Está en la página 1de 224
(Los Caminos del Saber Sociales 10 para educacion basica secundaria, es una obra colectva concebida, dizefiaday creada por dl Departa- mento etoile Santilana S.A, ajo la dreecién de Fabiola Nancy Ramirez Sarmiento, EQUIPO EDITORIAL Jorge Eduardo Mala Pinzbn. or seria Rodrigo Ospina Ortiz. Faitorjdinior Ivan Femando Para Toro er TC Lina Patricia Otslvare Lépez Assent edit! label Herndndar Ayala. Riviere contenes ‘AUTORES (Osvaldo Viadimir Maraboli Salazar ‘ofa Pafsional on Misti, Gage acai he Lieenciatcen Edson Medi Panta Unive Candia Chie Andrey Coy #sonadoc Unive Nocanalde Colombia. MapStren Hist Uneiad Nacanal de Cota Miquel Angel Susres #seiada Unversidod NacinaldeClornbia. Luis Eduardo Galindo Lczriada en Fs Cenc deca, Unive Sant Tors degia Docent Cenc Scie Cela Ota os Song Casta Fabio Andrés Preto Ruiz stead Unive Nacional de Clebia ‘anieroa agieren Kista Unies acevo Caoriin Elepedlstaencagad de coke tx desl punt devia dela dicipino expecta y dese pedogi foe ‘Aro Fajardo taragin Hiavader Urivrsdad Nocona ge Clembia Mogren Plata Unies cial de Calbia Doct de Cece Ue Exe Calera especial encod de ae ett desea quia de genes yd swacecuncn ola crest uta fului ve Castilla Pua Epecila an ay edgar Voere Parla Unie nein, Seto hecho elmdsima esturm pouticara las proper de as ceechos aout Sn embarga sles precio efectuar calgunarectfcci a itil ceterninaré oral pertinent. EQUIPO GRAFICOY TECNICO Ivan Merchan Rodriguez. Cosinador ceatva y afseriaday del modelo grafico: ep Cari, Cote gre des cauas Mauricio Garis Duque, Corinacor conor cigs ‘Martha Jeanet Pulide Delgado, Beatriz Roman Campos, Orlando Bermadez. Carrectores deestla Alveiro Javier Bueno Aguirre. Anailsta de soporte tecnico lis Nelson Colmensres Brag Ours yopendor cere Lady Miclonnis Sanches Yopana, inte aocaranaccn Diana Pauline Lopez Sandoval, César Alfonso Murillo Diaz. Disefiadores Juan Jacobo Wiesner. lustrador ‘Ana Maria Restrepo, Carlos Julio Martine, Tullo Pizano, Colaboracin Policia Nacional del Medio “Ambiante, Rodrigo Ospina, César Carrion (Presidencia dela Republica), Flipa Caicado, Helds Martinez, Carlos Duque, Julio César Herrera Falrfor Repositoria Santilana, Archive Santilana, Corel Professional Phoios Thinkstock, Foogrlla Francisco Rey Gonzalez. Diecorce producti qua acerca {2073 EDITOMALSANTILANAS. A lee ed elbemn de asera con be ras COMTECHICS 72a MICS, Care 118 Na 80, an wot ear Begala eps ieee, ARO 4220-7 Oba competn Inpressen leap SANTILLANA, SRonststat einmiss anna hbstremimtnonopaalaegesoboemmbtpa actuate . ILLAL (San97e-990-24:2200-6Ficén puma! dhoente | deserypewntin de fommactin siamo pevoporestade a taal ala Melee Mod KXAN 21110)" alee ak. Caminos del Saber Es un programa de educacion que te ofrece multiples recursos, impresos y digitales, para que adquieras conocimientos y desarrolles habilidades que te permitan enfrentar los retos del futuro. Qué te ofrece el programa para el area de Sociales? Un libro del estudiante — a aon que responde a las exigencias planteadas par el MEN compa ae UnsitioWeb y promueve el desarralla de tus competencias. = 5 pB www-santillanaplus.com.co con mis seygrersiaancson 4 que agregan valor atu desaralio escolar. 1 Un Libromedia en DVD, que: CContiene una amplia varieded de recursos digitales. = Se vincul atu san de clases y atu hoger como una 2 Esfécilcke manejar y no requiere conectivdad. ‘oporturidad para aumentar tu eficacia en el aprendizaje. Barra de contenidos Barrade navegacién éCémo esta organizado tu libro? Para que juntos alcancemes las metas educativas que nos hemos propuesto, el programa de educacién ‘te ofrece un libro organizado en acho unidades y estas se presentan ast cr ‘AN cornienzo de. cada unidad encontrards una doble pagina de apertura can un plan de trabajo, una guia de recursos digitale, una comtexquallzacion de un problem una pregunta problernattzadoray una ubicaciin espaclo-temporal de los temas que vas 2 esta i] Tuplan de trabajo " ‘ 5 Presets qu as 7 Ubicateenel tiempo saewudaren a unidad e 5 unalinea del anil tiempo que descbe camalgicarvent ls recwsos cigs que ing, de fora senila yes lseagis By Esunmapaquepemie selainrmacny a idenfcar a coe ‘comunicacén (11 an tw espacial deltema procesn de aprentig uevevea eu, (Contextualizaciin de un problema Pregunta problematizadora ‘Enfoca los temnas dela unidad desde una breve rflexidn que (ntertogante que te relaciona ann el cantexto dela unidadl reroge sages misimprtanesqueasa estuda. yquete mia indaar sabre es canes popu oe © Alfinal de cada toma encuentras: En ellas encuentras los conceptos y desarrollos tema- MEUCERERSINEEUEESS ‘Heos tratados de manera clara, amena y profunda. lo largo dels cada unidiad poccds identifica las siquientes eae of seeainie tes elementos feonoqueidertfas tind ogeque leunidadcareonde ara aids 2 gecgafaotisoia dean Iterpeta Argumenta Accénde pensamiento += Enlas paginas de contenido también encontrards esta seiales: = = —s ‘ma mat Senin een ‘eva astetnnle sail eens a peers encir f fieesreueree (ohare fcun ieadeice Terai engin alu ie quem comely tee sais seunteceenpriaa Snag ean PN Sons Ea RENN Sees ebm ge = separa loch eerste pact alessge mp5, Ke J rie aunbate, | _) ceuustancnars acanpean dea, Secciones especiales Biperpigina Soy entifin sodal Cole pga en aque se abordnlostenasde uma mane mis visual ‘Project para leprae rita ws habia atl reyes Seka ence comoimesigaioren dencassacales ‘Sintesis conceptual Giudadania y valores. Mapa gifioqueesime Seecfn donde ennnitacs los concetas mis infomacn yxtvidades Importanes dela unidad pata aprender ase un buen ctudadana. Relaciones espacales yambientales + Hleduilodelcedintant demogrlico 10 coders del cuerents deme 11 Causa dal ceclnento demeggtico 2 imide ceranseindevogriica 13 « Canis his dea pblitén mundial 12 + Etfmure de a palit hua: stuscii atl ype 6 Elmapr soreness td enlee pes subdesnalides 6 Lapobiactinmundal erent Confeecas munis sale poblacin © Lasuperpoblacin le yh mas plas eco del cecmierta demngrifia Deseo eno pbladn fever yaaa » Polls de conto dernogréfan (Cho elas pica derogiias 6 v a a 2 B u 7 Tposle polis demogticas © Cecenientodemogrfco en Colombia Frcs celiaa cual Movers de pablacin (Ceriern dela pablacen Pryectin ca pblacn colomtiana Sines conceptual © Cada vlores © Soy un cenicn sca © medoambienteyelserhumano 36 aseckidtransomalanaualza = 36 ‘Yoadanes sob laratualea ys ‘rasfrmacin ‘Wordonesque cantian cond temp © Pindpals problemas ambientales acted is ees eras sore -damberte Ideoezacén ‘En ydesentactin ntaminacin ass seen ‘lee bred + Respuesta al deter ambiental asta cunier emacs cesar somenbla + Detar ambieel en Coors Aaracenasdellods nando Sequs Licauuncadelaeros Deestacin en Coombe Erboom mney ads mbna ‘weomtainactinubina Beaesnas Manado deschoe Laamnazaa plane « fstadoy soenitiidad an Colombia Desir sarenlen Coes ElMininate dl Arbietey Desa Sexe easy esponabades bias on kis «Stes conceptual ddan valores » Soy uncentiin sa st a 2 a eoeu » Aprosmactinal tema mundo Essktena mundo aratetsteasdelsinemarundo Concise arena ters ‘mando + Fundonamieni del sistema mundo Elmidela de centoy pete osacuerosiniemadonales Lis oprtadones gables Tees que emai ates mada Latent gonad de dts manta ate del dagen TR RETETA RAR a espe del ierasmndo + Configuacin delsbtema mundo eran europe (Yh lnperlisnay dorinacén mats {ial 309 den plan le ue ia Una vetanahacad aso + Estructura delsisiema mundo Aspecespltes ‘Apacs eendmat (es pects delskieramundo + Reperesones del ster mundo tabruers quer AAU DHNSRE BES Pla en scl ers y psc Lats condi lbs Lateoguteadalinetara © Coloma en litera mundo Lastuaain genpltea de Colaba Cola ens ends suparacanales Ldeperderciaen is lakes econdnicas onic aac arcociicoy conupcin Sess anceprua * Chudadaiay valores » Soyuncetien socal SQeeeyuee eI ISH Relaciones con la historia yas culturas + Eiken. ages loca Heras ‘estulde dlibertona (Cate liber Dos apleaines del iberso LUbentina pts Uber aconéica + Elneokberatsme ‘Wcompeoncz nda ‘aresiccn cl Estilo (eas alabunksno yal netbertono SS9eessenee 6lo Banana Laue de ee Me comune (Che manda capris ancl oars manisas + Elmavimionta anaqusta ancl pastas def ararutsmo + Ponsa ‘Wa oncepcin evludonitadelasacedad [ns aporia denen pun de Aum Cmae janis rcs del Postma + Elcorparanismo (races del capucssrno eos sca de cxparnsro * Elimpentsme ses eis delimpetsno les sic delimperatsmo » Sits eanesptul © Cudadanday valores + Soyun cetice socal 18 100 106 5, 105 105, 0 mm m mz + Naciny nella aaa Nana «Tips de nactnaisne Epcos isdn plea adnate econamica adnate cual adnan enico-acal Tues woe acd neon Teo eonsmucnvs ue 16 7 18 18 m8 19 19 19 1 C ‘aor se a modern Tear ratrlica Tar Se AshonySth dale acinus fascsna acarchedaisme onaasna Nacanelima y ques mandiles LaPamera Goer tau La Segunge cuene Mundl Contes eras Cac del sad dare 0 m m ma m4 us M5 5 w 5 8 ‘nian dnbesae entice goin Las queras gestae «acon ynactonlisme eel manda actu ‘Ot deletes acd maeuturd anal la evindcaadn dela miners fesrgrienta des naclanasmas + Sloe conceptual » Cudadnfeyvaloes| » Soy un dentin socal = 0 a 0 0 1 17 im 1 13 1 » ta usr ys evlucones -deaberales La nconaldadeornnicna ‘yelreccnacminto mata {Aut sonlosdencinst ‘Gracias des deers humans + feve hist dos daeehos hrmanos aesed Mets La ese Madera algae alge iat iat us us » Derecho inemadana Humantaro (IH 152 ‘fil dele 2 ‘sgl del (esesanamsdelDH Lac iomas asa a Suan de acelrechos humanos fenColambia baci var DO. H, Prostesin de ot dreehes hana ‘en Colombia Insfuclares que vlan porte piteciin elosderechos cadres 1 13 15 14 154 14 1 16 15 Mecanismo de tection Caobla * Condens pa gens loa derechos humans utes damacacia? ‘Toosdedemicracts Farcpacn cudadana * Soy unclentiien soc, 19 1 1s 1s 12 10 tet 65 i | osmoviniantos sodas ‘Gracies dea rvs coca “Tpoty Fvsnesde oe movies steal + Mayan eta de Amini Latina ‘Marimiemas socks tne ink tos neneasampesras a Reluctnmertare ‘mins anaco-sndicales Forman de lade aera Movies bers «arabes ea vara en Colerba eee pals Faces ecundint + Panorama bso de aver ‘enColombla ong colonia nfl ariel rita else eran xsi pica ‘yale sce {spaced pares aches ‘Ousacns del confic: ncn Yypuraninarsno rows da eames + Beanfiasancitas Glosaia biogas m m0 m im ra ca 1m iB im 1 8 ERS 38 Moderns estudiantes Monier quenieas Nuevos marerinssocals en seca tata asreformassoctles Dneplesrefermae cles Prato efor en Antes Laas afr pple a parr ita desler ‘cada dasa ena segunda rita delayloix v4 5 16 0 1 1 12 13 205 a5 28 me ne 208 0 200 20 20 20 ao a » Neaiberalisna yrefea soca tmlosnorent lasefecus del necbeaismo + gro deena: dee bos anos reverie ‘Tardos de Ure Comecc econams Yyaktatacin «Set conceptual © Cudedanta valores * Soy unlentiicesockl + Poublessaidslconeto a mart cl es cat bree lens Sidlage abies acepales ey de tiny de asta de Meas » Malena cotidlna Malena lair Acxe excl, olny Folrea.magiacin ydsatnnscin Deincuenel concn cipal ces coral Wlenca caida «Sines dota nidad » Cudadaniayvaloes Soy unclnteswc @ 1 1 12 m. 2 22 2 2 20 2 20 2M 215 2s 2 20 7 Estdndar: Relaciones espaciales yambientales estudio del crecimiento demogrsfico.. futuro dela poblacion humana: situadén actualy previsiones superpoblacién. iticas de control demagréfico. ;clmlento demogréfico en Colambla BET Lbromecia Evaluaciones: ZDedesempeho 7 Dlagnéstica D7 Muitimedia 4 Aulo Bean Snpnee Bs sctvidades 2 eniaceswed ‘Cambios histéricos dela poblacién mundial. pets mans eek cea oeeeee Qué necestan saber y saber hacer las goblemas las personas Pra pobladén mundial, que se minimicen los eects sperpablin? ‘ulenesetudan a poblacin, ads de wluar rcs y bras estadsthas hacen wo de hs ‘mapascomplévxs. Un mapa crop es aquel en ef queserepresmnta una vale cualquier, eel a densidad de lapsblconsebreunanidad teria Enel maa de aia, serge seta a stun dela poblackn manda en coda pa. Ale prec que nda y hia san ks alseseanla mayor densidad de pblain del mundo Ea combilasrginespolresson ts mds sespbladasdelalera. fom te TUTE Cyt) Perl el lial Ed Cee ed etal Sahel La palabra demografiaproviene delasraices qriegas denies, quesigntica puebloy gral, descrpciin Portanto,esuna clenclaque seacupa del esto yyladescripciéin dela poblacgn. La poblacin mundalcrece atmo aceleradg loque causa un gran impactoencl medio ambiente Justificactin Esprecisa estudlare! cecieniemto aceleraco dela pablacién debidoal Impactoambientaly social ‘ueceasiona, El estudio del crecimiento demografico ‘Esun hecho que la poblacién mundial crece aun ritmo acelerado. Ha crecido unas seis veces en los tiltimos 200 afi y, en To que va del siglo XX, ha aumentada en 90 lones de habitantes cada afio. Esto se dehe a que mucren menos personas de las que nacen. A este fenémeno de crecimiento acelerado de la poblacién se le conoce con el nombre de explosién demogrifica y es una de las més grandes preocupacio- nes de los gobiernos en el mundo entero, en especial, debido al agotamiento de los tecursos naturales ecasionado por el consume desmedido del ser humane. ‘Preacupa tanto esta situacién que, en los dikimos aios diversas instituciones inter sacionales, con la orientacin de la Organizacidn de lax Naciones Unidas, ONU, se han dedicada a estudiar causas y efectos del crecimiento de la poblacién y a plantear soluciones que minimicen su impacto. Para lograr este cometide, se han sisefindo diversas instrumentos que ayudan a conocer de un modo bastante preciso el comportamiento poblacional. Estos instrumentas son conocidos con el nombre sdefuentes de informacién y son, entre otros, los consos, ls estadisticas vitals y los, registros migratorios. + Los censos. San conteos minucioses de la poblacién total de una regién o de un ‘pais, partir de un formulario bsiee que indaga por el tipo y el mirnezo de inte _grantes de cada familia, migraciones, grado de escolaridad, niveles de empleo y ‘otros. En nuestro pafs, os censos son realizdas por el Departamenta Nacional de Estadisticas, DANE. + Lasestadisticas vitales. Consisten en el registro de los miimeros de ms defunciones que se presentan en un lugar determinado. Estas estadi _que indican el grado de crecimiento demogrifico de una regién, Recaro inprimile 1 Los registros migratorios. Sefialan la entrada ylasalidade la poblacidn den rea sespecifica, + Antropolagia. Ansliza a evalueién Demografia.Hace ya formacomolosseres humanas andltscuanttativos ‘ven en socedadkestudla cus oes ‘radiclones, costumbres, lenquas, etc. pablaclonales, por + Sociologia. Analiza lasrelaciones ecto devaables ‘sociales lasinsttuclones os ‘como anatalida a anette! morialdad, ec Peo + Economia. nvestigals elaciones ‘entre loshabtartes ylossectores productivas, + Politica. Planifica yordena el ecmientodemogréica deacuerdo) conestadisticas estrada + Historia Describe os acantecimierts histicos ‘cuidosen toma lasdinnicas poblacionalesya suscambios Geografla dela pobladiin.Anaiza ladistrbuciénde lapoblaclénen un territariaylosefectas| erlvadasdedicha ccupadin.. 10 | Acclén-de pensamlente:reconczco-en qué consistelaexplosiin dernogiéficay las clenclas quelaestudian, Estandar Relaciones espaciales y ambientales Indicadores del crecimiento demografico Para hacer un estudio completo de la poblacién, la demografia utiliza una setie de indicadores, que permiten establecer con certera sus caracteristicas y tendlencias en una regién determinada on el mundo entero, Los indicadores nds importantes son: + Densidad demogrifica. Se refiere a la cantidad de personas que ocupan un lugar deeerminado, y se expresa en habitantes por kilémetro cuadrado. Es decir: : én — Niimero de habitantes Densidad de pola = cet "Tasa de natalidad. Corresponde al ntimero de nacidos vivos por cada mil habitantes durante un afio. En la actualidad, la tasa de natalidad ha dismi- nuido notablementeen los paises desarrallados, en tanto queen lo paisesen vias de desarvolla se percibe un aumento, x 'Tasa de mortalidad. Corresponde al ntimero de muertes por cada mil ha tantes en wn periodo den aso, En la actualidad, la tasa de martalidad es inferior ala asa de natalidad. Hsto se debe principalmente a las mejores con- fas, de tratamiento y prevencién de enfermedades. Dentro deesta variable, existe un indicador imporcante para comparar el desarrall yl calidad de vida de Tos paises y las regiones, se trata de la rasa especifica de mortalidad infantil, la cual indica el miimero de defunciones de nifios menores de cinco afios. diciones Reausts Aimariraibles & Enlace wet Ladensidad mundial actual esce 46 halbkantesporkm?. Si emtarg, a poblaciin nosedistrbuyede manera Lniforme: ene! planeta haypecoshsgares (Cludades} con muchadensidad en tanto que gran parte del espacio (reglones polars, seas, deserts) st priticamente deshabirada ‘Ampllcén rmultimedla Tasa de fecundidad, Hace referencia ala cantidad de muje- (Fy TERT res que estin en capacidad de reproducise. Bsta tasa puede variar de acuerdo con los rasgos culeurales y el nivel de vida deuna poblacién. x La morbilidad. iene que ver con las enfermedades que se ppresentan en un espacio y tiempo determinados y que llegan a tener repercusién en el crecimiento de la poblacion. Por cjerplo, las epidemias de peste que redujeron cansiderable- mentela poblacién de Europa en el siglo XIV. :-Crecimienta demogréfico. La relacin enere las tasas de na talidad y mortalidad determina el crecimiento natural de la poblacién. Este crecimiento puede ser: + Progresivo: cuando el niimero de personas que nacen es superioral de las que mueren. + Estitico: cuanda la cantidad de poblacién to varia, debido aque el nimero denacimientos es igual al de las muertes. + Negativo o regresivo: cuando el mimero de muertes es su perioral de nacimientos Con todo, el crecimiento de la poblacién es muy diferente ae entre un paisy otro, ¢inchuso entre regionesde-un mismo pais. En general, la poblacién de los paises pobres crece mas que la delosricasy desarrollados. Enlospatses esarolladosse presenta un elevado porcentaje depoblaclénmayar de70ahas, loquerepresenta un ato costo socialenpenslones. Amglladéa Causas del crecimiento demografico ruined Los estudios demogrificos muestran matcadas diferencias en el crecimiento de la poblaciin de los paises desarrllades respecto del de los paises en vias de desarrollo, Enlos paises desarrollados, el ritmo de crecimiento de la poblaciénes muy débil, en tomo-a.un 0,29; mientras que en los paises en vias de desarrollo es muy alto, par encima del 2%. 2A qué se deben estas diferencias? Labaja natalidad en los pafses desarrollados Se debe a unas tass de natalidad muy bajas, que en muchos paises son inferiores al 119, As{ mismo, latasa de fecundidad media es de 1,5 hijos por mujer. Los ficores que condicionan esta baja natalidad son: «: La progresiva incorparactin de la mujer al mercado laboral y la dificulad para hacer compatibles su trabajo ycleuidade de los hijas. 4 Ladifusign de losanticonceptivos. 4: Elretraw en laedlad para formar una familia y para tener! primer hijo. & Eleambioen los valores sociales yel menor peso de laseligién, Laaltanatalidad en los patses en vias de desarrollo. Laclevads natalidad en estos paises respondea cinco mativos princ 1: Lamayorfa de la poblacién vive de la agricultura yl trabajo de los hjos es indise pensable para las familias, 4 En estos paises cada afio mucren 92 menores de 5 afios por cada mil nacidos. De- bido-aeseaclevada mortalidad infantil as mujeres tienen mis hijos pues saben que algunos no sobrevivirin. +: Gran cantidad de culeuras valoran alas mujeres porloshijos que tienen. Lareligién tiene un gran peso y, normalmente, muchos sistemas rligiosos recha- Natalidadyfecundidad | Tesade natalidadmuy baja, Natalidad elevada, aunque tlendea disrninul, Lataside fecuncidad ediaes de ijospor | Lastasas defecundidad varfan mucha de un pals a Mujer loquepermteelrempaze generacionalen | otro, dependlendo ck sl exsten ona palteas lamayorla de estos pases. sdeplanificacién familar. Mortalldad infant Muy baa, Altededor del 8m, ‘Alta, Entomnoa 9256, Esperanza de vida Muy alta Por encimadelos 79atios. [Mastoaa que en los patses desarolladas. Poblacién mayor uy niumerosa, se supeme cerca del 20%. Eseasa.Alrededor den 5, Crecimlenta damagrstica Muy baja Aededar de0,2% de media, En general, esalta Por encimadel 2%, 12 | Acclinde pensamiente:Kientficala apllablldad dels pincpales arabes demagidicas Estandar Relaciones espaciales y ambientales |f Elmodelo de transicién demografica & ne El modelo de la transicién demogrifca es una teoria que explica el crecimiento snarural de la pablacin de un pais o una regién, relacionando dos variables: la ma- ualidad y la morealidad. Segin esta teorfa, Ia poblacién evoluciona en cuatro fixes aungyie no todos ls paises se encuentran en la misma fase al misma tiempo. Veamos en qué consiste cada fase y como se presentan en el contexto de América Latina. : Fase 1: transicion incipiente, Se caracteriza por unas elevadas tasas de natalidad y moralidad. Por tanto, la poblacién crece muy poco. Este régimen de crecimiento es tipico de los paises pobres, que tienen altastasas de fecundidad, alea moreaidad infancl y muy escasa esperanza de vida. En esta fase se encuentran Bolivia y Hai # Fase 2: ransicién moderada. Se mantiene elevada la natalidad, pero se produce tun descenso de la mottalidad coma consecuencia de mejotas alimenticias y sani- arias, Lasituncién provoca un fuerte crecimiento dela poblacién. En est fae se ‘encuentran El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. # Fase 3: plena transicidn, La natalidad comienza a reducirse y la mortaidad sigue descendiendo, aunque més lentamente, Esto determina un crecimiento natural moderado cercana al 2%. La estructura por edades se mantiene relativamente joven. En esta fuse se encuentran Brasil, Colombia, Costa Rica, Eeuador, México yVenemela. incluso puede disminuir el ndimero de habi- antes. En esta fase ve encuentran Argentina, Chile, Cuba y Uruguay. ‘Los pases de las fases I y 2 tienen una estructura por edades “javen”, con una prt pparcién superior al 50% por debaja de los 15 afios; los paises dela fase 3, tienen una estructura que podria denominarse “en transicién”, con proporciones que van del 32a 36% dela poblacién por debajo delos 15 afos. Finalmente, los paises de la fase 4 se caracterizan por tener una estructura por edades “madura",con menes del 30% desu poblacin en el grupo de edades menores Pease pie Enlospalsesen vasde desarola hay mayorcantidad de hijospor Imus io quedemanda mayares, ‘gastassocialesenviienda y trabajo, Anallzaelmapayluegores- ponde entucuademo: # {En qué continentes se en ‘uentan los pales con un mayor crecimiento de po- blaciin?, son pafses desa- rrallados? # ,Donde se ocalizan os pa- 25 con un crecimiento mss bajo? sporquécrees que:su poblaion aumenta en una baja roporcion? ) Cambios historicos de la poblaci6n mundial Desde In aparicidn de las primeros seres humane, hace cinco millones de afios, hasta el siglo XIX, la pablacién mundial crecié muy lentamente debida a que en: estas épocas hubo una alta mortalidad a causa de frecuentes guerras, hambrunas y epidemias. Fue a partir del siglo XIX, cuando Ia poblacién creeié con rapide, gracias al descenso de la mortalidad provacada por mejoras en las séenicasagricolas losavances de lamedicina y una mayor higiene. Veamos como hasido este proceso. Los agicultoresyganaderos del Neolto, os sereshuranosse erga ‘ann cmunidates sera grads ala domestiadin de animales Ini dela agrcultira Al comleran de este prod seca que habia unas 000.000 hates en todo emi Yugo debido la porbtiad eexedentes ya aparclin das cudades, la poblacén muna se ceva unos $0000.00 dehabtanteshada cao HOC. Fin del imperioromano de Ocidente, A ales go sepraco ura fuerte ald de poblaclin debi alas malas cosehas ls astnes gemma asylasconstantesguras eels isa Estadosqu sn ela gue {ueelimpet 2 pobloin expen ay a30milones, Aesostactrshabia «ue srl famada Pest de ustniana que ete 51502 afectabuopa log amatara 10.000 personasa ears enConstatnpl. l4le t Los ecaletores del Palealitio. Ionando coma base la cura de potla- lon mundl yas tsas de cedmenna que oftece Roger Lewin en Bn ‘Hamang st puede dec quela pblacin de eclecoresycaradres no fue Infra 10,000 personas. cedmlento natural de esta poblain era muy A deldoa las desplararletusquehadan yal plies querepreseaa- bantasdepredadores. Edad Antigua prio de las sakedades pitas termina durante la ultra prensa en Elptay con a aparicin dea esata (undada por lacsumera alrededor del 390. C).fn eta fecha aprsimadamenteentra- ‘mas enla Edad Antigua, que dura desde el 3300a.C hasael 46d C (fecha nla queseproducelacafa del imperto romano de Qcdens). Durante este erod,lapotlacén mundial comenaa dupliase cada mleniohastalegar alos Stmllaneshadael af 1000a.C, paaluegosubira 10 millonesenlas ‘00 atossigulertesy a200millneshacaelatio 2004. ‘ta Edad Media Ene ago pesado omprenl ent ls sos ya pobladn mundi ument de maneralentayvrbl conretocesasperi- es. Eta se dob as commas guerra emaslones ets dfeenes rela, alasenfermedades com avira a ders, el saramplénylaes caatna, que soon ermal Estaseneedadesatcabon con espedal fuera alosred ncdesy ol fis Hoe ao que as mujeres tuleran slete vba parts peo que solo uno wd dels na garam ala edad alta. eesterad, se manera un equi ene nacnlentasy muerte. Esténdar Relaciones espaciales y ambientales a Bafa Edad Mela. Det siglo a0, apublcén en Europa es de 42 rillones de prsonas, en el ao 100, 7 millones tresclentasafsdespuds. {ste hecho proves un gran desarello urbane que ga su esplendr one siglo en el que udades coma Par, Min Nenecla co Florenchallegaon a superar ls 100.000 hablantes, Aeamienas dell HY, prendre descend oan aropan deblds alas mals cbtehas que agudzaen el hare, sas conti- ras querasdeestepertodoy, sobre todo, alazote dela peste negra que entre “248 y 149 han perce aun ter dla pba total: unos 25 mills depersonas Ente tants, la pblacinen Amc legaba alas 25 millones de habitants, ‘Tiempos moderns. Se calla que ene! sgl XV Europa tenia ene 70 480 millones de habltantes. Pero en ef ilo YI poblacén sufi un ‘etancarlenta general debi pripalmente ala paste las omiacanes ‘Améria. Con tod, la pobacn humana sumaba en 165005500 millones dehabitantes. La explasén demogrfin. os aances grades en os sos I y 0, jadasal samo agricola la evolu indus, orden ec lero dea poblacdn mundo Para 8S, ea syperabals .000millanesée habeas en19S0esacta sehabla dupa, afinales sigh alcanas Tada S00 millones de personas. nla actualdad,apaiacén mundial supra os 7.000 millones de abate, per este aumenta mucho ms notro en certs regiones del mundo Lugarescumo Al, cay América atna presenta os nes mds elevates de cecmiento demagin, y mantlenen a su vez ls mayors concenracines de paladin, pues seanzan a 0d! total. ‘Armedlados del presentesigh, lamayorka de a pablaciin de las plies subdesartolladas ser oven, cesdecirque gran parte de sus habitantes tendrdn entielas 20 y30atios de edad, Cecimlento demogrético en lospalsesclessmallades yen Vas de desarallo, Debldoa quesutasa cde crecimlentoes mas acelerada, los palsesen desamallo representa ‘una porcén cada wezmayor cela poblacién mundial. Fuente: Seca Mundial 1988 Poyecn elapbiacin hasta 700. El futuro de la poblacion humana: ED situacion actual y previsiones Aglaia Aunquese ha percibido que el crecimiento dela poblacisin es mas lento con respect alsiglo pasado, debidoa una disminucién en las tasas de natalidad, se calcula queen 12050 la poblacién mundial serdde unos 9.000 millones dehabitantes. Estchecho plantea serios rtos ambientales y sociales para todos los gobiernos del planeta. El mayor crecimiento se dara. Rearso Impimible enlos paises subdesarrollades En estos paises la poblacién joven es muy numerosaylastasas de natalidad son eleva- das. Sien laactualidad, 5.300 millones de personas viven en paises subdesarrallados, enel afi 2050, se prevé que serén unos 7.800 millones. Por el contratio, lacifta de habicantes en los paises més ricos, unos 1.200 millones, no se incrementard signifi- cativamente en este perioda. Como consecuencia, en el sfio 2050, mix del 85% de Japoblaciéin mundial vivird.en los paises hoy subdesarrallados. La poblacién mundial envejecera. Esto se debea quese prevé que lanatalidad seguird descendiendoy quelamortalidad continuard siendo baja (fase detransicién avanzada). Por tanta, habré menos nifios y_ lagente viviré mas afios. Sia mediados del siglo XX, la poblacién mayor de 65 afias suponia el 4%, hoy en dia supers el 1096, y se estima que, en 2050, aleance el 22%6. Si'se cumpplen estas predicciones, uno de cada cinco habitantes del plancea tendri para entonces mas de 65 afies. Aumentepromedio anal en cas po ead 0 rN feos desl af Oe vost Lip Posies desta. ee 0 v0 1800 Cn en | 2050 a a a a ie 16 | Acciénde pensamlento:analizola prayeclénfutura del crecimlenta dernogrdico ls soluclanes pare minimizarulmpacta, Esténdar Relaciones espaciales y ambientales Conferencias mundiales sobre poblaci6n El crecimiento de la poblacién se viene dando a un ritmo desconocido hasta el presente; aidea de que este incremento ex imparable, la inquietud por la pro» gresiva destruccidn del planeta, los recienees problemas de algunas centrales nnucleares;el miedo la insuficiencia de recursos y al hambre; el temor a perder ‘ano akcanzar un certo nivel de vida, son problemas que preocupan cada vez. mas al hombre actual y le hacen preguntarse por su futuro inmediato sobre el planeta Tiers, Por ello, se han llevado a cabo seis conferencias mundiales sobre poblaciém, on el fin de vomar medidas conjuntas ante las problemas demogrificos. La primera tuvo lugar en la ciudad de Roma, Italia, en 1954. La segunda selevé.2 cabo cn Belgrado, Serbia, en 1965. Latercera se realizé en Bucarest, Rumania, en. 1974. La cuarta tuvo lugar en la ciudad de México en 1984. La quinta se cfecrus en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en 1999. Por iltimo, la sms reciente e importance tuve lugar en la ciudad de El Cairo, Egipto. ‘Conferencia de El Cairo: la poblacién, asunto de todos En septiembre de 1994, unas 15.000 dirigentes y representantes de 179 na- ciones, y casi mil organizaciones no gubernamentales se reunieron en El Cairo para la Conferencia Mundial sobre Poblacién y Desarrollo. ‘Las conclusiones de esta reunisin fseron consignadas en un documento, cuyo prefacio inicia com las siguientes palabras “Elcrecimiento de la poblacién es uno de os obsticalos més serios para la pros- peridad mundial y el desarollo sastenible. Pronto podriamos enfrentar nuevas Rambrunas, migraciones masivas, desestabilizaciém y hasta Iuchas armadas por dispurar los cada ver mis escasos recursos terrestres e hidrulicos. Los que nacen hoy, afrontan la escasez de los recursos bisicos vitales”. ‘La importancia histrica de este acontscimicnto radica en que, por primera ‘vex, las comunidades politicas, religiosasy cientificas del mundo llegaron aun consenso sobreel tema de a poblacié Objetivos y acciones ‘La Conferencia de El Cairo adopté un Programa de acciones para desarrollar mds tardar en el 2015. En este Programa se especifica un conjunto de metas pprecisas que todas los paises se comprometena conseguir,en el drea dela salud, en pro dela mejora dela condicién dela mujer y del desarrollo social: Permitir el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, ineluyendo Ia planificacién familiar yl salud sexual + Asegurar la educacién primaria para todos ¢intentar suprimir a diferencia centre las tasas de escolarizacién de las nifios y de las nifias en la ensefianza primaria y secundaria. 1 Reducira menos del 35% de nacidos vivos, hajarlatasa de mortalidad infan- tily evar amenos del 45% la tasa de mortalidad de las menores de 5 aiios. = Disminuir las tasas de mortalidad materna de 1990 ala mitad antes de 2000, yotra vera la miad antes del 2015. Blevar laesperanza de videa75 afi Las congteslstas de Estadas Unidos Wenen candlelonando su ayuda econérmica lntemaclonal alaimposicén dela planificaconfarnlaren es patses pores. Argumento sobre... a= Con base en la Informacién de esta pagina, realizalas siguientes actividades. 1 Responde: + {Qué opinas de las medidas tomadas por los congresistas de Estados Unidos para trenar elaumento acelerade de la po- blaci6n en los paises pobres?, {considers que hay otrasalter- nativas?, slasies, cules? + (Consideras que las politcas de desartollo de! Banco Mun dlalson acertadas?, por qué? + (Crees que se justfica la des: trucclén del medio ambiente para atender las necesidades| allmentarlas de una poblaciin en aumento, por que? Escribe cudl es tu concepto| sobre las eonclustones y los. objetivos de la Conferencla de ElCalro. en | @QmazaD 1. Con baseen loque has aprendido acerca de la demografia, completa el siguiente grafico. i _—__ Sasa {_ ELCRECIMIENTO DEMOGRAFICO ) canssteen esestudiado por queconssteen —queconsteen | Ff. \yseapoyan en @ 7 y eret tl ttle ee eed LILI ILO 2, Escribe V, sila afirmacién es verdadera oF, sies falsa. Explica, en cadacaso, laraz6n de tueleccion. re— | 4 # (J) apobiacién crece mas en los paises ricos queen los paises pobres debido a que aquellos tienen una mejorcalidad de vida. aor que? (La difusién de anticonceptives se presenta con mayor fuerza en los paises ricos queen los palses po- bres. = @Porque! (JJ nls paises pobres, la mayoria delas familias vivede laagricultura, por esto es comin quelas mujeres ‘tengan muchas hijos para que lesayuden en las labores del campo. Porque? f (J) Laesperanza de vida en los patses pobres es, en promedio, de 40) afias, debido a la violencia, los pro- blemas sanitariosy la malnutricién. @Por qué? (DE crecimiento de la poblacién en los paises pobres suele estar relacionada con hambrunas severas porque la produccién dealimentos noes sufciente para tanta gente. @Por qué? Iles 4 Esténdar Relaciones espaciales y ambientales | oO J] t tt Qn=amD 3. Lee lainformacién contenidaenel siguiente cartel y luego, realiza las actividades pro- puestas. Los hijos: :carga o beneficio? 4. Una razén que dan las mujeres pobres de los paises en vias de desarrollo para tener muchos hijos es que estos les ‘ayudan en el trabajo" En las sociedades agricolas de subsistencia de estas regiones, ha sido y sigue siendo costum- bre que las mujeres hagan la mayor parte del ‘trabajo que se relaciona con el cuidado directo y el mantenimiento de la farniia, Los hombres, en cambio, se encargan de los trabajos del campo Peroel resto de labores, comocosechar, ir al mercado y conseguir lefia y agua, recaen en las mujeres. Los nifios de cinco afios suelen comenzar a ayudar con muchas de estas faenas. Responde las siguientes preguntas: + aConsideras que las familias campesinas de nuestro pats son numerosas?, :por qué razones? e PROPONGO + {Crees que es prudente que el Gobierno adelante acciones educativas de planifica- cién familiarenelcampo?, jporqué? = Elabore un video corto, en el que muestres a tus compafieros de cursoelimpactoambien- talqueocasionael crecimientodela cantidad de personas que viven entu ciudad oregién. Las familias muy numerosas, es decir, con més de cinco hijos, son algo extrafio actual- mente en el pais. Sin embargo, segin esta- icas del Departamento Administrativo: Nacional de Estadistica, DANE, en Colombia aproximadamenteel 16% delasfamiliasson ‘muy numerosas. Aunque la mayoria de ellas se encuentra en estratos bajos, también se las encuentra en estratos medios y altos. Con baseenesta informacién,responde. = (Crees que la explosion demogréfica solo se relaciona con la pobreza ola falta de educa- in? Explica tu respuesta. = (Qué opinas de aquellas farnilias que son muy nurnerosas?, te gustaria tener una famni- lianumerosa? Explica tu respuesta. = (Consideras que una familia con muchos hijos praduce impacto sobre el medio? Si asi loconsideras, ;qué tipo de impacto crees que genera? 5. Observa las imagenes que muestran situaciones que viven muchas personas en nuestro pais debido ala falta de planificacién famili ‘Completa la tabla indicando, en cada caso, quétipos de emociones (ira, nostalgia, tristeza) despiertan en tiy qué soluciones darias a estas situaciones: 2Quéemaciones despiertaen ti, por qué? {Quéimpactosocial | ¢Quésoluciones se oambiental eres. | puedendaraesta que genera? Explica. situacién? Galera de Enlace web pris La superpoblacién La superpoblacién cs Ia situacién que se presenta cuando, en un lugar de= terminado, la densidad dela poblacién crece a unos niveles tan elevados que disminuye la calidad de vida delos habieantesy se producen dass en el medio ambiente. Esta situacién se percibe, de manera clara, en las ciudades actuales y sus alrededores, donde las demandas del alto nimero de habitantes ocasionan un fuerte impacto ambiental, tanto parla contaminacién de terrenos, agua y aire, como parla deforestackin y laextinciéin de especies deanimales. ‘Tanto en los paises desarrollados como en los paises en vias de desarrollo, dondequiera que hay gente, el medio ambiente es puesto al servicio de la produccién de alimentos. Hoy 7.000 millones de personas que dependen del ambiente para su sustento diaria. Suelas, agua, nutrimentar, luz rola son aprovechados, mediante empresas agricalas o por cosecha directa en los eco~ sisternas, para satisfacer necesidades humanas. La economia global se basa en buena medida en obtener alimentary productos de la naturalera. La superpablacién actual parece dare iarazin aRobert Mathus:leqardel Sin embargo, esun hecho que los paises desarvollados, que representan el 21% momertaenguelocalimentasn seria de la poblacid mundial consumen cerca del 80% de los recursos naturales. sficlentesparasuplirls necesdades Encanto que las paises en desarrollo, que tienen el 79% de la poblacién, solo sdetanta gente consumen un 208% de los recursos. Ampladin Distribucién de la pobladén mundial smaltenedla (Observa la informacion contenida en el mapay responde las siguientes preguntas: ' (En quéhemisterias hablta mds poblacién:en el hemisferio norte oen el hemisfeslo sur, por qué? 4% {Cues son lastres éreas més pobladas del mundo?, ja qué patses cortesponde cada una de elas? 4 {Déndehay mas poblaciér: en las costasoen ol interiorde tos continentes? 20 | Accion de pensamiento:dntico en gus consistelasuyperpoblaciin yanalnsus efectos nivel mundi Estdndar Relaciones espaciales y ambientales |f ‘ectano L. samannicg ry — 1 Los paises més poblados del mundo: la poblacén no se distrbuye de forma uniforme sobre la superficie erect. La densidad de poblacién es muy alta en zanascoma Afca ye! sureste de Asia. Endfica,encontramas a Etlopia y Nigeria, En Ala, que es donde se encuentra la mayor densidad de poblacén del planeta, se destacan la Re polica Popular China, Indonesia, akistn, Bangladés, Rusia, apGnyyVletnam. Porsu pare, en Europa, se destaca Alemanla yes América Estadas Unidos, México y Brasil. Enelsiquiente cuadrose puede dentificara densidad depablaciin decada Uno deestas pases: Las ciudades més pobladas del mundo Las cudades constituyen los esnacios més densammente pa- blades del mundo En a actualldadhay cerca de-450 dudades con mis de un millén de habitantes, dentro de las cuales caste al menos, 20 que'son conslderadas megaciudadescon mésde 10 millonesde personas. Denia de las megaciudades se destacan Boswash, en Estados Unidas, que articula cludades camo Washington, Baltimare, Fladelfia, Nueva Yorky Boston; y Tokio, que une a Yokohama, Nagoya, Osaka y Kabe: El siguiente grfica lust la cantidac dehabtantesde las cludadesmés pabladasdel mundo: Habitantes china 1433430000 Tela Jn Tada ‘eT 47.000 Tew York rade lata UU Estados Unidas (311.733.000 ‘Gudad de México, México Indonesia (244.291.000 Seiil, Corea Bra 7202267000 ‘Sioa Brac Pakistan 185.874.000 Yakarta, Indonesia Tanga 157345.000 ‘Disks Kobe Kyra apn Nig 153707.000 Nevaeh nla Pusla 139.065.000 Bombay,lindla “apén 76.640,000 Tos fngeles EEUU or [al Efectos del crecimiento demografico Adit Elnipido aumenta de laspoblaciones humanasy su hacinamienta en las cluds- des genera. la ver problemas econémicas, sociales y ambientales: 1 Econémicos, porque la asistencia en servicios bésicos y sanitarios para tantos habicantes representa el masala costo paralos Estados. 1 Sociales, porque las hambrunas y la falta de empleo generan delincuencia y violencia generalizada. # Ambientales, porque el ineremento del consumo humano acelera la conver- sn del manco verde y acuifero del plana en fraccionamientos agricola y urbanos, fn Estados Unda una de las pases mas sdesamaladoscel mundo, mis En estas dos piginas vamoea analizar con mds detalle cémo se presentan estos -de-4S millones dehabtantes ven problemasen las paises desarrollados yen los pales cn vias de desarrollo ‘en condicnde pobreza, ee etd Aspecto demagratica Se presenta un estancamienta a reduccién del crecimiento e la poblaci6n orlginal,razéin por la cua, algunos pales Incentivaniainmigracién de pablaciénaven quepueds com> Pensarellbajocredmlento Interna, nveecimlento de la poblacion, Por tanta, se Increment la Pablaciénjubllada, 1 Muchos anclanas carecen de familiares que asuran su cu dada Aspecto acondmico += Desequlllaiosen la polticadeubllacién deblda al aume de los gastos ccasionados por ef culdado de la poblackin anclanarpenslones, salud etc. # Disminucién del ndimero de poblaciin actha y envelec: ‘miento progresia de esta poblacién. Al aumentarta pata clin jublada, se reduce a fuerzalaboral. st Dimninuckén de ingresos fscals:Impuestos. Aspecto amblental aumento de industras y de automévlles en los palses diesaroladas praduce, mas que en cualquler otro lua, ca lectamlentt global, contarinacién atmosférca yacuera por vemos industaes, stospatses tenen empresas muttinacionales que operan en los palses en Vas de desarallo, donde causan gran impacto amblenta 22 | Acclén de pensarnlento:reconazcoy valor losefectos del crecimiento demogréficoa ntvelonundial. Estdndar Relaciones espaciales y ambientales |f Eee Aspecto demogréfico += Inctementa de la poblackén dependiente (en espedal de los ifs). 2 Intensa migracién del campo a la ual. Estas cudades no ofecen fos ernpleas que busea la pablacion. La paga que se reebe porel trabajo na calfcado no alcanza paracostear una adecuada allmentacion, mucho menos para suffagar gastos devivienda vestdoy atras necestdades. | Muchas personas se dedican a actidades tts: delincuen late de dogs, ote BD -Angliadones Aspecto econémico muted 5 Aumento de la pobreza, el esempleo, et subempcoy los salalos bales + Falta de recursos estatales para atender salud, educaciin y vvienda detantas personas. + Las empresas multinaclanales de los palses desarollados, {Que operan en estospalses, se evar las mateiasprimas para procesariasy luego cabraresattos precios par sus productos terminados, portanto, hay fuga decvisas, Aspectoambiental + Bl consumo desordenado produce pérdida de bosques y es pecles,cantaminaci6n delagas, rosy ecéanes. + La pobreza ha conducida a una sobreexplataclén de las recursos naturales, 10 que causa infertiidad de los sualns y desertlicaciin, 1 La producclén Incontrolada de residuas slldos y basuras en (general, representa un grave ploga para las especles nathvas yelmismo serhurmano. Desequilibrios entre poblacion femenina y masculina Segiin una estimacién mundial, cada afio nacen aproximadamente 105 nitios por cada 100-nifias, Pero esta proporcién se quilibra, einclaso seinvierte, a medida que aumenta la edad de la poblacién, ya que la esperanza de vida de las mujeres es supe- riory la martalidad es mayor entre las varones (por guerras, profesiones de mayor Heage, x) Sin embargo, en algunos paises la morealidad femenina es mayor: muchas mujeres fallecen en los parvos por falta de una adecuada asistencia sanicaia y, adem, las niftas recihen menos cuidados familiares porque son menos valoradas desde un punto de vista econémico. Las migraciones también influyen en la estructura por sexos: normalmente emigran iis os hombres, por lo que las mujeres son més numerosasen los palses desalida. La relaciin que existe entre los efectivos masculinas y femeninos de una poblaciin —Enlaactualdadlaserrato esde se conogecon el nombre de sex ratie. 101 hambres po cada 100 mujeres eu) [23 Politicas de control demografico Son diversos los problemas que conlleva el aceleradlo crecimiento dela pabla- ‘én a nivel mundial yes un hecho quese pueden agravar si no sehacealgo para remediar esta situacidn. Por ello, los gobiernos suelen intervenir en el crec. miento dela poblacién aplicando una serie de medidas con el fin de estabilizar el aumento demogrifico. ‘Accotas medidas eles denomina politicas demogréficas, ‘Objetivos de las politicas demograficas En general, las politicas demogréficas adelantadas por los gabiernos buscan aleanzar los siguientes objetivos: Enmuchos pases desarrollados selncentvalafecundliad como # Impulsar determinado mimeto de miembros en una faril estategla para hacerfrenteal paulatina mulos asanciones econémicas 0 legales. ‘emvejecimlento desu poblacén, mediante esti- 1 Incentivar el aumento de la poblacién econémicamente activa y productiva. 1 Distribuis, equitativamente, los gastos sociales en los diferentes extratos de poblacis = Controlarel aumento de las migracionesa las ciudades. 1 Fortalecerla educacién como instrumento preventivo de la natalidad. 1 Investigar, constantemente, el comportamiento de la poblacin con el ob- jeto de trazar planes de accién pertinentes Tipos de politicas demograficas Las politicas demogrificas se clasifican en dos grupos: politicas natalistas, pro- pias de los paises desarrollados y politicas antinatalistas, propias de los paises en vias de desarrollo. Veamos esto con mas detalle. Politicas nataltistas ‘Estas polfticas se aplican en la actualidad en los paises desarrollades que pre- sentan bajas tasas de fecundidad, problemas de envejecimiento de la poblacicin yel propasito de no recurrira la inmigracién para poblar sus expacias. Alli, los sgobiemos intentan favorecer los nacimientos. Por ejemplo, en Suecia, Gran Bretaha, Espatia o Rusia, se fomenta el cre- imiento demogrifico por medio de la entrega de subsidios que ayudan al ento de la familia, la reduccidn de impuestos por cada hijo o el dl Ja jornada laboral de las madres aque tabajan. En Canad o Australia, se fomenta ainmigracién de personas)é- ‘yenes en edad de trabajar, con ciertos perfiles prafesionaesy, ses posible, con hijos pequefios, para qu habiten algunas regiones con hajas tasasdenatalidad. ‘Histéricamente, este tipo de politicas se presentaron en Ia antigua Unién Soviética, en la que, durante la primera parte del siglo XX, se incentivé el au- ‘mento de losmacimientos, pues se tenia la idea de que el triunfo del socialismo Los pales desaraladas seenfrentan constantementeal problema que plancanlosemigartesdesespobres, pend de que el mayor nimero de socialist pudiera extender la Revolu- ‘embargo, durante las crisis econdmicas, estos mismos patses adopea- is antinatalistas. Enlafoio,balseroscubanasileqalesenlas itm. costas de Mlam ron pal 24 | Accion de pensamientozdescsbcolsaclones quelasgobiemoslmplementan por establinarelcrecrnenta dernogrico en elma. Estandar Relaciones espaciales y ambientales |f Politicas antinatalistas hanes ‘Exaspoliticas han cobrado fuerza en la actualidad en los paises en vias de desarrollo sque presenan altastasas de Fecundidad, debide a las consecuencias que acarrea el aumento descontrolada de la pablaeién. En estos pales Ios gol frenar el gran riimero de nacimientos mediante laimplementacién de programas ¥ politicas de planificacién familiar directaso indirectas. jemas intentan ‘Las politicas antinataliseusindirectas se aplican en paises como la India, que desarro- Ian medidas como lassiguientes: fo libre de metoddos anciconceprivos, que se promueve en los medios de comuni- ‘caci6n, para estimular la planificacin familias. 1 Legalizacin del aborto en algunos paises. 1 Aumento de los afios de excolaridad abligatoria, lo cual constituyeun freno indi- Cartel chino exaltandoa parelas con recto para quclosadolescentes ingresen al mercado laboral,conformen unapareja un ao ja cestabley decidan tener hij. 1 Disposiciones para no reducir los impuestos las Familias con varios hijos. ‘Las politicas antinatalistas directas se-aplican en paises, como China, que han intro sducido leyes para controlar la natalidad y detenerastl crecimiento desu poblacién. ‘Para controlar el niimero de nacimientos, el gobierno chino paso en prictica una serie de medidas directas que incluyen aspectos como los siguientes: 1 Decteto de los 23 afos como edad legal minima para el matrimonio. 1 Uso obligatario de anticonceptivos, sino se tiene el permiso oficial para tener un hijo. + Visitas periédicas de trabajadoras sociales, para vigilar a las familias cde fuertes mulas alas familias que tienen mds hij de los permitidos. ‘Las nifias nacidas fuera del plan demografico carecen de los beneficios de educa- in gratuita cuidados médicos. Lee elsigulente documento responde las preguntas entucuademo. China, laotra carade la moneda £n1979,Chinaalcanaé losrnil millones de habitantesyyelgobiemo establecié una dura poltica antinatalst,Entré en vigorla ley:*Una pareja, un sol hijo! que castiga duramentea quienes tlenen dos o mds hijs, Can estas medidas latasa defecundl- dac bade 6,4 hijos pormujeren 1965 a 1,9 jos en 2000, a costade Incretbles atrocidades: + Serealizaron millonesde abortasy esterlizaciones forzosas, + Miles deniios nacieron a escondidas. Por tanto, no existen oficialmente y, par eso, no tienen ningiin derecho, como el ac- cesoala educacién oa la sanidad. + Mésde 20 millones denifasfueron asesinadas al nacer por padres que deseaban un varén, ya que lo consideranmasitil en celcampo, Ctras muchas fueron abandonadas en orfanatos. 1 :Qué efectas ha tenido a poltica demogréfica en China, .cuales han sido sus costos soclales? (Qué opinas dalas palticas demagrsficas obligatorias? Parat, .quié tipo de polltcas se deberian aplicar en Calombla, las natalistas elas antinatalistas?, por qué? _——— Crecimiento demografico en Colombia ‘Nuestro pais ha tenido-cambias eristicas de poblacién durante elsiglo XX. Sin embargo, en el sigls XXI, el erecimiento pobla- onal ha presentado un comportamicnto descendente. Poblacién colombiana actual Colombia contaba, en el afi 2005, con 42.888.594 habitan- tes, segin datos suministrados por el censo de poblacién de ese aio, De esta cantidad, 31,886,602 (74,3%) viven en las cabe- ceras municipales y 11.001.990 (25,796) en sirens rurales. El 51,496 de los colambinos son mujeres y el 48,698, hombres. Movimientos de la poblacion. 1 Bxodos. Segin el Censo de 2005, mas de 27 millones de colombianos se desplazaron a otros hugares en busca de me- jores oportunidades. Bogotd y los departamentos del Valle del Cauca, Arlintico y Risaraida, son los principales lugares de destino, mientras que Boyacs, Cundinamarca, Tolima, (Cauca y Caldas registra los mayares éxodos. st Desplazados por la violencia. Sein datos del Alta Camisio- Sees - naclo de las Naciones Unidad para los Refugiados, ACNUR, hasta el aio 201 setenfan registrados mas de 4.700.000 per- sonas desplazadas por causas violentas. Los departamentas donde mayor mimero de personas tuvieron que abandonar sus hogares por este motivo fueron Antioquia, Bolivar, Mag- dalena, Cesar, Choc, Caqueti, Putumayo y Tolima. fpocaprecolombina EpocadelaColonla | Epocadelaindependencla Lecce 1492-1550 1550-1810 1810-1819 humane enColombadsta | DuranielossOafasdela fn 1560 habia aon hasta Paralagpocade dehace aprowimadamente Conquista, la pablacién abarigen 1500000 indigenasenlo que Independencia, el pafstenla 12000aKos,sucrecimients. | Seredujodsticamente amenos | hoyconacemoscormaColombla, | entre S00 mily 1 7 milfones poblacinalfuelento, elamitad, poreuenta delas Enla Colon, la poblacién dehabitantes, Esa cra peraprogiesiva Yas, enel | empresaconquistadoracomo —|_indigena fue decreciendo ‘Muctu6 debidoa lasquerias sigloXV justoantesdela | Tamblénporlasenfernedades | lentamenta,altiempa que delndependencia. Tlegadadelosespanoles, | taldasde furopacomael ‘mestizae fue ganando personas. Ih pablacién ennuesvo ‘| saramplénylaviruela. La En 176i,se calcula quehablaen Territoraera de3a4 Confederaclén mulsca, que uestroterrterlouns 702.661 millones dehabitantes. contabacon' 000.000habitantes, | habltantes, dalas cuales 350.0001 ‘se redujo2600.000 personas, eran blancosy mestans 26 | Accin de pensamiento:dentfica os aspectashistdricasy as prayecciones de crecmlente de la pablacién de nuestro pats Estandar Relaciones espacialesy ambientales ey Crecimiento de la poblacion *, ED ‘we ‘Latendencia de crecimiento dela poblacién durante el siglo XXI ha sido nega- tiva. Bao indica quel poblacién aumentard pero aun menor ritmo delo que lo hizo durante el siglo anterior. La siguiente gréfica muestra el porcentaje de crecimiento poblacional entre los afios 2000-y 2011. 18 is sara.sos \ 5.855077 vi rastsio 8: 97.08 06; 1588.12 MM | is 7484508 " 278.25 Mod 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ION 2008 Boy 2010. OH 27837.932 entender cgi =24b=s 3.100.040 42.888 592 Proyeccién de la poblacién colombiana ‘Para ef 2050, se estima que la poblacién colombiana alcanzaréla cifra delos 60 millones de habitantes. Sin embargo, se cree que, a partir dela tercera década del siglo, cl pais sufrird un proceso de envsjecimiento, como consccucncia de Indisminucién de la tasa de natalidad y un incremento en la esperanza de vida. “Estos datos hacen pensar en el fuerte impacts ambiental que praducirsa let habitantes en el territorio nacional, ya de por si serd afecrado por toda clase de contaminacién, en especial en ls ciudades, si camo por el aumento delas necesidades bdsicas. Lo que exigiri del Gobierno el disefio y Ia aplicacién de politicas sociales y econéimicas acardes con el tamafio de la poblacn. | Epecarepublicana Siglo xX a ae SigloxIk Explosion demografica DuranieelsiioX0Xapoblacsn | _EnelsgloX% el tanabode a poblalén Respondeen tucuaderno. sdeColambaceciéa un colomblana series nuevevees, ih jean queen CODWibIN mbes promediodeSO0milhabiantes | pasando ded43.632de hobliantes er 1905,2 Hace Eee ede ‘ada der aos de 1.200000 37664771 dehablants on 1958. faerie barge Genes hublantesen 1850 sllegd aap dirtenngidees tie cate scare loncrece demanera acelerada? eran dela décadacle 1930 debidoaumaumentndela§— 1s co Imaginas que serdn las| Exececimientomacerdede | paracaciya reduc de iamartaldag apesar : : Daa ensue cludes en Colombia a partir del po 9 deconflict inter dela paca dela viienclaa faces 6 Ree porlasgueras cies defnales | mt alg nia actalldod cag el DANE, zi felsa que tencifan para entonces? Ex- Coloma cuenta con 46 milonesdehablartes. pllca oo [a7 Fears Imprimabes @Qn=x=p 1. Conbaseenlo quehasaprendido acercade|lasuperpoblacién ylosefectos del crecimiento demo- & grafico, completa fichas como las siguientes: [ Lasuperpobiacion | Se a Consisteen: ) | Enlos paises desarrollados [ = + Demogréficos. + Sociolégicos: Efectos: + Enlos palses desarrallados: + Ambientales: Enis paises en vias dedesarrollo + Demograficas: ca + Enlos paisesen viasdedesarrallo: ——_ nn + Sociolégicos + Ambientales: € XK YY eet | ole eS sun hecho quelas personas no son consclentes de a gravedad dela saci, Entonces para controlarelcrecirnento def pablacién, los cH goblemas deben dstbui por todos lados articonceptives detipo quesea En Colombia se debleranaplicarleyes comoen aChinas“una parla, tun soo hijo Deeste mod, se garantizafa queen el futuro haya mas Iguaidad de oportunidades.y menosinjustica iLaeducaci6n! fsa eslaatematval Sl se educa atodaslas personas, ‘en especial alas mujeres, sobrela patemidad responsable lograremnos Impactos de la desertificacion La desertficacin ocasiona graves consecuencias tanto ambientales como econémi- ayaa 8 Consccoenclay ainbickteles, Le péicida de be vegetucigissitmeni cl vieago de inundaciones, incrementa la salinidad de la tierra y produce el deteriora del re- ‘curso hidrico. 2 Cotimicocnclas comndiniced Ln descttificaciSi geisct penton péididen. Sogn Banco Mundial, estas ascienden a 42.000 millones de délares por afio, cantidad a lague sedeben: las grandes inversiones destinadas a recuperarla tierra, Laerosion edlca produce a ee a fehdmence rfwales como 1» Consecuencias sociales. Lapérdida de a fertile de lasierra obliga ala poblacién tormentasde pola de grandes atrasladarse a otras zonas en busca de sustento, La migracién se realiza general- aimensiones. mente hacia zonas urhanas, lo cual provoca explosion demogréfica, ADlo. Estandar Relaciones aspaciales y ambientales |f Contaminacion #laumento constante de a pablacisin, su concentracin progresiva en éreas urbanas ‘ye desarrollo industrial son el origen delox principales problemas ambientales enel ‘mundo, Uno de los mas graves es la contaminacién, que se origina por la presenci de sustancias toxicas producidas por actividades humanas (como basura y pest hs) en el medio ambiente, La contaminacién por estas sustancias ocasiona seri alteraciones en los ecosisteras y afecea directamente al ser humano. Existen varios, tipos de-contaminactén; las mas graves son la del aire yladel agua. Lacontaminacién del aire FID tnacweb ‘La contaminacién del sire ex la alteracién de la calidad y la composicién de la at- smésfera por causa de sustancias extrafas a su constitucin normal. Es el resultado dela accidn de agentes como la industria y los medios de transporte que utilizan combustibles fésiles como fuemtes de energia (carbén, petréleo y derivados). Estos combustibles despiden gases como el didxido de cathono (CO,), diéxide de axufee (SO,), éxido de nitrégeno (NO,), metano (CH,) y otros como los dlorofluoro- scarbonadas (CEC). Ne todas las zonas del mundo ni todos los paises contaminan ‘gual. Normalmente, una mayor produccién industrial genera mas coneaminacién atmosférica porque necesita quemar més carbén y petréleo para producir energia, Lacantidad de contaminacién también depende de los procesos de produceién. En general, las instalaciones con tecnologia modema contaminan menos. Lacmisién de gases también perjudica la salud de las personas, Por ejemplo, l mo- -nGxido de carhono (CO) que despiden los vehiculos motorizadas y las industrias sderirgicas secombina con lahemoglobina dela sangre al serinhalado, locual reduce ‘ncapacidad de los pulmonesde transporear el oxigen alls eélulas del organisms, Lacontaminaciéin del airese manifesta en cuatro efectos principales: # El efecto invernadero, Se genera cuando las actividades humanas, y en particular siertos procesos industrialesy los transportes, incrementan cirtos gases en la at- :ésfera como cl dixido de carbono ye! metano. # Lalluvia écida, Se produce cuando guscs como el NO, el SO, se merdan con el agua de la atmésfers, producen deides sulfirien y nirien disueltes, que caen en forma de luvia écida y destruyen las planeas. La bruma fotoquimica o esmog. Se produce cuando la luz del sol incide sobre como el azonoy el dxido de nitrégeno cerca del suelo. Entonces se forma una niebla oscura y pesada que irrta los ojos y los pulmones. Bl agujero cule capa de cate, Se genera cuands Jos CPC actin como reactivos en las capasaltas dela atméofera y destruyen el ozano que protegeal planeta de los ‘efectos nocivos de los rayos ultravioleta del soll. Elcambio ctimatico Ra pine Una de las consecuencias inmediatas del efecto invernadero es el aumento de la temperatura global del planeta ex deci, el cambio climitico. Hay que destacar que elfecto lrverradcro-ca un fenémino natural dela Tein y que, graclasa 4 cucatr planeta tiene una eemperstura mas lida delo que deber’s, lo que permite ba exe tencia dela vida. Sin embargo, muchos climatélogos predicen que el calentamiento ddebido a las emisiones humanas podria ser de entre 3 y 5 grads cenerigrados en un. ago, lo que gencrarfagranden difioulteces de adapencién para todos loa serex vivo. Enel ao 2010,lasseres humanos ‘cantruirnes con 30.000 tnilones detoneladas de, ala ccontamminacién atmostérca, 159% de esta cantidad es producida por vehieuls. Eo ceo Encompatia de aro estudiante, consuita Inforracién sobre las ‘etividades que generan conta rminacién atmosiéca en su clu dado gin. Luago, etaboren un plan estategicode accén contra la cantaminacion atmosiérica y ppeséntenly al resto de la clase utllzando medias digtales: una presentacién multimedia 0 un video Laexplosionyél hundirienta de la plataforma petolfera Deepwater Hartzon arrojé entre! 20:de abr yelde agosto de 2010.cas 900, miltoneladas de petrdea al gata deMéxicoycausé una catdstofe arnblental de gras proporciones enlazona, 5 FER ears Contaminacién de las aguas Ingle En laactualidad, la mas importante fuente de coneaminacién del agua son las activi- ddades humanas. Existen euatro focos principales: Laindustria. Cada tipo de industria produce un tipo de residuos. Por ejemplo: Minerta Solidasen suspensién, metales pesados, materia cgsnica,clanusos, Energla Calor hidracarburasy productos qulmices. Teatlycurtiembre | Cromo,taninos sutras colorantes, grass, dlsalventes orgénicos, \ cdo acttco ylermica, sOlkdos en suspensién, | Automata Accltesy ibricantes,pinturasy aguas esicuales \ Siderurgla Cascarllas aces, metalesclsuetos,emulsiones,sasasyécldos. | | Cetuiasa ypapel —_ Soidosensuspension yowas queafectanelbalancedelxtgena. 4 Los vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos orginicos, pero cl alcantarllade arrastra, ademas, todo tipo de sustanci nes de los autaméviles (hidrocarburos, plomo, otros metales), sales, écidos, etc + La navegacién. Produce diferentes tipos de contaminacién, especialmente con hidrocarburos. Las vertides de petrélea, accidentales © no, provocan impartantes datos ecolégicos. + La agricultara y la ganaderia. Los trabajos agricolas producen vertidos de pes- ticidas, fertilizantes y restas orginicas de animales y plantas que contaminan las aguas. Ademés, utilizantécnicas agricolasinapropiadas, como mantener constan- remente inundsdas los arrozales, lo eual na solo origina que se pierdan grandes cantidades de agua por evaporacién, sino también que se produzca la erasién de logsuelas parefeceo de a salinizacién, La forma inapropiada de arrojar derechos, aguas contaminadas y vertimientos de industrias han llevado a que tanto los cuerpos de agua lénticos 0 cerrados, como las laguna, y los euerpas de agua lites 0 aguas ripidas, eomo los ros, tiendan a comvertine en desaplies naturales de aguas contaminadas, lo que genera proble~ Laeutrofizaclén o depésito gradual derutrientesyblamasa Lacolmatacténa rellena paulatina de sedimentos sobrelos orgénica en los cuerpos deagua. Este fenémenaests ccuerpos de agua. fst stuacién agudizael problemade! agua, canelucendo ala pric Ineversible de moltipiesfuentes dado que as fuentes, Ineluyendo las aguas subterneas, extn hdres, slendo contaminadas, 42|o ‘ Estdndar Relaciones espaciales y ambientales ep Amplacin ecuse Pérdida de biodiversidad rmultimedla Impile Labiodiversidad de una zona hace referencia al ndimero de especies de seres, ‘vivosdistintas que habitan en ella. La biodiversidad no es remplazable. Cada organisma tiene un cidigo genético dinico. Si se pierde la especie, se plerde de forma irremediable esa formacién, forjada a lo largo de millones de aftos, de evolucién y adaptacién al entorno, Los lugares con mayor biodiversidad son las selvas tropicales. Estos ecosiste- ‘mas ocupan solo el 696 dela superficie mundial, pero alojan més del 50% de las especies de seres vvosen el mundo, (Otros espacios que también albergan un clevado mimero de especies distintas son los arrecifes coralinos, las lanuras que se extienden por el fondo de los mares y océanos y las Ianuras de matorrales de la Reptblica Sudafticana y Australia. [La actividad humana es Ia mayor causante de la pérdida de especies. De forma natural, desaparecen no mds de diez especiesal afio, Sin embargo, actualmente esxparecen 10.000 especies al afo, Este incremento se debe a tres razones: + La deforestacién, que amenaza la vida vegetal y animal que hay en los bos ques. La sobreexplotacién de especies animales, En el mas, algunas especies esti ddesapareciendo a causa de la sobrepesca. En la tierra, ciertos animales estin pricticamente extinguidos por la reduccién de su habitat natural (aso de aanteajos) 0 por la cxza incontrolada (rinacerante, tigre, et.) El cambio dimético. Debido al calentamienco del planeta losbosques y los ccorales, que no pueden adaptarse con rapidez-aun aumento signficativo de las temperaturas, pueden quedar aniquilados y, con ellos, las especies vegeta lesy animales que albergan. BD see Observa el grafico de espectes amenazadas y reallza las sigulen- tesactividades. Subraya la opcién correcta, La cantidad de especies en peligro y peligro crticoesta entre: 500-1000, 1.000200. €.2000-3.000. 14.4000-5.000. Identifies, en el grético, el grupo taxonémico que esté en mayor peligto de extineion y el grupo mis vulnerable Consulta informacién sobre estos ‘dos grupos y elabora un informe ‘que Incluya: la cantidad de es- ppecies arnenazadas en cada gnu po; los lugares déinde habia; as ‘causas de dicha arnenaza; y las medidas que se estén tornando paraevitarsu desapariisn, ire de especies acs Pemopscin Oy cgpign | eMgRatiO moe 10000 wuicenss er eu rege dessin exesatnsveste s.000. nBHmnHnEe HH a ‘anenacaa yo Sadia deamenaza de especks par gupotaandimig 10. a Fuente: Pagar delasRachnes nasa Meo rie, PMA, saben tat el nrnadoosunistadapra so my eesces S000 amenazats de in eral ara areas el Nicer UC 4.000 2.000. 2000: 1.000 ves Arf Mamiferas “Reptiles UiblasCangeje Cores sd agua dake Pecesde Conifers Gada agua dulce oun [AB @murx=p 1. En una cuartilla, escribe tu propia definicién del concepto problemaitica ambiental que involucre Jos contenidas vistos hasta el momento. . Calcula la cantidad de barriles de petréleo derramados y su costo en délares, de los si accidentes petroliferas.Ten en cuentalos datas que se sur GuerradelGofo | GolfoPérsica 1991 Deepwater Herzen | Golf de México 2010 bitocl Golfo de Meco 1880 AAdanticEmpress | MarCaribe 1979 FerganaVelley fil Usbekistin 1992 ‘Adaptad de: Wkipedia org = Silimpiar un barril de petréleo cuests aproximadamente 3.500 délares, cudntodineraseha gastado it sociedad en solucionarestas catéstrofes? ri fs i r N Fe Cr Le t+) Li P 3 a E N ie I A KY . Explicacémo serelacionan ladeforestacién, la sobreexplotacién derecursosyelcambioclimatico con la pérdida de biodiversidad del planeta. |. Observa el mapa de crecimiento vegetativo de a poblacién mundial y compéralo conel mapa de reservas de bosques de la pagina 39. Luego, explica la relacign entre crecimiento poblacional y reservas forestales en cinco paises de ejemplo. Estandar Relaciones espacialesy ambienta ey . Observa las siguientes imagenes y explica con qué problema ambiental esté relacionada cada una, Luego, escribetu opinién sabre dicho problema. yj U 6. Escribesi estés de acuerdo oendesacuerdo | 7. Explica qué significado tiene para ti el si- con los siguientes enunciados. Justifica tu. | guienteenunciado: —— } pene iae Som muy conocidos tos booms econdmicos" que = Ya que sabemos que el Amazonas no es el terminaren en oemerangs eclégicas”y en las ppulmén del mundo, no hay razin para no | consecuentescrisissocales. seguir explotando sus recursos pare nuestro bienestarydesarcll La abundancia de recursos naturales garan- tizale riqueza y la prosperidad de un pas @rna ® Es vdlido que el gobierno de un pals se nie- que 2 otorgar la licencis ambiental 2 una | 8. Retinete con tres compafieros y vean el do- empresa minera para explotar oraen un drea cumental Una verdad incomoda (An inconve- de reserve foresta. nient truth), del director Davis Guggenheim {Estados Unidos, 2006). Esta produccién trata el tema del cambio climatico y esta a basadaenla campafiade educacién queim- La rentabilidad del desarrollo debe mantener puls6 Al Gore sobre el problema ambiental. a Un justo equilibrio entre el ser humano y el Luego, debatan entre ustedes sus observa- medioambiente. ciones sobre el documental y emitan una opinién de gruposobre el mismo. Expongan sus conclusiones ante el resto delaclase. Respuestas al deterioro ambiental ‘Durante las tltimas dos decadas se ha despertado una gran conciencia a nivel mundial sabre la proteccién yeleuidadodela naturaleza,yse celebranencuen- tros y conferencias en busca de soluciones colectivas ¢ individuales para los problemas ambientales, Los tratados y las cumbres internacionales La comunidad mundial ha respondide con protest globales alas politicas y las decisiones responssbles del cambio climitico y la contaminacién del medio ambiente. Las industrias de los paises desarvollados han provocado el Laemisndle gases hacia lam tera descontento delos pueblosal no cumplircon ls normasy ls reglamentos pare cxcasona grandescambiosclmatcos prevenit la contaminacidn generada por la produccién de gases, uso de Fuentes yyareducclén delascondicoresde vida ——-‘Nquidascontarinantes, deseruceiéin de reservas naturales yel continua eindis- enelplaneta, eximinado uso del agua dulce Las naciones acordaron reunirse en varias ocasiones a causa de la presién cjercida por grapos ambientalistas y algunas qucjas iviles en toro a la explotacién de los recursos naturales, En lao 1994, varios paises adoptaron la Convencién Mareo de las Naciones Unidas sobrecl Cambio Climético, que tres afios después, en 1997, derivé en un importanteacuerdo internacio- 1 | 20 ine 257) pal conocide como el Protocolo de Kioto. 3 | 2002 3300 14, ) te ‘Trtado o Pacto Internacional contd con la participacién 2 | ew LSS 188 dle paises como Japén, Alemania, Canad, Reino Unido, Rus 7 | aoe sand baa Moni Gan dd Net Yeon s presencia de algunos paises 3 [0°] union | _3820 ve El Protocolo bused reducr en un 5,29 el efecto de emisién de 2 | 2002| Europea) 3492 153 gases registrado desde el aio 1990. De acuerdo con esta cifta de emisién, en el afio 2012 se cumpliria con el compromiso de 4 | 2009 152. 52 . " ; ula a las naciones en disminuir la carga contaminante hacia la capa 3 | 2002 1432 5g deozono. Sin embargo, se ha registrado un incremento de esta produccién industrial y la falta de seguimiento en el control y la 2009 102 5 hints ‘ India 8 normatividad de empresas, fabricas einduserias. 4 | 2m 1229 5t Los principales paises desarrollades han aceedido a establecer 5 | 2009 1088 38 diversas pactos medio-ambientals. Som los casos de: J 5 [20m] 7" | an 5 +: El Protocolo de Rio de Janciro,cclebrado en cla 1992 dus rantcla Cumbre de Naciones Unidassobre Medio Ambicate 10 | 2009! Reino 520 wv yy Desarrollo, enel que se establecieron parimetros de conser 7 | 2902 | Unido aa 23 vacién de a biodiversidad en los paises. Este protocolosurgis /) como consecuencia de los trabajas «informs del Programa 49 | 2009 ca 023 laciones Uni lio. dient colombia dels Naciones Unidas para cl Medio Ambicnts. 50 } 2002 ) ) 7 02) 2 LaCumbrede ly Tierra llevadaa cabocn Estocolmo, Suecia, nel afo 1972, yla realizada en Johannesburgo, Sudafrica, *mntm:millanes de toneladasmnétricas. cencl afio 2002. A pesar de cstos intentos por acordar nuevas Fuenteitpedaagy kusdePoucin isemiienes _—_altermatvas energtias y de contol al contaminacin, el G2CO,en el munde USEnergylnfarnaton Administaton, efecto del CO, continda siendo una preocupacién para el Los datos del Atlas se basan en datos del afin 2009. fururo dela humanidad. 4S | Accién de pensamiento: reconozco los esfuerzos vlosavances de la comunidad Intemaclonalafavorde la proteccién del medio ambiente. Estdndar Relaciones espaciales y ambientales |f Ampladin El desarrollo sostenible ne Laamenaza ambiental y los acelerados cambios climéticas han impulsado lai tivade los paises desarolladas yen vias de desarallo para dar soluciéna la contami zacién global. Sin embargo, la bisqueda de un crecimiento econémice y mayores industrias, han impedido apoyar la conservacién ecolégica y la proteccién de la biodiversidad. A causa de este choque de intereses surgié el concepto de desarrollo sostenible. En el afo 1987 se presenté el informe Bruntland, que fue hecho publico en la Comisién Mundial de Medio Ambiente y Desarvalla, en donde se utilizé por pri- mera vex el eoncepto del desarrollo sostenible. Este tipo de desarrollo consiste en el compromiso de preservar las necesidades de las nuevas generaciones mediante la conservacién y el mejoramiento de losbienes naturales del presente. Porello, resulta indispensable la idea de un equilibrio entre la produccién industrial y a eapacidad del medio. ambiente. a 11 Manejar los recursos agotables y en proceso de extincién recurriendo al uso de métedos renavables, dlementos de uso recclableyy tecnologias mejoradas intervencién politica, econémica y cultural comola trayectoria de conperaciém internacional y nacional mas adecuada, alcanzando de esta manera acuerdos y resultados enla proteccién ambiental. ina educacién ambiental de los cudadanos que propicie un compromiso y una participacién responsableen el cuidado del medio ambiente, La existencia de un sistema que limite el impacto sobre el ambiente, mediante el estudio y laevaluacién previa de los efectos de las acciones humanas sobre este. El futuro del ser hummano est supeditado al futuro dela naturaleza. Hoy en diacxis- ten recursos suficientes para mantener incluso a una especie tan abundante como Ja humana; lo importante es aprender a no derrochar esos recursos y a repartitlos, adecuadamente. oe ed Equidad y Justicia, La evaltacin de los devechos de os ‘eres hunnanos permite jusficar la proteccidn de los de rechos de futuras generaciones su acceso a condiciones smiares. #1 Pensamiento sistémico, Consider el medio amblente y lasacledad como una red inseparable tenlendo en cuenta ue los efectos negativos que se producen en un sector futurasgeneraciones 4 Individualidad econémica. La economia y a necesidad cde recursos desestiman los camblos naturales las pro- bileméticas sociales, odando la cooperaclén de ambos causarin problemasen elt, seetores wen a ED sen Eldesarollososteniblesuglere laproteccién medloambientaly, a suvez, representa unafuente denegaca ecanémicoy politico endlversossectoresdelasocledad, Cee Desigualdad y desprotecclén, La pobreza y la desaten- cin del Gobiemo Impide a las personas y ls indhiduos fornentar el interés por los derechos y las condiciones de + Actuacién localy pensamlento global, Abarca los ptt- + Protecclén lita. Cerra su atenel6n en zonas de ex blemas de contaminacién en atraslattudes,ntervinienco plotacén industrial y comercial, dejando de lado aquelias Incluso en pases desarllados yn desaralads, queyahanskdoutizadas. #1 Respeto por la diversidad, Protege los recursos apro- + Destrucclin de especies y ecosistemas. Las especies y ‘vechables, onsiderand la loa y a fauna corn os mas Jos ambiente naturales contindan pesdlendo gaantias de Indgpensables. Ademnds contempla la biadhersidad cu cublada y protecclén, Las comunidades son rechazadas, ‘url de comunidades humnanas afectadas parel desarrollo. alas y carecen de oportunidades aa realzar el tata- Indust rmientoadecuada de losblenes los recursos naturales. Deterioro ambiental en Colombia ‘Nuestro pafsha entrado en la senda del desarrollo. El progresa econdémico de Jos thimos fis ha jalonado el crecimiento dela industria, asciudades y dela poblacién, Aunque el camino es muy large y falta mucho parallegara los nive- les de desarrollo de paises emergentes como India, Corea o Brasil el impacto sobreel medio ambiente comienza a evidenciarse a gran escala. Alteraciones de lluvias e inundaciones Eldiveso clima del territorio colombiano ha hecho que en muchos periodos de tiempo exisean miltiples aumentos en las oleadas invernales, las sequias, las catistrofes eincluso la mezcla de todas estas condiciones en muy corto tiempo. Lacondicién climatica del pais ha cambiado en forma trascendental a causa de los fenimenos invernales. La catéstrofeinvernal delos aos 2010 y 2011 dejé Las fuvlasylasinundaclonesateran lascversasvias de comunicacion enelcampoyyla cued, afecen alrededor de 800,000 damnificades y un cilculo aproximado de 140 muertos, 2 centacce pobladores, Gifra que dejé preocupadosa los organismos del Estado yala poblacién colom- bianaen general. El problema climdtico de las Ihavias deja expuestas las malas condiciones de vivienda y servicios publicos que se presentan cn distintos sectores urbanas, dela misma forma que en el sector rural se presencia el desbordamiento de los principales rios yla carencia de sistemas de cultivo especializados, previniendo este tipo de cacistrofes. Sequias Seconsidera ala sequia como laetapa més 0 menos prolongada durantela cual no se producen Iluvias suficientes para satisfacer las necesidades humanas y del medio ambiente, En forma posterior los constantes periodos de Iluvas, surge la disminucién y Jacscascrde aguaen la mayor parte del errizorio colombiano. ¥ debido alacs- caserdeagua, los cultives pierden praductividad. Los sectores primarios dela economia del paisson los ms afectados, teniendo en cuenta que la agricultura yel comercio dependen constantemente de las cultivos de alimentos basicos. Esel caso de alimentos como el arrez la papa, la cebolla, el tomate, entre los misimportantes, queson de consume exencial en las cludades, y dels princt- pales bienes comerciales en el campo. Las cuencas de los rios Con el crecimiento de las Ihavias ylos periodos de sequia se presentan grandes cambios en el paisaje y el escenario geogrificn del pais. Los principales riss, como eselcasodel rio Magdalena, suften diversos cambios-en laestruceuray el recorrido del agua. En periodos de sequia, las poblaciones son afectadas por a disminucién dela pesca la falta de recursos hidricas para los culeivos y la falta Losprocesoserosboshacen quelas deagua poble parae consumo humano en las provinclas y ls ciudades. plantas, la raca extema ylas fuentesde . 4 i ° cine claelisv entation spac En cuanto ala erosién y la sequia delas cuencas, lossedimentos san arrastrados iteale rt. Ca Colombia aerogén #4 olla, lo cual dificalsao desruye las condiciones de naregabilidad, © causa el deteriora de zonas de cultiva incluso produce derrumbes y la modificacién de los ecosistemas alrededor de yyel abandone dezanas pablacianales, los rio. 48 | Aectén de pensamiente:cescrtbo y analiza los peinc|pales prablemas amblentales presentes en Colombia, Estandar Relaciones espaciales y ambiental ey Deforestacién en Colombia La deforestacisn es un proceso natural ya su ver el resultado de la accién del hombre sobresu medio ambiente. De forma natural, la deforestacién produce |a renovacién del suelo durante largos periodas de tiempo, En el caso de la interyencion. humana, la deforestacion se produce por acciones de la industria rmaderera yla construccién de zonas industrialesy de vivienda. Las zonas dle deforestacién abarcan grandes porciones de vegetaeisn selvitiea que tepresentan beneficios industriales y, en algunos paises, se hace uso del remplazo arboricola para conservar la tala extractiva por medio de la refores- tacién. En Colombia, son deforestadas unas 400,000 hectireas de bosque natural al afoy secaleula que zonas como la Amazonia el Chocé perder un 50% desu vegeracién paracl afo 2020. Ladeforestacin en Colombia se produce por los siguientes factores: = La expansidn de la frontera agricola. Algunos cultivos como la palma affi- cana han afectado zonas naturales y grandes hectareas han sido dedicadas ala criade ganado vacuno. Esta expansdin de la Frontera sha presentado en zpnas del Uraba antioquefo, de Barranquilla, los Llanos arientales y el Chose. Los cultivosilicitos. A causa de la presencia de grupos paramilitares, guerri- Ilas y bandas criminals, se ha extendido y tasladado el cultivo de cocaina, amapola y marihuana a grandes zonas de reserva forestal y de proteccién ambiental. Por causa de este tipo de cultivos, su erradicacidn y la erasién de latierra que generan se produce gran desolacién y violencia regional +: La colonizacién yla mineria. La intervencién de compafias extranjeras en tertitorios del campo y algunas poblaciones en la bbsqueda de bienes de ex- traccién natural ha modificado las condiciones de las zonas boscosas. La tala indiscriminadayy la explotacién de hectdreas completas han generado males- tar ambiental yel éxodo masivo de campesinos hacta los centros urhanos = Incendios forestales. El porcentaje de incendios forestales en el pais, ya sea por descuido humano o por causas climatieas reduce la presencia de los re- ‘cursos madereros y naturales, Laerosién Uno de los problemas mis graves de la contaminacién del suelo y la pérdida. de fertilidad dela tierra es la erasién, Este fexmeno, que es praducide prin- ipalmente por la deforestacién, contribuye a la modificacién acelerada de las condiciones externas de la tierra. Las particulas sGlidas como la arena y las rocas mds peqjuefias son depositadas por el agua yel viento en distintos espacios naturales, lo que causa centros seelimentarios que impiden el crecimiento de vegetacién y zonas fértiles. La erosidn intensifica Ios rlesgos de inundaciones haciendo agresivo el caudal delosriosy las fuentes deagua subterrineas,y también generanda laabsorciéin dal liquidesen 2onas de embalse,lagos y laguna. Laaceién continua del ser humano en el proceso de deforestacién trae consigo Jaerasién de zonas naturales. Al no poderse cultivar ni sostenerla agricultura, Jaerasién causa épocas de hambruna y seqquia en clertas zonas tersitoriales. =—— Laeradicacién de cuttvosyafurigactén conagroquimicoscomocl gifosato destruyenlosruevos broteswegetales yafectan lafertildad enelterena donde seleshaapleada, Raallza las siguientes actividades a partir de los contenidos vistos enlaunidad. Responde: en qué medida el Incrementa poblacional, los fac- ‘ores amblentalas extemas y ol desarrollo econsmico afectan el ‘medio ambiente.en nuestra pals? Expllca turespuesta, ¥ Identifica cudles de los proble mas amblentales estudiados has- ta-el momento afectan la regkin donde vives. Luego, elabora un Informe sobre dichos problemas, ‘en el que expliques por qué se han generadoyquéacciones ests llevando a cabo la poblacion para contrartestarsusefectos. Procesa de exploracéne instalaciin de ‘equipo minesoen laz0na conacidacome la Colosaen Cajamarea, Tolima Ey Colombiaes consideradowuno de los rueve pases que mejor protegesu blodiversidad y medha ambient. Sin ‘embargo desde laf 1990 se regltrs ennueststerttaioel mayoraurnento ddeemisin de gases al aleanzar un 0.5%, Paral aio 2010,laemiskin por tonelada métrica deCO, producida pots elabaraclin deliquidosy gases contaminantes enlas dudadesy as Industiasms importantes del pas, disminuya und4%, Deacucida con asestadisicas anojadas e115. enero deaf 2012, pore Centrode ‘Anilsisdelnformaclén deDidxidade Carbone CDIAC, Colombia posee uno dees indizesmdsaltosde emis de gases enLatinaarnésica, puesalcanats ‘un 06% Lamentablemente,secalcula que esta dima cuata ser superada EL"boom minero’ y el medio ambiente Lamineria en Colombia, principalmente en la bisqueda deore, presenta dos mati distintos. El primero permite ver la mineria como una fuente de desa- rrollo, vital para la economia extractiva y como una nuera oportunidad de in- cursionar en el mercado internacional. De acuerdo con los Planes Nacionales de Desarrollo Minero, propuestos entre los afios 2002-2006 y 2007-2010, se hadispuesto alcanzar nuevas cuotas de produceién aurifera y el encuentro de nuevas zonas de excavacién por medio de empresas mitieras extranjeras. El segundo matiz nos muestea la actividad minera camo una amenaza par el cambio ecoldgico de las regiones o las zanas mineras que implica. Se estima que la produccién mincra, inclayendo algunas industrias encargadas de Ia explotacién del carbén y la explotacién del perréleo, han devastado hectirens completas de selva y basque natural. Grandes cantidades de agua, recursos naturales y especies animales son afectadas por el hallango de yacimientos de ora otras minerales de mayor explotacién en Colombia como el platino, las esmeraldasy el cobre Sechan destacado das grandes fuentes metalogénieas en nuestro pals. La pri mera esté ubicada en Santurbén, en ef departamento de Santander, y la sex ganda, Colosa, etd ubicada en el departamento del Tolima. Estas zonassc han catalogado como centros de apravechamienta aurifero y sea pronosticado un promedio de extraccién de 15 toneladas de oro al ao. De la misma forma, se lesha considerado fuentes de conservacién natural Una de las principales caracteristicas de estas 2onas son los jardlines naturales y los euerpos de agua, que son cunas forestales y fuentes de consumo para las poblaciones de sus alrededores. Aunque la extraceién del mineral no se ha lle vado a cabo en estas zonas, se estima que para el aho 2012, yen adelante, por medio del Plan Nacional de Ordenamiento Minero de Colombia, se permitiré enellas la excavacién minera y se realizar los respectivos controles al manejo del deterioro ambiental Lacontaminacion urbana Enlace we La contaminacién urbana es producto tanto de la accién natural como de la ancrépica, La primera se encuentra relacionada con el porcentaje de fuentes naturales afeetadas en las nonas urbanas yla segunda, con la intervencién de las poblaciones,y grupos humanos La accién natural hace referencia a la presencia o la dismimuctén de recursos vegerales y de especies animales, elementos que se encuentran en pocas canti- dades. La accién ancrépicao humana hace referencia a la estructura, la forma dela ciudad y la polucién ola contaminacién directa de ls personas. Elesmog es uno de los fenémenos mas problematicos de la ciudlades, ya que reduce la posbilidad de adquitir aire puro. Es producido par los vehfculos, la produc- in industrial, el consume de tahaco, algunas actividades de recreacién, entre otras. En Colombia, los principales problemas de contaminacién urbana estén re- lacionadas con factores como emisiones de gases ala atmésfera, produccién y disposicién de residuos sélidos, infraeseructura y manejo de aguas residuales, contaminackin visual y auditiva, entre otros. Estdndar Relaciones espaciales y ambientales| Manejo de los desechos El mayor problema de contaminacién de las ciudades es causado por los de- sechos, residuos sélidos y basuras. Nuestro pais genera diariamente 28.000 toncladas de residuos, de los cuales un buen porcencaje podria reciclare. La ciudad de Bogotd produce alrededorde unas 5.000 toncladas de basura diartas, la misma cantidad que puede obtenerse en algunos pueblos y veredas en un ao, Medellin coneribuye con casi 2.000 toneladas, mientras que Cali aporta cerca de 1.500. La preocupacién por estas desperdicios orginicos ¢ inorginices nace de la falea de los lamados botadcros o rellenos sanitaros, ya que los que exsten han cexcedido su capacidad. Es el caso del relleno sanitaria dof Juana ubicado en Jas afueras de la ciudad de Bogoté o el botadeto de Pasacaballos en la ciudad de Caragena. imanelo deficentedelosreiduos Lamaneracn queserecogen y guardan los residuossélidosafecta alascomuni-_sblosen lascludades traeconsiga dads ylos ecosistemas de todas lasregiones. Mientras enalgunes pafsesdeEu- _nnumerabes problemassanitaros y de ropa se emplean sistemas de depuracién de basuras o la incineracién, en gran —_Miglene pabilea, ypara el medloamnblente. parce de los municipios de Colombia, se acurnula la basura.a cielo abierto, lo quecausa problemas de salubridad e higicne nla poblacidn y sus alrededores. La amenaza a los paramos Colombia es uno de los paises que pose mayor niimero de paramos en el mundo, en cada una de sus cardilleraso sistemas montaiiosas. Estos piramos se destacan por captar una gran cantidad de luz, al mismo tiempo conservar altos niveles de humedad y producir agua dulce y vegeracién para un 40% de los:territotios del pais. En Colombia existen alrededor de 15 sistemas de pira- mos distribuidos y protegides en Parques Nacionales, pero se destacan por su extensién los paramos de los Santanderes, el péramo de Boyacé, l Paramillo, Sumapar, el Parque Chingurs, entre otros. La amenaza.a la quese exponen estos centros naturales exten ladesforestacién : y-laexplotacién minera can las que se pretende convertir estos ccosstemas M3. amoscymplen afunciinde zonas de desertizaciin, Estas actividades los ponen en peligro por el consumo concanarasfuentesd¢aguadulcey total del agua, la exeavacién de tierra, la destruccidn delacobertura vegetalyla—egetaclénmés mparantes del elieve pérdida de especies animales tnicas en el munda, colombiana. Pur ae = Responde as siguientes preguntas: + ,Cudles crees son os principales beneficlos que dejalaextracci6n minera en nuestro pals?,scudles crees son las proble- masamblentales que genera? + {Cémoafectala extraccién minera alas poblactones y los departamentos en dande se ubican los yacimientos? + Qué ceesque se debe hacer para proteger ecosistemas como los pdramos y cttos que extn amenazados par proyec- toseconémicos? = Consulta, en la prensa,latelevisiény a internet, cuélessonlos principios quesubyacenalos planesnacianalesde ‘ordenamiento minero y del plan nacional de desarrollo, Analizay destacalas ventajas ylas desventajac que, entu ‘concepto, tlenen estos proyectos en materia ambiental'y productiva para el pats. Vladucto helicoldal en saralda, progreso de lasreghanes deColombia debelde lamanocon laconservacién de suentornonatural para generarel menar Impacta posible sobre est, po be a EDI 2 Ra Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico ‘Algunas entidaces coma elIAP van mds al decuripl una laborestctamente ambiental yorlentan su trabajohaca laldentificacion de mecanismas oe desarrotoy meloramlenta delas condiciones devida de la poblacién delaregion Estado y sostenibilidad en Colombia ‘Nuestro pais se preocupa por legar a las frturas generaciones un medio am- biente de calidad, siguiendo el modelo de desarrollo sustentable. Esta ex la responsabilidad que acarrea ser uno de los paises con mayor biadiversidad, Desarrollo sostenible en Colombia Enafios recientes la prescupacién ambiental en Colombiaseha incrementado. La Constitucién de 1991, en sus articulos 79 y 80, consagré la proteccién de Jos recursos y el medio ambiente como un derecho nacional. Més adelante fueron creadas el Ministeria de Medio Ambiente y el Sistema Nacional Am- biental, SINA, en 1993, y fue reylamentado el Sistema Nacional de Arcas Protegidas en el ao 2010. Con la efecuciéin de reformasy polticas de proteccién ambiental, se han im- pulsado campafas yaccionesencaminadasa.garantizarla proteccién del medio ambiente nacional. En Colombia se han reconacido avances y etrocesos en la jecucién de politicas de prateccién medio ambiental, y resultado de ello han sido la Agenda verde y la Agenda gris, en las cuales se establecen reformas y acciones a nivel regional y departamental Por atra part, los Planes de Desarrollo gencrados por cada gobierno desde 1994 han procurado incorporarla cuestion ambiental yel mangjaadccuado de Jos recursos naturales sobre La orientacién de un desarrollo sostenible. Sin em- bargo, l politica ambiental de nuestro patsain esti lejos de configurarse como una estructura organizada y firme para la prareccién del medio ambiente, ya que algunos sectores consideran que la polities ambiental de Colombia se trata deuna manera marginal y questi supedicads alas prerrogetivas del modelo de desarrollo basado en la extraccin de recursos naturales. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Entre ls afios 2002 y 2010, el antigua Ministerio de Ambiente estuvo Fusio- nado con otras carteras como la de vivienda. Pero en 2011, este Ministerio vol- vi6 a asumir fanciones relacionadas exclusivamente con el Ambito ambiental y recibié el nombre de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este Ministerio tiene como objetivos principales: dirigir a gestién del ambiente, de Jos recursos naturales renavables y del ordenamiento ambiental del teritorio nacional; definir politicas y regulaciones sobre proteccién y conservacién de Jos recursos naturales sobre el planteamiento de un desarrollo sostenible. ‘Avesta labor sc adseriben otras entidades encargidas de aspectos especficos relacionados con el medio ambiente. Entre elas, cenemos: 1 Instituto de Investigaciones Marinas y Casteras, Invemar. 4 Insticueo de lnvestigacin de Recursos Bioligicos Alexander von Humble. 1 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico, IIAP. # Instituto Amazénica de Investigaciones Cientificas, Sinchi, 4 Instituto de Hidrologia, Meteorologiay Estudios Ambientales, [dear 52 | Acc de pensamenta:comprendo la erlentacén quel stad colorblanadaa sus potas medloamblentaesen la actulad Estndar Relaciones espaciales y ambientales |f Retos y responsabilidades ambientales en Colombia Aunque las necesidades econdmicasy de desarrolle de nuestro pais no siempre van dela mana con el medioambiente, rantolas entidades del Estado comolos iudadanos debemos trabajar conjuntamente para preservar la biodiversidad. y hacer un uso adecuado y sustentable de los recursos naturales. Colombia ha. firmado compromisos en las conferencias internacionales para reducir sus emi siones de CO,» para ir remplazande las tecnologias obsolecas por aquellas que promucvan un desarrollo sostenible, para proteger su megadiversidad, entre otros acuerdas. Algunas de las estrategias que deen desarrollamse a nivel local, regional y na- ional se asocian con: ‘Aumemtar la educacién ambiental para contar con ciudadanos comprome- tidos en mejorar su relacidn con el entorno, emprendiendo pricticas como cluso adecuado de las recarsos disponibles, la promocién del reciclaj, la dicminucién en la emisién de desechos por habitante, el uso de transportes colectivasy sostenibles comoll bicileta;asicomo la participacién local en la recuperacidn y a restauracisn de ecosistemas deterioradas. Asimismo, se ha. incrementada el trabajo cientifico en toro al tema ambiental, qe induye la formacién académica de profesionalesen este ambito, ss Portalecer la variable ambiental en diversas instituciones gubernamentales para direoclonar el ordenamiento y la gestién ambiental de los municipios. 4: Desarrollar fuentes alecrnativas de energia que remplacen alos combustibles files que resultan tan contarminantes para el planeta 4: Promaver que les paises desarrollados cumplan los pactos internacionales sobre proteccién ambiental. Asimismo, que incentiven y transfieran tec- nologias més limpias y sostenibles dado que, en buena medida, es en paises pobres como el nuestro donde se mantienen muchos ccosistemas que son cstratégicos para la sostenibilidad del planeta como es el caso de la euenca rabajar por un orden social més justo, en donde se generen escenarios de participacién y promocién de un desarrollo acorde a las necesidades de todos ls colombianos, Ademés es necesario centrarlaatencitn en dismis problemas sociales muy graves como la pobreza, la exelusién, el hambre, lt desnutricin y la guerra que difcultan la puesta en marcha de programas ambientales sastenibles. x Pantir de un madelo de desarrollo soseenible que sea incluyente, en el que puedan participar todos los calombianos, enmarcado en las condiciones biofisicas de los lugares, en su singularidad y en fomentar la diferencia de las comunidades, ex decir, modelos acordes con el pensamiento y la diversidad. cultural de nuestro pais + Revisar cules son las necesidades bisicasy los recursos que requerimos los colombianos. En este sentido es necesario reevaluar los niveles de consumo y_ lacantidad enorme de desechos y energia que demandamos. Un planeta més sostenible implica un modo de vida mds modeseo y comprometido con los demas seres que nos rodean. ‘Nuestra flor naclonal Is orquide. Colombiaesel segundo pals, despus de Ecuades, con elmayor nimero de especies cde esta hermosa flo. En compafia de das estudiantes ds- ccutan por qué consideran que son ne- cesarlas las poitcas naclonales para proteger y conservar el media am- bilente. Redacten sus condlusiones y,a partir de elias, creen un ema que invite @ la poblaclén colomblana a adquiir conclencla sabre este dellcado pro- blema, Para finallzar elaboren un afiche: conbaseen el ema quehan propuesta, acompatiado de diversas imagenes 1 lacionaddas con a protecclén del medio ambiente. @umx=p 1. Leeeltextoy realiza lasactividades. Vulnerabilidades y riesgos de la Amazonia Enlas.iltimas tres decades, los desastres asociados apeligros na- turales, como terremotos, sequias, inundaciones, etc, se estén incrementando en los paises en vias de desarrollo, generando enellos unimpacto negativo. La regiénamazénicaes una de las méswulnerables porestar expuestaa diversas clases de peligros: # Peligros naturales, tales como inundaciones, sequias, desbor- damientos, sismos, erosiin y deslizarientos Peligros socio-naturales, tales como la deforestacion, la degradaci6n de suelos, la conversién de bos- quesen sistemas agricolas, la migracién desordenaca, los incendios forestales y los procesos globales, como el calentamiento, que impactan directamente en el proceso de desglaciacién de las cumbres que originan losrios amazénicos. ® Peligros tecnolégicos, tales como accidentes por explotaciones petroleras y mineras, explosiones e incendiosen instalaciones de gas e hidrocarburos,asi como la contaminaciéndealrey aqua. Porello, un desaffo creciente para lasinsttuciones que trabajanen el desarrolla rural de la Amazonia es la incopporacién del enfoque de gestién deriesgoen los procesos de desarrolla sostenible Eldeterioro del ambiente causado por actividades humanas como la sobrexplotacidn de los recursos na- turalesylos dafiosal ecasistema potencian o generan los peligros mencionados. COtganizacion del Tiatado de Cooperacion Amazinica, ‘mportanciadela gesténei riesgo paral desaroloscsten ibe deo regidn Amazénica Fi fs i ri N Fe ° ¢ t+) M lg 3 T 3 N c I A A = Responde las siguientes preguntas De qué manera las actividades humanas provocen que los fenémenas naturales se conwviertan en desastres? Menciona unejemplo. + Por qué clertos peligras como la deforestacién o la degradacién de los suelos son consideradios socio-naturales? dica qué tipo de riesgo generan las siquientes actividades: + Laconversiénde bosques en dreas decuitive, La migracidn desordenada. + Laactividad minera 2. Visita la pagina web www.parquesnacionales. (ETS UER SNe gov.co y elabora, a partir del modelo, las fichas técnicas delas siguientes éreas protegidas. Boece Locallzacten Cha, ‘Objetives de concervacén: Santuariode Fauna y Flora Malpelo. Parque Nacional Natural Utria Parque Nacional Natural Serranta delosYariquies. = Reserva Nacional Natural Puinawai, ‘Cultura ysoctedaes 8 Santuariode Fauna y FloraLosColaradas. Reserva Nacional Natural Nukak. S4lo. + 2 Qnr=armp 3. Analizalas siguientes reglas de consumo para promover un desarrollo sostenible. Luego, escribe Esténdar Relaciones espaciales y ambiental ey laforma como podrias aplicarlas en tu vida di Reglas para un consumo que promueve ‘el desarrollosostenible ‘Como podria aplicarlasa ml vida dlaria 1. Sercaticas con nuestra consume y nuestra forma de vida, _aplcando valores éticos. 2, Exiglrinformactén e informarnassobrelascondicianes sodalesy medloamblentalesen|as que ha ide elaborado tunprodlucto, I} 4, Redluclenuesta consumo, coma cpcisn éticay ecaldqica, cptando por un modelo debienestary felicidad no basado en a posesiin deblenes materiales, 4, Practcar unconsumorespetuoso con la naturale, reutiizando, recdande materiales ycansumlend productos ecoléglcosyanesanales. 4. Enla pai 5. Practcar un consumo solidaray socalmente ust, respetuoso delas personas as cuturas,enelqueno haya lagar paral dlscriminacién ni la expotacn, iweb del Ministeriode Ambiente y Desarrollo Sostenible podemos leer que dicho ministerio: ‘195 el rector de Ia gestién del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de... definirlas politcas y requlacionesa lasque se sujetardn la recuperacién, conservaciGn, pro- teccién, ordenariento, manejo, uso y aprove~ chamiento sostenible de los recursos naturales 5. Después de haber estudiado los conter los deesta unidad, responde en tucuademo las siguientes preguntas. = (Cémote preparaste paraestudiarlostemas? = (Qué estrategias empleaste para recordar y comprender los temas?, qué conclusion puedes elaboreralfinal dela unicad? renovables... afin de asegurarel desarrallosos- 2) eT) tenible, sin perjuicio de las funciones asignadas aotros sectores* Con base en a anterior defnicisn, responde. 2Que implicaciones crees que tiene para la nacién el hecho de que e! Ministerio tenga como objeto de requlacién solo los recursos naturales renavables? & {Qué significa para tila frase:"..a fin de ase~ gurarel desarrollo sostenible, sin pesjuicio de fas funciones asignadas a otros sectores"? & (Crees que el Estado colombiano y sus ha- bitantes cumplimos una labor idénea frente ala proteccién del ambiente? Explica tu res- puesta 6, Consulta informacion sobre la politica am- bbiental de Colombia y realiza las siguientes actividades. Explica si, en las condiciones actuales, las instituciones encargadas del tema estén en apacidad de tomar decisiones efectivas para promaver el desarrollo sostenible, = Redacta un informe sobre el estado actual de | politica ambiental colombiana, Cits un ejemplo de un proyecto relacionado con este tema, sus avances y dificultades. Luego, elsbors una propuesta para una politica am- biental de desarrollo sostenible y preséntala enla clase, mediante un mapa conceptual. ovr [55 (_ ELDETERIORO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD estérelocionadocon i Transformaclones ‘dela naturaleza| Impactos + Ambientales + Econémicas + Sociales Valoraciones soba Frobh lanaturaezay su me Colombia ee amblentales que cambian cr coneltiempo, ——praducides coma quegeneran por ensentido—— Portacrores Tespuestas -mediode como ‘como eventos Negativa paxttvo bgpetiniyo | pean decorceptas [|| demogdtica coma Consume recente | deenergia { Contaminacen vurbana Péralda de blodlversidad ry { Ale 1 conefectos como [[Sebeopioacin deasp ——— © 6 4 ( CIUDADANIA ¥ VALORES @ Mecanismos ciudadanos para la defensa del medio ambiente Uno de los grandes avances de la Constitucién de 1991 es que consa- gi la responsabilidad del Estado colombiano en el cuidado del medio ambiente. Ademas, otorgé a los colombianos una serie de derechos y deberes entre las que se encuentra el derecho a gozar de un medio ambiente sano (Articulo79)yeldeber como ciudadanosdeproteger y conservar los recursos naturales (Articulo 95). Por otra parte, la Ley 99 de 1993, en suTitulo X, establecié los procedimientos que tienen los ciudadanos para participar en el control y a gestidn ambiental. Para hacer valer este derecho y cumplir con nuestro deber constitu- ional, el Estado también ha generado mecanismos de participacion ciudadana como la Accién de Tutela, las Acciones Populares y las Ac- ciones de Cumplimiento, que convierten en exigencias reales todas lasamenazasque se ciernen sobre el medioambienteen nuestro pats. LaPollciaamblentalayudaa velarpoela proteccén efectiva dela naturalezaante armenazas carnaeltraico de especiesnatvas. # Accién de Tutela. Es un mecanismo esencial para la proteccién de derechos fundamentales como la vida, la libertad, etc. Porlo general, se recurre a él en casos en las que diversas situaciones que amenazan el medio ambiente atentan contra la vida y la integridad de las personas, por ejemplo, proyectos de explotacién de recursos en dreas donde habitan comunidades vulnerables. & Accién Popular. Es el mecanismo més eficiente para la defensa de los derechos colectivas, pues puede ser presentada por cualquier ciudadano en representacidn de la comunidad que estd siendo amenazada en su derecho a un ambiente sano, sin que exista Ia necesidad un dafio o un perjuicio previo, # Accién de Cumplimiento. Es un mecanismo que permite a cualquier ciudadano hacer efectivo el curn| miento de leyes o actos administrativos en general, incluyendo aquellas que estan relacionadas con la pro- teccién del medio ambiente, 2, Respondelas siguientes preguntas. 1. Analiza cada una de las siguientes situaciones y explica, en tucuaderno, si amerita ono la uti- lizacién de algdin mecanismo de participa ciudadana para proteger el medio ambiente. Indica cual de dichos mecanismos aplicarias y porquérazén. aConsideres quees exagerado elevar una accién de tutela pare proteger derechos ambientales? Explicatu respuesta © Qué es mas importante para ti, el desarto- lio econémico o la proteccién de! medio am- biente?, porque? © {Qué opinas sobre los mecanismas de participa- cin ciudadana que permiten la proteccién del ambiente?, son suficienteso insuficientes? 1 Una compafia petrolera pretende extraer crud en el resguardo indigena La Samaritana, de la comunidad huitoto ene! Putumayo. 1 La Alcaldia de Medellin permitié la entrada de 50.000 galones de diesel de regular calidad para uso en el transporte urbano en contravia con la Resalucién 1489 de 2011 de los Ministerios de Minasy Medio Ambiente. Una multinacional de bebidas quiere comprar los terrenos donde nace una quebrad para ob- tenery comercializaragua pure. 3. Consulta sobre la forma como debe presen- tarse una Accién Popular. Luego, imagina que eres el abogado de una comunidad afectada or un proyecto industrial. Redacta el docu- mentoy preséntaloen laclase, 57 suman °\,) SOY CIENTIFICO SOCIAL {Como desarrollar un plan de gestién de residuos sdlidos? Una de los problemas amibientales de mayor impacto por parte de los seres hur manos en el ambient# es generacién de residues sélides, es decir, basuras. Por ello, se han disefiado los Planes de GestiGn Integral de Residuos Sclidos, PGIRS. Un PGIRS es un conjunto ordenado de objetivas, metas, programas, proyectos y actividades, definidas para el adecuado manejo de los residuos que se generan en un lugar determinado, basndose en un diagnéstico inicial,ensu proyeccién hacia el futuro ylo que se quiere lograr. Laimplementacién de! Plan de Gestién Integra de Residuos busca velar por el cumplimiento de las polticas ambientales y promover los programas encaminados al mejoramiento del manejo de los residuos disminu- ‘yendo de esta forma los riesgosa lasalud yl medioambiente. 1 Paraelaborar unainvestigacién sobrela manera dere siguientes pasos: run PGIRS tesugerimosllevaracabolos 1. Identifico un problema de investigacién. Cada colombisno produce, aproximadamente, 05 kg diarios de residuos, io que equivale a més de 240000 taneladas diarias en todo el pais. De esta cantidad se puede aprovechar més del 50% por medio delreciclaje ola reutilizacién. Sin embargo, tan solo se recupera orreciclaun 104%, El manejo inadecuado de los residuos asf como sus vertimientos pueden afectarla salud, al igual ue generar problemasde salud publica y contaminacién ambiental. Por esta razén nace la obliga- ciéndelasentidades, de implementar estetipode planes, conelfin de reslizarenformaadecuadala segregaci6n, el transporte elalmacenamienio,el tratamiento y a disposicién final desus residuos. Un plan de gestién es importante porque permite, de manera organizads, definir un manejo apropiado de cad uno delosresiduos generados por una actividad espectica, minimizando asfel impactoambiental que generan los sereshumanos sobreel medio. Desarrollar apropiadamenteun plan degesticn de residuos permite queaquellas desechos susceptibles de ser reciclados retornen alciclo productive. Escribe una 0 dos ideas que sirvan parajustificar una investigacién sobre estetema. 2. Formulo interrogantes. Retinete con tres compafteras pare realizar este proyecto. Escojanun lugar (una zona detucolegio, la oficina o la empresa donde trabaja alguno de tus familiares a amigos, etc) donde crean que pue- denimplementar un PGIRS, Luego,realicen una visita de inspeccién para determinarlaformacomo se disponen los residuas all, Farmulen ala comunidad objeto de estudio algunas preguntas para dar inicio a la elaboraci6n de! Plan. Acontinuacién, es sugerimos dos ejemplos de preguntas: x: [Bxiste algdn plano mecanismo parala gestidn de residuosen la institucién?, podria implemen- tarse un PGIRSen estainstitucién? + (Cudlesson los beneficios econdmicas, sociales yambientales deimplementar un PGIRS en dicha institucién?, 7a quiénes beneficiaria? Escriban dos preguntas adicionales que sirvan como punto de partida parael proyecto. ee0e eoece 3. Consulto informacién y planteo hipstesis Busquen informacin sobre las formas corno se puede desarrollar un plan de gestién de residuos y la manera como la institucién o la comunidad que escogieron dispone de sus basuras, Pare ello pueden: consultaren Internet; entrevistar alas personas que se encuentran en el sitio; realizar una visita lugar, tomar fotagrafiaso realizarun video. Luego, 2 partir de la informacién consultada, planteen sus hipstesis. Recuerden que las hipétesis son enunciadas o proposiciones que sirven como una respuesta previe a nuestro problema de investigaci6n. A continuaci6n, les mastramos un ejemplo de hipotesis. st La Empresa XVZ no resliza una disposicién adecuads de sus residuos, no los clasifica, ni dispone de un lugar apropiado para su almacenamiento, Por lo tanto, require de un PGIRS. Escriban, en su cuaderno, doshipstesis adicionales. 4. Organizo y analizo la informacién recolectada. Revisen, en grupo, los datos obtenidos mediante la consulta de Intemet, a visita ala instituci6n, as eentrevistas y los registras gréficos que tornaron, Luego, elaboren un informe escito que incluya los siguientes elementos: Plan deGestiin de ResiduasSlidosPGIRSparalaEmpres XYZ | 5. Planodeubicaclinde loscontenedores: 1. Informactn deta Empresa Cie co fein] Nome: e Uiada fe stad quedesaroa: nr Desapcindelsitaladenes hone 2. Tiposderesktuos que genera: a a HO @ a 4 snes Pepa a, g ae ac Caterer | Rebs eS ots | | etc PSG oO [ere | 6. Recolecciény vanspore inte: + Desc! larecolecién esmanual ose hace con vehfulos. 53, Cantidad de tesiduos generados (enilogramast Ercaeniatteater itis es Tesen ey cierrant —__________________ ] __- hutas de ecolecton: descr tas us establecas see 4. Defnickin cel codigo de colores paralosrecplentes ‘vdad, sus hoary, recuenclas de acuerdo con ls reas e Incl eagrarnas de lasrutasde recoleclon delos resus. ede ida + Desctl el protoclo para larecleccén y el transporte de ts oycrtn resuos fo Fess + Personalencargadoy elementos protecclonpersonal para ‘al Pista lalecuctin de arta: mencanar alas personas encargadas 4 “is de hacer larecoleciin de residuos solids y descr los a0 " ‘elementos de protecicn personal 5. Presento mis conclusiones En este momento presentarén, de manera resumida o sintetizada, los resultados del andlisis, los ajustes a las preguntas de investigaci6n, las hipstesis descartads y las respuestas que se haliaron, asi como el plan de gestidn que elaboraran. Para ello, expongan su PGIRS por medio de recursos digitales (videos, presentaciones en multimedia o similares) Esténdar: Relaciones espaciales yambientales studlanel sistema mundo. CConfiguracién delsstema mundo, ructura dal sistema mundo, Repercusiones del sistema mundo, Colombia en l sistema rund. Libro Evaluaciones: ueba 5 mpetencias © 2 Mutimedia 1 Audio GB 1 catera 6 Imprimibies Bs actividades E35 Enlacesweb Enlacultiasdadas asada mundial encuentra limtsaenunpocisd e Iegracin por medio del ibe comer, el transporte y la tenolaga nese pees los Etads-nadones ha de petdlendo teen fete a as santos lobales,lasblques ecandmicos ylasemprsasmultnadonaes, 3 pales comperany etablecn allnzas al misnatlempaque corten entre spore meradoInermacnaly generan eladones de dorinaclin yd enca eneellas. as especalstashan pero quel munda, unica bajo Ja econaria capitalist, fanclna cor un stems compe ays partes oe epenclenes entre sy varasdsdpinas de las dencas sadalstraban en penn, {De qué manera las denclas que estudan al sltema mundo nos pueden ayudara comprendert? Deserblend las aspactasls partes que conforma elsstea mundo y explcando su funconamlentolntero, ‘Anallzande los proceseshistéreas que lagoon a configura el orden rmundilactal Interpretanda os concept hsco ls tors. que permite eatender suorigen, esa yconsecuedas, Determinandola psiin de Colombia en rela conelsstema mundo fendmenocor lanes ens Se etd Oe ae Lea CE ed frerearernneurrernreer etsy ie Aproximacion al sistema mundo El mundo actual consta de una gran cantidad de piezas vinculadas por una serie de Alujos de personas, productos, informacién, conocimientos y tecnologia. Es decir, Hegemoni:supremadadeun | ¢l™ando funciona como un gigantesca sistema global, llamado sistema mundo. aera iia . Gee gscumeutnce’ | Elsistemamundo Bp ser Potencla emergente:fsiada Lasociedad mundial se presenta como un gran sistema formado por diversos actores que, parsus condiciones de derelevancia internacional. Estos actores som los bloques poiticosy econémicos, las acelerado desaralo econémico y| —_organismos globales, lox Estados, las organizaciones no gubernamentales (ONG) Poder mia, seestéconvitendo) las empresas multinacionales, entre otros. Cada uno de ellos participa del sis- Jen una nueva potendla global, tema con diferentes finciones y con distineos grados de influencia. Sus relaciones Sstema:estapalabraproviene | estén reglamentadas por el Derecho Intemacional, que es el conjunto de normas de los términas griegos syn compuestas por las miltiples tratados y convenios internacionales. Pero el sistema (unto) e hse (esablecer, mundo también es desigual, pues presenta relaciones dedominacién y dependencia, ea meme oa deacuerdo con lo cual los actores més poderosos imponen sus decisiones. de cosas de manera ceganizadt (Comenas a utizarse en las ‘sti ‘ enclsboléles asodada con Caracteristicas del sistema mundo elfuncionamiento del medio Algunas de las caracteristicas del sistema munde-son las siguientes: ambiente natural, deo que Lacctensié Sub eoncepladeecadsiema] "redo en el denominador comin dela organizacin polfia y sncil dela gran mayoria de paises. «: Elliderazgo de Estados Unidos. Es ls inica potencia con el suficiente peso econd- rico, cultural, politico y militar para interveniren la mayor parte delos asuntos y los espacios del planeta. Por eso se dice que Estados Unidas es una superpotencia (que ejerce su hegemonia en todo el planeca. Sin embargo, em la tleima década también hemos asistide al surgimiento de potenclas emergentes que han adqui- rido mayor protagonismo en el escenario internacional, como China y Brasil +: Las decisiones més importantes las toma un pequesio grupo de paises y organi- zaciones glabales. Este grupo est integrado por los paises mis desarallades y por centidades internacionales como la ONU. +: La cultura occidental consumista se ha generalizado en todo el planeta. La mentalidad y los modos de vida occidentales, basados en el individualismo y cl consumo, se difunden répidamente por todo el mundo, gracias a la movilidad de las personas yal poder de los medios de comunicacién. Factores dela hegemonia estadounidense Elpoderhegemdnica de Estados Unis se basaen ls sigulentesaspectos: += Una superioridad militarincuestionable tanta en armas carwencionales coma nucleares. 4% Unaeconomia muy poderosa capaz de generar lsrecurss necesaraspara converts en rmotardelosintereses estratéqics depts. 1 Un potencialclentiio y tennoldgico enorme, que lnluye sabre los aspectos anteriores ycontrbaye amantener Estados Unidasen el puesta de cabeza de la mayerla de sectares cecondmicos punters, Inclayendoel ita ‘= Un expansionism cultural quedifunde os valoresprimardlales de la socedadestadoun dense por media de su poderosalndustria audiovisual 62 | Accionde pnsamlento:conozcolosconceptasbiscos que permlencompeenderelsstera mundo Esténdar Relaciones espaciales y ambientales Conceptos basicos para entender a elsistema mundo Amprimiles Para comprender mejor el significado del sistema mundo, resulta fundamental conocer los conceprtos de Estado-nacién, globalizacién, relaciones intema- sGonales y orden internacional. Estado-nacion +I Estado-nacidn es una forma de organizacién politica que comenz5 a confi- guranseen Europa en cl siglo XVI, y se consolide durante los sighos XIX y XX. ‘mplica el ejereicio excluyente del poder o la soberania sobre un determinado tertitorio y se asocia al concepto de nacién, que es una comunidad social que comparte una historia y una identidad cultural ‘Durante la era moderna el Estadonacién fue la onganizacién politica de mayor 2 “ Elmundb actual puede dominio y jerarquia, solo superada por los grande imperios. Sin embargo, con el ypresertarsecomoun compl proceso de globalizacién, el Estado-nacién ha perdido algunas de sus funciones —cheulto lecwénico quo intagra sradicionales todas asreglones. . Ampldén Globalizacién rmutinedla “Exel proceso de integracién mundial por medio de lainterdependencia econémica.. De manera simplifcads, eel eonjunto de earacteristicas que definen el capiealismo ddefinales del siglo XX y principias del siglo XX. Se trata de un fendmeno histéirieo squese ha plasmada en casi la rotalidad de ls paises, con profundas implicaciones en lapoltica, lacultura yla sociedad. Relaciones intemacionales ‘Alo largo de la historia, los Estados-nacién han presentado diferentes tipos de rele cones, segin Ia influencia que cjercen los unos sobre Jos otras. Estas pueden ser de cooperacién, de dominacién, de dependencia o de indiferencia y pueden generar condiciones de subordinacién, conflicto 0 alianza_ ‘Dentro de los procesos de dominacién puede presenta la supremacia de un Es- tado-sobre attos, alo que se denomina lmperio, Este dltimo se manifesta con laim- pasicidn de una ideologia, un sistema econdmico, politico o cultural, que remplara Jas condiciones iniciales de los territorias ecupadas. ‘Orden intemacional Lglobalizaci6n impone patrones ‘Exel conjunto de relaciones entre los actores del sisema mundo, La geopolitica de cansurmasemrjantesentoda pastula diversas tiposdeorden internacional, segin la existencia deunoamas polos &lMusndo. ‘ocentros de poder: 4 Se caracteriza por la hegemonia de un solo Present varlas centras.o polos, por lo: Se caracterlza por el equilibrio entre polo 0 poder central.En este medeo,un | | quee!padersedisribuyedemanera | | des polos con poder serelante. Un pueblo gece dominio pliic econémice | | menos concentads entre lo Esa- | | ejemplo de este onde es el que sur cultural sobre una multltud de comunida- dos. Este tipo de arden Internacional gid, tras el fin de la Segunda Gue- Ges, alas que unifica por medio del idioma, se dio, por ejemplo, a fines del siglo fra Mundial, como consecuenda det Ia rligién « los impuestas. Un ejemplo de | | XIX,cuandavarios imperias europeos cenfrentamienta politica ¢ ideol6gica este modela son las imperios de la Ant se disputaban la hegemonia mundial centre Estados Unidos y la alsuets gledad. Unién Soviética. oon [63 a Funcionamiento del sistema mundo Enel sistema mundo actual coexisten varios centros de poder, los cuales re ponden a la preeminencia politica y econémies de una superpoteneia prin pal, Estados Unidas. Aatdad Elmodelo de centro y periferia B El poderse distribuye de maneta desigual entre los Estados, de acuerdo con el modelo de centro y periferia. centro esti conformado por los lamads paises desarrollados: Estados Unidos, Europa occidental y Japén. Este grupo de paises poseen uns elevada produceiéin de bienes y servicios © Producto. Interna Bruto (PIB). En las Uikimas décadas estos paises han contado con condiciones dprimas de desa- rrollo social, educacién y salud, produccién de alta tecnologia y excclentes medios de transporte y comunicaciones. 1 La periferia eceé compuesta por los paises menos desarrollados, caracte- tlzadlos por un bajo nivel de ingresos y de produccién, deficiencias en los servicios piblicos y falta de productividad agricola. Este grupo de naciones dependede laasistencia cconémica, tecnologia ylosmercadasdelos pafies desarrollados, ademas de poseer escasainfluenciaen lasdecisiones mundiales ds relevantes. CConirastesdle! sistema mundo: Nueva York, un poo econdenicadelcento; Un rercer nivel que consideran algunos analistas esla semiperiferia, que ocupa yun basureroen anil Flpinas,en tuna posicién intermedia entre el centro ya periferla Incluye alos denomina- taper dos paisesen vias de desarrollo, Un modelo desigual Los Estados centrales, directamente o por medio de grandes empresas trans- nacionales, praducen un intenso flujo hacia la periferia: conceden créditos, ceden patentes, establecen sociedades filiales, controlan explotaciones y cade- ras de distribucién y venden toda clue de productos. Los Estados periféricas suministran al centro materias primas, lugares de ocio y turismo, productos agricolaso pesqueros, ete corm : ; : : ‘La desigualdad de los intercambios consolida las relaciones de dependencia de a la periferiarespecto al centro. Sin embargo, las rlaciones oenteo-periferia se = levadacapaciadpmducva, caracterizan por su dinamismo: antiguas paises periféricos pueden iniciar un Jexecenael prea dedi aso put scnreineen centurion La loca pales del suresteasdtco son un ejemplo, + Egeatinen act : : ero, Los acuerdos internacionales = Domina la pera la semper En las sociedades actuales se ha consolidado una convivencia basada en Ios de- rechos humanos, queson Ios derechos olosatributosunverales, permancntes deal mee inalienables que emanan de la condicién humana. Usualmente se clasifican en derechoscivileso politicos, socialesy econémicos, culeurales y ambientales. La Dedlaracidin Universal de los Derechos Humanos es el pilar fundamental de estos principios, que se convirtieron en legislacién con la firma del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y del Pacto Internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales (1966) y numerasas acuerdos posteriores coma la Convencién delos Derechos del Nifio (1989) 64] Accién de pensamiento:.xplico el funclonamniento del sitemarnunday suordenintema, Est4ndar Relaciones espaciales y ambientales ey « + Pearse Las organizaciones globales lpi Las graves consecuencias de los conflictos mundiales ocurridos en el siglo XX convencieron a las Estados sobre la necesidad de mantener la paz y la estabi- fad lidad cconémica internacional. Para ello crearon los organismos internacio- La Organizaci6n de las Naclones ales o globales, que son entidades que agrupan ala mayor parte delos paises _| Unidas promueve programas de a para trabajar en tomo los objetivas o los temas que son de interés comin. voluntarlades que cuentan con la partieipacién de Jévenes de todo. La ONU [igi Etacewe el mundo. Consulta en Internet’ La Organizacién de las Naciones Unidas (NU) es el organismo internacio- acerca de estos programas y res-’ nal més importante, Fue creada en 1945 por cincuenta Estados que firmaron | Pande: Ja Carta de las Naciones Unidas, que fae complementada con la Declaracién | ySocialde las folae wed Naclones Unidas vpn Organlzacién de las Naclones Unidas para FondodelasNaclones Unidaspara | Organizaclén ; falnfancia(UNICEF) Produce ecuta | Intemnacionaldelas —_/ la Agrlcutturayla programas deatencién santa, Migraciones (01M). Esté ‘Allmentacion| FiO), rutin educaciénparalaniiez. ‘enargadade laatencion ‘Atlende los problemasdle alaspersonas quemigran (ON! * 1M produccidn ydisnibucin ‘equeson desplazadas por dealimentos, sdversasrazones. Organizaclin Mundial Organizacién OrganleaclindelasNaciones dela Salud (OMS). Internacional det Unidas paral Edueacién, a Propidalamajora Trabajo (OM Popes la ClenciaylaCultura de lascondlicones /— edmmejormento Ye (UNESCO). Promucvec! santarlaspormediade == delascondlclones sderechoalaeducacén, el avancede laprevencién yelcontrol elos trabajadores lainvestigacién clentiicaylaconservacién ‘de enfermedades enelmunda, -detpatrmoniocutural mundial oo [65 Teorias que estudian el sistema mundo El concepto de-sistema mundo Fue creado a partir de diversas aportestedricos prove. nientesde las clencias fsicasy de las cencas sociales, entrelos que destacan la teoria sgencral de sistemas, cl marxismo, la teoria dela dependencia y el enfoque delarga duracién en la historia. Patead La teoria general de sistemas (=) Esta teoria proviene del imbita de la biologia y ha in en todas las disciplinas cienificas. De acuerdo con sus postulados, la realidad es tendida como un organismo vivo, es decis, como un tode compuesto de miliples partes que dependen unas deorras y que funcionan como una unidad, de modo que Jos cambios que afectan a una de ellas impactan necesarlamente a las dems. Esta ides ha sido aplicada como un modelo tanto a las cencias Fisicas como humanas, y Aldeaenlaseva Losecosistemas _—_proporciona.un lenguaje comtin para designar una diversidad de fenomenos. ylassocedads poseen una estructura complejayquecambia " conaltiempa, Bulent: 1: Evolucionan en el tiempo de manera similar a un organism, es decir, nacen, se dexurollan, decaen y desaparceen Los sistemas poscen una serie de caracceriticas, entre las que se encuentran las si= +» Poscen una estructura, es decir, cuentan con un conjunto de partes y sus relacio- ‘nes mutuas mas 0 menos estables que son identificables en un momento dado. Son complejos, pues contienen una multiplicidad de partes o elementos que mantienen una infinidad de relaciones entre ells. 1 Serigen por el principio de incertidumbre, sein el cual todos los sistemas tien- den al inestabilidad y adisiparseen el tiempo, porlo cual son decibles. stoso impre- Algunos de los clentificos que han contribuido a la formulacién dela teoria de los sistemas son Luchwisg von Bertalanfly, Edward Lorenz, Murray Gell-Mann y Ervin, Lao. El marxismo § aioe leew py El economista aleman Karl Marx-criticé en su obra LI Capital (1867) la divisién in- Ce ternacional del trabajo, concepto creado por los economistas clisicos Adam Smith Responde, en tu cuaderno,| _¥ David Ricardo, segiin la cual cada pafs debe espectalizarse en producir aquello en Iassigulentes preguntas: To que obtiene la mayor eficiencia. (Qué aplicaciones erees que] Segtin Marx, esta idea condenaba a los paises sin industria a ser productores de ma- tienelateoriadelossistemas| _terlas primas para los industrializados y servir de mercado para sus manufacturas. enelestudiodelasocledad? | 4 peincipios del siglo XX, el ruso Vladimir lich Ulianov (Lenin) sostuve que el {Qué opinas sobre los plar-] imperialismo era una fase avanzada del capitalismo industrial y financiero, que se teamientosde Lenin? producia cuando las grandes empresas, por medio de lafusién de sus capitales, for- {Qué manifestaclones socia-| _-maban monopolins que apoyaban econémicamente el poder y la influencia de las les, politicas y econémicas| grandes potencias sobre el resto del mundo. crees que puedan generar] 6 tactémdlel perk fae: calminaneedelcopleatmal eres sm formulacién del imperialismo como fase culminante del capitalism hasido e- Hg sdsimoseocaPt2) ssrada por los principales analistasdelos sistemas munde, quienes advert sobre a tuna inminente crisis estructural del modelo capitalist actual en pocasdécadas. 66 | Acclén de pensamilento: interpreta yrelaclonolas teorlas que dieran arigenal cancepto de sstemamundo, Est4ndar Relaciones espaciales y ambientales ey La teoria de la dependencia ped Esta teoria fue elaborada entre los afos sesenta y sctenta por el sociéloge argentino Rauil Prebisch y el teérico alemin André Gunder Frank. Sastiene Lisp eaphgn: snopes (que la pobociay dpubedcsaralle cont cocsccuznda dela: depcodarids de loi si initial paises no industriales respecto de los paises industrializados, la que foment encllos estructurasinternas que contibuyen a perpetuar esa condicién, como las diferencias en ingreto o excolaridad. Los paises pobres deben realizar trans- formaciones profundas en sus estructuras sociales, econdmicasy politcas para superatla, murda eons del mundi eacones El enfoque de la larga duracién El historiador francés Fernand Braudel planted que existen diversas escalas de tiempo para cada proceso histérico. Establecié que la menor unidad es el tiempo individual, en el cual se registran los acontecimientas o los procesos cid dentro de oscusleshay tedencis deduracién breve, como una guerra oun period presidencial. En el nivel si guiente se encuentran las cayunturas o los process de mediana duracién que obedeccn al tiempo social, come, por ejemplo, la trayectoria de un Imperio em o la formacién de un Estado, en el cual se producen grandes cambios en fas estructura politicas, ccondmicas o sociales ‘timoda cet series pee Finalmente, los procesos de larga duracién se asocian con el tiempo geogré- fico, es decir, con las telaciones mas globales y permanentes entre la sociedad. yel medio ambiente, camo el surgimiento dela agriculcurao la formacién del sistema mundo capitalists. La perspectiva de los sistemas mundo A partirdetodos estos aportes de las ciencias sociales y biolégicas, ena década de 1970, el sacidlogo estadounidense Immanuel Wallerstein creé el concepto de-sistema mundo para lograr una comprensiéin global del desarralle del capi- talismo, queen sus cinco sglos de historia se convirtié en la economia-mundo, esdecir,en un sistema cconémico que se impuso sobre la mayor partede los Es- tados yeuleuras del planeea. Fue asicomo se inieié la perspectiva dels sstemat mundo o world-ystems approach. Algunosde sus postuladas son los siguientes A lo largo de la historia han existido varios sistemas mundo. #1 sistema. mundo actual comen2é a formarse en el siglo XVI con el surgimiente del capitalismo mercanti x Ellsistema mundo se debe analizar desde una perspectiva interdisciplinar, dado que la visién de una sala disciplina es insuficiente para explicars. at El desarrollo tiene que ver con elementos locales, nacionales ¢ internacio- nales, que se conjugan de diferente manera. Por eso, destaca la nocién de regidn antes que la de Estado-nacién, 1» El sistema capitalista del siglo XX difiere del que se promovié durante la Revoluciém industrial. En el actual sistema, la interdependencia queafectaa los gobiernas de los paises pobres y el papel de las inversiones especulativas cesmis fuerte, El sistema mundo actual atravicsa una crisis estructural, principalmente Flsociogo estadounidenselmmanuel del sistema econdmico capitalist, que inieiari su fase final hacia 2050 con la Wallestein esc! principal exponentecde aparicién de nuevas formas de gobiemo y nuevos modelos ecanémicos. laperspectva del sistema mundo, ou [67 eee Configuracion del sistema mundo EI sistema mundo actual tine sus raices en los pracesos histéricos dela era ‘moderna, como la expansién europea en el siglo KVL el desarvollo del eapi- talisma. La expansion europea (siglo XVI a XVIII) Europa, afines de la Edad Media, experimenté una revitalizacién comercial y urbana que dependia del comercio con los riens imperios asticos. La ocupa- cién de las rutas terrestres por parte del Imperio iskimico y el surgimiento del capitalisma mercantilista estimularan ls exploraciones de Portugal y Espafa, que formaron sus imperios coloniales en América, Africa y Asia. Inglaterra, Francia y Holanda iniciaron también sus propias conquistas territoriales en esos continentes, de los cuales excrajeron ls riquezas que permitieron el desa- rrollo creciente de sus economi Imperialismo y dominacion multipolar (siglo XIX a XX) En al siglo XIX, ls Revolueién industrial estimuls una nueva carrera impe- rialisea europea en busca de materias primas y nuevos mercados para la indus- tia. Gran Bretafia, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania se anexaron vastos territorios en Africa y Asta. Rusia expandié su dominia sobre Siberia y central, Japén aspiraba a controlar el Este de Asia, y Estados Unidos extends Veet e yeti su influencia sobre América central. Gran Bretafa posefa ls mayores colonias y-elcontrol de la rutas maritimas, pero el fuerte crecimiento ceondmico de Alemania, Francia, Rusia y Estados Unidos propicié la competencia entre las potencias, que desembocs en varias conflictos bélicas que precedieron 2 la Laexpansién europea ue posible porlos avancestécnicosy a ldeotogla dedominaciin. 2Eswerdad que la hegemonia ‘estadounidense est4 concluyendo? Eons politico estadounidense Primera Guerra Mundial Francis Fukuyamaespeculd acerca del posiblefin de la hegernanla ‘ f. Cleese El orden bipolar en la Guerra Fria eidesbeccie ries Ajab ies En la segunda mitad del siglo XX, el enfrentamienco entre las principales hechos: potencias militares, denominado Guerra Fria, tuvo como base dos modelos Bint endricrene idol igicos puesta: Ce rece = Elcapitalismo liberal basado en el libre mercadoyy el intervencionismo mili« Soa ‘tay representado por los Estados Unidos. 4 Apesardeque-sugasto militares elmayordel mundo suintewencién | El. comunismo, hasado en lz participacién del Estado en la economia y el enrakno ogi lapacifcacénn control delos medio de produccién, que imperabaen laex Unién Soviética. peeuiee Este orden bipolar presionaba alos paises aalinearse a uno w otro Bloque, Es- Breet eset tados Unidos y sus aliadas en Europa Occidental formaron la Organizacién ‘ane ies eunewcneg | del Tratado del Adkintico Norte (TAN), en 1950, mientras que los paises Laipacncaiure dak socialistasde Europa Oriental scagruparon en el Pacto de Varsovia. ‘maspoblado del mundo tene ‘A pantirde la década de 1960, la descolonizacién de los pases de Africa, éichto mds numerosoy posee ‘grandes arsenals mucleares y América significé el sargimiento deun conjunto de paises caracterizados por un bajo desarrollo econdmico, denominado Tercer Mundo para distinguirla Sinembarge todaviana existe del mundo capitalista y de los paises socialistas. En 1961, veintistis paises de onsenso sobreslesano.esinminente ; ; e ese grupo formaron el Movimienta de los Paises No-Alimeados, quienes re- fn del predaminionorteemericana, nla diiin bipolar 68 | Acei6n de pensamlento: analiza los procesos histérlcas que configuran el sisterna munde actual Estandar Relaciones espaciales y ambientales rey (OCEANS GLACIAL ANTICS woes arvawniee La unipolaridad actual La situacién de bipolaridad exiseente durante a Guerra Frfa desaparccié com Ia caida del comunismo y el hundimiento de la Unién Soviética en la década de 1990. A partir de ese momento, comenzé un nuevo orden mundial carac~ terizado por Ia expansin de In democracia representativa y del capitalise noolibera. La superpotencia estadaunidense carecié de un contrapeso capa de equilibrarla, porlo que la politica internacional se hallé dominada por una. sola potencia. Aesto cele hadenominado un orden mundial unipolar. ‘Una de las caracterstcas de a unipolardad es la capacidad que ha mostrado Estados Unidos para actuar en solitario y sin atender a las instituciones y las ‘normas internacionales. La manifestacién mas clara de esta doctrina es la lla- ‘mada guerra preventiva, es decir el derecho a atacar a cualquiera que se cons timmya en una amenaza inminente para su poder, aunque no haya actuado aiin. El problema de esta doctrina esti en definir qué es una amenaza it jimemte. Una ventana hacia el futuro Enel escenario actual hay potencias tradicionales quesiguen manteniendo un importante papel, como la Unién Europea, Japén y Rusia. Pero en los ilimos tiempos también han aparecido una serie de potencias emergentes, ex decir, Estadas que ya pueden ser considerados porenciasregionales, pero queademis extn aleanzando niveles de crecimiento que los convertinin, en un futuro no muy lejano, en potencias competitivas juntos las tradicional (China cs la principal potencia cmergente por su enorme produccién indus- trial y sus importantes intercambios comerciales. Ademiis porque posee uno de los mayores eércitas del mundo. Ortras casos destacables son los de Brasil, Indiay Pakistin, Estos dos iltimes pertenecen al reducido grupo de paises que poscen armas nucleares. Desde esta perspectiva, el préximo orden mundial podria volveraser multipolar. Observa el mapa que aparece en esta pagina y responde las pre- guntas: {En que continentes existe pre- senclarniltarestadounidense? {Enquézonasestén estacionadas mis tropas?, jcémo relaclonas este hecho con la doctrina de la ‘guerra preventive? # {Qué opinas sobre la presencia mmiltar de Estados Unidos en ef resto delmundo? 69 VP=—NnZmamMmVsZONn on=>-2> 70\0 @umx=p 1. Lassiguientes imagenes representan distintos momentos del proceso de integracién del sistema mundo. Escribe, en el espacio correspondiente, la época que representa cada imagen. = Numera las imagenes segtin el orcen en que se suceden dichas épocas y explica en tu cuademo las caracteristicas delarden global en cada unade ella. Etepaque representa: Rariveinsinen: | ejonameaane 2. Completa, en tucuademo, un esquema comoel del modelo. Marxismo Aportesalacomprensién ddl sisterna mundo: Teoria delos sistemas Aportesalacomprensién del sistema mundo: Principales exponentes: ene Principales exponentes: Teorias queestudian elsistema mundo Perspectiva de los sistemas mundo Aportesalacomprensin delsisterna mundo: Teoria dela dependencia Enfoquedelalarga duracién ‘Aportes a la comprensidn delsistema mundo: ‘Aportesala comprensién del sisterna mundo: Principales exponentes: Principales exponentes: Principales exponentes: Estandar Relaciones espaciales y ambientales 3, Retinete con otro compaiiero y lean el si- guiente texto. Luego, realicen las activida- des. Desarrollo y subdesarrallo “81 desarrollo y el subdesarrallo econémico sonas caras opuestas de la misma moneda Ambos son el resultado y la manifestacién contemporinea de las contradicciones in- ‘ternas del sistema capitalista mundial. Elde~ sartallo y el subdesarrollo econdmica no son simplemente cuantitativos porque uno representa més desarralla que el otro; estén relacionadas pues uno y otro son causadas porsu mutuarelacién (...) Estacontradiccién el capitalismo se manifiesta en la existercia de dos polos: un centro metropolitan y va- rios satéltes periférics. Por tanto, no se les puede considerar como productos de dife- rencias en las etapas de crecimiento econd- rmica dentro de un misma sisterna, Un dnico proceso histérico de expansién y desarrollo apitalsta en todo el mundo ha generado s+ multéneamente —y continiia generando— desarrolloeconémico y subdesarrollo” André Gunder Frank, Capliaisay subdesarralioen América Latina. Determinen a qué teorias sobre el sistema mundo se hace alusion en el texto. Relacionenesasteoriascon lo quehanapren= didoacerca del sistema mundo. Elaboren un breve informe que explique de qué manera estas teorias contribuyen 2 en- ‘tender el sistema mundo actual y su funcio- namianto. Presenten una exposiciGn del resultado desu ‘trabajoanteel restadelaclase. Qnx=ImD 4, Senala con una X ‘estas Totalmente de ‘Acuercio (TA), Parcialmente de Acuerdo (PA) en Desacuerdo (DA) con las siguientes afir- es. Luego, explica las razones de tu Lalntervencién de Estados Unidos es adecuada porque es la nica forma de asegurar a paz global 1 actual siden mundial (st basado en princplos totalmente justos y equals, Generalmente la cultura ‘occidental olea la cultura 5. Observa la caricatura titulada “Adicto al pe- trdleo"Luego, responde las preguntas, 1 (Qué aspecto del sisterna mundo crees que secuestionaen lacaricatura? = (Consideras que la critica que se realiza est Justificada?, gparqué? (Qué opinas del papel de Estados Unidos como superpotencia hegeménica mundial? {<) PROPONGO) 6. Formen seis grupos de trabajo en la clase. Cada grupo se encargaréderepresentar una de las organizaciones del Consejo Econé- mico y Social de las Naciones Unidas. Para ello, realicen las siguientes actividades. Teniendo en cuentalos objetivos decads una de estas organizaciones, escojan un tema prioritario de interés global. Por ejemplo: la pobreza, el hambre, el aumento demagré- fico, el analfabetismo, el calentamiento glo- bal oelcontagiodesida, = Elaboren y expongan una propuesta para combatir ahacer fentea estos temas. Fecurso ‘marie Estructura del sistema mundo El sistema mundo que impera en la actuslidad est’ compuesto por diversos actores que se relacionan entre sien los dmbitos politico, econémico y socio- calvural Aspectos politicos Elorden mundial es encaberado por los Estados mas industrializados, que for- man ¢l Grape delos Ocho (G-8): Estados Unidos, Alemania, Japén, Canad4, Italia, Francia, Reino Unido y la Federacién Rusa. Sin embargo, Estados ‘Unidos contintia siendo la mayor economia y posee la fuerza militar mas po- derosa del mundo. Asimismo, este pais encabeza la principal alianza defensiva, Ja Organizaci6n del ‘Tratado del Atléntico Norte (TAN), que esta integrada porla mayor parte delos Estados europeos actuales. En un nivel secundario se encuentra la Comunidad de Estados Independien- tes (CEI), tina organizacién de tipo politica y ecanémice que retine a algunos de los Estados que formaban parte de la ex Unién Soviética. Esté encaberada por Rusia, el pais mas extenso del planeta, uno de los mis industralizados y poseedor de uno de los mayores arsenales nucleares del mundo. llustaclonalusivaal-8. Los arganismas globales, aunque tienen una influencia creciente, no constitu- yenun verdadero gobierno mundial, pues carecen de soberanfa, Sin embargo, cada vez son mayores las limitaciones a la soberania de los Estados. Una gran cantidad de decisiones son tomadas desde los centros regionales 0 globales, en virtud de la multiplicacién de los acuerdes internacionales. Por ejemplo, exando los Estados Firman tratados sobre medio ambiente, deben integrarlos asus leyesinternas. Gio Ls actores que particpan delsistema mundo se ordenan deacuerda con una erarquta, determinada porla extensiin yla mportanca desu influencla Nivel global. Agrupa alas mayores porenclas,con Estados indosalacateza. Enestenivel seencuantran os pases mss industialzadosy los erganismos global, com la Orga- nizaclén de Naclones Unidas (OU elBanco Mundial Nivel supranactonal Cancentra a los bloques econémicas, como la Unién Europeaa la Comunidad Andina de Nacianes (CAN).Tamblén se encuer ‘tan las erganismas ne gubernamentales (ONG) y las grandes empresas multinacionales ytransnacionales Nivel nacional. Es ef Ambito de los Estados-nactones. Cada Estado tiene una cuta de poder que depende de su tamaft, posllén geopoiticaceconomia, Nivel local Coresponde alas estructuras adminstrativas ter tarialesintemas de cada Estado-reglones provinclas departa- ‘mentas, municiplosy bao. 72 | Acclénde pensamlento:lescriboy explicoloselementos polis, socalesy medloamblentales queestuctuan el sstemamundo actual Estandar Relaciones espaciales y ambientales| Aspectos econdmicos El orden econémico internacional est dominado por un gran mercado glo- bal, basado en el libre eomercio y los procesos de integraciém econémica. Por parte, los avances en las Teen de la Informacién ya Comunicacién, "IC, han inerementado la velocidad delos negocios, intercambios comerciales y flujos de capitales en el mundo. La eeonoméa mundial se sustenta en ciertos pilares fundamentales que son los organismas econémicos globales, los blo- ques econdmicosy las empresas transnacionales y multinacionales, Los organismos econdmicos globales A partir del afio 1944, fueron creadas dos entidades financieras de caricter lobal: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Inicialmente, sa labor se encaminé a contribuir ala reconstruccidn de los paises que fseron devastados durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente pasaron a financiar el desarrollo de paises pabres. Los recursos de estas instituciones provienen del aporte de muchos paiscs; sin embargo, aquellos que poscen un mayor niimero de acclones, es decir, los mas rcas, jercen el control sobre las decisiones de estas entidades. Otros argunismosecons ico globales de gran importancia son: la Organiza- cién de Cooperacién y Desarrollo Econémico (OCDE), que fue fundada en 1960 y reine a la mayoria de paises desarrollados, y la Organi del Comercio, que se cred en el ao 1995. Banco Mundial (6M) Fundadién: 1944 ‘Objetivo: red a po-~ brezaen el mundayme- Jovarel nlvelde vida dela poblacién Actuaclones: el Banco Mundial concede préstarnas.conintereses bajososinintereses 2 los palses subdesaellados y hace dona- -lones aestaspalses para cear omejararsus infostuucturas y poner en marcha proyec- “eseducatvosy sitar, Miembros: 124 pases son miembros ac onstas de esta organizaciin. Los mayores acclonistas son Fstados Unidos, lap, Ales rmanla, Francay'Relna Unido, Funcionamientoesten 24 drectores se ‘cuts, que son los que toman las. deciso nnesfinancirasaquién conceder préstamos ‘yen qué condlclones la paltka que sequlrs Inenganlzacén, etc). Cada uno des cinco rmayores acconistas delBanco Mundialeige ‘aun dlrectarejecutvo para que defienda su pastura. Los ottas 19 directors representan alresta delospalses. Principales organizaciones econémicas globales ion Mundial Fondo Monetario Internacional (FMI) Fundacién: 1944 Objetive: contribulr al buen funcienamiento de laeconomiamundal. == "“¢ayae Actuaciones: £1 FMI tata de evar cris animanda a los pafses a adoptar medi das ecandmicas que considera adecuadas, concede prdstarnas a ls palses miembros ante una necesidad temporal; fomenta el crecirnlenia del camesclo mundial y aes {ablldad del valor de las manedas de los pafses, Miembros: 186 palses son mlemiaras de cesta organlzacén y ellas canstituyen su gobiema. Funclanamienta: las declslones sobre ‘sunt cotidlanos las toman 24 directo es elecutves. Las ence rayores accion tas —Estads Unidos, Japén, Alernanta, Francia yReina Unido—, més China, Rusia y Arabla Saudi, cuentan con un director lecutiva. Los 16 directores restantes son ‘legidas por grupos de pases para un pe. Flododedosafs. Un dato mas Los movimilentos antiglobalizacién Exsten grupos depersonasquese ‘oponen al orden econéenicaactuat por cansiderarlanusto yenclayente Forman parte de este movimiento ONG camo Intermén-Oxfae,colectvos camo Movimiento porlaJusticla @obal elForo Socal Mundial yet Movimiento Resistencia Global, Una de lasnovedadesde este movimiento esel uso que hace delas nuevastecnolagia, conctetamentedelntemet, Organizacién Mundial del Comercio (ONC) | Fundaclén: 1995, en susttucion del “GATT (Acuerdo General sobre Azanceles -Aduaneres y Comercio, establecido.en 1948 ‘Objetive: la Organizacién Mundial del ‘Comercio facta yfavorece el comerclo Internadonal demaneraqueseafuldo, ibe just. Actuaciones: establece las normas que rigen el comercio Intemacional ‘gla el cumplimiento de ls acuerdas comerclales, Resuelve las clferenclas entre los patses. Ayuda a los Estados subdesarollados en cuestones de po- Ikea comerclal Miembros: 149 pases en 2008. Funelonamiento: las decisiones se suelen adoptar par cansenso entre los aes miembros, y deen ser ratticar ddasporsusrespecthvosparlamentos. re Los grandes centros de la economia mundial Los grandes centros de la economia mundial son Estados Unidos, la Unién Europea y Japon, A ellos se han sumado en las lsimas décadas ls llamados Lainternacionallzaclén “dragomnesasitices” y, mas recientemente, China e India. eta prockaccisn Aunque Estados Unidos esel principal motor dela economia mundial, China, Enel pasada cada marca de India y otros nucwos patses industrializados del sureste asitico estin expe- product se entfiaba con el rimentando un espectacular crecimiento econémico que duplica, ¢ incluso palsdondese produca, laque era triplica, el estadounidense, y que supera con mucho el deatros patses desarro- asaciadotambiéncon sucalidad. lletos Actualmente, es mds fecuenteque lacempresastrasaden sussedes En su conjunt, las regiones econémicamente més arrasadas, como son Amé- ‘otros pases para apravechar rica Latina y, sobre toda, Aftica y Asia meridional, también estin creciendo por menoves costs oinpuestos encima de la media de los paises ticos, aunque gencralmente a un ritmo (eicaadin omen | Semone alae lsc abel queve npn dea susproductosenfébrcasstuadasen || baci stints pass (fragmentacion) Amplucin Porallo, una zapatlla oun tenis Las multinacionales y transnacionales rmulimeda puede tener una marca decrigen — . . Eradountiense poten suctqecta En los afias cincuenta, surgieron las primeras empresas transnacfonales, puede dec"Mecnoen China De llamadas de esa manera porque instalaron sus unidades productivas en otros famisma manera cada parte deun paises, aunque seguian siendo administradas desde el pais de arigen. En los computador puede serfabricaday aos ochenta, surgieron las empresas multinactonales, formadas por capitales ensamblada en un pas ferent provenientes de distintos paises y administradas de manera descentralizada. Ambos tipas de empresas controlan una parte significativa dela inversién, la produccién y el comercio mundial, por lo que ejercen una poderosa influencia, especialmente en los paises menos desarrollados, que buscan atraerlas para car o fomentar su crecimiento econémico, Algunas, incluso, tienen ingresos que equivalen al tral dela produccién deun exado mediano. eed octano pactrico (OCEANO “PACIFICO oceawo Oceano 4 ATLANTICO oe react 74 | Accion de pensamiento:desciboy xplcola estructura ecanémicadal sistemamundo presente. Estdndar Relaciones espaciales y arnbientales | Los grandes bloques econémicos ataiei Enel contexco dela competencia econdmica mundial, ls pases han realizado dlverosacuerdos comerciales, quc dan lugsradistintos bloques cconémicos Con los acuerdos comerciales los Estados buscan mejorar su posicién tanto en el mercado regional como internacional Los bloques econémicas se constituyen a su vex en importantes actores del sistema munda. Los principales acuerdos de mercado y los bloques econémicos que estos ean- figuran son los siguientes: Banderadela Uni6n Europea, unode los bloques ecandmicosmds importantes. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL), Foxmado por Estados Unidos, Canada y México, -vigente desde 1954. La Comunidad de stadasindependientes (CE encabezada por Rusia La Comunidad Andina de Nacianes (CAN), integrada por Colombia, Ecuador, Pendy Bolivia, El Mercado Comtin del Sur (MERCOSUR). Surgié del ‘Tratado de Asunci6n, celebrado en 1991 entre Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay. LaUnién Europea {UE) que redinea 27 Estados del Zona de libre cambio o comereio. Elimina aranceles 3 los bienesy los servicios delos miembros, queson libres dle realizar acuerdo simiarescan otras paises. Unién aduanera En estosacuerdosse eliminanios aranceles ylos paises adoptan una poltica comercial externacomin Mercado comin. Ala eliminacidn de aranceles la politica comercial comin sele ahade a circulacin libre de los Factores productivos, como lascapitales Unién econémica.Abarca todos os elementos del mercado comin, mds la unficacién de lasinstituciones econémicas la politica econémica de sus miembros continente europeo Fue creads porel Tratado de Incluye la creavidn de una moneds tinicao unin Maastricht (Holanda, 1992) y establecié una moneda | monetaria ) — (comiinceleura J Otros aspectos del sistema mundo ‘demas de los organismos globales formades por la decisién de las Estados, cexisten las organizaciones no-gubernamentales (ONG), que son instiucio- nes civiles dedicadas a fines humanitarios y sociales, ya la defensa del medio ambiente. Entre ellas, la més antigua es Ia Cruz Roja Internacional, creada en 1863, para la atencién de los heridos en los conflictos hélicos. Actualmence esta organizacién se dedica, ademas, a la prevencién y la reparacidn de dafios provocados por grandesaccidentes, cpidemias y desastres naturales. En los aios setenta surgieron Amnesty International y Human Rights Watch, onganismas especializados en la praveccidn y la defensa de las derechos humanos. Organismos globales y medio ambiente E] Programa de las Naciones Unidas para cl Medio Ambients (PNUMA) es tun organismo expecializade de la ONU para estudiar el estado del media am- bientes nivel global y supervisar la gestion dela conservacién y la proteccién de losecoristemas planctarios. Varios organismos nogubernamentales desarrollan sus propias campafias, como Greenpeace que impulss la prohibicién de los ensayos nuclearesen el Pacifico yel fin delacaza de asballenas. Otros, como cl Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWE) surgida en los aos cincuenta, El alnbow Hlaor (Guerrero del Acoli) promueven la defensa delos ecosisteras y dela diversidad biolégica. eslbarco insignia de Greenpeace. oo [75 LaGuera de rak (2003) fue Impulsada por Estados Unis ysus alla, PU Eg La primavera drabe En diciembre de 2070, eljoven tunecina Mohammed Bouazi prenifueoa su cuerpo para protestar poreltato que le dabala polkfaen su pals En pocas semanas, esta unacla de protestas ludadanasen laspalses frabes, que derrb6 losregimenes dletatoialesinstaladosen ellos asde décadas atrés Elmovimlentose extenché con apidez graclsainteet ylotelefonla celular usados porlos manfestantes paraconvocae nganizarse. Repercusiones del sistema mundo El sistema mundo en proceso de formacién se encuentra sujeto a diversas prablematicas que tienen relaciéa con el orden politico, las diferencias cle de- sarrollo esondmico y los cambios culturales producidos porla glabalizaciin. Las nuevas guerras Eleérmine dela Guerra Fria no signifies al fin de los confletos armados, sina cambios en su forma y desarrollo. El control de puntos estatégicos y recursos naturales, comoel petréleo, ha sido propésito principal delas ntervenciones lideradas por Estados Unidos y sus aliados politicos directos. En 1991, con Ja aprobacién de la ONU, estos paises iniciaran la Guerra del Golfo (1991) pararechazar la ocupacidin de Kuwait por parte del régimen iraguf de Saddam ‘Hussein. En 2003, promovieron la Guerra de Irle, con el argumenta de que ce pais poseia armas de destruccién masiva que, segtin la investigacin intere nacional, resultaron ser inexistentes. En diciembre de 2011, luego de un largo conflict que dejé miles de cviles muertas, enfrentamientos éenicos y la ruina ccondmicade Irak, Estados Unidos inicié cl retiro de sus fuerzas de ese pais. Desde dl atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York, en septiembre de 2001, Estados Unidos impuso un discurso que ealifica a grupos insurgen- tes como terroristas y los declara enemigos de su seguridad interna. En este sentido, Estados Unidos ha sido respaldado por la ONU, que sostiene que las actividades terroristas transgreden los derechos fundamentales. Desde enton- ces, inicié una ofensiva especialmente contra grupos radicalesislimicos como Al-Qaeda, responsable de los arentadas en Nueva York, Londres y Madeid, y que incluys alos gobiernos acusados de proteger a esas organizaciones. Tales argumentashan justficado la guerra en Irak, la invasidn de Afganistén (2001) y laintervencién en Somalia (2007). Poderio militar en el mundo actual El desarrollo de tecnologia, como lasatelital, la de telecomunicaciones yla de armas, queincluye el armamento nuclear yel armament biolgico, se hacon- vertida en uno de los factores esenciales para mantener el eontral y dominio ‘mundial, asf como en una herramienta poderosa para defender la autonomia. deun grupo ode un pais [La carrera armamentista iniciada por Estados Unidos fue seguida por otros polos de pader eeonémica que hoy son protagonistas en la esfera mundial, como China, la Federacién Rusa, la Unién Europea, el Reino Unido y Japéin. Adicionalmente, el rentable negocio de la venta de armas y el tréfico de las ‘mismas ha permitide que paises con menor poder econémico alcancen cierto poderio militar de impacto regional, como ocurre con India, Pakistin, Inin, Israel, Corea del Norte, Libia, Brasil y Venezuela, entre otros. Asi mismo, los conflictas de diversos grupos, por razones histdricas, ideolgi- cas, acales, religiosas, comerciales, entre otras, ha fomentado la proliferacién dediversas armas porel mundo. De esta manera, aunque con el fin dela guerra fria se establecieron acuerdos que lograron disminuir el arsenal mundial de armas nucleares, hoy en dia un mayor nimero de paises y organizaciones po- seen ybuscan obtener dichos artefictos. 76 | Accén de pensamlento:csingolas consecuenclasquetienela extensién desta mundo. Esténdar Relaciones espaciales y ambientales| Beneficiados y perjudicados Uno de los rasgos del sistema mundo es el mantenimiento de la desigualdad, aque se manifiesta en Ia distibucién del poder politica, el desarolla ecoms- ico, el conocimento yl accesoa la tecnologia. Las regiones més favorecidas son Estados Unidos y Canad8, las paises de la Unién Europea y los paises desarrolladas de Asia y Oceania, con tn elevado nivel de ingresos y alto desarrollo humano, educativo y tecnoligico, Los palses en desarrallo, en cambio, presentan grandes diferencias en la diseri- bbuciin del ingreso,siendo freeuente Ix pobreza extrema, ademés de bajos ni- veleseducacionales flea deinvestigacién einnovacién, Secaleula queel 48% delapoblacién mundial vivecon menos de dos délares al dia, principalmente en los paises del Tercer Mundo. Las crisis econdmicas globales (Cada cierta tiempo se producen crisis en el sistema ccondmico cuyas aleances son cada ver més globales, debide a la creciente dependencia entre los paises. Laileima, iciada en el 2008, por la quicbra de bancos y empresas del sector inmobiliaio en Eads Unidos, ha repercutido en la produccién y clempleo de mumezosos paises Lainseguridad alimentaria En la hima década se ha hecho sentir el aumento de los precios de los ali- rmentos, lo que impacta en la calidad de vida de diversas sociedades yaumenta el peligro de la inseguridad alimentaria en las pafses més pobres, es decir, In Aspectosdel contaste entre la pobreza probabilidad de que suftan hambrunas desastres humanitarios. y la opulenclaenChina. Elfndice de Desarrollo Humano (DH) se usa actualmente para determinarlasituacion socloecondmica delos pafces.Se basaen la esperanza de vidaal nacer,losafios promedio de instruccién y el ingreso por habltante.EIIDH se expresa comoun nimero decimal entred, que representa el nivel més bajo de desarrollo, y 1, que Sefiala el nivel mSximno. Lee La tabla yresponde las preguntas. Miembros dela Oganizacinparale Coopers yl Dero ede (CDE) oe Noriembras dela OCDE 270 Fstados Arabs @} 57 Tash 588 sia Oriental Fafico 76 2 6408 0.68 Tenéea Latina Caribe 74 79 Tas ‘74 ‘Asa meridional ii 46 3417 asi6 fica subsohaiana 52, 4g 2060 389 #8 (Consideras que ls indicadores para medirel DH son adecuados?, gpor que? Fuente: rogramace es Naciones Unidas parse Dessrllo(PNUD inerme de + (Qué conjuntos de palses son los menos desarrollados? ‘Dewees Humana 2012 # {Cudleslastuacion de América Latina respectoal resto del mundo? ow. |I7 PUT OE Ty Pollacion estrada 20! Producto Irtema Eto 2010 dears) yak ieegea amt Esperanzade ‘vid (2010) Pelion quevive en pobreza 10 372% Desemplea orn 1 1H 2010) O68 (ques079} Fuente:Banco Mundlaly DANE. Proyecclonesdepoblacién. ‘Colornba gazade una posielén ‘geopoltcapriviegiaca. Colombia en el sistema mundo (Colombia presenta una situacién espectal en los aspectos natural, econdmice y poli- tico, a partir de la cual se integra progresivamente al sistema mundo, La situacién geopolitica de Colombia Nuestro pais tiene caracteristicas geogrificas favorables desde diversos puntos de ‘visa Su territorio, por tamafio, acupa el puesta 26 a nivel mundial. Posee litorales en las das eeéanos, lo cual le brinda una ubicactin estratfgica para el comercio, ya que lo conecta por via maritima con el Este asitico, Norteamérica y Europa. Su lima trapical, la presencia dela Cordillera de los Andes, sus grandes cuenecas hidro- grificas, sus territorios en los Llanos del Orinoco y la selva Amazénica, constituyen luna enorme riquera ecosistémica, que lo ubica entre los palses megadiversos del mundo. Asi mismo, posee abundantes recursos naturales, entre los cuales tenemos suelosagricolas climas y-eservas de agua, minerales ehidrocarbures. Colombia es el tercer pats més poblado de America Latina, después de Brasil y ‘México, Sus habitantes presentan una gran diversidad, pues entre ellos existe varie- dad de grupos érnicos: 87 pueblos indigenas, cuatro grupos de aftodescendientes yel pueblo rom o gitano, ademas de diversas identidades locales. La condicisin ‘multicultural dela pablacién calombiana le proporciona una especial riqueza que se manifiesta en tradiciones, creencias, ritas, fiestas y multiples conocimientos sobre la, sociedad y el medio ambiente. Colombia en las entidades supranacionales [Nuestro pais pertenece a distintas orgunizaciones internacionales de tipo politico, comercial, fnancieto y humanitario. - Politkas | Finanderas Sobresalen la ONU, la OEA, et Recibimosapoye de entidades Grupa de Ria el Gunode lostres ccomocBM, el FMlyelBanco (untocon venezuela y México} Interamericano de Desarrollo (80D), yelMovimiento de Pases-No- _ademés demaltiplesdonsciones de linea. entidades internacionales, “Comerdales | sas Sedestacanel IstemaEconémico Entrelasrdsimportantesfiguran Latinoamericano (SELA) la Communi ‘Amnistiatntemacional (A, Human Andina (CAN) et Metcanarte, que Pights Watch, Cruz, a ara Integraa Colombia Venezuela yBras elas Pueblos indigenas bales la Asocaci6n Latinoamericana de elas Seas Tropicalesye Comes Integracién (sad), y un rein fmado Olimpieo internacional Tratadode Libre Comercio MLO} con fstadosUnidos, 78 | Accin de pensarlento:araizolstualén de Colombo en su proesode interac al ste ma mundo, Estndar Relaciones espaciales y ambientales |f ‘La dependencia en las telaciones econémicas En su vida coma Estado independiente, Colombia ha basado su crecimiento en la cexportacién de productos agricolas y minerals, lo que ha determinado su depen= sdencia de los paises desarallades. En las tleimas décadas, ha impulsado la apernara desu comercia exterior con un gran incremente de la producci6n de petrdleo, que representa, aproximadamente, la mitad de sus exporeaciones. Los tramados que ha firmado han diversificado sussocios comerciales, No abstante, el principal mercado parasus productos continiasiendo Estados Unidos (389% delasexportaciones entre enero y octubre de 201 1). La apertura del mercado nacional las importaciones ha producido la decadencia dela industria local y ha agravadbo la crisis de los seetores agropecuarios, lo que genera altos niveles de desempleo en la poblacién rural y la dependencia del pais en relacidn a la importacién de alimentos. Elconflicto armado Eturimaconsttyyeunamanera En Colombia se desarolla hae varias décadas in conflcto armado quetiene como ge ntgiamospostvamnente en principales actores a los movimientos guerrilleros surgidos en los aiios sesenta: las elder gla Facrzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejéreito de Libera cin Nacional (ELN), que combaten hasta el presente con las fuerzas del Estado. I surgimiento de las grupos paramilitares ha contribuido a agudizar-un enfren- ramiento cuyo fin no parece probable en lo inmediato, La violencia ha producido imiles de muertos el desplazamiento forzado de unos tres millones de personas que han dejado sus hogares, que por lo. general se sitdian en sectores donde se produce fuego eruzado, para dejar de padecer las acciones de los grupos armados. Narcotrafico y corrupcién Paralelamente al conflicto armado, el pais ha vivide desde los aos sesenta la pro- liferacién de eultives ilicitos como la marihuana, ln coca y la amapola, base para la fabricacién yc tific de cocaina yheroina. La demanda de los paises desurrollados, principales consumidores de sas drogas, propicis la formacién de poderosas onga- nizaciones de narcotraficantes que llegaron a ostentar poder politica e influencia sobre las insticuciones puiblicas, ademas de practicar el verrorismo y coneribuir al cenriquecimiento de los grupos armados. A esta situac ‘corrupién quchan involucrade afuncionarias y organiamos pablicos, lo cual com- promete la gobernabildad ye desarrallo de pais. Ce Leeelsigulentetextoy responde las preguntas que aparecen acontinuacién, Ladependencia segtin William Ospina "Hace custo siglos nuestra sociedad glraba en torna.a la poderosa corona espafiola, hace dos grabs en tomo ala RevolU- clon francesa y al rercantiismo inglés, hace uno giraba coro una luna eben toro a las mandatos del Vaticano, pronto hard un siglo perdié una parte esencla de su terhtorioa manos de su gran socio norteamericano,(_)Hace pocornésde diez afos ol quedo Socla norteamericana romplé ol convenis cafetero sobre el que habla glad la estabilidad de nuestra eco- hom’, precipttanca la ruina gradual dels cultivadores de caf. Willem Gspina,Loqueestéenjuegoen Colombia (Aricuc)en‘Revista Nimero No 30,2001, Adptacién, # Cudleslactica del autor sobre el desarrollo del pals en relaclén con ottas? + {Qué posicién puede inferise que tiene Colombia en el sistema mundo? + Entuopinién, ;qué desventalas presentala stuacién del pafsen el sistema mundo? oo [79 @uzx=p productoresy consumidores de drogasil © inp rede pete © Prvcpaksraséecrame + nope eet rt . ri is I ri is 4 cy a [*) M P 3 is 3 N Cc I A s 2. Analiza el si completa una ficha como ladel modelo. (Comercio mundial 1948-2010, iente grafico de barras y relaciénalo con lo que aprendiste en la ut 1, Elactual arden mundial no solo favorece la circulacién de bienes tecnolagicos einformacion,sino también de traficos ilegales como los estupefacientes. Observa el juiente mapa de los centros itas. Luego, realiza las actividades. = Ubica las principales centros productoresy consumidores de drogas ilicitas. scribe sus nombres. * Explica,en tu cuaderno, cud esla elacién delos centros productoresy consumidores dedrogasilicitas, con el nivel de desarrollo de los paises y su articulacidn en el sisterna mundo. 1d. Luego, 1948 1083 1973 1983 1993 008 ION Fuente: Organizacién Mundial de Comercio, Estadisticas de Carnerca internacional 2011 44000-} La expansién acelerada del comercio mun- 14000 dialcomenz6 en... i ea! La evolucién del comercio rnundial se debe a © 10000-{{it ps 3 rie 5 ao a Las consecuencias del comercio mundial en = con elordenamientadelos palses han sido... 2 4000 2000. ° Latendenciaen el futuro puede ser, f Estandar Relaciones espaciales y ambientales (i) aRGUMENTO) Leelainformacién que presentala siguiente Balance de la Guerra de Irak desde la Invasién del pais en marzo de 2003 Lado traqut oOmi millones de - Almenos 126.000cvies. | délares ennueve 20,000 soidadosypoiicias. | aftassle confit. + Mise 19.000 insurgents muertos, Lado coalleién += AgoBmuertes(3480en combate) + Mase 32.000 militares herldas. Fuente: £1 costo astrandmlco de: la Guerra de lak (AFP), En: wenelatribunan/201 1/12/1B/el-caste- astronemico-de-la-querra-de-trak Explica qué aspecto del funcionamienta del sistema mundo se evidencia en el costo hu- mano dela guerra. Porqué? Expéin las razones que tuvieron los pafses de~ sarrollads parainiciar este conficto, ' Explica cémo se elaciona el modelo de cen- ‘troy periferia con esta situacién, % Supén que eres el representante de un pals latinoamericano en una conferencia intema- ional, ¢qué opinién darias acerca del resul- tado de esta querra? 4. Colombia ha vivido en las dltimas décadas tun conflicto prolongado que ha tenido di- versas consecuencias. Entre las mas graves, el desplazamiento forzado de millones de habitantes. Relaciona los conflictos que se producen en todo el mundo con los que tienen lugar en nuestro pais y responde las siguientes pre- guntas: # (Quésituaciones debe enfientarlapablacién civil encasode confictos? {Quéelementosdel sistema munda conside- ras que intervienen o pueden intervenir en ellos? {Qué acciones crees que pueden desarrollar los organismos intemacionales en favor de lospaisesen conflicto? 5. Elabora una tabla comparativa de los efec- tos positivosy negativosdel sistema mundo actual. Justifica cada uno de los aspectos quemenciones. {<] proPonco) 6. Observa el siguiente organigrama de la ONU. Luego, realiza lasactividades. ‘eens oe om UNICEF PNUD IEA UNITAR oNUOE OMPr UNHCR UNETAS ® Escoge una de las partes constitutivas de la ONU. Consulta en Intemet sobre su mi vision, estructura y sus principales valores. = Averigua acerca de sus principales activids desafavorde asuntos de relevancia globsl Elaboraun informe y compartelocon uno de ‘tus compafieros. ovr [8 TaariiculaGiny el meviniante 3 dferentes actores, insttuciones y organismos dlotales, recionales rmuttiracionales, ‘empresas, sociedad cil, ‘cuerdos comerciales yde cocperacisn Interés geopalitica de las potencias + Dependencia ‘econarnica | - Narecrrahies — SS Se > © Lcupaoantayvatones 4 66600606 6 © 6 CIUDADANIA Y VALOR Colombia y la cooperacion internacional Nuestro pais ha establecido relaciones de cooperacién con otros Es tados desde que se incorporé a los organismos globales en los afios cincuenta. Por otra parte, diversas agencias, programas y organismos han iniciado actividades en el pafs, con el objetivo de apoyar y asistir financieramente a los gobiemos colombianos para lograr mejores ni- veles de desarrollo humano, crecimiento econémico y social. Enlaactualidad, los acuerdos de cooperacién con los organismos glo- bales abarcan un grupode dreas que resultan esenciales parael Estado colombiano, como son: Pobreza, equidad y desarrollo social, Se relaciona con la reduccion dela extrema pobreza, asicomo la brecha en losingresos. + Porejemplo,Colombiaintegra la OTCA, Fe de Caoperacén de losPatsescon Terrien Amazon Desarrollo sostenible. Tiene que ver con el objetive de conciliar el desarrollo econémico con Ia proteccién de los ecosistemas y del medio ambiente. Estada social de derecho y gobernabilidad. Se refiere a la defensa de los derechos fundamentales de las personas, [a estabilidad del régimen politico y la disminucién dela corrupcién, entre otros temas. «: Paz, seguridad y reconciliaci6n. Consiste en la atenuat atenciénala seguridad publica, 1. Conbase enel textoanteriarylos conocimien- | 3. Imagina que vas a participar en una confe- tos quehas adquirido en estaunidad, responde rencia internacional sobre medio ambiente, las siguientes preguntas: como representante del municipio o departa- mento donde vives. Reflexiona acerca de las necesidades principales en esa zona del pais y ‘expin tres razones por las cuales los arganis- ‘mos internacionales deberian ayudar o prestar asistencia a un programa para superar dichas necesidades. {Cual es la importancia de la cooperacidn inter- SC eralendemreibde mesropeiy | Competencia propositiva 4, Retinete con dos o tres compajieros para re- flexionar acerca de los siguientes temas y pro- in del conflicta armada y sus consecuencias, y la ss {Qué temas son priortarios en relacién con los acuerdas de Colombia con lasarganismasinter- nacionales?, spor qué? # 2. Escribe, en tu cuademo, cual consideras que es Poner: = Acciones que los Estados de la Comunidad An- dina Bolivia, Perd, Ecuador y Colombia) podrian realizar paramitigarlapérdida de biodiversidad. = Medidas que esos mismos palses podrian tomar para reducir la pobreza y las desiqualdades de ingreso. Luego,expongan sus ideas ante el resto del curso. Camu | 83 SS éQué consecuencias tiene el sistema mundo en nuestra vida cotidiana? La rapidez de las cambios tecnolégicos y econémicos en las titi- mas décadas no ha dado tiempo allas sociedades para reflexionar acerca de sus efectos. Por otra parte, Is mayoria de los paises no han padido abstraerse de la expansidn de las Tecnolagias de ls In- forrnacién y la Comunicacién, TIC, las empresas multinacionales y el comercio exterior pilares del sistema mundo actual, Los Estados dela periferia, on sus debilidades econdmicas y desiqualdades sociales intemas, son cada vez més dependientes con respecto a lospaises del centro, sabre todo en relacisn a tecnologia y mercadios. En ocasiones, susidentidades culturales ‘no son necesariamemte compatibles con los valores dfundidos por la globalizacién, lo que suele generar una setiedeconflictos, + Parainvestigar sobre algunos efectos del sistema mundo en nuestra vida cotidiana, debemostener encuentalossiguientes pasos: 1. Identifico un problema de investigacion. Identificar un problema permite orientar la investigacién en una direccién determinada, En este aso, la expansin de las TIC y sus repercusiones en nuestra cotidianidad En la vida cotidiana de los colombianos es cada vezmnds comiin el uso de Internet, las computaco- res portdtilesy ls teléfonos méviles. Generalmente, estos elementos tienen una tecnologia que ha sido cresda en los paises desarrollados, y que llega Colombia gracias alos acuerdas econdmicos Internacionales. Sin embargo, las personas incorporen estos avancesa sus actividades diarias sin re- flexionarsobree! significado de ls tecnologia que utlizan, sus posibilidsdes olos efectos de su uso. Ls posesién yelusode estos bienes puecien producir cambios enlos habitas individualesy sociales, democratizarel conacimiento.o inducir ala gente a valorarlos como simbolos de-estatus social Forma un grupo con otros dos compafieros, busquen en|a prensa noticias relacionadas con eltema expuestoy planteen tres argumentos que justifiquen investigar sobre estetema. 2. Formulointerrogantes Las preguntas de investigacién revelan la diversidad de aspectos involucrados en el tema. Asi mismo, permiten identificar cudlesfactores 9 variables contribuyen de manera mas significativaal problema estudiacio, Con el mismo grupo de comparieras, reflexionen acerca de los siguientes ejemplos de preguntas que se pueden formular en tornoal tema de estudio. ss gCudles la extensién geogréfica (por ejemplo, en cuales departarrentas) y la demanda que tie~ nen las TICen Colombia? Qué cambios estén produciendo las Cen la vida cotidiana de los colombianos? Planteen dos o tres preguntas mésacercade este tema. eeeee eocce 3. Consulto informacién y planteo hipstesis. Con tus compareros, busca informacin sobre el tema en cuestion en bibliotecas, sitios delntemet © periddicos y revistas. Consulten estadisticas y encuestas que ya existan acerca del uso de Tecno- lagfas de la Informacién y la Camunicaciény sus efectos en Colombia. Una pasibilidad consiste en entrevistar 3 varias personas con base en un cuestionsrio de preguntas previamente preparado, A partir dela informacién recolectada inicialmente, es posible plantear una hipdtess, es decir, una respuesta tentativa @ las preguntas deestudio, que debe ser comprobada o refutadas lolargo dela investigacién, Reflexionen en tamoa las siguientes ejemplos de hipétesisy formulen sus propias prapuestas. Los cambios tecnolégicos se praducena una velacidad mayor quellas cambios sociales. #1 Las nuevas tecnologias influyen profundamente-en el tipo de relaciones que entablan las perso~ nas entre si Por ejempl, los noviazgos, las amistades, las relaciones laborales. 4. Organizo y analizo la informacién recolectada Una forma de organizar la informacién consiste en tabular los resultados de las entrevistas. Para lagrarlo, deben disefiar las preguntas del cuestionariocon posibilidades de respuesta que indiquen frecuencia (a veces, siempre, nunca), grado de intensidad (alto, medio, bajo) y el porcentaje de en- trevistados que dan determinads respuesta, Consideren los siguientes ejemplos de preguntasy su respectiva tabulacién;de maneraficticia, piensen en las respuestas de unas diez personas. Pg congutcsensaposnest (IIE aE, guientes actividades diarias porusar Internet? Respuesta | Frecuencia | 9% av} s | oN | ftudiar veces a) | 1094 1 Estudiar Jugar ohacerdeporte | A veces (A) | 20% # Jugarohacer deporte, Conversarcanamigos | Aveces(Ay) [ 408% | 1 Conversarcon amigas. Traldine oalteatto Slemare (3) | 10% | # Iralcineoalteatro. Hace via familar Rancatny | 308% Hacer vide familiar. Total ag Pregunta2. ;Quéimportanciaatribuye a lastec- nologias en cuanto a extender el conocimiento améspersonas? Alta, = Media 2 Baja. Realicen un gréfico con los porcentajes de cada pregunta. 5. Presento mis conclusiones. Cormunicar los resultados de una investigacién formaliza el estudio, enriquece los conocimientos dela comunidad eclucativae incita las personas reflexionar entoro.su realidad Una vez que hayan concluido la investigacidn, preparen un documento como una presentacién conrecursos digitales (PowerPoint, flash, etc),en la cualresuman los resultadosdela entrevista y las relacionencon los datos olas estadisticas que recagleron con anterioridad. ‘io (resumen) Pensamiento politico y social modemo Esténdar: Relaciones ético-politicas Elliberalisma, Eineoliberalismo. = Elmandismo. Elmovimiento anarquista. Elpositivismo. Elcorporativismo. Elimperialismo. Evaluaciones: / De desempetio i 2 Mutinedis J 1 Aucto G1 Gatere 5 Imprimibles. 7 actividades J 6 Enlaces webs Durante el ilo I, edesarolaron eferetes formas de pensamlent poll thc, sodal queturiern, yen alguns casos an tenen, gan importance laformaen queseconchel mundo yseomgantzan lasses en acter onside adoptodasDichasfermas con suscaracterstasdnkasy prulares, se manfiestan en el Iberalsma con su ea de Mera, el marisa can tt papel fundamental quele adjuda ala dase obra el anaguis oon su Propuesta de uch eterna desde la lzquleda el postvsmo con su deol de deny progres el corporathsma con su defers delatomade dedsonespor parte de as agupactces, yl lnperalsns con su ldeolag de darinadén sobreotrs De qué manerasse ven reflejacas las prindpalesdeolaglas politica dl sigjoXTXen laactualdae? + Enlasformas de onganizacén politica de muchos pases. Preemie Nberalimo que iquesiendolaprincpal nspladén para la crganzain de Fstad en sreolmenes democdtlas. + Inlasasodacones de rabaladoresyls formasdeluch ober. os sindiatasy a huelga, plantas pore pensamientocomunist, cantina slendo los mecanismos pivlleglades de organkzadén obrea en todo el rund, «En la reproduccién de conceplones y estrateglasImpetalistas por parte dels palses mis poderosos. La actuacin de Estados Unidos en a ‘sce intemadonalesunapruca dello, tem tT ty ed = Cee Si iabobeamaaad Ce Este eral panorama olin euopesacomlenzs de oa XK Venasel contrast ene raines que fain aga oso sesprocsnsde nad mina camo Fandaelngateray eos Impose despareceron ong de sl XI Ets ugar fon a cura de as ieogas polltcasysodales més draders dela Goca ude, ‘Alexts de Tocquenlle (1805-1859) fue una delas principales figuras delliberalerno durante al siglo XX. Argumento Respondelas siguientes pre-| guntas. = Qué valores liberates crees que tiene nuestra sociedad actual? = gConsideras que algunas I bertades son més importan- tes queotras,yporqué? Elliberalismo < BD sr Elliberalisma es una ideologia que encarna los incereses de na clase social a bur- guesia, Ademds, es una doctrina floséfica de carécter politico y econdmico orien tada por a idea de libertad, que ha influida gran parte del desarrollo inteleceual de losiiltimos dos siglos¢ inspirado numerosas formas de organizacién politicaen todo 1 mundo. El liberalismo tomé forma en Europa occidental durantelos siglos XVILL XIX, especialmentecn Inglacerray Francia. Poco poco seextendid actros paises setransformé en un movirnienta de caricter internacional querepercuti6, por ejern- plo,enlas independencias hispanoamericanasy los procesos ce formacién nacional. ‘demas, el iberalismo fuel principal fandamento tedrica del capitaiamo, Bases filoséficas del liberalismo EJ ewe Elliberalismo tiene como principio fundamental la libertad individual, entendin como la independencia que debe tener el scr hurano en relacién con sis emejan- tesy con sociedades o instituciones. El sistema politico por excelencia en el que se express elliberaismo es la demacracia representativa. En esta, el poder reside en al voro de las personas, quienes eligen a sus representantes en el gobierno, Este debe proteger la Hbertad de lor individues, establecer normas para que exa libertad cea garantizada y buscar que todos los miembros de una sociedad, hombres y mujeres. tengan las mismas opereunidlades. Postulados del liberalismo En cuanto doctrina filoséfica, el liberalismo presenta una visién global del mundo: con los siguientes postulados: # Lapolitica debe estar ordenada enteramente a partir de la dea de libertad. 1» Elindividuo es mis importante que los grupos sociales y lasexigencias de la colec tdyidad. Lahistoria es hecha por los individuos y no por las fuerzas coleetivas Laverdad debe ser descubierta progresivamente por li rand individual. Por eso, dl liberalismo se opone al principio de autotidad, es decir, a aceptar puntos de vista solo porel hecho de que han sido aceptadosen el pasado. De ahilacaurela del liberalismo ante todas las creenciasreligiosas. La libertad por encima de todo Elliberalismo concede gran importancia al concepto de libertad en todas las esferas delavida humana, LBlibertad de opinay declro Libertad decreerono emit) ulcias propos en cualqule| crceren cusiqulerreigién, fea delconocimlenta easunto sinser|urgado parla particulary deexaresarestas socledad oe! Estado,y de pensarnientos por cualquier practiary ensofardicha medio de camunicaciin, cteenciareliglasa. LUbertad de comprar, vendre Invertrel dinero, Por eco, fos lberalesdefienden la nolntemnisign del Estado, Impulsande lareduccién de mpuestasyy delas regulaclanes sabre camerca, praducci6n ec, asu mini expresién, 88 | Accion de pansarnente identical bases lacofcat del Ibert Estandar Relaciones ético-pollticas | isi} Caracteristicas del pensamiento liberal Elindividualismo,queconsideraalindividuo primordia, comopersonadinicay en ofecica cesu pena libertad, por encima de todo aspecta colectwa, La bertad como un derecho inviolable que se refore a diversas aspectos lbertadde pensamlenta, de expresién de asoclclén, de prensa, ec, cuya Unico limite en tear consist en lalbertad delos dems. Fst libertad debe constulr una garanta frente la intramisiin del gablemoen la vida delos indviduos. Bl princlplo de igualdad entre as personas, tanto enlojuridico coma ena po: lien Esdecr parael iberalsma, todastos cudadanosson gualesanteileyyel Estado. Sin embargo en sus comienans el liberalsmo atic ladesigualdadtra isonalentreet hombre la maery resting elderecho al voto aun pequeso. (grupo soda £ derecho ala propledad privada como fuente desarolloeinicata ind vidual y como derecho naterable que debe ser sahvaquardads y protegida por laley Elestablecimiento de cédigos clvles consttuclones cinsttucionesbasadas ‘ela division de poderes Fjecut, Lealslatwo y Judicial) yen a lscusion ya solueién delos problemaspparmadia de asambeasypafamentas, La tolerancla religiosa.en un Estado lalen, os deri, separado del pote de a iglesia Enelmismo orden dle ideas ellberaismodefiende la ibertad de cults, ‘0se2 el derecho de cada personaa profesarlafe oa reign desu referencia Corrientes del liberalismo & poe La palabra liberal se aplics en tan principio a quienes se oponian al Imperio conscruido por Napoledn Bonaparte en Europa y se generaliz6 con el ciclo revolucionario de 1830 y 1848. Sin embargo, es posible rastrear formas de pensamiento liberal en Europa tan temprano como en el siglo XVIL El iberalismo incipfente surgié en el siglo XVIL, durante la guerra civil in- lesa, cuando algunos miembros del Parlamento empezaran a debatir ideas como la ampliacién del sufragio, el sistema legislaiva, las responsabilidades del gobierno yl libertad de pensamiento y opinién. «: El iberalismo moderado impulsé la idea del suftagio restringido, segin la cual, quienes tienen derecho a elegir son aquellos ciudadanos con determi nada riqueza o ciereas facultades intelectualesdesarrolladas con la educacién. Este tipo de liberalisma no siempre se oponia al principio dindstico ¢, in- cluso, estaba a favor de una Monarqufa constitucional, en la cual rey supeditade a una Constieueién. «: El biberalismo usiltarista postulaba que lo que es dil ex bueno, y por lo tanto, cl valor ético de la. conducta esti determinade par el caractet priictico de sus resultados. H objetivo supremo de Ia accién morales el logro de la mayor felicidad para el mis amplio mimero de personas, Los utilitaristassos- ‘enfan que la iinica fancién del Estado consistiaen incrementarel bienestar y reducir el sufrimiento. Elliberalismo radical em partidario del sufragio universal masculino, sein el cual todas los ciudadanos varones tienen derecho a elegir y ser elegicas. Solo afines del siglo XIX, con el movimiento de las sufragista, se comenz6 a relvindicar el derecho al vato para las mujeres. Latolranaegisaesunodelas aloes nis Imporanesdewasce eral Mujeres suftagistas belgasdel siglo XX. © [a9 Lalgualdadylalibertadde los hombres son postulsdas fundamentalesdentra del Hberalisma.En a imagen, Daslaractin delos Derechos det Home yet Gudacano (1789), [ESTs ‘Absolutismo: forma de gobiemo en que elpoder rho est imitado por una ley constiniional especialmente: nas manarquas eurapeas de Fos los KV y XV. Antiguo Régimen: téming on el que los evalucionarlos ‘ranceses lamaban ala scl ‘exlstente antes de la Revolucin de 1789, Regimen totalitario: régimen politico en que el poderse coneeniraen un gripe 0 un partido, y se Impide la exstenda de cualquier tipo dle oposicion. Dos aplicaciones del liberalismo Lafilosofialiberal fue aplicadaen diferentes imbitos dela vida delas personas, espe- Gialmente en I politicay en la economia. Liberalismo politico En el Ambito politico, el liberalismo desconfia profundamente del Estado y del poder politico. Por eso, los liberales apoyan la idea de que el poder excesive es perju- dicial pues puede llevar abusos, yconsideran que es preciso reducirloo disefar me 19s para controlarlo tanto como sea posible. Por tanto, el liberalismo rechaza todo poder absoluto. Asi, a comienzos del siglo XIX, el iberalismo luché contra Ia Monarquia absoluta y contra lo que algunos liberales clisicos denominaron la sirania de Tas mayarfas, es decis, el exceso de libertad del pueblo, En el siglo XX, ta prioridad de los liberales dejé de ser hucha contra el Antigua Régimen y seconviriié en lacritica contra ls regimenes totalitarior, las dictaduras y la autoridad popular. Elcontrol del poder Para evitarel retorna dl absolutism, el liberalismo propuso una serie de formulas: Ladwiston dot poder estaal entres rams diferendiadas: laBjecutva, la Leglsatvaya Judicial Estacion sigueexstlendo enio regimenes democriticos rmodemnas. Latransferencadel poder desde el centro hacia fs prfera Por emp, enun Estado untai,atorna de decisonesy e contol delosrecurss para queseanmangjatios porlasregionesolas municipios yna porel Goblerno cena BiEstado debe dejar que la Inielatvaprivada, Inclvtdual 0 ccolactiva,trabaje Iibrerente. Ast, elEstadasolo debe intervenit encasodeun dolita grave. Etpoder debeser definidoy controlado porreglasdederecho consignadas en textos sero, cuyainaccisn sect «astgadaporla Justa Estas normas seencuentran en as constnacones dels J Esades. Las dos earas del liberalismo De acuerdo con el cientista politico René Rémond, en sus comienzos el liberalismo_ fue una doctrina subversiva, ya que iba en contra del orden establecido en la so- ciedad de ese momenta, En esa época el liberalismo inspiré varias revaluci se convirtié en una especie de “reli de la libertad”. Sin embargo, el liberalismo_ también era la expresién de los intereses de una case social que se vela favorecida porla Revolucién industrial: la burguesia. Y una vez quelos burgueses alcanzaron el poderen elsiglo XIX, intentaron mantenerlo y limitarel ascenso de las clases popu- lares, que comenzaron aseguir ideas socialistas. Por ello, el iberalismes se sitia en el *jusco media” entre dos posturas politica +: EL Antiguo Régimen, que conservaba el poder de los monarcasylaaristocraca. + El poderdelos proletarios yl socialism, que esti en contea de las desigualdades econémicasy el control politico y econémica de la burguesia embargo, lo largo del siglo XX, muchos movimientos liberales adquiricron un canicter més democritica e inclusive. 90 | Acclon de pensamlent:denico algunas aplicacanes dl beralsma, Estandar Relaciones €tico-politicas Liberalisme econdmico © (ERD tot FB sisere Desde el punto de vista econémica, ol liberalismo es a doctrina formulada princ!- palmente por los fldsafos Adam Smith y David Riearda en ls segunda mitad del siglo XVIIL Bases del liberatismo econdmico ‘Dentro de esta teorla se cree que las acciones econémicas de los indlividuos son determinadas principalmente por el propio interés, que impulsa a los empresarios a conseguir el mayor beneficio posible y alos obreros a praporcionar su fuerza de ‘abajo al capicalista que ofteaca un mayor salario El liberalismo econémico se hasa cen tres principios: |La propiedad privada, libre ysinlimitaciones, dela tierra y los capitales. La libertad econémica para formar empresas, contratar tbajadores y regular el istema productivo sin interferencia dl Estado, El mercado libre reyulado pore! bencficio y laley dela oferta yla demands en el itercambio comercial. Esta postura también se conocié como librecambismo, aunque en la prictica no se eumplia muchas veces por los frecuentes impucstos a laimportacin de los productos. ‘Adam Smith (1723-1790) En suobra central Ensayosobre la naruafexay causa delariqueza de as naciones,tracuyjaideas novedosas: = Apoyt la initatvaprivada fete al Estado, que debia ita su papela mantenerla justia, detenderelterrtoriay haceraquellas ‘obras quel Inia prada no realtzaba, 2 Postul la lay de la oferta yla demands, De acuerdo con al, la cfertay lademanda delos producto. aligualquesuscostascepreduc ifn, se halla regulados esponténeamente por una mano invisible, que cs beapacidadautoreguladora dellbre mercado, 4% Plante la teota del valor trabajo Sequnlacuallafuentecnicade a quezaeseltrabajo; elestuero que costa hacer cualquier objeto erael que determinaba elvator dente cambio + Defend las ventajas da librecambo la dlvisin nternaclonal diel trabajo, ¢s dec que unas pales se dedkcaranafabricarina- ufacturasyatos a exportr matelasprimas. + Formulélateorfadel valor, segintacualel precio oelvalorde los blones depende dle los costs de preduccion. AbagS par la ibre creulaciin de los predluctas agrcolas y enuncis la ley de bronce de fos salartos, seatin la cual sali se reduce alo extrictamente necesaria que permitaal obra subssty reproduce’ es cl, que sos salarossuben lapablacén aurnentardylassaarfosbajarin, porel contra sl ossalarios son infeioresaloestrciaentenecesato a pblacién dsminurs, provacanda con ela Uunaescasez demanade obra, porcansigulente, un aumento en las salar Ces fea depriducs sper aeons eneacomptnc banlosprecs Numerals denadeccsn 4 pede lesamducus aumenta subenlospedos —demanda ieradeemaleo ‘opera ademas generacampeterc- saben lossaaris, z Maumenia ‘sabi lademants laos reas cdetabae §¢— —paorat despre auutenal competence: mead aan ls etbae ‘slates, aumentala ‘demanda ‘Cacaturade un capialstaingls elsgoxX. oon 91 Becurses El neoliberalismo eS Impibes Elneoliberalismo es una postura econdmica y politica que surgié en el curso del siglo XX y que ha aleanzado una enorme influencia en muchos paises. El neolibe- ralisme defiende algunos conceptos filosdficas del liberalismno clisico del siglo XIX, perosus lineamientos politicos y su implicacién en ideas posteriores, hacen de él una doctrina diferente. Lacompetencia individual Para el neoliberalismo, el ser humano es tan profundamente egoista y posee tal fin de prosperidad, que este egoismo es para dl una motivacién poderosa, dela cual no puede prescindir. De esta forma, la competitividad es visea comoun factor que debe servir paracl enriquecimiento colectivo y no solo para provecar desigualdades. Paralos tebricos neoliberales, el instinto de conservacién ejerce un papel esencial en el ser humano. Asi, los viclos privados (egoismo) rerminan sien beneficios pibli- cos (servicio a los demas). El leseo de superarse individualmente provoca la mejora ‘MargaetTatcher conacta coma del conjunto social. Sia este moor indiviualsta Ie aftadimos la competencia esta- fa*dama dehienes exprimer blecida en el mercado, obtendremos una alta efectividad. ‘Todo-el mundo esforzars ministra beténkcae impulsora sa inteligencia y su actividad al maximo para no arruinarse selneaiveralsmo Larestriccién del Estado Elncoliberalismo tiendeal “Estado minimo” es deci, defiende ladisminucidn dela intervencién estatal en el mercado, en el gasto piblicoy en la inversién social, locual genera situaciones de inequidad e injusticia. El neoliberalismo propendea dejar en ‘manos de los particulares actividades que antes realizabael Estada, En esa dindmica se privatizan empresas publicas, se abren las fronteras para mercancias, capitales y flujos financieros, entre otras medidas. Este tipo de politicas econémicas han sido aplicadascen diversas paises, entre cllos Colombia, en afos recientes. propane oany “tae _Porparte de aa ae _auegentnetcas pom roceos _quedbe 2E= See reducise para porque 92 | Accion de pensamlent: enti ascaracterstias bea del necibenisma. Estandar Relaciones ético-politicas ay Criticas al liberalismo y al neoliberalismo ED vee Hay dos eriticas principales contra el liberalismo: el mantenimiento de las desigul- dadesyla mercantilizacién de todas las esferas sociales. Vearnos. La primera critica tiene que ver con el earicter contradictorio del iberalismo al postular como fundamental la igualdad y las libertades individuales, pero al mismo tiempo, estar sustentado en sistemas econdmicos y politicos que, usual- mente, restringen dichas libertades y fornentan la desigualdad. El laisce fire, ‘expresi6n francesa queen espaiel significa “dejar hacer”, fue el principal lema del liberalismo econémica, y significa que el mercado es el regulador de la vida social y econdmica, por encima del Estado. Este aspecto del liberalisme eldsico ha side uno de los mas polémicos, ya quesus detractores consideran que las leyes del mer- cado benefician alos que tienen poder y perjudicaa la mayorfa de lapoblacién. La segunda critica se refiere a que e liberalism luché por imponer la separacién de todas las esferas de la vida (la politica, la econdmica, la religiosa, la publica, la privada, etc), que ain teniendo estrechas interdependencias se debian mantener ‘Hl iberalirnoapoyalabusqueda separadas y de igual importancia. No obstante, en la practica, en los Estados [i- _!ncesantece rquezainaividual berales y ahora en las neoliberales, Ia esfera econdmica se ha impuesto sobre las demés, lo cual genera desequilibrios en el funcionamiento de la sociedad. Esta critica se aplica especialmente al neoliberalisma, sistema dentro del eual la esfera econémica impone su predominio, haciendo que todas las otras esferas sociales funcionen de maneraartificial siguiendo las leyes del mercado. En esa medida, en el Ambito de la politica se imponen o bien regimenes autori- tarios que permitan el maximo desarrolls de las leyes de mercaelo a cosea de las libertades y ls igualdades de los individuos de la minoria no poseedora; o bien sc imponen politicas estatales extremadamenteliberales, en las que el Gobierno cede su papel de protector, regulador y garante de las igualdades y las libertades individualesy deja alosindividuos convertidosen objetos del mercado, sometidos a loscaprichos dela economia y perdiendo su caricter de sujetos autinomos Lee, atentamente, el siguiente texto, Luego,respondelas preguntas. Elneoliberalisma econémico “La Organtzacién Mundial det Comercio (MC) asume el llbrecambio, tearfa ya vieja que, ppartiendo de David Ricardo, nos llega de nuevo de la mana del neallberalismo econémico. [...]Setrata de aplicarel principio dela dlviskondeltrabajoa escalamundial-...]Slunppalsno ‘es competitive y mantiene desequllibrios permanentes en su balanza de pagos, es porque [presenta frente al exterior una estructura de precios inadecuada y deberé, por tanto, reducir ‘estos comnenzando por el primer precio, que es el salarlo. [...]Lo cierto es que este modelo [poco tiene que ver con la realidad. El comercio Inteacional no se da principalmente entre ppabses can economlas dlferentes[...1, sino entre fas naciones del Primer Munda... las del Tetcer Mundo apenas partcipan [..]. Los palses avanzades, para aleanzar més cuatas de competitvidad, ce ven forzadies a tuna loca carrera entre ellos para desarmarlos sistemas fiscales y deprimir las condiciones lab orales’ 4LF.Martin Seco, Elésitode Seat 4 ,Qué polltcas eInstituclones neoliberales menclona el auto? {Por qué razén el autor afirma que ol comerclo basado en la teorta del libre cambio ne favoraee a las naclonos del Tercor Mundo?, yestés de acuerdo con esta apreciacién? Explica tu respuesta, * \93 Recuno El marxismo Imprimibe El marxismo es el nombre dado los principios flloséficos, politicos y econé- ‘micos que se pueden derivar del trabajo de los flésofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, Esta doctrina surgié como respuesta a los cambios sociales y econémicos originados por la Revolucién industrial yse convirtié en la princi dela segunda mitad del pal base ideolégica de los movimientos revolucio siglo XIX y toda el siglo XX. La lucha de clases ® Enlace wed La teoria marcista afirma que en las sociedades industriales existe una confron- tacién o una lucha de clases entre la busguesia y cl praletariado. 1: La burgueafa es la clase social duefia de los medios de produecién, que son aquellos elementos que participan en el proceso praductiva, a excepcién de lafuerza de trabajo, ques proporcionada por el trabajador, quien debe ven- dlerlapara obtencr dinero y poder adquirir productos y servicios. + El proletariado esl grupo que vende su fucraa de trabajo a los capitalisas a cambio den salario que escasamente Ie aleanza para vivir. Para Mare y Engels, a lucha de clases era un factor dindmica que permitia el cambio social. Sin embargo, afirmaban que este cambio muchas veces era vio- lento y de cardcter revolucionario. El Manifiesto comunista KarlMare (1818-1883 yfredichEngels El Manifierta comamista cs nin doctamento de caricter politico, publicade por (7820-195) ectablecronlasbasescdelo Mary Engelsen 1848. Este Manifesto puede ser considerado el vxco fanda- que,posterorent sefalamadaporsus dorcel marxismo. Lasidcas hsicas que proclama son ls sigufentes: Seguioresrancsmo y que Engels pare diferencialadeotrascomientesdecrgen —[”Lahistora dela humanidedslempe sea secllita,denoming sacl centfico, | presentado comouna lucha dasex Enla socledad industal ssc estaluchaseda entre laclase éominante ieee tt cca lacocledady de clase daminada (el fal a a proletarado}. proletariado, Laclasesodal Lcapremcatasemaen marcado porlasmados de produccién, es decir, par las. sociales con el fin de generar bienes|ndispensables para su conaquellos. ‘Marx planteaba que la lucha entre burguesia y prolecariado debia desembacar en una dictadura del proletariado. El proletariado debia organizarse y reac- cionar frenteal sistema capitalista y provocarla desaparicin del Bstada, En el Lahozy el martilose-convirtleranen. Manifiesto comentsta Marx y Engels plantearon que el Estado no era més que simbolasde a unién delostabaadoes “una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burgucsa’. 94 | Acclén de pensamlento:identiica algunas caractersticascel marssno. Estandar Relaciones ético-politicas tay Critica marxista al capitalismo ‘Hay dos crticasfundamentales que el marcisme formula frente al capitalismo: una tiene que ver con la explotacién al profetariado y la otra con la forma como els ‘ema capitalsta hace que la masa trabajadora permita esa exploracién, denominada alienacién. Explotacién al proletariado ‘Marx distingue en toda mercancia un valor de uso, que es el valor de su utilidad y un valor de cambio, quees el precio en dinero de este objeto en el mercado, y que es independiente del valor de uso. Das objeros pueden tener el mismo valor de cambio siasi lo determinan las leyes del mercado, aunque la ucilidad de cada uno sea muy. sliferente. En la sociedad capitalisa la fuerza de trabajo es también una mercancia: el trabaja- dorno posee ningyin medio de produccién y para subsiseie debe vender su capacidad para trabajar enel mercado. Elsalario esel valor de su fuerza de trabajo regulado por las leyesde la oferta ylademmanda, Aunque el empresatio debe cubrir otros castes de producciéin ademds de la mano de obra, siempre habri una ganancia proveniente de la diferencia entre el valor de cambio de los objetos que produce yelde los salarios que paga. A esta diferencia sele lama plusvalia y es el beneficio del eapitalisea. Segiin Marx y Engels, esta ganancia seri siempre paral duefia de los medios de produccién, que ademis buscar au smentarla disminuyendo cuanto pueda el valor de los slario. ‘La propuesta del marxismo, entonees, es la desaparicién de la plusvalia, haciendo squeel valor del objeto vuelva.a quien lo fabried. Hay des maneras derivadas del mar xlsmo parallevara cabo este objetivo: +: Que los heneficis se reparean directamente entre todos los obreron + Que sea el Estado quien lo restiuya indirectamente al trabajador en la forma de otros bienes de los que puede disfrurar (carreteras, educacién y salud gratuitas, subsidios de desempleo, o de vejer, ete) Laalienacién del trabajador [ED sam Para el mareismo, los sectores capi trabajador, es decir, que ms voluntad dependa de ellos, de los capitalista, para axi explotarlo mas fécilmente tas dominantes buscan Ia alienacién del ‘Esta posicién es reforzada con el papel social de la religién, queen el marxismo es ‘vista como una forma de reafirmar la estructura econdmica que impera en la socie- dad. Desde este punto de vista en el caso cel mundo occidental, la filosofi crstiana censefia que es necesario conformarse con la realidad existente, esignarse y no rebe- larse contra as desigualdades e injusticias porque son parte del plan de Dios. Estas ‘ideas fortalecen la relacién dominador-dominado y tienden a eliminar cualquier Sniclativa oespititu delucha. ‘Para cambiar esc situacién, el marsismo propone la lucha contra el capitalismo, en la cual Ios trabajadores se hacen conscientes de su situacién y desean cambiar. Para ello, es necesaria una revolucién contra el capialismo y establecer un sistema ‘comunista en el cual no haya clases sociales, ni propiedad privada, y en el que todo serhumano renga acceso a los medios de produccién y alos bienes quese producen por medio deellos. Goo eee 4 Reflexiana en tomo a la for- ma como algunos empresa- fos en laactualidad, buscan Incrementar sus gananclas por madio del control dol slatio de sustrabajadores. # Esoribe un ensayo, de una cuartila, en el cual expre- ses tu punto de vista frente a esta stuacion y planteos una dea para cambiaria ‘8Coptaes aabra masimportante se Karl Mane Estécompuestade tresyokimenes publcadsen “1867, 1885 "1894 respecthamente, sgadasalalaborde suamigo Friedrich Engels. oo [95 96 (Ci Principales corrientes marxistas Amplladn multimedia En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se desarrollaron di- ferentes corrientes marzistas que tuvieron expresién en varios procesos histéricos como la Revolucién rusa de 1917 ola Revolucién cultural china. Estas corrientes ‘ysus aplicaciones histéricas también se conocen con el nombre de comunismo, Las ‘més relevantes fueron el leninismo, el manismo, el trotskismo y cl estalinismo, Creadar Vadimirlich Ulanoy, rma conocido camo Lenin Caracteristeas: para Loin la Revolucién debi ser de cardcter ilobal ya que el sstemacaphalsta seextiende portodo el munda. Lo Ideal para ellidernuso era que el pueblo, oxganizado en asambleas, diglesesusdestinos, conun minima deestuctura qubemamental En sus libros planted que elimperialsmo eralafase superior y final del captalsmo, que sea remplazadopporel comunisma, Lenin tuva una lmportante actuacén en la Revalucen say promos lacreacfin cle lo USS. Mavis} Greador: Mao Tse Tung Caracteristicas: llamado también Pensamen MaoTseTung = no enn Ch Sah v el maoisma, en los palses paca duces cases jlamada a hacer la revoluclén no tcl anolsemnpsa Eaotnoconeneuna doctrina militar integral, la cual conecta explichamente-a la Idealogla politica con la estrategla military se encueritra copuraerllbome devon Fo ee elo poder nacedel fusil”, por eso su modelo fuelalucha armada por reat era guaran st llevé al partido comunista de Chinaal poder. a —~ Trotskismo ‘Cx Greador: Lev Davidovich Creador: lésifVisariénovich Bronstein, conodde cama Dzhugashvill, conocido coma Les Trot. José Stan Corecersticas.aliqualqueel = Caracterstieas:o5 una tery 6 tenbkmo basta el pace cet Ye um price asactds al gablermo Exadoen lossovltslasasambleas, | pera acerencia del etalinismo, meohelascedededeles [till personaidadesrelevantes Con lpaso delasetapas dela Revoluclb, le importancs de dchas personaidades, cl Etado ytodo el aparato lnstnudana debian desoparece. Totskitambién postuba “revolucién permanente’, en laqueelcomunismone debetaliarsea un solo pass entendersermundalmente fe sé Stalin, que praponta estabiecer un aparatoestatal fuerte ycentralzada, donde todaslos medias produc, yportanto ls recurs, estaban enmans de! Estado. Con ella as condlclonesdel pueblo ydel Estadosertanias mejores, Con el trun del paces revoluconariaen Rusa el praceso debiaconsalldarseen el lado *soclalismo enun salapals’, ydespuésde que esta acute, el comunisrnose extenderaaotasnaciones, Rosa Luxemburg: plonera del marxsmo- Rosa Luxemburg (1871-1919) fue una revoluclnarla alernana de erlen polaco, Se afilé muy joven al partido revoluclonaio sclalsta. En 1973 apareci6su principal obra, Laceumulacién el capita ena {que tealiza un ands de! capitalsmo en una fase Imperaista, Defend fa capacidad espontinea de la clase obrera para la acc6nrevoluclanaria. En 1915, func la Liga Espartaqulsta,opuesta ala Primera Guerra Mundial ypartidata de a Revolucién proletarian 1818, fund el paride comumistaalemn, «que protagoni2d en 1919. una nsurecclén armada enBetlin,RosaLuxerburg apayé esta evueltapese ‘a considerarlaprematuray aventurada, yen ellafue arestaday mucra Dav ‘Acclon de pensamiento: identifica lasprincipales cortientes del pensarnientto.manvista en el mune. Esténdar Relaciones con la historia y las culturas ecurs prime El movimiento anarquista Aligual quecl manxismo, el anarquismo es una corsiente ideoldgica de carte sacia- lista, Ambas coinciden en la crtiea al eapitalisma y en la necesidad de eliminarlo, pero dificren radicalmente en cuanto alos métodas para conseguirlo. Elanarquismo tiene como base la idea planteada por Juan Jacobo Rousseau de que el individuo es bueno por naturaleza y la sociedad, o el Estado y sus instituciones, destruyen su felicidad, La libertad esel mayor valor del individuo, porlo tanto, debe permititsele expresarse y actuar sin la restriccién de ningun poder estatal, Elanarquismo fue formulado por filésofos como: El francés Pierre-Joseph Proudhon Los rusos Mijafl Bakunin y Piotr Kropotkin. Los norteamericanos Lysander Spooner y Benjamin Tucker. Ftese-foseph Proudhon El italiano Errico Malatesta, Los anarquistas fueron expulsados de una organizacién obrera llamada Primera in- ternacional por las discrepancias con Karl Marx en cuanto ala forma de afrontarlos problemas del proletariade. A raiede estos hechos, se ere cl anarquismo militante como movimiento obrero intemacional organizado, Algunos sectores del anar- quismo preconizaron Ia accién radical y violenta, y cjecutaron miikiples atentados terroristas, pero eventualmente se via el poco éxito de estos métodos. Principales postulados del anarquismo Ly ‘Aboliciin del Estado, pues se considera que este estaré siempre corrupto y en agua mmanosdl una clase prviegiada. Consuta en Intemet acerea Rechazo de cualquier tipo de autoridad y cualquier forma de organizacién. de los principales movi- : mlentosylasorganizaclones |gualdad, libertad, fraternidad. Politicas de izquierda que jestruccidn de todas las instituciones que generan desigualdad. existen en nuestro pals. Ela- bora una presentacién en la ‘undacién de la igualdad econdmica y social de todos. Sabre esta base se elevarcin lalibertad yla moralidad y se construindla humanidad solidaria. ‘Aboliciin de la propiedad y la sustitucién por a colectivizacién de los bienes. + Laasociadiinobrerase ealza por afinidadyvoluntad propia. | « Laasccaciinabterapuedeser Impuesta de ser neces. + Laeconomiase gestiona de forma voluntarla, + Laeconomfa se gestlona de forma democratica, + Laconfederaciin debe dejarautonomiaalasasociaciones _| « Laconfederacion fja determinadas pautas sabre la gestin cle para queautagestionen as medlosdepraduccién,laformayla | losmediosde praducclén aforma ylacantidad de producclényy cantidadde producclény detrabajo. detrabaja + Cada obrero produce segtin suvoluntad oseginloacordado | « Cadaobresa produce seginlas dlrectrices dela confederacin. P—AZmaAmMVsON onz>-=> 98] 0 1. ‘Observa los siguientes esquemas. Luego, realiza las actividades. Sociedad Estamental # Explica,en una cuartila,cada uno delos dossistemas politicos Plantes sus semejanzas y diferencias. Responde + Qué significa sufragio restingida? + @£nqué grupo social estaria un rico comerciante en el régimen absolutista?, ¢y enelrégimen liberal? + iQu¢ elementos caracterizan la soberania en el ssternaabsolutista? 2. Determina a qué pais se refiere cada afir- mi ny escribe, en el recuadra correspon- jente, el numero que lo identifica en el mapa. (J) Dos filésofos de este pais sentaron las bases ideoldgicas de las revoluciones de segunda mitad del sigla XIX. {_} Alliinacio el autor de la obra Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. (CD Bsta nacién mediterrénea no fue cuna del liberalisrn, (D) Segtin un tedrico de este lugar, la Revolu- Auguste Comte (1798-1857) padke" el postivirsa yl soctaloga Elobjetvode laabra de Comte | erapeomover unarefermadela | sociedad meeante lb cuscsnde | unaclencia yuna religibn nuevas Laprimera, que lam sacoiogi, | estudania los fenemenas sociales | hastategara unasconclusiones Clentihcasquetuvieran que seradmiidas por todos la | segunda establecertavinculos de solidaridac entre las sores hummanosalunitosen tomo-a | unas ceenciascomunes. ovvnam [101 Elordeny el progreso Deacuerdo con Comte, para que la sociedad europea entrara plenamente al estadio cientificoo positive, era necesario condliar dos eandiciones: el arden y el progreso.. © Hl orden ex entendido como cl escenario de hienestar dela poblacién, el contexte ideal para impulsarelavance de la humanidad. ® El progreso puede verseen el desarrollo dela cconomiay el avance de la tecnologia moderado en todos los aspectos (econdmicas, politicos, et), que levara aun ere cimiento social continuo. Come creia que el orden y el progreso permitirian evita los peligros de das formas de orden social: las revoliuciones y las monarquias. Sociologia: la nueva ciencia ClotldedeVaurfuereconocapor PA Comes, la capecalizacé crcient de las dstntasdisciplinascenefcas dea Comtacomosi*musfeinspraciin SF o™pensads con una figura que dicaraacada ciencia su propio uso, Puesto que poral‘elgdnde humanidod” toda cencia debia mostrar su funcién en la sociedad, reltaba obvio que la nueva cleneia arquitectinica y ordenadora deba ser la saciologia. Quien deminara la vida humana debia conocer las necesidades de orden y progreso de la sociedad en el pre= sentey debia conocer también su historia, Cees Lareligion de la humanidad 7 En su obra Sistema de politica pasiins, Comee trata de reproducir el orden eomse- Ligier jest ati, su bra 8 iia, Comte ta rel orden arhancice pases) ote guido hiswricamente por la Iglesia catdlica, fascinado por el caricter universal y det cut a Dos. Ib capacidad integradora de esta. Para ella, Comte formuls una religién secular : amads Iglesia positiva o religién de la humanidad. En esta nueva religién la hu Sodolagla:clencla que estudia s - eeisetieeci coke smanidad mustituye a Dios la losofa posiivay ls leyes cents matty a lox relacones entrelos Indivduasy | dogmas, y una autoridad suprema, equivalente al Papa, dirige la investigacién hacia los grupos sodaes La socoicoia | ellesarrollo industrial para el progeeso dela hurnanidad. come dlscpina auténor ue ‘ceada por Augusto Comte z : . i Beinn pars ‘dl amor como principio y el arden como base: el progreso como fin. La reli dela humanidad era un verdadero sistema de pensamiento con ritual, calendario, postive del canjunts de eyes sma de pens , io, aramierades pacpisste ks Ticurga, sactamentos,sacerdotesy pontifice, onginiadasalrededor de a veneracion erdmenns sociales: ppblica por la Humanidad, cl nucro Gran Ser Supreme, La religin propuesta por (Comte ruvo escaso éxito en Francia, pero tuvo gran influencia en Ar E] lema propuesto por Auguste Comte para esta nueva religiin fue el siguiente: rica Latina. Leeel siguiente texto de Saint-Simon. Luego, respondelas preguntas. "Los hombres mas capaces deben dligir los Intereses naclonales. Ahora bien, los hombres mas ‘capaces son os artistas, los sablosy los industraies, pues sus trabajos son losquemascontribuyen a fa prosperidad social. Supongamos que Francia perdiera Imprevsibiemente sus 50 primeros fislas, sus SO primeras quimicos, sus SO primeros banqueros, sus 50 primeros empresarios, sus ‘0 primeros agricultores...y alos mas capaces en as clenclas las bells artes ylosoficlos: un con Junto ce 3.000 primeros sablos, artstas y artesanos. Etonces la nacién devendrfa un cuerpo sh alma Se encontrara inmediatamente en inferloridad frente a lasnacionesde las quehoyesrWal,y ppernanecerla corno una nactén subalternat # {Qué sectores de a sociedad son fundamentales para el mantenimlemto del Estado segtin Saint Simon? Por qué? | {Quéopinas de a posturadieSaint-Simon? 102 |o=# Estandar Relaciones con fa historia y las culturas Ejemplos historicos del positivismo Haciael final del sigla XIX, el positivisma comtiane tuvo una notable influencia en América Latina, especialmente en México y Brasil. En estos paises el positivisme se convirti6 en una especie de “doctrina oficial” propagudla por las clases daminantes.. Eleaso mexicano Luego de las reformas liberales de mediados de siglo en México, a influencia posi- tivista se profundiad con la labor del médico, ilbsofa y politico mexicano Gabino Barreda, quien hiza estudios de Medicina en Paris. Etando alli tomé clases con Au- guste Comte. Desegreso a México, Barreda funds la Escucla Nacional Preparatoria en 1868, en lacual se formaron aquellos que se hicieron cargo de a administracién prbliea y dela acrividad intelectual afos mas tarde. El caricter positivist de los gobiernos mexicanos se vio a partir dela obra de go- bierno de Benito Judrez (1857-1864 y 1867-1872), quien por medio de las Leyes de Reforma, suprimic los fucros del ejérito y la Iglesia, dio libertad de expresion, y estableci la libertad de cultos, entre otras decisiones. Con el gobierno de Porfirio ‘Diaz (1876-1911), la élite mexicana adopté el positivismo como lema para pacificar el pais y promaver el progreso econdmico, aunque no se respetaran los derechos y Jas libertades publicas de los ciudacanos. Tarnbién planteahan la necesidad de un gobierno fuerte. El caso brasilerio Qtro de los patses en el continente americano donde el pasitvisme tuve gran re- levancia fue Brasil. Muchos de los hombres de Estado que Hevaron al final de la ‘Monarquia constitucional y proclumaron la Repiblica de Brasil en 1889 eran se- guidores de las ideas de Comte. Esta influencia es palpable en el disefio dela bandera braslesia, quellevainscrco el ema pasitivista de orden y progreso. Porotraparte,en Brasil eambicn se fundé una Iglesia positivista en elaio 1881, que sigue vigenteen laactualidad. Bandera de Bras [dsnandieesera ecko de ret apa dl pals Lasestellstepresntn als 7 Etadosbrats, Sefalataenel dulnapaecetearsteladinCcans, ‘enese momenta} i mafana de! 15 de navembre de 128, enbeudseqncandlaegca ueepeseaalDsoFelea Iglesia postivistaen Pert Alegre, Beal vse [103 El corporativismo ED see El término corporativismo procede dal latin corpus, que quiere decir cuerpo. Estuna ideologia econdmica y pol dores y los empresarios que tienen una misma actividad profesional, en una sola organizacion a corporacign. A Tenet) Endclica:carta que diige etapa atodas los obispos ls fieles de {a Iglesia catdlica, sabre temas. importantes de la feo la moral. por la unién de varias arganizaciones, en las cuales se agrupan los distintos Gremio: del latin gremium que sectores sociales, que tienen unas fiunciones determinadas. significa, eno, egaza, protecclén, Originalmente era un tipo de Caracteristicas del corporativismo ca que busca la integracién de los trabaja- Encl corporativismo, la comunidad es entendica como un organisme regido avoclaci6n econ6mica de arigen europea, que congregaba alos i - a Sebeg cies aes MCs contrael liberalismo, y més tarde fue asumico por regimenes paliticas como el opemis suger en as dades fascism italiano el salzariamo portigués ol franquiama expafiol toeelales sot ot apa con? Las bases del corporativisma fueron dadas en 1891 por el papa Leén XIII con E] corporativismo modemo surgié a finales del sigla XIX, como reaccién Jos precursotes de los sindlcatas sprinles a encicliea Rerum Novarum, como respuesta ala pérdida de influencia de la Iglesia carslica en los trabajadores, quienes vefan en otras ideologias de tipo socialisea la solucién asus necesidades. El cosporativismo tiene como soporte hesico Ia idea del funcionalismo es- sructural, es decir, la dependencia existence entre los agrupacionestociales. A diferencia de la teoria del eantrato social, en el cual se establecen unas reglas de juego entre los chudadanes y el Estado, validadas por la decisién de la ciudadania de acatar la exstencia de unas leyes y de un Estado que las hace cumplir, son los grupos—Ilimense afiliaciones, gremios 0 corporaciones—los firmantes de dicho contrato, y el Estado marca las pattas eneste tipo de sociedad, intas actores 0 las iudadano participa por medio © coxporacién ala cual pertencce. Estas corporaciones cligen a sus En politica, no existen partidos como tales. El del gre representantes, que son los que tendrin vor y voto en el gobierno. En este tipo de sociedades, latradicién y los valores som piezas claves para mantener el orden. cee El papa Lecn xa (1810-1903) fue uno delos principales impulsores del corporatlismo en Europa. En 1821, el Pantfiee camisoné aun grupo detebricosy pensadores sociales para efaborar una defnician delcorporatvsrno. Fn 1824, las estuclosos delararon que el carperativismo era uri‘sstema de organizaclén Socal que tne corno su base la agrupaciin de hombres, de acuerdo ala cormunidad de Intereses naturales yfunclones sociales, como Organas veidaderosy adecuardos del Es tada diigeny coordnaneltrabafoyelcaptalen lasasuntos deinterés comin Hacla 1890, e!carporativsma se hlaa mis popular y se frm la Interaclonal corporat vista. Un afi después el papa Lecin Xl promulglaenccica Rerum Novarur,enlacualla Iglesia apoyafarmacién desinccatos detrabajadores. Adem, enestaenciclicaelPapa: + Rechazbelconflctaente las clases sacalesy se estableclé unasoluclén de convivencla basada en lajusticiay a caridad, 1 Deciarb queelEstado debe qarantizare derecho detodaslaspersonasy, demadoespe- al el des dbilesy asindligentes, 104 | os Estandar Relaciones con ia historia y las CuITUI se Ejemplos histdricos de corporativismo Elcorporativismo tuvo influencia en Europay América Latina durante! siglo XX. Veamos algunos casos. El fascismo E] Estado fascista italiano dirigido por Benito Mussolini durante la década de 1920, pretendia organizar la economia y controlar a las organizaciones sociales (sindicatosy patronal) bajo el principio de lacolaboracidn de clases, superand: Jos conficeos sociales. Pero este sistema fue una simple fachada que permit al regimen controlar a estos grupos por medio del ministerio y del Canscjo Nacional de Corporaciones. En Italia el corporativismo se inicié con leyes laborales como la Carta del ‘Trabajo (1927), que solo permitia los sindicatos fascistas y declaré ilegal la huelga El corporativismne en América Latina 8 El caso de Brasil. Hacia 1930, con la llegada de Getilio Vargas al poder, la Repiblica brasileita establecié un sistema de control de los problemas “2500, imboladel paridofascista sociales con base en centrales de trabajadores. Se creé el Ministerio del! 2" ‘Trabajo y se dictaron medidas especto alos sindicatos. Con la intervenciéin del Estado, los sindicatos se convirtieron en un érgano de este. Esta politica corporativista se mancuvo hasta 1945, cuando Vargas fue sncado del pader porun grupo de militares que hacian parte desu gobierno. 4 Eleaso de Perd, Los militares se tomaron el poder bajola direccién del gene- ral Juan Velasco Alvarado en 1968, quien Ilevé a cabo medidas tendientes a proteger la economia peruana, nacionalizé el petréleo,realizé una reforma agraria y cred a Sistema Nacional de Apoyo a la Movilizacién Social en 1971, Hacia 1975, Velasco fue depuesto por el General Francisco Morales Bermiidez 4 El caso de México, Con la institucionalizacién de la Revolucién de 1910, expresada en el surgimiento del Partido Revolucionarla Institucional (PRD, militares, campesinos, y obreros fueron incorporados a las centrales de trabajadores. Con ello, el PRI se mantuvo en el poder durante 71 afios (1929-2000), hasta cuando perdis las elecciones presidenciales. | Em Cotambl lasideas camporativstartuvleron gran auge ante algunas politicos conservadares de erecha como Gilberto Alzate Avendatio, quien entrelos aos 30y 40 defend la Idea dedar re: presentacién politica aclertasqrupos profesionales,asfcomoalagleda, launivesidad a industria, = entre otras instituciones. Por otra part, al igual que en otis patses latincamericanas, entre las décadas de los cincuenta ylos setenta del lala XY, llegé al poder un gablemo dle corte corparatvista En 1953, el general Gustavo RojasPinillado un golpe deEstadoalentonces presidente Laureano Gémez. fnmedio de una siuacén de volencla partidsia entre liberates y conservadores, y de deccontenta con la gestion da Gémez, Rojas ue reciegido para e pevfada 1954-1988, Durante estos fas logeé eur un apoyo paltcolmportante par parte de militares, rabajadores y clases medias Se Interesé par hace formas sacalesen bene‘iclo delossectores de bajasrecursosypareldesarallo econémica yyeducativobajouna poltica deorden. Sin embargo, fue mayoret pode delasgremiasquecomen aton acuestonarsudictadurs Hacta 1957,conunafuerteresistenca cvllytasun parodetresdias Elaenpustl Dorada fecontul Imputsada por losaremlos Rojas abandoné el poder clea goed Rs Pl ovevniai [105 Asesinato del diplomatice escoces ‘Alexander Burnesen Alganistin. Elimperialismo Inptie El concepto imperialismo indica la flosofia o la doctrina politica que pro= clama el dominio de un Estado sobre atros. Se pueden dar diferentes tipos de dominacién: politica, econdmica, militar 9 una combinaciones de estas. El {mperialismo tiene un alto grado de etnocentrismo, nacionalismo y racismo, brasado en la-creencia de la superioridad de una civilizacin sobrelas demi En cuanto ala temporalidad, se conoce como imperialists el perfodo compren- dido entre 1871 a 1919, en el cual varias naciones curopeas, Estados Unidos yy Japén buscaron daminar gran parte del mundo y qus, en

También podría gustarte