Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Facultad De Ciencias Administrativas Y Económicas

MATERIA:

Política Económica

TEMA DE EXPOSICIÓN:

“EL PAPEL DE LOS DECISORES POLÍTICOS Y DE OTROS ACTORES


INFLUYENTES: PARLAMENTO, GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y
PODER JUDICIAL”

INTEGRANTES:

 Murillo Macías María Soledad


 López Zambrano Denisse Betsabe
 Celorio Basurto kerly
 Pinargote Vinces Angie Tatiana
 Mieles Calero Jennifer María

NIIVEL

6to “A”

DOCENTE
Econ. Loor Cedeño Pablo Bienvenido
Ec.Bermeo Menéndez Shirley

PERIODO ACADEMICO

Octubre 2019- Febrero 2020


INTRODUCCION

Cómo va avanzando la sociedad, avanza con sigo una cultura de construcción


y protección al ser humano, para lo cual es participe de la organización entre los
ciudadanos.

Es por ello que se necesita una persona que lidere y lleve un control en el pueblo, estos
procesos de liderazgo antes se ejecutaban de manera autónoma a lo que se conocía
como dictaduras, para eliminar con esto que no es más que el paso de poder de una
persona a otra fue necesario aplicar la democracia.

Se entiende por actor o actores en políticas públicas, un individuo, función, grupo,


comité, equipo burocrático, una coalición o incluso el Estado, que busca interferir o
moldear una política pública. Asimismo, los actores que participan dentro de una
dinámica de una política en juego, se van reconociendo por las posturas de aceptación
o rechazo ante una política determinada (Melstner, citado por Santibáñez, Barra y
Ortiz, 2005). Subirats (2015) coincide con Fontaine (2015) en que es en el Estado
donde colectivamente hemos de movernos para encontrar salida a problemas que nos
afectan a todos, en donde las instituciones públicas son parte necesaria del escenario,
del entramado de actores que intervienen en los asuntos propios de las políticas
públicas, en otras palabras, de los asuntos que requieren respuestas políticas y
colectivas.

En este sentido, es importante mejorar la caja de herramientas para mejorar la


práctica de las políticas públicas y, es por eso, que se da la necesidad de realizar aportes
en el plano del conocimiento de las políticas públicas. “Analizar las políticas tiene una
función científica (mejorar el conocimiento) y política (mejorar la acción y la toma de
decisión)” (Fontaine, 2015, p. 6). En el presente artículo nos centramos en la función
científica para avanzar en el conocimiento, identificando los tipos de actores que
intervienen en cada uno de los modelos seleccionados del enfoque de análisis de
políticas, y determinar así si existen aportes considerables de este enfoque para el
estudio de los actores.
DESARROLLO.

El papel de los decisoRes políticos y de otros actores influyentes: parlamento,


gobierno, partidos políticos y poder judicial

Es el núcleo central del proceso de toma de decisiones en donde se puede analizar


el papel de los actores que tienen competencias específicas dentro del ámbito de la
adopción de decisiones públicas: Asamblea, Partidos Políticos, Gobierno y Poder
Judicial, incluyendo también a los partidos políticos, dado que ejercen una notable
influencia en el funcionamiento de los poderes legislativo y ejecutivo.

PARLAMENTO

El parlamento es un órgano político, que conforma el poder legislativo en los


sistemas democráticos presidencialistas y que es el principal organismos en los sistemas
parlamentarios. Su función es la de legislar las nuevas leyes, así como realizar la revisión
de la constituciones y otras leyes para su actualización. Funciona también como un
organismo contralor que se encarga de asegurarse que los otros poderes cumplan con sus
funciones. Está integrado por la cámara de senadores y de diputados (sistema bicameral),
y en caso de unicameral solamente diputados. Ejercen su rol desde la sede del parlamente,
donde realizan sesiones de discusión sobre los temas que les competan, y donde someten
a votación todas las decisiones que deban ser tomadas.

El elemento central de su papel en la toma de decisiones esta en las funciones que


la Constitución de los países democráticos les haya reconocido y, muy particularmente,
en su relación con el poder ejecutivo en manos del Gobierno. A este respecto, no hay que
perder de vista que el principal instrumento con que cuenta la política económica en el
corto plazo —el Presupuesto— necesita la aprobación parlamentaria.

Las causas del declinar de los parlamentos en sus competencias decisorias tienen
razones diversas, unas de índole externa y otras de procedencia interna. Dos son los
motivos de origen externo que explican esta situación: el aumento considerable de las
tareas legislativas —esencia de su existencia—, que contrasta fuertemente con la
limitación de tiempo disponible en esta institución, y el carácter cada vez más complicado
de las cuestiones económicas, que exige un tratamiento técnico. Desde la perspectiva
interna, tres razones pueden aducirse, teniendo en cuenta que todas inciden desde la óptica
de la fórmula de la democracia representativa:
a) La necesidad de tomar las decisiones en un período de tiempo corto, que choca
con las propias reglas de procedimiento parlamentario.

b) El papel cada vez más importante que juegan los partidos políticos, que son
quienes suelen marcar la dirección de las propuestas o de las críticas que se realizan.

c) La propia necesidad de continuidad en las acciones que normalmente exige la


coyuntura económica y que choca con la mecánica de cambios en la estructura de poder
parlamentario, consecuencia del propio funcionamiento de un sistema democrático.

PARTIDOS POLITICOS

Se denomina como partido político a las asociaciones de interés público que


representan y transmiten las solicitudes de los ciudadanos y promueven su participación
en la actividad democrática.

Los partidos políticos se forman con la finalidad de contribuir y determinar la


actividad política de un país, así como para prestar apoyo y atención a los ciudadanos a
fin de que sus necesidades o solicitudes sean canalizadas y direccionadas hacia los entes
públicos correspondientes.

Es decir, los partidos políticos son los mediadores entre la sociedad y los entes del
Estado, expresan el pluralismo y la voluntad de los ciudadanos, por tanto, son un
instrumento importante para el trabajo político.

En definitiva, los partidos políticos han acabado tomando del Parlamento una
parte significativa de la facultad de expresar y formular la voluntad política, en particular
en el caso del partido que da su apoyo al Gobierno. No obstante, esta afirmación debe
matizarse teniendo en cuenta que los gobiernos no siempre están configurados por un solo
partido, dado que la práctica democrática enseña que —al menos en Europa— es bastante
frecuente la formación de gobiernos de coalición integrados por más de un partido.

Un importante aspecto que debe señalarse es el relativo al aspecto ideológico de


los partidos, dado que no es fácil ordenarlos de acuerdo con la tradicional clasificación
de derecha-izquierda. Por regla general, tal ordenación presenta problemas, máxime
cuando los posibles límites de partición dentro de un sistema político no son de naturaleza
económica —mayor o menor defensa de la libertad de empresa—, sino de índole
confesional.
A riesgo de una excesiva simplificación, la experiencia histórica de los últimos
treinta años permite diferenciar tres grandes modelos de partidos:

1. El que suele denominarse como continental europeo, que se caracteriza por la


existencia de tres tipos de partidos: un ala de izquierdas, representada normalmente por
un partido socialista o socialdemócrata, a los que se unen formaciones más radicales; una
derecha, con un partido muchas veces de origen confesional, y un centro que con
frecuencia está ocupado por un partido laico o no confesional. El caso alemán con el SPD,
la CDV y el FDP podría ser un buen ejemplo, que con variantes adaptadas a la realidad
concreta de cada país puede repetirse en Austria, Holanda, Bélgica o Italia—hasta antes
del proceso de cambio político de inicios de los noventa—, y donde la característica más
usual es la necesidad de formar gobiernos de coalición.

2. El que se califica como escandinavo, caracterizado por un ala izquierdista en


manos de un partido socialdemócrata —con amplia experiencia de poder en Suecia,
Dinamarca y Noruega— y por tres partidos no socialistas, uno liberal, uno agrario y uno
conservador, generalmente de carácter laico (es decir, no democristiano) y en las
posiciones ideológicas más próximas a la derecha. Los casos de los tres países antes
citados ejemplifican adecuadamente este tipo de sistema en el mundo real.

3. El que puede catalogarse como sistema o modelo anglosajón, cuya principal


característica sería la competencia directa entre dos partidos principales, ambos de
carácter laico, que se rotan periódicamente al frente del poder ejecutivo. El ejemplo
británico con los partidos laborista—izquierda— y conservador—derecha— o el
norteamericano con los demócratas y republicanos ilustran adecuadamente dos casos
reales que responden a esta configuración.

GOBIERNO

El concepto principal de gobierno es la autoridad gobernante de una unidad


política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del
Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad. El tamaño del gobierno
variará de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser local, regional y nacional.

Para que un gobierno pueda subsistir, deben desarrollarse algunos poderes o


funciones: el poder ejecutivo, coordina y aprueba las leyes, el poder legislativo, crea las
leyes, y el poder judicial, se encarga que las leyes se cumplan.
El gobierno es el más alto nivel de dirección y de administración ejecutiva,
generalmente reconocido como el liderazgo de un Estado o de una nación, y el gobierno
está compuesto por los directores ejecutivos del Estado, como el presidente o el primer
ministro, y por los ministros.

PODER JUDICIAL

El poder judicial es la potestad que tiene el Estado de cuidar y cumplir las leyes
de la constitución, así como de administrar la justicia de un país a través de la aplicación
de leyes y reglamentos preestablecidos.

El Estado está compuesto por tres poderes públicos: el poder ejecutivo, el poder
legislativo y poder el judicial. Cada uno de estos poderes tiene facultades particulares que
llevan a cabo a través de diversos entes.

Por tanto, el poder judicial tiene la finalidad velar por el cumplimiento de la


constitución y de las leyes en general, hacer cumplir las responsabilidades de las
sociedades y proteger los derechos de los ciudadanos.

El poder judicial es ejercido por jueces, fiscales y magistrados que trabajan en la


Corte Suprema o el Tribunal Supremo, que es el máximo representante de la justicia, por
juzgados y demás tribunales, donde se encargan de decidir cuáles leyes o reglamentos se
deben aplicar en cada caso.

Por otra parte, estos representantes del poder judicial tienen la potestad de imponer
sus juicios sobre el poder legislativo o el poder ejecutivo siempre y cuando incumplan
con sus funciones o lleven a cabo acciones que promuevan leyes superiores a las
existentes.

El poder judicial funciona de manera autónoma sobre el poder legislativo y el


poder ejecutivo a fin de garantizar sus dictámenes. Por ello existe la división de poderes,
cuyo fin es evitar el abuso de poder y proteger los derechos de los ciudadanos.
CONCLUSION

Una democracia plena, que es el sueño de todo ciudadano, porque brindará las
condiciones de crecimiento social, económico, cultural, etc, sienta sus bases en un
Estado que por lo menos se componga por tres poderes públicos, cuyo fin permita
garantizar la aplicación sin sesgo de la constitución y las leyes, frenando el abuso
de poder y proteja los derechos ciudadanos, entre estos tenemos: el poder
ejecutivo, responsable de la administración y aplicación de políticas de desarrollo
representado por el presidente; el poder legislativo, generador de leyes elaborado
por el parlamento; y el poder judicial, aplicador de las leyes desarrollado por los
jueces, fiscales y magistrados.
BIBLIOGRAFIA

(ROURA, PAGS. 90-23)


https://www.researchgate.net/publication/279885643

WEBGRAFIA.

https://icono.fecyt.es › decisores-políticos

ultraje-textual.blogspot.com › 2008/01 › decisor

www.clmeconomia.jccm.es › pdfclm › editorial_16


INFORME

Portoviejo 14 de Noviembre del 2019

DOCENTE: EC. LOOR CEDEÑO PABLO BIENVENIDO Y EC. BERMEO MENÉNDEZ SHIRLEY

Por medio de este medio, como coordinadora del grupo # 5 de la catedra de política
económica del curso 6to “A” informo que todos los integrantes interactuamos con ideas
y recopilación de información sobre el tema EL PAPEL DE LOS DECISORES
POLÍTICOS Y DE OTROS ACTORES INFLUYENTES: PARLAMENTO,
GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y PODER JUDICIAL para la respectiva
elaboración de nuestra exposición, esperando que sea de su agrado. GRACIAS.

 MURILLO MACÌAS MARÌA SOLEDAD

 BASURTO CELORIO KERLY

 PINARGOTE VINCES ANGIE TATIANA

 MIELES CALERO JENNIFER MARÍA

CODINADORA DE GRUPO

 DENISSE BETSABE LÓPEZ ZAMBRANO

También podría gustarte