Para ejercicios
Lectura Científica.
-
Es necesario hablar de lectura científica porque tratandose de realizar una
investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y corriente que hace la meyoría
de
las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin proposito especifico, aparte de la
recreación o la necesidad de informaciones superficiales.
En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el lector
–
in
vestigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio: libro, revista,
mapas, diagramas, tablas, organigramas, cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas
y a extraer con facilidad las ideas principales de un escrito
separando lo principal del objetivo.
Lectura Receptiva.
-
Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego
agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.
Lectura Rápida.
-
Cuando es t
otal pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto
o de información general.
Lectura Informativa.
-
Es la que se lleva a cabo a trvés de la lectura de periódicos, revistas, obras de
divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este
tipo de lectura suele ser rápida y la
atención difusa.
El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el
periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de
atribuir dentro
de este tipo de lectura:
Explorativo.
-
En la quese pretende onbtener una vista general.
Inquisitiva.
-
En la que se buscan determinados detalles o datos.
Tipos de Lectura
Existen numerosas clasificaciones, algunas basadas en la finalidad (lectura
recreativa, informativa,
crítica) y otras a manera de etapas (exploratoria, selectiva, de comprensión).
En este caso, como pretendemos ahondar en la utilidad de la Lectura en el estudio, nos
referiremos a la lectura exploratoria, la selectiva y la de comp
rensión.
La primera consiste en ponerse en contacto con el texto para formarse una idea global del
contenido sin detenerse en detalles (ej: leer el periódico, una novela, etc.).
La Lectura selectiva consiste en una búsqueda de aspectos muy concretos del
texto. El lector
descubre lo que le interesa, lo extrae del resto de la información y prescinde del resto. Es muy
utilizada en los casos de búsqueda de respuestas a un cuestionario o pregunta específica.
El último tipo, el de la lectura de comprensión re
quiere fundamentalmente de una lectura
exploratoria y de un desmembramiento del texto en las ideas principales que lo componen a
través de técnicas como el subrayado y las palabras claves. Este tipo es el más utilizado para el
estudio en todos los Niveles
Educativos: "No se trata de memorizar, sino de comprender y
aprehender el conocimiento vertido en los textos".
Tipos de lectura
Cada día estamos más convencidos de que hay diferentes tipos de lectura (desde el punto de vista
de su complejidad cognitiva).
Hay textos literarios tan fáciles de entender como todo lo contrario,
por ejemplo: Del amor y otros demonios, de García Márquez frente a El Proceso,
de Kafka.
Tambíen ocurre en los textos de estudio y según sea su naturaleza (Historia, Lingüística, Filos
ofía,
Física, Álgebra) y hasta en los textos de información cotidiana como los diarios (El Trome, Perú 21,
El Comercio, Gestión) y los de comunicación virtual como los correos electrónicos, chat, etc.
¿Todos los textos se podrán leer de la misma forma?
El proceso lector es igual en cualquiera de los casos, lo que cambia es el nivel de complejidad
estructural del texto que va a requerir para su comprensión
una serie de factores de naturaleza
cognitiva como una mayor concentración, una mejor disposición o
voluntad,
disponer de mayor
información
en nuestra memoria de largo plazo (conocimientos previos), conocer estrategias
metacognitivas que abarquen desde la prelectura hasta la postlectura
como es el caso de
el
subrayado, el sumillado,
la lectura de grupo
s sintácticos (propio de la LECTURA VELOZ), la
confección de organizadores gráficos, etc.
Imaginémonos
-
por un momento
-
que la lectura es como "correr" con el fin de visualizar los tipos
de lectura, entonces:
"Vamos a correr un distancia de 300 metros", e
n:
a) una pista asfaltada
b) en una pista de césped
c) la arena
d) un terreno sinuoso
e) en un terreno mojado
f) en un terreno ascendente
g) en una superficie
empedrada
h) en un bosque lleno de árboles
i)
etc.
Pues todos los que quieran correr utilizarán
el mismo procedimiento, es decir, el paso será con
mayor impulso y velocidad (que cuando caminamos) de tal manera que entre un paso y el otro
ambos pies queden momentáneamente en el aire.
Entonces:
¿Todos podremos correr de la misma manera en cualquiera
de las superficies?
¿En cada superficie se empleará el mismo tiempo?
¿El esfuerzo físico y mental será el mismo?
¿Las mismas zapatillas serán útiles en cualquier terreno?
¿La satisfacción personal será igual?
¿Conocer el terreno me proporcionará mejores r
esultados?
Como hemos visto en este ejemplo un poco forzado,
el acto de correr tiene una misma
naturaleza,sin embargo, esta acción no es igual o idéntica en cualquier terreno o superficie;
demándará mayor o menor esfuerzo físico o mental, en algunos cas
os se podrá ir más rápido, en
otros habrá que hacer paradas o saltar o retroceder e impulsarse, etc. Correr es una acción que
según sea el terreno adoptará una modalidad. Algo parecido ocurre con la lectura y esta reflexión
que hacemos obedece al hecho de
que algunos educadores consideran que la lectura es igual en
cualquier caso, entonces,
no se toma en cuenta el tipo de texto
y
se deja como tarea leer tal o
cual libro provocando de esta
manera cierta aversión al acto de leer.
Preguntemos qué temas son
de interés en nuestros alumnos, en qué edad lectora se encuentran y
si tienen la competencia para enfrentarse a tal o cual libro. Leamos el texto antes
y
pongámonos
en el lugar de nuestros alumnos
y preguntémonos si les s va a interesar. Enseñemos técn
icas de
lectura y, sobre todo,
seamos los modelos de lectores permanentes,
de lo contario, nunca
creerán cualquier apología que hagamos sobre la lectura.
Gracias por leer
Manuel
CLASES DE LECTURA
1. Lectura Científica
1.1. En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda
y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio
1.2. En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda
y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio
2. Lectura Receptiva
2.1. Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si
amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura
3. Lectura Rápida
3.1. Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de
información general
4. Lectura Informativa
4.1. Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de
divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la
atención difusa
5. . Lectura de estudio
5.1. es dominar el tema de un texto específico, es decir, comprenderlo e interpretarlo,
5.2. esta lectura busca la máxima profundidad. Su objetivo finaldesarrollo de unconocimiento.
5.2.1. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas científicos,
5.2.2. artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas, etc.
5.2.3. este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y reflexión
6. Lectura informativa
6.1. Tiene como finalidad mantener actualizado al lector sobre los avances científicos o
tecnológicos y sobre lo que sucede en el mundo.
6.2. En este caso, se requiere de una lectura sin mucho detenimiento o profundidad,
procurando identificar el tema y las ideas principales.
6.3. Este tipo de lectura se aplica generalmente a periódicos, revistas,diarios, avisos,
propaganda
7. Lectura recreativa
7.1. toda lectura debe producir goce, placer, recreación
7.2. Nos referimos, en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como propósito
específico resaltar el goce, tal como sucede,
7.3. ejemplo, con la lectura de textos literarios
8. Lectura de documentación o de investigación
8.1. el lector tiene que detenerse en la comprensión de algunas partes del texto, con el fin de
identificar o extractar una determinada información
8.2. Esta lectura es fundamental para la investigación y para los distintos tipos de trabajos
académicos
9. Lectura de revisión
9.1. Tiene como finalidad releer los textos para corregir lo que se ha escrito o para recuperar
ideas con el objeto de presentar una evaluación.
¿Qué son los textos científicos?
Los textos científicos difunden cuestiones ligadas a las ciencias experimentales
puras, que estudian las realidades físicas en busca de principios y leyes generales
que conserven validez universal. En tanto, los textos técnicos comunican las
probables aplicaciones de los principios y leyes generales establecidos por las
ciencias experimentales.
Con frecuencia se engloban ambos tipos de textos, dando lugar al llamado texto
científico-técnico. Es posible encontrar esta clase de textos en revistas
académicas, sitios de organizaciones científicas, publicaciones especializadas o en
las secciones de ciencia y técnica de los periódicos.
1. Claridad
Se lograra por medio de oraciones bien construidas y esencialmente ordenadas, sin
incluir sobreentendidos. Los textos científicos deben conservar la mayor
simplicidad sintáctica posible.
2. Precisión
Se fundamenta en evitar terminologías confusas y también en eliminar la
subjetividad, empleándose solamente términos unívocos (palabras con un único
significante y significado).
3. Verificabilidad
Es imprescindible que se compruebe la veracidad de los enunciados del texto.
Todo lo que se mencione en un texto científico tiene que ser verificado y
comprobado desde una perspectiva científica. No pueden incluirse suposiciones.
4. Universalidad
Los hechos presentados deben ser percibidos y entendidos en diversas partes del
globo y por personas de distintas identidades.
5. Objetividad
Lo primordial son los hechos y datos, por encima de las opiniones y evaluaciones
personales que pueda aportar el autor. Para no caer en la subjetividad es
necesario que se eviten todos los recursos relacionados con la expresividad.
Además es indispensable que se aporten pruebas de cada una de las
aseveraciones que se realizan para obtener un texto objetivo y con rigor
académico.
6. Rigor
Cada una de las pruebas que se aporten al estudio y que luego serán plasmadas
en el texto deberán ser elaboradas con minuciosidad y con cuidado. Los métodos
difundidos no deberán ser susceptibles de ser utilizados para ningún tipo de
manipulación de los resultados de experimentos e investigaciones. La finalidad de
las pruebas difundidas debe ser revelar la verdad y no dar la razón o afirmar la
tesis del científico que lleva adelante la investigación.
7. Representación gráfica
En plena era de lo digital, existe una mayor facilidad en el procesamiento de datos
y la unificación de imágenes con el texto. De esta forma, la complejidad de la
información puede hacerse más digerible incorporando gráficos, diagramas
esquemáticos o material multimedia en las publicaciones digitales.
8. Carácter colaborativo
En la comunidad científica, la actividad de investigación puede ser comprendida
como una tarea colaborativa. Cuantiosos papers, textos e informes poseen autoría
múltiple, evidenciando el trabajo en conjunto en laboratorio o la actividad de
colegas que se acompañan en los diferentes proyectos.
9. Prioridad informativa
El objetivo de estos textos debe ser informar de forma fidedigna. La comunidad
científica no debe trabajar para alcanzar fines egoístas o para incitar a un lector a
que opine de determinada manera.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/textos-cientificos/#ixzz56D0hfAsN
1. Objetivo
El objetivo principal de los textos expositivos es que el lector comprenda de
forma objetiva el tema abordado en el mismo; ya sea una teoría, una
hipótesis, un tema de interés general, etc.
Divulgativo. Este tipo de textos está dirigido a un amplio sector puesto que
el tema es de interés general. Aquí no es necesario que el lector posea
algún tipo de conocimiento previo sobre el tema. Algunos ejemplos de estos
son: apuntes, textos escolares, folletos, enciclopedias, conferencias, etc.
3. Partes
Se puede dividir el texto en tres partes:
6. Claridad y precisión
Los textos suelen ser claros y precisos. No admiten anécdotas o alusiones
personales del autor. Ni siquiera admite el punto de vista. El texto suele contener
mucha información y, si cuenta con ejemplos, son meramente para clarificar la
temática abordada.
8. Uso de conectores
Dado que este tipo de temáticas abordada es de difícil comprensión, el texto
expositivo utiliza gran cantidad de conectores explicativos. Estos son: “es decir”,
“por ejemplo”, “esto es”, “o sea”, “a saber”, etc. Estos le permiten al autor del
texto ordenar la escritura.
9. Recursos explicativos
Este tipo de textos usa algunos recursos para lograr el objetivo. Estos son:
Fuente: https://www.caracteristicas.co/textos-expositivos/#ixzz56D0vECm3
Texto Argumentativo
El texto argumentativo es un tipo de texto que posee
coherencia y, a su vez, argumenta o plantea diferentes
razones o en función de algo que el texto intenta explicar o
decir.
En sus inicios el texto argumentativo se manifestaba de forma
oral, sin embargo en la actualidad existen tanto textos u
oratorias argumentativas con el mismo fin: persuadir o
convencer al lector u oyente sobre algo en particular
utilizando planteos o argumentos válidos, sean estos lógicos
o afectivos.
Un texto argumentativo posee elementos que afirman o
niegan determinadas ideas pero esto lo hace partiendo desde
diferentes refutaciones, objeciones, cuestionamientos tanto
propios como ajenos.
1 Planificación
Antes de comenzar a redactar un texto argumentativo es
necesario tener en cuenta la planificación del mismo. Es
decir, qué ideas se tomarán y qué se quiere transmitir. En la
planificación se intentará desarrollar mentalmente o en un
boceto (borrador) la tesis que acompañará a lo largo de todo
el texto.
2 Estructura
Un texto argumentativo contará con cinco párrafos que serán
de una extensión similar unos respecto de los otros.
• Párrafo nº 1: En este primer párrafo se debe realizar la
introducción y formular la tesis.
• Párrafo nº 2 y 3: E el párrafo de los argumentos. Estos se
presenta como aprobando o apoyando la o las tesis.
Siempre es recomendable que existan entre una y dos
tesis principales, aunque esto dependerá de la intensión
del emisor.
• Párrafo nº 4: Este párrafo se presenta para refutar o
contraargumentar el párrafo anterior.
• Párrafo nº 5: Es el párrafo de la conclusión.
3 Partes del texto
Las partes internas de los textos argumentativos son estrictas
en cuanto a la presentación de sus partes. Así se pueden
distinguir tres partes. Estas son:
• Introducción. A esta introducción también se la conoce
como presentación de las hipótesis que se desarrollarán
en el paso siguiente. Aquí se puede encontrar el párrafo
nº 1 explicado anteriormente.
• Desarrollo. En esta etapa se demuestran de forma
secuencial los argumentos que pueden validad o refutar
una o varias hipótesis. A veces, el desarrollo se puede
subdividir en dos partes: Tesis y Argumentación.
• Conclusión. Es la parte donde el emisor explaya todas las
conclusiones antes expuestas. Aquí se encuentra el
párrafo nº 5.
<img class="alignnone wp-image-4540 size-full"
src="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/07/texto-argumentativo-3-638-min-
e1500925965957.jpg" alt="texto argumentativo - partes"
width="638" height="403"
srcset="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/07/texto-argumentativo-3-638-min-
e1500925965957.jpg 638w, https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/07/texto-argumentativo-3-638-min-
e1500925965957-116x73.jpg 116w,
https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2017/07/texto-
argumentativo-3-638-min-e1500925965957-230x145.jpg 230w"
sizes="(max-width: 638px) 100vw, 638px" />
4 Hechos e hipótesis
Todo texto argumentativo se basa en una tesis o proposición,
aunque puede haber más de una tesis. Esta es, una idea
basada en algo que el emisor intentará demostrar, refutar o
poner en duda con diferentes argumentos a lo largo de todo
el texto argumentativo.
10 Aspectos formales
En este tipo de textos:
• Se utiliza una voz impersonal y con un lenguaje formal.
• No se utilizan demasiadas comas, más bien la utilización de
puntos a parte y seguidos, dependiendo del caso.
• No se repiten palabras, más bien se usan sinónimos.
• Se haces uso de conectores para dar cohesión al texto.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/texto-
argumentativo/#ixzz56D137pN5
Texto Narrativo
El texto narrativo es aquel en el cual se relatan historias, cuentos, hechos,
mitos, etc de personajes reales o ficticios.
El tipo de relato que se da en los textos narrativos pueden ser: basados en hechos
reales, ficticios o verídicos. A su vez la narración puede estar dada en primera,
segunda o tercera persona y el tipo de narrador varía también dependiendo del
estilo que el escritor haya querido obtener en los lectores.
Además:
1. Origen
El origen de los textos narrativos es que estos provienen de la tradición oral.
No obstante se considera a este género como dentro de la clasificación moderna,
esto es, que no aparecen dentro de la clasificación literaria tradicional por ser,
justamente, de origen oral.
2. Objetivo
El objetivo principal de los textos narrativos es contar una historia, informar
o entretener. Se caracteriza por la presencia de un narrador que, en mayor o
menor modo se involucrará en el relato. La finalidad del texto narrativo es contar a
un hecho de algún modo. En síntesis, tiene como función contar algo ya sea real o
ficticio.
3. Estilo y modos
El estilo que se encuentra en los textos narrativos es propio del escritor, es decir,
en casi todo texto narrativo se puede ver el modo en que el escritor relata, la
forma de contar aquello que está narrando y el lenguaje que éste utiliza. Se sirve
de la utilización de todo el lenguaje que el escritor posea.
Por esta razón este es un tipo de texto muy utilizado en la literatura, dando lugar a
los diferentes estilos de literatura narrativa. Asimismo, estos textos se escriben
mayoritariamente en prosa pero también permiten su redacción en verso. Además
el mismo puede ser oral o escrito.
4. Estructura interna
Los textos literarios presentan siempre 3 partes. Estas son:
Introducción
Presentación de los personajes
Se suceden las primeras acciones
Se genera el clima de la acción principal
Se exponen conflictos secundarios
Se observan las consecuencias de las acciones principales
El protagonista realiza acciones sobre los hechos para modificar la trama
Se resuelven los conflictos
Se presenta el desenlace o final del texto
6. Tiempos verbales
Mayoritariamente se utilizan:
7. La acción
Son los acontecimientos que se presentan a lo largo del texto. Algunos de ellos son
más importantes que otros. A estos se los llama núcleos y son los que responden a
la descripción de los momentos más importantes del relato.
Además se pueden hallar, a lo largo del texto, otras acciones conocidas como
acciones secundarias o menores, donde el protagonista o alguno de los personajes
se pueden ver envuelto, pero estos hechos tienen menos trascendencia e
importancia que los núcleos.
8. Personajes
Los personajes pueden ser cosas, animales animados o personas. Dentro de los
personajes se encuentra el protagonista y sus aliados así como también se
encuentra el antagonista y sus cómplices quienes serán aquellos que se opongan a
las acciones que lleve a cabo el protagonista del texto.
9. Tipo de narrador
Todo texto narrativo deja ver el tipo de narrador con que ha sido escrito. Sin
embargo este narrador puede ser de diferente tipo:
Fuente: https://www.caracteristicas.co/texto-narrativo/#ixzz56D1H2pAZ
Así como otras formas de arte, los grandes textos literarios constituyen parte del
patrimonio artístico e histórico de las distintas civilizaciones, pues en ellos se
imprime no sólo un referente puntual (una época, unas condiciones sociales,
políticas, determinadas) sino también un sentir particular e individual del artista,
cuya subjetividad y sensibilidad producen la obra de arte.
1. Intención poética
A diferencia de otras formas de texto, los escritos literarios ofrecen una
experiencia estética al lector: una lectura de la cual se desprende un
aprendizaje de tipo espiritual, un asombro ante el funcionamiento del texto mismo,
en lugar de la adquisición de un conocimiento específico, como ocurriría, por
ejemplo, con la lectura de un periódico o de las instrucciones para usar un
electrodoméstico.
2. Subjetividad
El texto literario es fruto de dos sensibilidades en contacto: la del autor y la del
lector. En ese sentido, no se trata de un texto objetivo, informativo, que
busque explicarle al lector cosas sobre la realidad, sino a menudo cuestionarla
desde un punto de vista subjetivo, desde un abordaje original e irrepetible.
3. Espíritu de la época
Al mismo tiempo, los textos literarios capturan el llamado “espíritu de la
época”, que es como se llama al sentir colectivo que caracteriza a una comunidad
o a una civilización entera durante un período específico. Por ejemplo, las novelas
existencialistas capturaron el pesimismo y la depresión posterior a las dos Guerras
Mundiales (Primera y Segunda) a mediados del siglo XX.
4. Lenguaje
El manejo del lenguaje en los textos literarios es, cuando menos, particular,
diferente. Un texto literario puede permitirse rupturas con la norma
gramatical (sobre todo frecuentes en la poesía) con fines estéticos, y en líneas
generales, una utilización del lenguaje no como herramienta para transmitir
información, sino como materia para fabricar la obra de arte. El “estilo” de un
escritor es, en ese sentido, su manera particular y original de emplear el lenguaje.
5. Gratuidad
La lectura de los textos literarios se lleva a cabo de manera gratuita, es decir, de
manera libre, sin objetivos específicos y sin utilidad alguna. Oscar Wilde, famoso
escritor británico, decía que el arte es “profundamente inútil”, ya que no cumple
con cometido pragmático alguno en la vida de sus lectores, como no sea el
enriquecimiento espiritual o el entretenimiento.
6. Ficcionalidad
Los textos literarios son, en su mayoría, obras de ficción (sobre todo la narrativa).
Esto es, relatan eventos que no ocurrieron realmente, sino que proceden de
la imaginación y la inventiva del autor, quien reelabora la realidad conforme a su
mirada particular del mundo y a sus sensibilidades específicas.
7. Verosimilitud
A pesar de ser de naturaleza ficcional o imaginativa, los textos literarios son
verosímiles, es decir, creíbles. Su funcionamiento depende de un “pacto de
suspensión de la incredulidad” entre el autor y el lector, en el que este último se
compromete a leer el texto como si fuera cierto, a pesar de estar consciente de
que no lo es. A cambio, el autor le promete construirlo de manera tal, que el
artificio se sostenga hasta la última página.
8. Carácter imitativo
Los textos literarios imitan a la realidad, es decir, la copian, la reformulan, la
emplean como materia prima para la construcción de la obra literaria. En ese
sentido, se dice que los textos literarios son “miméticos”: son representaciones,
imaginaciones, versiones de la experiencia real.
9. Géneros literarios
Existen formas puntuales de textos literarios, que se distinguen entre sí conforme
a sus reglas generales de funcionamiento, y que son:
10. Legitimación
Los textos literarios perduran en el tiempo, transmitiéndose de generación
en generación, pues se los considera valiosos, pertinentes e importantes para la
educación de los ciudadanos futuros.
En ese sentido, existen aparatos de legitimación de las obras, es decir, que eligen
cuáles perduran y cuáles se dejan de lado, cuáles son valiosas para la sensibilidad
de una época y cuáles no tanto. Así, suele decirse que la literatura es una
construcción de tipo histórico.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/textos-literarios/#ixzz56D1M1mcd
¿Qué es el párrafo?
El párrafo es un conjunto de oraciones escritas que comparten un tema y un
contexto comunicativo, por lo que se hallan escritas en secuencia. Es una de las
unidades mayores en que puede descomponerse un texto escrito.
Los párrafos pueden ser largos, ocupando varias páginas, o también breves,
incluso de una única línea. Pero siempre contienen una idea principal,
nuclear, y varias otras que la acompañan.
1. Inicio y fin
Los párrafos se reconocen en medio de un texto porque inician siempre con una
mayúscula (la de su primera oración contenida) y sobre todo porque finalizan con
un punto y aparte, señal inequívoca de que se pasará a otro tema o a otro
conjunto de informaciones del mismo tema.
2. Oración principal
Todo párrafo contiene una oración principal que le sirve de núcleo de sentido. Ella
dicta “de qué va” el párrafo en cuestión, y alrededor de ella se entretejen las
oraciones secundarias. Se la conoce como oración temática, también.
3. Oraciones secundarias
Las oraciones secundarias, en cambio, proveen de contexto a la oración principal,
aportando información importante para entenderla en sus justas dimensiones y
permitiendo elaborar el enfoque a profundidad. Son vitales para fundamentar,
argumentar y soportar la tesis principal del párrafo.
4. Tipos de párrafo
Existen diversas clases de párrafos, entre los que figuran:
5. Separación
Los párrafos modernos no requieren de otra separación textual que del punto y
aparte, y del inicio del párrafo siguiente con una moderada sangría. Sin embargo,
antiguamente, se escribían los textos de corrido y se marcaban los párrafos con un
signo tipográfico llamado calderón (¶). En determinados contextos, como el
periodístico, se opta por no sangrar las líneas iniciales, pero demarcar con una
línea vacía el salto entre un párrafo y el siguiente.
6. Estilos
Existen tres estilos de separación de párrafos, conforme a lo explicado en el punto
anterior, y estos son:
7. Unidad y coherencia
Todas las partes de un párrafo deben tener que ver entre sí, esto es, deben estar
hiladas de manera lógica y temática, y deben sucederse de manera clara y
evidente. Lo mismo ocurrirá entre los párrafos de un texto.
8. Proporciones
Los párrafos no tienen una proporción estipulada, y pueden, sobre todo en las
obras literarias, variar entre párrafos de una sola línea (que brindan un efecto
impactante en el lector) o párrafos enormes de varias páginas. Esto dependerá del
estilo particular del escritor.
9. Numeración
En muchas obras literarias antiguas o textos procedentes de otras épocas, será
frecuente hallar una numeración por párrafos (e incluso por líneas o versos). Esto
cumplía con la función de orientar al lector en el cuerpo del texto y se encuentra
en absoluto desuso en los tiempos contemporáneos. No obstante, es posible aún
toparse textos filosóficos o académicos escritos de dicha manera.
10. Etimología
La palabra párrafo (también parágrafo) proviene del griego parágraphos,
compuesto por dos vocablos: “para-”, que traduce “semejante” y “graphos” que
traduce “escritura”. Ya entonces quedaba claro su sentido: las unidades escritas de
lo semejante.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/parrafo/#ixzz56D1TlFVi
¿Qué es un resumen?
Un resumen es una redacción de un escrito partiendo de un texto más extenso.
Como características, éste debe ser breve pero sin omitir detalles o aspectos
principales del contenido original. Desde el punto de vista general, antes de
realizar un resumen es preciso definir:
Características de un resumen
Índice
1. Estructura del resumen
2. Tipos de resumen
3. Recopilación
4. Contenido
5. Entropía
6. Claridad
7. Precisión
8. Orden
9. Autoría
10. Objetividad
11. Fuente bibliográfica
2. Tipos de resumen
Existes diferentes clases de resúmenes:
3. Recopilación
Todo resumen tiene que ser coherente entre las diferentes partes del texto y
mantener un encadenamiento del mismo sin obviar ningún punto, característica o
información principal.
4. Contenido
La organización del contenido debe respetar y representar las ideas del autor del
texto original.
5. Entropía
Se refiere a la utilización del menor número de palabras para que la explicación
sea clara pero concisa.
6. Claridad
Todo resumen debe mantener las terminologías específicas pero también debe
poseer claridad.
7. Precisión
Debe ser un reflejo del contenido original y no presentar ideas nuevas.
8. Orden
Debe respetar la estructura del documento original.
9. Autoría
Es imprescindible la mención de los autores dado que, independientemente del
tipo de resumen, debe expresar sus ideas, descubrimientos, tesis o pensamientos.
10. Objetividad
Un resumen debe expresar el contenido original, las ideas de su autor y nunca
realizar una evaluación personal o emitir un juicio sobre dicho contenido.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/resumen/#ixzz56D1cYOlf
¿Qué es la investigación científica?
La investigación científica es un proceso de observación, reflexión, control y
medición que permite aportar conocimientos científicos. Toda investigación
científica busca ofrecer algo nuevo: descubrir datos, leyes o relaciones, o bien
desarrollar nuevos métodos de investigación.
1. Planificada
Toda investigación científica requiere una planificación previa. Esto significa
establecer:
2. Validez
Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar métodos e
instrumentos que sean considerados válidos por la comunidad científica. Los
métodos son válidos cuando son confiables, pero también es imprescindible que
demuestren de forma lógica y experimental que son pertinentes en el área en que
son aplicados para obtener los resultados que se buscan.
3. Innovadora
Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos conocimientos,
por lo tanto no pueden repetir investigaciones anteriores. Los únicos casos en que
esto ocurre es para comprobar o completar datos previamente obtenidos, y por lo
tanto, es la continuación de una investigación anterior.
4. Objetividad
Toda actividad científica tiene pretensión de objetividad. Es muy difícil eliminar
todo tipo de apreciación subjetiva, ya que los datos obtenidos siempre deben
ser interpretados. Sin embargo, para lograr objetividad se recurre a equipos de
trabajo (evitando la limitación a un único punto de vista) y publicando la
metodología utilizada para la obtención de los resultados, permitiendo su
comprobación por parte de otros equipos de trabajo.
5. Muestra representativa
Para que una investigación sea confiable y pertinente no puede estudiar un único
evento sino que debe incluir una cantidad suficientemente amplia de eventos o
elementos como para llegar a la conclusión de que no se trata de un fenómeno
aislado. Esto permite, en algunos casos, generalizar los resultados obtenidos por la
investigación.
6. Resultados comprensibles
Los resultados de las investigaciones pueden ser numéricos, es decir, cuantitativos.
Sin embargo, los mismos deben ser explicados para hacer explícitas las
conclusiones a las que puede llegarse a partir de los mismos.
7. Método científico
El método científico es una estructura metodológica que puede adaptarse a
diferentes disciplinas. Consiste de:
8. Publicación
Las investigaciones se realizan en el marco de los conocimientos ya obtenidos por
la comunidad científica y los desafíos que se plantean a partir de ellos. Ninguna
investigación que se considere científica se realiza meramente para satisfacer la
curiosidad individual. Por eso, los resultados son publicados y de esta manera
pueden aportar al conocimiento científico.
9. Verificable
Al publicarse las investigaciones, no sólo se comparten los resultados sino también
los métodos y procedimientos utilizados para obtenerlos. De esta manera se
permite que otros grupos verifiquen, corrijan o contradigan los resultados
obtenidos.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz56D1s7vir
¿Qué es la observación científica?
La observación científica es uno de los más importantes métodos de
investigación, y formalmente se define como el examen de un hecho o fenómeno
con un propósito expreso, para poder recopilar datos de manera sistemática y
aplicarlos al estudio en ejecución.
1. Objetivo
La observación científica persigue siempre un objetivo, en relación al estudio
que enmarque su acción. A diferencia de otras observaciones, en la científica el
investigador busca conocer parámetros, factores o datos específicos en un objeto
previamente identificado.
2. Planificación
La observación científica posee una planificación previa. No se da de manera
espontánea, sino que se ejecuta con un control previo de las condiciones, o bien
con una preparación previa por parte del investigador. Esta planificación, además,
responde a una metodología sistemática, pudiendo así reiterar la observación si
fuera necesario.
3. Registro
Otra característica de la observación científica es que sus resultados,
observaciones o los datos recopilados pueden ser registrados
sistemáticamente, ya sea de un modo cuantitativo o cualitativo explícito. Los
resultados de la observación, en general, no son libres de interpretación, sino
específicos y puntuales.
4. Metodología controlada
La observación científica, al ser planificada, permite obtener datos y
conocimientos válidos y fiables. En especial las investigaciones realizadas en
ambientes controlados, los fenómenos observados no variarán si se repite la
observación, y pueden tomarse como válidos con sólo una presentación en muchos
temas de estudio.
8. Clasificación
Hay diversos tipos de observación científica, que han de definirse junto a su
objetivo principal:
9. Limitaciones
Pese a su capacidad de eficiencia indiscutible, la observación científica también
tiene limitaciones respecto a su alcance y sus posibilidades. Por ejemplo:
10. Ventajas
La observación científica tiene muchas ventajas con respecto a otros métodos de
análisis:
Fuente: https://www.caracteristicas.co/observacion-cientifica/#ixzz56D20TJVc
El tipo de contenido será variado, por tanto el tipo de lenguaje dependerá del
receptor y no solo de la temática abordada. Además la extensión variará de
acuerdo al tema tratado en él. Un ensayo científico es como un ensayo literario
solo que aquel está entrelazado por numerosas disciplinas. Es un tipo de texto
interdisciplinario.
Ciertos autores llaman al ensayo como un tratado, un discurso o una réplica.
Además:
Características de un ensayo
Características del conocimiento científico
1. Etapas
El ensayo consta de cuatro etapas o partes previas antes de su elaboración:
3. Partes
Un ensayo científico es un proceso que consta de partes: introducción, desarrollo y
conclusiones. Aunque no es necesario que en el mismo ensayo se coloquen las
partes en forma separada, sí es necesario que la estructura interna conste de estas
partes.
4. Síntesis
Todo ensayo de este tipo debe ser breve pero no demasiado obviando datos que
sean relevantes. En otras palabras un ensayo debe ser breve. En líneas generales
(aunque depende del tema abordado) no supera las 4 o 5 carillas de una hoja A4.
5. Único tema
Un ensayo no aborda múltiples temas. Por el contrario intentará expresar una idea
única en él. Aunque sí puede abordar temas relacionados o secundarios de ese
tema principal.
6. Lenguaje formal
Se debe utilizar un lenguaje formal y objetivo. No estrictamente científico.
Tampoco se usa un lenguaje coloquial. Dado que en el ensayo científico el autor
intenta expresar sus ideas y refutarlas o reafirmarlas mediante un método. Es
necesario que el mismo se escriba en 1º persona singular. Además el autor no se
preocupa por defender su punto de vista, es decir no es necesaria la comprobación
de la verdad de aquello que expone.
7. Presentación de ideas
El autor intenta hilvanar ideas desde la más simple hasta la más elaborada o
compleja. Siempre, estas ideas tendrán relación con sucesos o acontecimientos de
naturaleza científica. Además en este tipo de ensayos se incluyen citas para que el
autor del ensayo refute o afirme las mismas.
8. Investigación personal
Un ensayo científico es la síntesis de ideas previas y, por ende, es la resultante de
una investigación personal que hace el autor de la realidad. Estas pueden estar
expuestas en otros tratados o ensayos sobre los cuales intentará abordar,
completar o modificar sus ideas previas.
9. Temática
No existe un área o tema determinado para la elaboración de un ensayo de tipo
científico. Sin embargo, en líneas generales se elabora para abordar temas como la
literatura, matemáticas, filosofía, ciencias, etc. Asimismo esta temática, dado que
expone las opiniones del autor, podrá tomar un tinte de elogio o de oposición,
dependiendo cada caso.
10. Rigurosidad
Aunque estos ensayos sean subjetivos y explayen las opiniones del autor, se deben
respetar los argumentos, el análisis y las conclusiones con las que luego se podrá o
no estar de acuerdo (aunque también podrá modificar sus propios puntos de
vista). La rigurosidad se debe tener en cuenta sin excepción y respetar las citas
que haya hecho mención el autor (aunque puede oponerse a estas, según el
caso).
Fuente: https://www.caracteristicas.co/ensayo-cientifico/#ixzz56D26nQHc
1. Estilos
Descripción: Pueden ser personas, lugares o acciones, es la imagen hecha
con palabras. Es representar un objeto para que la persona que lo lee sea
capaz de reproducirlo en su mente.
Narración: Es el relato de un o varios sucesos ordenados cobrando un
significado propio. Narrar es contar, relatar acciones, conectando las
situaciones. Su orden puede ser cronológico donde los hechos se presentan
en el mismo orden que pasaron o climático donde se presentan como el
autor quiere.
Argumentación: Es un discurso más elaborado, los juicios de valor que se
tienen sobre un tema. El escritor persuade al lector sobre el punto de vista.
Exposición: Es información presentada de forma sencilla pero no emite
juicios de valor del emisor. Es lo contrario a la argumentación.
2. Estructura
Se necesita para poder alcanzar la claridad, objetividad y concreción. Para que
toda información sea completa tiene que responder estas preguntas:
3. Ventajas y desventajas
Ventajas:
Desventajas:
4. Formatos
Esta forma de comunicación requiere siempre de un medio. Hoy podríamos hablar
de medios físicos y virtuales. Entre los formatos de la comunicación escrita
vigentes podemos mencionar:
6. Vocabulario adaptado
No es lo mismo escribir un texto infantil que un texto técnico sobre el
funcionamiento del cerebro humano. Por ello, debemos de adaptar siempre el
vocabulario utilizado en nuestros textos al contexto y al destinatario.
7. Cohesión de ideas
Dentro de un mismo texto o escrito, aparecerán un gran número de ideas que en
ocasiones tendrán poco que ver entre ellas. Ahí estará nuestra misión de darlas
cohesión y unir temas para que formen un único tema general.
9. Claridad y orden
No debemos crear textos que no sean claros y es que el lector no tendrá a quién
preguntar sus dudas sobre el texto que hemos escrito, por lo que debemos facilitar
al máximo la tarea compresiva de nuestro lector. Facilitando la lectora, creando
textos sencillos y claros ayudaremos al lector a comprender la idea que hemos
querido transmitir con nuestro escrito.
10. Lógica
Muy relacionado con la anterior característica aparece la lógica. Y es que si los
escritos carecen de lógica, los lectores no podrán comprender ni su mensaje ni su
sentido y nuestro texto se convertirá en un conjunto de palabras sin lógica ni valor
para casi nadie.
11. Es permanente
Como hablábamos en la introducción, el carácter permanente de los escritos es
una característica diferenciadora de este tipo de comunicación del resto de
comunicaciones, como la oral. Un escrito es premamámente, eterno, permanece
exactamente igual a lo largo del tiempo, sin posibilidad de modificación.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/comunicacion-escrita/#ixzz56D2D4FIR
Ciencia
La ciencia es el conjunto de saberes logrados aplicando una
modalidad ordenada y sistemática de trabajo, conocida como
método científico. El desarrollo de la ciencia es lo que le ha
permitido al hombre salir del oscurantismo y el pensamiento
mágico y encontrar explicaciones fundadas para un
sinnúmero de observaciones respecto del mundo que lo
rodea y de su propio ser.
3 Fáctica
La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos,
no en opiniones ni en conjeturas.
• Analítica
Como a menudo aborda problemas complejos, para
entenderlos trata de analizar cada uno de sus componentes,
pero a la vez se esfuerza por descubrir sus interconexiones.
4 Metódica
<img class="size-full wp-image-3794"
src="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/04/investigacion-cientifica-min-
e1493218374564.jpg" alt="investigacion cientifica" width="800"
height="428" srcset="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/04/investigacion-cientifica-min-
e1493218374564.jpg 800w, https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/04/investigacion-cientifica-min-
e1493218374564-136x73.jpg 136w,
https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2017/04/investigacion-cientifica-min-
e1493218374564-271x145.jpg 271w" sizes="(max-width: 800px)
100vw, 800px" />
El científico planea muy cuidadosamente las características
de la investigación ateniéndose a lo que dicta el método
científico en cada caso. Tiene en claro su objetivo y los
instrumentos metodológicos que están a su alcance, como
así también las fuentes de variación, que derivarán en lo que
se conoce como error experimental.
Además: 10 Características de la Investigación Científica
• Sistemática
El conocimiento científico va creciendo como un sistema
homogéneo de ideas conectadas entre sí de manera lógica,
que construyen en conjunto una teoría o un paradigma.
Cuando el descubrimiento de nuevos hechos ya no pueden
dar cuenta de las teorías que respaldan determinado saber,
se produce una revolución científica, que a menudo lleva a un
cambio de paradigma.
5 Acumulativa
<img class="size-full wp-image-1355"
src="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2016/04/metodo-cientifico-e1460746806924.jpg"
alt="observacion cientifica" width="700" height="338"
srcset="https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2016/04/metodo-cientifico-e1460746806924.jpg
700w, https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2016/04/metodo-cientifico-e1460746806924-
145x70.jpg 145w, https://www.caracteristicas.co/wp-
content/uploads/2016/04/metodo-cientifico-e1460746806924-
290x140.jpg 290w" sizes="(max-width: 700px) 100vw, 700px" />
En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya
sabido de manera armónica, como un nuevo ladrillo de la
pared, y solo cuando se llega a una masa significativa de
hallazgos puede generarse una teoría.
6 General
Mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se
van insertando en un esquema de pautas generales, y lo
importante no es cada hecho particular sino lo que se puede
generalizar de ellos.
7 Provisional
En virtud del carácter hipotético de los enunciados que
sostienen las teorías y leyes, la ciencia se caracteriza por
ser provisional y susceptible de cambio; de hecho, esa
posibilidad de cambio es la base del progreso científico.
Ningún enunciado debe tomarse como final, todos pueden
eventualmente corregirse o reemplazarse.
8 Comprobable
Todo conocimiento científico debe ser verificable; la
contrastación mediante la experimentación y la demostración
es una exigencia del método científico.
• Especializada
Dado el alto grado de análisis que demandan algunos
campos de la ciencia y su nivel de complejidad, a menudo se
cae en la especialización, con enfoques y un tratamiento de la
información particular en cada caso.
9 Abierta
No se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de
la ciencia; lo que hoy es una limitación puede no serlo en el
futuro. Toda nuestra concepción del mundo está
condicionada por la cosmovisión de hoy, pero la ciencia no es
un sistema dogmático y siempre está abierta a que puedan
surgir nuevos escenarios que generen nuevos caminos.
Fuente:
https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz56D2KhZbe
Conocimiento científico:
El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento
estructurado conocido como método científico. En esencia, el método científico
se basa en la formulación de una hipótesis y la posterior experimentación, a fin de
ponerla a prueba, para luego, a través de las conclusiones, aceptarla o descartarla,
produciendo así este tipo de conocimiento.
1. Sistemático
Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de
modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo
conocimiento.
2. Verificable
Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer
el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es
impersonal.
3. Universal
Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico
se cumple.
4. Transformador
Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus
modos de vida.
5. Analítico
Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en
sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y
mecanismos internos subyacentes.
6. Sintético
Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder
relacionarlas para formular una idea abarcadora.
7. Específico
La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible
pensar en una ciencia de lo universal.
8. Explicativo
El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los
hechos formulando leyes o principios.
9. Comunicable
Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan
comprenderlo.
10. Fáctico
Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.
11. Objetivo
Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la
razón.
12. Provisional
Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues
mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones
científicas que los cuestionen.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/#ixzz56D2QGbgL