el héroe lo había encontrado, cuando bebía en la fuente de
Pirene.
Fue gracias a Pegaso que Belerofonte pudo matar a la Quimera y lograr por sí solo la victoria
sobre las Amazonas.
Cuando Belerofonte muere, Pegaso volvió a la morada de los dioses. Tiempo después, se dio el
concurso de canto que enfrentó a las Musas con las hijas de Píero. El Monte Helicón estaba muy
complacido por la belleza de las voces, por lo que empezó a crecer amenazando con llegar al
cielo.
Al ver el peligro, Poseidón le ordenó a Pegaso que fuera y golpeara a la montaña con uno de sus
cascos para ordenarle qe volviera a su tamaño normal, a lo que la montaña obedeció dócilmente.
Pero, en el lugar donde Pegaso la había golpeado brotó la Fuente Hipocrene, o Fuente del
Caballo.
Por último, Zeus lo convirtió en Constelación, para que fuera eterno. Cuando esto sucedió, un
pluma de sus alas cayó cerca de Tarso, y así la ciudad adoptó su nombre.
Quimera
La Quimera es otro animal fantástico de la mitología griega. Era hija de Tifón (hijo menor de Gea)
y Equidna (la víbora).
Es una mezcla entre la cabeza de un león, busto de cabra y cola de serpiente, aunque también
se la ha representado con varias cabezas, una de cabra y otra de león. Lo más aterrador de esta
criatura es que expulsaba fuego por la boca, por lo que resultaba casi invencible y sumamente
peligrosa.
La Quimera asotaba con su fuego y cometía pillaje, robándose los rebaños en la ciudad de Licia.
Por esto, el rey Yóbates le pide a Belerofonte (héroe griego, hijo de Poseidón) que la mate.
Además, el rey tenía la doble intención de deshacerse de Belerofonte pues su hijo se lo pide en
una carta.
Belerofonte que era favorito de los dioses, fue a luchar con la Quimera acompañado del caballo
alado Pegaso (hijo de la Gorgona y Poseidón). Se cuenta en la leyenda que Belerofonte,
haciendo uso de su astucia, puso un trozo de plomo en la punta de su lanza.
Al enfrentarse con el fuego de la Quimera, hizo que se calentara el plomo y éste matara a la
bestia.
El nombre de Quimera también fue utilizado para llamar a una ninfa siciliana que se enamoró del
hermoso Dafnis.
Némesis
Némesis, hija de Nix (la diosa noche) personifica la Venganza divina, y por eso se encarga de
castigar a quienes caen en la desmesura, uno de las grandes faltas para los griegos.
Esta desmesura o Hubriz es por ejemplo el exceso de felicidad en los humanos, el orgullo, la
soberbia, y por supuesto el desafío a los dioses.
La existencia de esta venganza divina encuentra su explicación en la cosmovisión que tenían los
griegos, para quienes el equilibrio (svfrosunh) era lo más importante. Cuando éste se rompía, se
ponía en peligro el orden de las cosas, por lo que era necesario el castigo para mantener al
mundo tal y como es.
De esta manera, en el caso de Creso -hombre demasiado feliz y demasiado rico- es llevado por
Némesis a una peligrosa expedición donde debe vencer a Ciro. Esta acción termina por ser la
ruina de Creso.
Lo mismo sucedió con los persas, quienes incurrieron en la desmesura de dar por cierta su
victoria sobre Atenas. Nunca lograron conquistarla, por lo que con un bloque traído por los
mismos persas -con intención de hacer un trofeo de su victoria- el famoso escultor Fidias hizo
una estatua de Némesis, que sirvió de motivación para los atenienses en Maratón, donde
obtuvieron una contundente victoria.
Cuenta la leyenda, que Némesis era objeto de desvelos amorosos de Zeus, y ella no lo deseaba,
por lo que para tratar de huir del abrazo del gran dios, ella cambió de forma mil veces, hasta que
al final se conviertió en una oca. En ese momento, Zeus se convierte en cisne y la hace suya.
Por esta unión, Némesis puso un huevo. Unos pastores lo recogieron y se lo entregaron a Leda.
De este huevo nacieron los Dioscuros -Castor y Polux- y la bella Helena, quien luego sería la
causa de la terrible Guerra de Troya.
Atlas
El titán Atlas era hijo de Japeto y de la ninfa Climene. Después de que los titanes se hubiesen
puesto a disposición de Zeus y sus hermanos, Atlas no fue hecho prisionero en el mundo de los
muertos como el resto de ellos. Zeus le infligió un castigo especial que consistió en cargar con el
arco del cielo sobre sus hombros. Atlas llevó a cabo la tarea en el rincón más occidental que los
griegos conocían y que se situaría cerca del estrecho de Gibraltar.
Heracles visitó a Atlas en uno de sus Doce Trabajos para recoger las manzanas de oro de las
Hespérides. Gaya, la diosa de la tierra, le había dado las manzanas a Hera cuando se casó con
Zeus y ésta a su vez se las entregó a las Hespérides, hijas de Atlas, para que las guardasen en
un bello jardín que estaba protegido por el dragón Ladón. Atlas le puso una condición a su visita.
Para evitarle el problema de luchar con el dragón, iría él mismo hasta eljardín mientras Heracles
le sostenía el arco del firmamento.
Afortunadamente, Heracles era lo suficientemente fuerte y Atlas pudo llegar al jardín. Cuando
regresó con las manzanas, le sugirió que podría ir él a entregárselas a Eurystheus (Euristeo),
jefe de Heracles, mientras el héroe seguía sosteniendo el arco un poco más.
HeracIes fingió estar de acuerdo con la idea, pero le pidió a Atlas que tomase el arco un
momento para poder ponerse un almohadón sobre sus hombros doloridos. Atlas accedió y así
HeracIes pudo huir con las manzanas, provocando el lamento eterno del primero ante tan
pesada carga.
Ovidio describe cómo Perseo, hijo de Zeus como HeracIes, visitó a Atlas. Perseo le pidió pasar
la noche con él, a lo que aquél se negó, recordando un oráculo que en cierta ocasión le había
dicho que un hijo de Zeus llegaría para robarle las manzanas de sus hijas -probablemente se
refería a HeracIes-. Atlas amenazó a Perseo y éste utilizó la cabeza de Medusa (ver Gorgonas,
Las y Perseo) para convertirle en montaña de piedra, la cadena del Atlas en Marruecos. Esta
versión ofrece la contradicción de que Perseo visitase a Atlas antes que HeracIes y que éste
luego no le encontrase convertido en montaña, sino aún como titán.
Calisto
El mito de Calisto es de origen arcadio. Hay versiones que la identifican con una musa del
bosque, otras dicen que es hija del rey Licaón o de Nicteo.
Calisto estaba consagrada a la diosa Artemisa (diosa de la caza), por lo que era virgen y pasaba
con sus compañeras en el bosque cazando.
Zeus se enamoró de Calisto en el momento en que la vio. Sin embargo, como sabía que Calisto
lo rechazaría si intentaba acercársele como hombre, Zeus tomó la forma de Artemisa para
poseerla. Hay otras variantes que indican que Zeus tomó la forma de Apolo, dios arcadio y
hermano de Artemisa. En todo caso, la unión de Zeus y Calisto tuvo como fruto a Árcade.
Al darse cuenta Calisto de su estado, trató de ocultar el embarazo, pero un día, Artemisa y sus
compañeras decidieron tomar un baño en una fuente y cuando Calisto se desnudó, todas se
dieron cuenta de que estaba embarazada.
Este hecho fue considerado como una falta por parte de Artemisa, que indignada la expulsó del
grupo y la convirtió en osa.
La transformación posee diversas interpretaciones, pues según unos autores se debió a los
celos de Hera (esposa de Zeus), quien le habría pedido a Artemisa el cambio de Calisto como
castigo o incluso habría realizado ella misma la metamorfosis. Según otros fue más bien
precaución de Zeus, y él transformó a Calisto para protegerla de la venganza de su celosa
esposa (Hera).
En este último caso, Hera descubrió de todas maneras a la joven y decidió ordenarle a Artemisa
que la matara de un flechazo, aunque también se cree que Artemisa tuvo la inicicativa de matarla
en castigo por no haber guardado su virginidad.
Cuando Calisto murió víctima de la flecha mortal de Artemisa, Zeus, para resarcir a la bella joven
de la que se había enamorado y porque sabía que todo era culpa suya, la convirtió en la
constelación la Osa Mayor.
Algunas versiones le adjudican a Calisto otro hijo, el dios Pan hermano de Arcade.
Por otro lado, los mitos y leyendas dan cuenta de otra joven llamada Calisto, que era hermana
de Odiseo (Ulises).
Ganimedes (mitología)
Para otros usos de este término, véase Ganimedes.
Ganimedes fue secuestrado por Zeus en el monte Ida de Frigia, lugar de más de una leyenda
sobre la historia mítica de Troya. Ganimedes pasaba allí el tiempo de exilio al que muchos
héroes se sometían en su juventud, cuidando un rebaño de ovejas o, alternativamente, la parte
rústica o ctónica de su educación, junto con sus amigos y tutores. Zeus lo vio, se enamoró de él
casi instantáneamente, y enviando un águila o transformándose él mismo en una lo llevó al
monte Olimpo.
Ganimedes era de origen troyano y no griego, lo que le identifica como parte del nivel más
antiguo mitología egea prehelénico. Platón opinaba en su Timeo que el mito de Ganimedes
había sido inventado por los cretenses —la Creta minoica era un centro de poder de la cultura
prehelénica— para justificar sus inclinaciones homosexuales, que más tarde fueron importadas
por Grecia, en lo que coinciden los autores griegos. Homero no se preocupa por el aspecto
erótico del rapto de Ganimedes, pero es ciertamente en un contexto erótico en el que la diosa se
refiere a la rubia belleza del troyano en el Himno homérico a Afrodita, mencionando el amor de
Zeus por el muchacho como parte de su atracción por el troyano Anquises.
Escultura romana de Ganimedes y Zeus. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
Madrid.
El poeta romano Ovidio añade vívidos detalles y veladas ironías dirigidas contra los críticos del
amor entre hombres: tutores maduros esforzándose por recuperarlo, y los perros de Ganimedes
ladrando inútilmente al cielo (Carmina x). En la Tebaida (i.549) de Estacio se describe una copa
labrada con una iconografía del mito de Ganimedes: «Aquí el cazador frigio es llevado por el aire
sobre alas leonadas, la cordillera de Gárgara se hunde a medida asciende, y Troya se
desvanece bajo él; tristes quedan sus camaradas; en vano los perros cansan sus gargantas
ladrando, persiguen su sobre o aúllan a las nubes.»
En el Olimpo, Zeus hizo a Ganimedes su amante y copero, suplantando a Hebe. Todos los
dioses se llenaron de gozo al ver al joven, salvo Hera, la esposa de Zeus, que lo despreció. Su
odio por el muchacho fue usado por los mitógrafos para justificar su rencor por los troyanos
(junto al hecho de no habérsele concedido el premio de belleza en el juicio de Paris y a la
infidelidad de Zeus con la pléyade Electra, de cuya unión nació Dárdano, ascendiente de los
reyes troyanos).
En una posible versión alternativa, la titánide Eos, diosa del amanecer y experta en belleza
masculina, secuestró a Ganimedes junto con su hermano Titono, su más recordado esposo, a
quien le fue concedida la inmortalidad, pero no la eterna juventud. De hecho Titono vivió para
siempre pero se hizo más y más anciano, terminando por convertirse en un grillo, en lo que es un
ejemplo clásico del elemento mitológico de la bendición con trampa. Al igual que Ganimedes,
Titono se sitúa en el linaje de los dardánidas a través de Tros, un epónimo de Troya. Robert
Graves (Los mitos griegos) interpretaba la sustitución de Ganimedes por Titono en unas pocas
referencias al mito como malinterpretaciones de un icono arcaico que habría mostrado al
consorte de la diosa alada llevando un libatorio en su mano. (Citado en el escolio Sobre Apolonio
Rodio iii.115; Virgilio, Eneida i.32; Higino, Fábulas 224.)
El padre de Ganimedes echaba de menos a su hijo. Comprensivo, Zeus envió a Hermes con dos
caballos tan veloces que podían correr sobre el agua. Hermes también aseguró al padre de
Ganimedes que el muchacho era ahora inmortal y que sería el copero de los dioses, un puesto
de mucha distinción. El tema del padre se repite en muchos de los primeros mitos griegos de
amor entre hombres, sugiriendo que las relaciones homosexuales simbolizadas por estas
historias tenían lugar con el consentimiento del padre.
Más tarde Zeus ascendió a Ganimedes al cielo como la constelación Aquarius, que todavía hoy
está relacionada con Aquila, la del águila.
En la poesía, Ganimedes era un símbolo del joven idealmente bello y también del amor
homosexual, a veces en contraste con Helena de Troya en el papel de símbolo del amor hacia
las mujeres.
En Roma el objeto pasivo de deseo homosexual de un hombre era un catamitus. La palabra es
una corrupción del griego ganymedes, pero no tiene connotaciones mitológicas en latín. Cuando
Ovidio esboza el mito brevemente (Las metamorfosis x.152-161), Ganimedes conserva su
familiar nombre griego.
[editar]Ganimedes en el arte
El conocido mito identifica a Acuario, que también era conocido como escanciador, con
Ganimedes. Ganimedes es hijo de Laomedonte, Rey de Troya. Su padre le encargó la tarea de
guardar los rebaños en las montañas. Era, según los relatos, uno de los mortales más hermosos,
de tal manera que Zeus, padre de los dioses, se enamoró perdidamente de él y convirtiéndose
en águila (otra constelación) lo rapta y lo lleva al Olimpo. Como compensación Zeus regaló al
padre del muchacho unos corceles divinos inmortales. En el Olimpo Ganimedes se convierte en
el copero divino encargado de servir a los dioses.
Acuario generalmente representa la figura de un hombre, y cuando se consideran las estrellas
que para un ser humano son muy tenues o indistintas de ver, toma la figura de un hombre con
una jarra la cual derrama un líquido. Acuario también ha sido identificado como Deucalión, el que
se salvó junto a su esposa Pirra del diluvio universal enviado por Zeus, en la versión griega del
mito.
Catamita
Un catamita era el compañero joven, preadolescente o adolescente, en una relación de
pederastia entre dos hombres en el mundo antiguo, especialmente en la antigua Roma.
Generalmente hace referencia al joven amante homosexual y pasivo. La palabra deriva del latín
catamitus, que a su vez proviene del etrusco catmite, una evolución del griego Ganímedes,
nombre del joven que fue seducido por Zeus y que se convirtió en su amante y copero
escanciador en la mitología griega.
zeus
soberano de todos los dioses, para los griegos hijo de Cronos y Rea, nació en Creta donde le
ocultó su madre para salvarle de la crueldad de su padre, quien devoraba a todos sus hijos ya
que según el destino, iba a ser destronado por uno de ellos. Zeus se crió en Creta junto a la
cabra Amaltea. Posteriormente, y ayudado por su madre, consiguió que Cronos vomitara a sus
hermanos. Más tarde, Zeus derroca a su padre y lo expulsa del Olimpo. Desde es momento se
convierte en el dios temido por todos los dioses. Es regulador del mundo físico y de la actividad
humana. Es el señor del relámpago, el trueno y el rayo. Protector de las familias, de las ciudades
y del Estado.
Para los romanos hijo del dios Saturno, a quien derrocó. Originalmente dios del cielo y rey del
firmamento, Júpiter era venerado como dios de la lluvia, el rayo y el relámpago que utilizaba
como elemento vengador contra el que osaba desobedecerle.