Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE DERECHO - PROFESORADO EN CIENCIAS

JURIDICAS
RESIDENCIA DOCENTE
Nombre del Residente, teléfono y mail Julián Keegan - Carolina Yedro
Nombre del Colegio o Instituto Terciario, Instituto Nicolas Repetto.
Donovan 1868 Tapiales, La Matanza
dirección
Curso, turno y cantidad de alumnos 5to año
Materia, días y horas Política y Ciudadanía; Lunes de 14:15 a 16:10 hs
Nombre profesor titular de la materia Silvia Fursinito
Fecha: 04/11/2019; Clase Nro. 3
Movimientos por los derechos humanos.
Tema:
Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas.

PROPOSITOS:

Fomentar en los y las estudiantes una mirada integradora sobre cómo la sociedad, en distintos ámbitos y contextos,
puede unirse con un fin común, representando sus intereses y la necesidad de que sus reclamos sean escuchados.
Incentivar en los y las estudiantes el ejercicio de imaginar otras realidades sociales y culturales posibles, descartando el
determinismo como un orden de ideas establecido que deba permanecer inmutable.

OBJETIVOS:

Se espera que la/os logren:


Identificar las características específicas de los movimientos de DDHH y Fábricas recuperadas
Relacionar estos últimos movimientos con el resto que hemos visto las dos clases anteriores
Establecer puntos de conexión en común entre los distintos movimientos sociales, tanto en su surgimiento como en su
campo de acción.
Comprender la importancia de su rol como partícipes y posibles generadores de cambios significativos en la sociedad.

Contenidos

Problemáticas sociales y contexto socio-histórico que da origen a los movimientos sociales.


Normativas Internacionales de Derechos Humanos. Pactos y Convenciones.
Las distintas Agrupaciones de Derechos Humanos.
La recuperación de la memoria como construcción colectiva.
Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, características y objetivos.

Lugar Actividades del Actividades del Recursos Distribución de Observaciones


docente estudiante tiempo
Aula Introducción y Escucha activa y Pizarra del aula 5 min
breve explicación atenta
de la temática a Marcadores
desarrollar en la
clase y la Borrador
metodología de
actividades que Voz de los
realizaremos. practicantes.

Aula 1er Actividad. Ven los Notebook. 15 min Se descargan los


Reproducción de 2 cortometrajes que archivos de los
cortometrajes en 1 se proyectarán. Cable HDMI. cortometrajes en un
notebook cuyos Mantienen una pendrive y en la
links encuentran en escucha atenta y Pendrive. notebook cargada
el anexo 1. (cortos activa. al 100% por
1 y 2) Parlante Bluetooth. cualquier problema
de luz y un parlante
bluetooth para
mejorar el sonido.
Alternativamente se
lleva un cable HDMI
por si es que existe
algún problema en
el aula y se deba
proyectar en la sala
de audiovisuales.

2da actividad. Escucha activa. Pizarrón 15 min No se descarta la


Aula Breve introducción Realización de posibilidad de llevar
a las problemáticas preguntas. Marcadores. un afiche con el
y contexto que Toma de apuntes punteo de temas a
dieron origen a los de las ideas Borrador desarrollar para
movimientos principales escritas ahorrar tiempo.
sociales de en el pizarrón por Posible Afiche
derechos humanos los practicantes.
y descripción de las
características de
los organismos de
DDHH.
Se vuelcan las
ideas principales en
el pizarrón.

Solicitamos a los Reciben los Materiales con 15 min Se entregará dos


alumnos que se materiales, los leen consignas y copias de los
dividan en 5 grupos y responden las fotocopias para materiales por
y les entregamos consignas. todos los grupos. grupo. Se llevan
materiales para que Realizan consultas (cinco textos que se dos copias más.
trabajen con las en caso de encuentran en el Se pasará por los
consignas que se plantearse dudas. Anexo 2). grupos para ver
encuentran en cada Luego cada grupo cómo se van
uno de ellos. deberá designar un desenvolviendo en
Se leen y explican portavoz para leer la actividad y
las consignas las respuestas, si resolviendo dudas
(anexo 2) no lo hacen se
designará por
sorteo

Aula Se escuchan las Leen las respuestas Pizarrón 10 min


respuestas de cada y escuchan la de Marcadores.
grupo y se anotan los/las Borrador.
en el pizarrón las compañeros/as.
ideas principales. Participan y
Luego se realiza realizan juntos una
una puesta en conclusión en
común. común.

Aula 3ra actividad Ven el cortometraje Notebook. 10 min Se descargan los


Se proyecta en la que se proyectará. archivos de los
notebook un Mantienen una Cable HDMI. cortometrajes en un
cortometraje sobre escucha atenta y pendrive y en la
la fábrica activa. Pendrive. notebook cargada
recuperada IMPA al 100% por
(anexo 1, video 3) Parlante Bluetooth. cualquier problema
de luz y un parlante
bluetooth para
mejorar el sonido.
Alternativamente se
lleva un cable HDMI
por si es que existe
algún problema en
el aula y se deba
proyectar en la sala
de audiovisuales.

Aula Luego del ver el Cada grupo recibe Preguntas en papel 15 min Se llevan 2 copias
cortometraje y con la pregunta que le según anexo 3 de la página del
la lectura del toca. libro por grupo en
manual de texto Trabajan en las caso de que no
que utilizan en su respuestas. traigan el manual.
cursada referido al Consultan en caso
Movimiento de tener dudas.
Nacional de Leen la página 171
Fábricas de su manual sobre
Recuperadas Movimiento
entregamos a cada Nacional de
uno de los 5 grupos Fábricas
una pregunta Recuperadas.
disparadora para
que desarrollen
(Anexo 3)

A medida que se Cada grupo va Pizarrón 15 min


van leyendo las exponiendo las Marcadores.
respuestas se toma respuestas a las Borrador.
nota en el pizarrón preguntas
de las ideas disparadoras que
principales se les entregaron.
culminando con una
puesta en común. Construyen junto al
Los practicantes docente una
construyen junto a definición del
los y las Movimiento
estudiantes una Nacional de
definición del Fábricas
Movimiento Recuperadas y su
Nacional de relación con los
Fábricas DDHH.
Recuperadas y su
relación con los
DDHH.

Aula 4ta actividad


Los practicantes Reciben el material, Pizarrón 20 min Los practicantes se
repartirán a cada completan el Marcadores acercarán a los
grupo un cuadro cuadro, realizan Borrador grupos a evacuar
sinóptico con uno preguntas. Impresión de dudas referidas a
de los movimientos A medida que cuadro sinóptico las consignas.
sociales vistos en vayan realizando la Anotaciones de los Si no hay mucha
estas últimas 3 actividad les alumnos de las participación para
clases (anexo 4) pediremos que se clases que han pasar al pizarrón
acerquen a tenido con nosotros alternativamente los
completar el cuadro practicantes irán
en el pizarrón completando el
mismo con lo que
vayan haciendo,
previa solicitud de
designación de un
vocero por grupo.
Una vez concluido
el cuadro sinóptico
los practicantes
harán una lectura
de cierre del mismo
y ofrecerán a los
estudiantes la
posibilidad de
anotarlo o sacarle
una foto para que
les quede como
conclusión

Anexo 1. Links de youtube.

1) https://www.youtube.com/watch?v=YYPnnJw_MJQ (Hasta min 4:55)

2) https://www.youtube.com/watch?v=2jTrrxSyqmY (4:41)

3) https://www.youtube.com/watch?v=a398LD0geX0. (Hasta el min 4:41)

Anexo 2

Grupo 1. https://www.pagina12.com.ar/190896-las-madres-de-plaza-de-mayo-siguen-luchando

EL PAÍS
30 de abril de 2019
A 42 años de la primera ronda
Las Madres de Plaza de Mayo siguen
luchando

“Apaguen la tele, dejen los telefonitos y empiecen a pensar qué es la política. La política es una forma
de vivir. Amen a los otros, sufran cuando los otros sufren”, dijo esta tarde Hebe de Bonafini, presidenta
de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo al hablar en el festival que se hizo para celebrar los 42
años de las Madres.

El 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron en la Plaza por primera vez para pedir por sus
hijos, que estaban desaparecidos. “Individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos
todas a la Plaza de Mayo?” Azucena Villaflor se había dirigido así, con voz fuerte, a las otras que, como
ella, hacían cola en el vicariato de la Armada, donde el cura Emilio Graselli simulaba preocupación.
Repitió su idea en el Ministerio de Interior, otro de los sitios que congregaban a quienes buscaban
datos sobre personas secuestradas por los militares. Y así nació la primera reunión en la Plaza. Luego,
el policía que les ordenó que “circulen” porque debido al estado de sitio no podían estar reunidas. Y
nacieron las rondas alrededor de la Pirámide. Allí, las Madres pidieron primero aparición con vida,
luego justicia y luego protestaron contra represiones, planes económicos, pobreza.

Hoy, las Madres de Plaza de Mayo línea Fundadora hicieron un acto en el monumento a Belgrano,
donde las Madres se juntaron aquel 30 de abril por primera vez. Hubo música, pintura y poesía en vivo.
Las vallas y rejas que había alrededor no impidieron que las Madres conmemoraran sus 42 años de
lucha. “Tenemos fuerza para decir que seguimos luchando y vamos a vencer”, dijo Nora Cortiñas.

Luego, la Asociación de Madres, que lidera Bonafini, realizó un festival en el que hubo música en vivo.
Hablaron el intendente de Ensenada, Mario Secco y Felipe Rinesi, del Frente de Secundarios de La
Cámpora. “Van a seguir caminando muchos años más y cuando no puedan más con sus piernas, será
con las piernas de una generación que asume el compromiso histórico”, dijo Rinesi en el escenario.

Hebe recordó con cariño cuando Néstor Kirchner dijo que era compañero de los desaparecidos y dijo
que Mauricio Macri “no tiene pueblo”. “El solo tiene al FMI”. También dijo que la oposición ganará en las
próximas elecciones si cada uno hace lo que tiene que hacer. “No contemos con que ganamos desde
hoy. Y nos les pidamos tanto a los dirigentes, a Cristina, son los pueblos los que se liberan”, aseguró.

Consignas:

1) ¿Cómo describirías el contexto que dio origen a la Asociación de Madres de Plaza de Mayo?
2) ¿En qué lugar específico comenzó este movimiento social?
3) ¿Podrías nombrar un monumento específico que haya cobrado relevancia en aquel entonces? ¿Cuál?
4) Al día de hoy ¿Cuántos años hace que se celebra este hecho histórico?

Grupo 2. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2019/03/creacion-espacio-memoria-y-derechos-humanos.php

A 15 años de la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (EX ESMA)


Inauguración: Sábado 23 de marzo / 18 HS

En 1924, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires cede el predio al Ministerio de Marina a través de un
decreto para que sea utilizado como centro de instrucción militar. El texto establecía que ante cualquier cambio en el
destino de las instalaciones el predio debería regresar al poder de la Ciudad.

El terreno de 17 hectáreas fue ocupado con 35 edificios en los que funcionaron: la Escuela de Mecánica, la Escuela de
Guerra Naval y el Casino de Oficiales, entro otros. Los estudiantes ingresaban a carreras tales como Electrónica,
Aeronáutica, Mecánica Naval, Operación Técnica de Radio, Meteorología y Oceanografía. Los alumnos se recibían de
técnicos y tenían la opción de seguir la carrera militar o ejercer su profesión en cualquier otro ámbito.

A partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la ESMA pasó a formar parte del dispositivo represivo
instrumentado en todo el territorio nacional, convirtiéndose en uno de los centros clandestinos de detención, tortura y
exterminio más emblemáticos de la última dictadura cívico-militar. Por aquí pasaron alrededor de 5.000 víctimas de las
cuales sobrevivieron sólo 200. Una de las particularidades de este centro fue el funcionamiento de una sala clandestina
de maternidad, donde nacieron al menos 34 bebés de detenidas-desaparecidas que fueron posteriormente apropiados
por los represores. Al igual que todas las unidades de la Armada, la ESMA desempeñó plenamente una doble función: ser
una escuela de formación técnica de suboficiales y ser un Centro Clandestino de Detención. Esta doble funcionalidad
comprometió a gran parte de su personal, desde oficiales a cabos, marineros y conscriptos.

Con la llegada de la democracia, la ESMA continuó funcionando como escuela. El 7 de enero de 1998 el presidente
Carlos Menem informó que había firmado el decreto 8/98, que determinaba la demolición del predio de la ESMA y el
traslado de sus instalaciones a la Base Naval de Puerto Belgrano. Explicó que se crearía un parque para recibir a jefes de
Estado que visitaran el país. “El lugar va a continuar ahí y podrán rendir homenaje, cosa que no pueden hacer ahora,
muchos de los familiares de quienes fueron víctimas de ese proceso que ustedes saben”, dijo el primer mandatario. A su
vez, afirmó que el traslado tenía un “valor simbólico innegable”, sustentado en “el afán por dejar atrás las antinomias y
asumir las lecciones de la historia reciente, expresando plenamente la voluntad de conciliación de los argentinos”. Con
ese objetivo planteaba generar allí un “espacio verde de uso público” y emplazar “un símbolo de la unión nacional”.

Los organismos de Derechos Humanos se opusieron al proyecto. Laura Bonaparte, Madre de Plaza de Mayo Línea
Fundadora, y Graciela Lois, integrante de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, presentaron
un recurso de amparo inmediatamente. El escrito señalaba que la destrucción de la ESMA “puede borrar pruebas que
permitan esclarecer cuál fue el destino final de sus parientes” y que estas pruebas podían llevar a conocer dónde
estuvieron detenidos, cómo pasaron sus últimos días y en qué lugar están sus cuerpos. Por esa razón, solicitaban una
medida cautelar que suspendiera los efectos del decreto. Unos días después, la justicia dio lugar a la medida y ordenó al
Poder Ejecutivo suspender la demolición de la ESMA. Finalmente, en octubre de ese mismo año el juez Ernesto Marinelli
declaró inconstitucional el decreto del Poder Ejecutivo que dispuso la demolición de la ESMA, dejando firme la medida
cautelar.

En el año 2000, la Legislatura porteña aprobó un proyecto de declaración en el que le solicitó al Gobierno de la Ciudad
que exigiera a la Nación la devolución de los terrenos.

La Corte Suprema ratificó, en febrero de 2001, la prohibición de demoler la ESMA y señaló que el Ejecutivo había
descuidado su deber de “preservar bienes que pueden constituir pruebas valiosas, en relación a hechos de nuestra
historia reciente aún no aclarados”.

La recuperación del predio que ocupara la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), fue asumida como política de
Estado a partir de 2003, en el marco de la lucha de los organismos de Derechos Humanos de la Argentina por la
Memoria, la Verdad y la Justicia.

El 24 de marzo de 2004, al cumplirse el 28° aniversario del golpe, el Gobierno Nacional encabezado por Néstor Kirchner
anunció la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Luego de efectivizada la desocupación por
parte de las Fuerzas Armadas, el 20 de noviembre de 2007 la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmaron el
convenio de creación del Ente Público Interjurisdiccional Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los
Derechos Humanos que tiene a su cargo la administración del predio.

En la actualidad en este espacio conviven distintas instituciones. Tienen su sede organismos de Derechos Humanos tales
como Abuelas de Plaza de Mayo, el Espacio Cultural Nuestros Hijos de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo,
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. y Madres de Plaza de Mayo Línea
Fundadora. También se encuentran el Archivo Nacional de la Memoria, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Equipo Argentino de Antropología Forense, el Museo Malvinas,
Educ.ar y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos Mercosur. En el edificio donde funcionó el Centro
Clandestino hoy se encuentra el Museo Sitio de Memoria ESMA.

La ex ESMA hoy es un lugar de referencia nacional e internacional en políticas públicas de memoria y en la promoción de
los derechos humanos y es visitado por más de 25.000 personas al año.

Consignas:

1) ¿Cuáles fueron los objetivos que se tuvieron en mira al momento de la creación de la ESMA?
2) Estos objetivos ¿se modificaron a partir del 24 de Marzo de 1976? ¿Para qué se utilizaba la ESMA en ese
entonces?
3) ¿En qué consistía el decreto 8/98 de Carlos Menem?
4) ¿Qué ocurrió luego de la intervención de los organismos de los derechos humanos frente al citado decreto?

Grupo 3. https://www.abuelas.org.ar/noticia/campo-de-mayo-el-horror-a-juicio-1117

NOTICIAS · 02 DE MAYO DE 2019


CAMPO DE MAYO, EL HORROR A JUICIO
FUENTE: ANCCOMAUTOR: IAN WERBIN / ANCCOM

Comenzó en San Martín un nuevo debate oral y público por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra más de
300 víctimas en el centro clandestino más grande de la última dictadura. Hay 22 imputados, 13 de ellos aún no recibieron
condenas por su participación en el terrorismo de Estado.

“Desde que se empezaron a desarrollar estos juicios sentimos una reparación. Más allá de las condenas, desnudan las
verdades, y clarificar lo que pasó, Permite dejarle a las futuras generaciones nuestra verdadera historia”, afirmó
conmovida María del Carmen Pérez, quien estuvo secuestrada en Campo de Mayo en 1977, tras la finalización de la
primera audiencia. Ella, como todo el público que llenó la sala de audiencias del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1
de San Martín, permaneció en completo silencio escuchando los requerimientos de elevación a la instancia oral que
relataban situaciones aterradoras y escalofriantes.
El tribunal, que deberá presenciar la declaración de unos 750 testigos, está conformado por Daniel Omar Gutiérrez,
Silvina Mayorga y Nadia Flores Vega. En la causa se investiga lo acontecido con 323 víctimas de múltiples violaciones a
los derechos humanos perpetradas por el Estado Nacional entre 1976 y 1978. Se indagará en las desapariciones de
trabajadores ferroviarios de las líneas Mitre y Belgrano; de miembros de las comisiones internas de la automotriz
Mercedes Benz; de víctimas provenientes del Colegio Militar, y de agrupaciones como Montoneros y el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP). Todas pasaron la Zona de Defensa IV, ubicada dentro del centro de detención y
exterminio más grande del país, Campo de Mayo.

Son 22 imputados, todos ex integrantes del Ejército, la Gendarmería Nacional y la Policía Federal, y 13 de ellos no tienen
condenas previas por delitos de lesa humanidad. Para que esto sea posible resultaron clave los testimonios de
sobrevivientes de Campo de Mayo que recordaban los apodos de sus secuestradores, y luego de un largo trabajo de
investigación se pudo identificar a cada uno de ellos.

Un ejemplo es Carlos Villanova, policía retirado que fue detenido en 2014. El alias de Villanova era “Gordo 1”. El de otro
acusado, Julio Fusco, detenido en 2015, era “Pajarito”. Benito Omaecheverría, ex jefe del Departamento Personal del
Comando de Institutos Militares, Miguel Ángel Conde, Francisco Agostino, Luis Del Valle Arce y Mario Domínguez
completan la lista de quienes por primera vez deben comparecer ante la justicia.

Lorena Battistiol, hija de Juana Colayago y el ferroviario Egidio Battistiol, ambos desaparecidos, y que aún busca a un
hermano o hermana nacido en cautiverio, sostuvo: “Les vamos a reclamar [a los imputados] que nos digan dónde están y
qué hicieron con nuestros familiares para poder seguir con el camino de memoria, verdad y justicia que iniciaron las
Madres y las Abuelas”. “Era impensado esperar tantos años para llegar a este juicio”, agregó, en referencia a las
sucesivas postergaciones, la última hace seis meses.

Carolina Villella, abogada de Abuelas de Plaza de Mayo –una de las partes querellantes junto con el Centro de Estudios
Legales y Sociales (CELS), las secretarías de Derechos Humanos de Nación y Provincia y el abogado Pablo Llonto–,
argumentó que esta demora se debió a cuestiones de la burocracia judicial: “Este tribunal tuvo dificultades para
conformarse porque pasó mucho tiempo sin tener la cantidad de jueces necesarios para un juicio de estas características.
Otro factor fue la complejidad de la etapa de investigación. A lo largo de la causa se iban haciendo elevaciones parciales
que quedaban en lista de espera, a la expectativa de acumular información hasta que sea factible la celebración de un
juicio único”.
En Campo de Mayo funcionaron, entre 1976 y 1983, cuatro centros clandestinos por donde pasaron más de cinco mil
detenidos: El Campito, La Casita, el Hospital Militar y la Cárcel. Además, la maternidad clandestina fue central dentro del
predio, donde aproximadamente treinta mujeres secuestradas dieron a luz a niños que posteriormente fueron apropiados
y que hoy, la mayoría, siguen siendo buscados por sus familias biológicas. Y desde la base frecuentemente despegaban
los “vuelos de la muerte”, una de las formas de exterminio practicadas por el terrorismo de Estado.

El 15 de noviembre del 2018, por un decreto presidencial firmado por Mauricio Macri, Campo de Mayo fue declarado
“Reserva Natural”. Al respecto, Battistiol opinó: “El Estado Nacional hizo las cosas al revés, sin contemplar que tal vez,
debajo de lo que quieren convertir en reserva, puedan estar los cuerpos de nuestros familiares. Varios testimonios hablan
que allí hubo enterramientos. Por eso primero queremos que se resuelvan las investigaciones y después pensar qué se
puede hacer con este espacio”.

Según Villella, la conversión de Campo de Mayo en un parque ecológico no cambia las investigaciones ya que rige una
medida cautelar para la preservación de los sitios de memoria dentro del predio. No obstante, afirmó que hay que estar
alerta “para que no haya ninguna modificación que perjudique la búsqueda de la verdad”.

Las audiencias se realizan todos los miércoles a las 9.30 en Pueyrredón 3728, San Martín, provincia de Buenos Aires.
Los mayores de 18 años pueden presenciar el juicio presentando el DNI.

(Foto: Julieta Colomer / ANCCOM)

Consignas

1) ¿Qué relación encontras entre los juicios de lesa humanidad descriptos como el del artículo periodístico con el
activismo de los movimientos de derechos humanos? ¿tienen relación directa?
2) ¿A qué diferentes organismos de derechos humanos pertenecientes a este tipo de movimiento social hace
referencia la noticia?
3) Describa los centros clandestinos que funcionaron en Campo de Mayo y relacione maternidad clandestina con la
labor de movimientos de derechos humanos al respecto
4) ¿Qué consideración personal les merece el decreto de Mauricio Macri de declarar el Campo de Mayo como
“Reserva Natural”?

Grupo 4. http://www.pausa.com.ar/2018/03/hijos-de-la-memoria-y-la-identidad/
Hijos de la memoria y la identidad
Por Bautista Veaute -Mar 24, 2018

Desde los 90, la agrupación Hijos es una referencia central del movimiento de Derechos Humanos. Valeria Silva y
Guillermo Munné son dos de sus principales dirigentes locales.

“Nos juntamos porque todos pasamos una misma situación traumática. Vivimos la desaparición de nuestros padres o su
asesinato. Por esa cosa horrible nos juntamos. No es lo mismo que cualquier otro colectivo. En otros grupos nos
reunimos los vecinos para que nos hagan una zanja. Acá lo que nos unió es parte de nuestra historia y es pesado y
también tenemos que contenernos por eso”. Estas palabras corresponden a Valeria Silva, militante y referente de Hijos e
Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos) Santa Fe.

Hijos es una agrupación que constituye al movimiento social que lucha por los Derechos Humanos en nuestro país. La
fundación se remonta al año 1995: un grupo de personas, en diferentes puntos del país, hacían contención a hijos de
desaparecidos y asesinados por la dictadura. Estas personas realizaban diferentes actividades como talleres, en donde
los niños podían expresarse (en Córdoba este espacio se llamaba Taller Julio Cortázar, en La Plata, Taller de la Amistad).
Tiempo después hacen un proyecto y una muestra de esas actividades y ganan un premio de Suiza. Con el dinero de ese
reconocimiento deciden convocar a todos los hijos que alguna vez pasaron por esos talleres, en Cabalango, Córdoba, en
abril de 1995, Semana Santa. Cuando los hijos se encuentran ahí, la situación los excede. Entonces se arma la sigla y
todos se vuelven con la premisa de contactarse con los otros hijos de su ciudad.

Lucila Puyol fue la hija de Santa Fe que asistió a este encuentro. Así lo recuerda, en una nota publicada en 2015 en
Rosario/12: “En abril de 1995, hace más de 20 años, participé del Encuentro Nacional en el que nació la agrupación
Hijos. Los y las hijas de desaparecidos, asesinados, ex presos políticos y exiliados de la última dictadura militar argentina
nos organizamos y salimos a la calle bajo la consigna: Si no hay justicia, hay escrache. Habíamos crecido y aprendido de
las mujeres más impresionantes de esta patria: nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”.

Pausa habló con Valeria Silva y Guillermo Muné, ambos militantes de Hijos. Valeria es hija de Luis Silva, desaparecido en
Morón en 1976, y de Nilda Noemí Elías, asesinada por la policía en la puerta de su casa en Santa Rosa de Lima, en
1977. Guillermo fue abogado querellante en la causa Brusa, el primer juicio de lesa humanidad realizado en la ciudad de
Santa Fe. Desde entonces, participa militando en la agrupación.

¿Por qué surge Hijos en 1995, 12 años después de la vuelta de la democracia?


—Valeria Silva: Tiene que ver con nuestras edades. Cuando surge Hijos nosotros teníamos entre 15 y 25 años. La
mayoría éramos hijos de desaparecidos, asesinados, exiliados y ex presos de la última dictadura. Teníamos la edad para
empezar a militar e involucrarnos más a nivel consciente. Empezamos a participar en principio con la necesidad de saber
quiénes eran nuestros padres, más allá de los que nos contaba nuestra familia, y después con la necesidad de justicia.

¿Cuál es el rol y los objetivos de Hijos?

—VS: Los objetivos son en principio la justicia y la recuperación de nuestros hermanos y hermanas apropiadas. El rol,
creo que tiene que ver con una cuestión generacional. En los 90 los organismos de derechos humanos tenían una
dinámica y una forma de producir y de hacer política. Nosotros éramos más jóvenes y queríamos darnos otra dinámica e
incluso queríamos ser protagonistas: no ser un grupo de apoyo o los que acompañaban a, sino también protagonizar esa
parte de la historia porque nos tocaba de cerca: eran nuestros padres y madres.

¿Qué significan los conceptos de memoria e identidad y por qué piensan que es importante mantenerlos hoy en día?

—Guillermo Munné: La memoria es parte de la identidad. No es posible una identidad con fuerza, que no se dé con una
valorización de la trayectoria histórica con el señalamiento de aquello que resulta más importante, que no se puede
abandonar, y aquello que es inaceptable. La memoria nos constituye, es saber quienes somos, quienes queremos seguir
siendo. Y también implica un posicionamiento sobre hacia dónde vamos. Disputar el futuro, que no sea de los opresores.
Entonces, ese es el sentido y propósito de la memoria. Uno de los objetivos de los genocidios es vernos condenados a la
repetición de lo que siempre fue el mundo de los privilegios, de la desigualdad, de los explotadores. Por lo cual es una
repetición permanente del presente más ominoso, y contra eso es que se pone el tejido y el corazón de la memoria. Por
otro lado, no hablar de identidad sería uno de los triunfos del genocidio. Esa fue la pretensión. Su desaparición, borrar la
identidad de los que pensaban distinto. El gritar en cada plaza “presentes”, es llenarnos de esa aspiración de justicia, de
esa fuerza, por los mejores sueños de nuestro pueblo.

—VS: Identidad nosotros lo aplicamos en muchas cosas. Cuando nacimos (Hijos), nosotros queríamos saber quiénes
eran nuestros padres, los hijos que no fuimos apropiados. Teníamos un relato de la familia que nunca va a ser el relato
político de quienes eran nuestros padres. Entonces nos preguntábamos en qué habían participado y porqué los habían
matado. De alguna manera los fuimos construyendo, y los seguimos construyendo, y es parte de nuestra identidad saber
que nuestros padres eran revolucionarios, que se plantaron frente al poder, que los mataron, los desaparecieron o los
persiguieron por eso. Porque fueron, en ese momento histórico, peligrosos para el poder. Y eso nos llena de orgullo,
porque no es fácil ser peligroso para el poder, el poder en el sentido de lo económico, militar: que maneja nuestras vidas.
Ser peligrosos para ellos no es fácil y a nosotros nos llena de orgullo que nuestros padres hayan dado esa pelea, y eso lo
tuvimos que ir construyendo. Los juicios nos han ayudado mucho también, construir nuestra propia mirada de nuestros
padres. Y también tiene que ver con la búsqueda y la recuperación de nuestros hermanos y hermanas apropiadas.
También tiene que ver con quienes somos como pueblo. ¿Somos un país que mira para otro lado, que piensa que por
algo será? ¿O somos un pueblo que decide involucrarse, saber, cuestionarse si está bien o está mal que se hayan
llevado a esta persona? Eso también es parte de nuestra identidad. Hoy nos quieren construir una memoria de la
vergüenza, llena de subversivos y de guerrilleros. Por ahí la escuchás a la ministra Patricia Bullrich y quieren destruir la
memoria de lucha: quieren decir que esa gente de la dictadura fueron personas que eran delincuentes, intentando
desarmar una memoria de lucha, que en realidad eran un colectivo de jóvenes, que se enfrentaron al poder. Son dos
memorias distintas, y entonces es importante tener bien clara la memoria, acordarse, no olvidarse. Porque hoy nos pasa
de vuelta, que no nos acordamos. Y no es que alguna vez dejó de pasar, porque desde la dictadura para acá las fuerzas
de seguridad no cambiaron en su matriz. No secuestran más a todos los militantes políticos, solamente a algunos. Pero sí
las fuerzas de seguridad incorporaron la desaparición de personas como metodología y algo que antes de la dictadura
era muy insólito hoy es cotidiano, hoy hay miles de mujeres desaparecidas, por ejemplo, en delitos donde participan las
fuerzas de seguridad. No sé si son los únicos protagonistas, pero sí participan. Y eso es algo que ha pasado de la
democracia para acá y que ningún gobierno ha podido cambiar: la matriz represiva de las fuerzas de seguridad, de tener
una fuerza represiva y no una fuerza de seguridad, que son diferentes miradas de para qué están.

—Guillermo, ¿cómo fue trabajar en la querella contra los genocidas?

—GM: Hace 28 años que ejerzo la abogacía y también me desempeño en la investigación y la docencia en torno a lo
jurídico y no pude haber tenido una tarea más significativa y más importante que poder ser partícipe de ese trabajo, por el
cual la Argentina ha construido un recorrido excepcional en el panorama mundial. Poder ser alguien que también hace su
aporte, y de algún modo se encuentra incluido en poder llevar adelante en los juicios, establecer los crímenes, los hechos
cometidos por los genocidas, hacerles saber que este país quiere construir su vida social y política con la memoria de los
compañeros y compañeras que intentaron desaparecer para siempre. Esto es realmente lo más importante que me
puede haber tocado ejerciendo la abogacía. Y eso siempre plagado con las emociones más profundas, que significa estar
al lado en esas acciones, con las compañeras y compañeros que tienen un trabajo, un camino hecho ejemplar sobre el
tema y que ponen allí el testimonio lleno de valentía y de compromiso con nuestra sociedad, haciendo que propongamos
un país mejor, lejos de toda resignación.

Consignas:

1) Luego de leído el artículo periodístico ¿A qué se refiere el título del mismo cuando enuncia “hijos de la memoria y
la identidad”? Puntualice argumentos que sostengan ambos conceptos.
2) ¿Cuál es la finalidad y los objetivos de la agrupación HIJOS?

Grupo 5.

ARGENTINA
Abuelas de Plaza de Mayo recupera en España a la nieta 129
La mujer nació hace 42 años en un centro de detención clandestino de la dictadura argentina y tiene vivos a su padre y
un hermano

FEDERICO RIVAS MOLINA


Twitter
Buenos Aires 10 ABR 2019 - 11:36 CEST
“Nadie tiene idea de las miles de noches que pasé sin dormir esperando este momento”, dice el argentino Carlos Alberto
Solsona. Hace unas pocas horas, cuando conducía su coche por una autopista de Santiago de Chile, una llamada desde
Buenos Aires le avisó de que el ADN de una mujer de 42 años que vive en España había dado positivo. Solsona acababa
de recuperar a su hija, nacida durante el cautiverio de su esposa, Norma Síntora, se presume que en la maternidad del
centro de detención ilegal que la dictadura militar argentina montó en Campo de Mayo. Solsona viajó entonces a
Argentina en el primer vuelo que encontró. En la tarde del martes, participó en una rueda de prensa en la sede de las
Abuelas de Plaza de Mayo.

La presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, anunció que la hija de Solsona era la nieta recuperada número 129, una
marca que cada año sube, poco a poco, como evidencia de un trabajo silencioso pero persistente por recuperar la
identidad robada a unos 500 niños que nacieron en las mazmorras militares durante el terrorismo de Estado de los años
setenta en Argentina.

La “nieta 129”, como la llamaron las Abuelas para mantener su identidad en reserva, tiene vivo a su padre y a un
hermano, Marcos, nacido antes que ella y criado por un abuelo. El encuentro familiar aún no se ha producido. Solsona
dijo que avanzará con cautela, sin apurarse. “No quiero imaginar situaciones, porque tengo mucho miedo de lastimarla.
Ella tiene una vida, tiene más de 40 años y esto le cayó así, mi mayor preocupación es esa. Voy a intentar que no
suceda”, dijo. La identificación no fue fácil, en parte porque no nació de la sospecha de la nieta ahora recuperada, sino de
Abuelas.
Carlotto explicó que en 2012 descubrieron el caso “de una joven que había sido inscrita con una partida apócrifa firmada
por un médico de la policía y cuyo parto había ocurrido en su domicilio”. Un año después, se pusieron en contacto con
ella y la invitaron a hacerse un estudio de ADN para cotejar su perfil con el banco genético de familiares de víctimas de la
dictadura. “La mujer vivía en el exterior [en España] y dijo que viajaría en 2014 a Buenos Aires para seguir conversando
sobre la posibilidad de analizarse”, explicó Carlotto. Pero el vínculo se rompió y solo pudo recuperarse en junio de 2017,
cuando intervino un amigo de la mujer. “Hace dos semanas, la nueva nieta viajó al país y se presentó a la justicia el 3 de
abril. Allí aceptó realizarse el análisis, que arrojó que es hija de Carlos Solsona y Norma Síntora”.

Síntora y su esposo se conocieron como estudiantes de ingeniería en Córdoba (centro de Argentina) en 1974. Se casaron
al año siguiente y en 1975 nació Marcos. Cuando se produjo el golpe contra Isabel Perón en marzo de 1976, la pareja
militaba en el grupo guerrillero Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Para el año 1977, Solsona ya había salido del
país y esperaba encontrarse en España con su esposa y el pequeño Marcos. Pero no hubo encuentro posible: el 21 de
marzo de aquel año, los militares secuestraron a Norma de la casa de unos compañeros de militancia. La mujer estaba
embarazada de ocho meses y dio a luz en cautiverio. Solsona perdió cualquier rastro e inició entonces una búsqueda que
duró más de 40 años.

A principios de los ochenta, pudo reencontrarse con su hijo Marcos. El niño había quedado al cuidado de sus abuelos
maternos y la familia intentó mantener el vínculo mediante fotos y cartas. Faltaba el bebé. Las noticias de la época daban
cuenta del nacimiento en cautiverio de los hijos de las prisioneras embarazadas. El plan de apropiación se completaba
con la entrega de los niños a familias adoptivas, la mayor parte de ellas integradas por matrimonios de militares.

Solsona contó que se ocupó personalmente de buscar a su bebé desaparecido, sin saber siquiera si era niño o niña.
“Creé una especie de mecanismo de defensa, una coraza para evitar que esto me destruyera. Yo estoy en los 70 años y
empecé a buscar a mi hija cuando era un treintañero. Todo eso hace que yo tuviese que convivir con una mochila que
pesa y pesa y cada día pesa más, pero nunca abandonamos la esperanza. Hemos recorrido barrios, donde había una
mínima pista ahí íbamos, a hablar con la gente, que nos preguntaba: ‘Entonces, ¿usted está buscando a un hijo?”.

Solsona se prepara ahora para el encuentro con esa mujer hoy adulta que deberá reconstruir una historia junto a un
padre y un hermano desconocidos. Prevé que será difícil, pero también “algo grandioso”.

Consignas:

1) ¿Qué hecho en particular se está relatando en el presente artículo?


2) ¿A qué momento histórico cree que pertenece lo relatado en el mismo?
3) ¿Cómo se llegó a conocer a la hija de Carlos Solsona y Norma Síntora?
4) ¿Qué había sucedido con ella?

Anexo 3

1) ¿Piensan que las fábricas recuperadas ofrecen un modelo de trabajo distinto al modelo neoliberal? ¿Por qué?
2) ¿Cómo explicarían el modo de organización en cooperativas?
3) ¿Qué implica la “Autogestión” como elemento de identidad de este movimiento social?
4) ¿Qué tipo de vínculos solidarios ofrecen a la comunidad las Fabricas Recuperadas?
5) ¿Qué consideración les surge respecto a la persona del grupo de trabajadores? ¿Son un factor más de
producción? ¿Por qué?

Anexo 4

Movimiento Identidad Problemática Acción


colectiva
Quienes lo Cuál es el Que estrategias
integran? conflicto? emplean?

Movimiento Sin
Tierra

Movimiento
Zapatista

Movimiento
Feminista
Movimiento
Ecologista

Movimiento
Por los DDHH

Movimiento
Fábricas
Recuperadas

También podría gustarte