Está en la página 1de 15

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Escuela de ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Arquitectura

ASENTAMIENTOS HUMANOS
Y
ECOSISTEMAS EN
VENEZUELA

Prof. Alumna
Julio Blanco Br. Oriana Jiménez
CI. 25426973

Barcelona, 11 de febrero de 2019

1
2
INDICCE

Índice……………………………………………………………………………………………..2

Introducción……………………………………………………………………………………...3

Desarrollo………………………………………………………………………………………...4

Primeros asentamientos humanos en Venezuela…………………………………………...4

Asentamientos precolombinos………………………………………………………...5

Asentamientos coloniales………………………………………………………………8

Migraciones internas……………………………………………………………………8

Proceso de transformación urbano en el país……………………………………….9

Regiones o ecosistemas de Venezuela………………………………………………9

Conclusiones……...…………………………………………………………………………….12

Bibliografía………………………………………………………………………………………13

Anexos……………………………………………………………………………………………14

3
INTRODUCCIÓN

El asentamiento, definido como establecimiento o fijación de principios o bases


sobre las que se consolida algo inmaterial. A lo largo de este informe
describiremos los asentamientos en Venezuela, los precolombinos que engloban
los periodos indígenas que se desarrollaron en estas tierras y la evolución que
tuvieron como sociedad y cultura y los asentamientos colombinos que se dan a
raíz de la llegada de Colón a costas venezolanas y su interés por explotar las
riquezas que encontró, principalmente el oro y las perlas, así como también la
lucha constante contra de los indígenas quienes presentaban resistencia a esta
toma arbitraria de todo recurso.
Así como también se expondrán las migraciones internas que se dieron en el país
de las poblaciones rurales a los campos petroleros y ciudades en busca de
mejoras económica. Y todos los acontecimientos generaron un proceso de
transformación urbano en el país desde el inicio, con los territorios indígenas y la
fundación de nuevas ciudades.
Por último una breve descripción de los ecosistemas presentes en el territorio
nacional.

4
DESARROLLO

Primeros asentamientos humanos en Venezuela


Al llegar los Europeos a Costas Venezolanas, se encontraron un grupo de
etnias que pertenecían a distintos grupos culturales.

 De centro a oriente se distinguían, las etnias caribes de los Meregotos y los


Caracas.
 En la zona del Valle de Aragua al Valle del Tuy, los Palenque
y Cumanagotos.
 Del Valle del Tuy hasta la zona del río Neverí y los Chaimas y Parias.
 En la zona oriental, en las penínsulas de Araya, Paria y al sur de estas,
estos grupos serían en general ramas de la familia lingüística Caribe que al
llegar los españoles sumaba unas 100.000 gentes en el actual territorio
venezolano.
 Otros grupos como los Waikeríes se hallaban en las islas
de Margarita, Cubagua y parte de la costa.
 Los Waraos vivían en la región que se extiende de Paria a todo el Delta del
Orinoco.
 En la zona occidental de lo que hoy en día es Venezuela predominaban los
grupos de etnias Arawacas.
 En la región actualmente formada por los estados Falcón, Yaracuy y Lara
habitaban, entre otros, los Caquetíos, del grupo Arawaco, así como los
Jirajaras y Guayones, de la familia lingüística Jirajarana.
 Los timoto-cuicas emparentados con los Chibchas habitaban en los Andes.

Los primeros asentamientos en Venezuela se dieron por grupos indígenas que


se fueron esparciendo por todo el territorio estableciendo su cultura y modo de
vida. Se organizaron en tribus y algunos lograron desarrollar la agricultura, otros
vivían de la pesca, la caza y la recolección.

Según la Lengua que hablaban se les clasificó en tres grupos:

 Caribes
 Arawuatos

5
 Timoto-cuicas

Las etnias de los Llanos por lo general no practicaban la agricultura, sino que
se concentraban en la caza, la pesca y la recolección. Usualmente su
organización política no constituía más que el clan familiar.
Estos grupos indígenas poseían un nivel de sedentarización relativamente
reciente, y salvo por el uso de metal para fabricar ornamentos no habían
desarrollado la metalurgia, las principales armas que usaban eran arcos, flechas
y lanzas. Su desarrollo tecnológico no había llegado a tal punto de que tuviesen
armas comparables a las de los europeos como las armas de fuego o espadas de
acero.

Asentamientos precolombinos
Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en la que se
dieron distintos movimientos migratorios hacia el continente americano de grupos
de personas que comenzaron a poblar desde tiempos muy remotos su territorio y
cuyas culturas permanecieron inalteradas hasta el año 1498 DC y que se conoce
también como Época Prehispánica.

Como Asentamientos Precolombinos tenemos cuatro períodos prehistóricos


bien diferenciados.

 Paleoindio
 Mesoindio
 Neoindio
 Indohispano

Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de desarrollo


de las sociedades indígenas en Venezuela hasta la llegada de los europeos y esta
periodización no es precisa ni rígida ya que el inicio de un nuevo período no
significa necesariamente la finalización de la anterior, ya que los grupos étnicos
que poblaban Venezuela experimentaron líneas diferentes de evolución y
desarrollo.

Periodo Paleo-Indio (20.000 A.C. - 5.000 A.C.)

Se caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la


elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos,
las zonas más progresistas en este aspecto fueron la andina y la centro-
occidental, más específicamente el área de Quíbor en el estado Lara.
6
Los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas, es decir, no vivían
en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras, entre otras razones, evadiendo
los períodos muy fríos que cubrían parte de los continentes y mares con extensas
capas de hielo en el Pleistoceno.

Entre los animales con los que convivieron los primeros venezolanos se
encontraban los mastodontes, megaterios y cliptodontes, todos eran ejemplares
de gran volumen, a los cuales acorralaban y luego atrapaban para la
domesticación o el consumo, luego la densidad poblacional aumentó, los grandes
animales empezaron a desaparecer, por lo que fue necesario afinar las técnicas
de caza de animales más pequeños.

Las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporaron la cría de


animales domésticos, la caza y la recolección.

El gran invento del Paleo-Indio lo constituyó la invención de la punta del


proyectil en forma de dardo y del propulsor que actuaría como extensión del brazo
y antebrazo humano, antecedentes del arco y la flecha y se dan también las
primeras manifestaciones artísticas pintadas o talladas en huesos o piedras
(petroglifos).

Periodo Meso-Indio (5.000 A.C. - 1.000 A.C.)

Se caracterizó por la explotación del mar, la recolección de recursos


vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeños mamíferos. Otra de las
características de este período fue la adopción por parte de las tribus del
sedentarismo como sistema social de vida.

En el Meso-Indio se dan las primeras manifestaciones de la agricultura y la


fabricación de cerámicas, también empieza el trueque

Se da un incipiente desarrollo de la navegación que permitió a la población


extenderse y poblar algunas islas del Caribe que generó un modo de vida más
estable en el territorio que permitió el desarrollo de formas primarias de agricultura
que permitieron variar la dieta diaria y complemetar la alimentación a base de
productos marinos con vegetales cocidos o hechos a la brasa. Los principales
cultivos fueron la yuca, la papa, el maíz, la ruba, la cuiba, la oca y el ulluco.

Periodo Neo-Indio (100.000 A.C. - 100.500 D.C.)

Se caracterizó por el desarrollo de una arquitectura incipiente, basada en


construcciones como represas, terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras
(mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos
agrícolas. Se cree que para esta época se comenzó a desarrollar el sistema de

7
compra y venta de alimentos, a través del trueque o del pago con las primeras
unidades monetarias.

Al Neo-Indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas llamados jefes,


diaos, guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente
a los colonizadores españoles. Entre ellos se destacan: Manaure, Guaicaipuro,
Cayaurima, Doaca…

Periodo Indio-Hispano (1.500 D.C. hasta el presente)

Se ha caracterizado por el impacto de la conquista española en los pueblos


aborígenes venezolanos, principalmente por la política de exterminio que
adoptaron los españoles sobre los nativos y evangelización.

Los indígenas de Venezuela cuentan con los rasgos culturales resultantes


de la fusión del elemento español, el africano y la raíz autóctona que pervive hasta
nuestros días.

En la actualidad los pueblos indígenas están agrupados en 36 familias


ubicadas en las zonas fronterizas de Venezuela, en las selvas y sabanas del sur
del Orinoco, en las tierras lejanas de los llanos occidentales, o en zonas
excepcionales como las que ocupan los cariña en la Mesa de Guanipa.

En el período Indio-hispano se pueden diferenciar dos vertientes en la


arquitectura: la de agua y la de selva. A la arquitectura de agua corresponden los
palafitos o casas construidas sobre la superficie marina (con bases en el fondo). A
este grupo pertenecen las viviendas de las comunidades wayúu, asentadas
todavía en el Lago de Maracaibo y la Laguna de Sinamaica (estado Zulia); y las
casas del pueblo warao, en el Delta del Orinoco.

A la arquitectura de selva corresponde la churuata, una vivienda colectiva


típica de los pueblos panare y piaroa, en el sur del Orinoco.

El elemento indígena en la cultura de Venezuela se manifiesta en las frases


típicas de sus habitantes; en los nombres de pueblos, comidas y animales; en la
música, costumbres y en las fiestas tradicionales.

8
Asentamientos coloniales
Los Asentamientos Coloniales inician con la llegada de Colón a las costas
Venezolanas, donde se desarrolla todo un proceso de ocupación, poblamiento y
administración colonial del territorio Venezolano que llevo a cabo España desde
mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia.

Al llegar los Españoles y ver las grandes riquezas concentradas en este


territorio, deciden asentarse y adueñarse de las tierras venezolanas, explotando
sobre todo el oro y las perlas, lo que desencadeno una constante lucha entre los
españoles y los indígenas quienes mostraban resistencia y defendían su tierra, sin
embargo las armas españolas mucho más avanzadas lograron asentarse en todo
el territorio venezolano y es cuando empieza la época colonial y los asentamientos
españoles, en esta época se forman las bases de lo que sería más adelante la
nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso
del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de
la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía
General. Por eso mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las
poblaciones.

Migraciones internas
Venezuela pasó de ser un país eminentemente rural (en 1936, 66% de la
población era rural) a un país altamente urbanizado, con 87% o más de la
población residenciada en áreas urbanas, como Caracas, Maracaibo, Maracay,
Valencia, Barquisimeto y Ciudad Guayana como las principales ciudades.

Esta situación obedeció en un primer momento al desarrollo de la actividad


petrolera, cuya exportación generó una gran cantidad de divisas que sirvieron para
la inversión de recursos de capital (obras de infraestructura), Lo que genero que
en las ciudades más importantes comenzaran a incrementarse los flujos
migratorios del campo a los centros urbanos pues ya la economía no se basaba
en rubros del campo sino que ahora existía una economía petrolera lo que
ocasionó la desaparición de poblaciones rurales en diversas zonas, pues los
campesinos migraban en busca de trabajo y ese estilo de vida de ciudad que les
atraía tanto.

9
Proceso de transformación urbano en el país
El desarrollo del sistema Urbano en Venezuela se da a través de sus
principales fuerzas o principios organizativos y de las estructuras y relaciones
resultantes

 Conquista y Poblamiento: el crecimiento del sistema urbano es el resultado


del proceso de conquista y la fundación de ciudades a raíz de este.

 Agro-exportador: en este el crecimiento dependió de la producción de frutos


y materias primas tropicales, y su colocación en los mercados
internacionales.

 Petrolero: cuyo crecimiento fue el resultado de la exportación y explotación


de los recursos de hidrocarburos

 Sustitución de importaciones cuyo motor de crecimiento fue la inversión de


la renta petrolera a través de una industrialización sustitutiva

 Promoción de exportaciones no tradicionales en el cual el crecimiento en el


sistema urbano es el resultado de un modelo económico que privilegia las
exportaciones no tradicionales y la competitividad dentro del marco de una
economía globalizada.

Ecosistemas de Venezuela
 Bosques: Formación vegetal caracterizada por la predominancia de
elementos arbóreos, por lo general, de gran altura, albergan una gran
variedad de otras plantas.

Tipos de Bosques:

 Los bosques secos tropicales, los cuales se localizan en las tierras bajas,
donde llueve muy poco y botan todas o casi todas sus hojas durante la
época de seca, por lo que sus especies son, en su mayoría, caducifolias.

 Los bosques húmedos, caracterizados por altos niveles de precipitación,


esto es, llueve durante casi todo el año, sus especies son siempre casi
verdes y se encuentran cubriendo montañas y valles.

10
 Los bosques ribereños o selvas de galería, los cuales siguen los cursos y
formas de los ríos y quebradas, ya que se desarrollan bordeándolas. Entre
éstos se destacan los denominados bosques de morichal o morichales,
estos Suministran alimentos a una gran variedad de animales silvestres
como lapas, chigüires, loros.. y constituyen la fuente de la materia prima
para la construcción de viviendas y alimentación de algunas etnias,
principalmente Waraos.

 Sabanas: Áreas de vegetación dominada por una cubierta continua de


plantas herbáceas, dando la apariencia de grandes “alfombras” como
fondo, en medio de las cuales, ocasionalmente, aparecen árboles
individuales, pequeñas agrupaciones de éstos o se ven interrumpidas por
estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de causes de agua
(quebradas, ríos, caños). Conocidos como bosques de galería, en ellos
predominan gramíneas y algunas herbáceas no graminoídes de porte bajo,
también alberga un gran número de especies animales como cachicamos,
osos hormigueros, venados, conejos, garzas, gavilanes, palomas, entre
otros

 Manglares: Estas formaciones de vegetales arbóreas se observan al


acercarnos a las costas venezolanas, lagunas costeras y desembocadura
de los ríos. Son el hábitat de especies animales como aves de diferentes
colores como las corocoras rojas y negras, flamencos, garzas blancas,
rosadas

Existen diferentes especies de Mangle como el rojo, el negro y el blanco.


Todos estos viven en ambientes salinos, inundados y con poca oxigenación
lo que los hace delicados.

 Matorrales o Arbustales: Formaciones vegetales de baja estatura,


localizadas en las zonas áridas o semiáridas (ecosistema xerofítico);
caracterizadas por plantas con tallos y hojas gruesas para almacenar agua
o bien hojas muy reducidas y espinas para evitar la pérdida excesiva de
agua por proceso de transpiración.

Éstos son los casos denominados cardonales y cujisales que vemos


en Anzóategui, Falcón, Lara, Zulia y Nueva Esparta. Albergan una gran
variedad de animales como: conejos, iguanas, cascabeles, palomas y otros

 Páramos: Los páramos son ecosistemas de montaña andino que


pertenecen al Dominio Amazonico. Se ubican discontinuamente en el

11
Neotrópico desde altitudes de aproximadamente 2900 metros sobre el nivel
del mar, hasta la línea de nieves perpetuas.

Caracterizados por la presencia de los "frailejones" van desde


Venezuela, y Colombia hasta el norte del Perú

 Tepuyes (Roraima): Son tipos muy especiales de ecosistemas, típicos de


regiones con características ambientales muy particulares como son los
Andes venezolanos y formaciones rocosas al sur del Estado Bolívar, entre
las que se destaca el famoso Roraima.

Presentan una flora y fauna que le son, en su mayoría. Propias o


endémicas. Por ejemplo: el frailejón y el cóndor andino, en los páramos, y la
rana del Roraima, en los tepuyes.

 Ecosistemas Pelágicos: Están conformados por las diferentes


comunidades de organismos, animal o vegetal, que se encuentran en
suspensión en el medio acuático marino. Entre éstos, se destaca el
fitoplacton (algas microscópicas), zooplancton (invertebrados muy
pequeños), algunas algas y peces, tortugas marinas, delfines y ballenas
que se encuentran en el mar, entre muchos otros.

 Arrecifes Coralinos: Constituyen ecosistemas muy complejos,


conformados por los denominados corales, de los cuales existe toda una
gama de formas y colores distintos a los que se asocia una gran diversidad
de flora y fauna marina. Un ejemplo típico en Venezuela, son los arrecifes
coralinos en el Archipiélago de los Roques.

12
CONCLUSIÓN

Al principio, Venezuela era una tierra casi virgen, llena de riquezas, donde la mano
del hombre no había ocasionado fuertes impactos naturales, al contrario, el
hombre vivía en armonía con la naturaleza, venerándola por ser el medio en el
que se desarrollaban libremente, y el que les proporcionaba todos los recursos
necesarios para vivir; por lo que existía dualidad y respeto, valores que empezaron
a deteriorarse con la llegada de los españoles a costas venezolanas, hombres que
venían de una sociedad mucho más avanzada, lo cual estaba a su favor cuando
se producían enfrentamientos, pues los indígenas mostraron resistencia a esa
forma arbitraria de explotar los recursos y adueñarse de sus tierras.
Los asentamientos coloniales cada vez se hicieron más fuertes pues los
españoles trajeron a Venezuela su estilo de vida consolidando así una nueva
sociedad, que fue creciendo y desarrollándose cada vez más.
Esta nueva sociedad presento muchos cambios en su sistema a través de los
años, como el cambio de una economía basada en rubros del campo a una
economía petrolera, lo que genero migraciones dentro del país a ciudades y
campos petroleros en busca del atractivo que ofrecían las ciudades en ese
momento y mejoras económicas. Todos estos procesos fueron generando
cambios en el desarrollo urbano del País, cambios que se siguen produciendo
hasta hoy

13
BIBLIOGRAFÍA

 WIKIPEDIA. “Conquista de Venezuela”.


https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Venezuela
 Cultura e Indígenas de Venezuela. “Habitantes del pasado”.
http://culturaeindigena.blogspot.com/p/ciencias-sociales.html
 Hispavista. “Periodo Precolombino”
http://rafaelhernandez.galeon.com/historia.html
 WIKILIBROS. “Historiia de Vnezuela/ Tiempos precolombinos”
https://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Venezuela/Los_tiempos_precol
ombinos
 Educaión Ambiental “Ecosistemas Venezolanos”
http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-
venezolanos.html
 Desarrollo Historico del sistema Urbano Venezolano: modelos de
organización. Carlos Andres Amaya.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24566/2/articulo40-2-1.pdf

14
15

También podría gustarte