Está en la página 1de 10

Balón de fondo plano

Un balón de destilación o matraz destilada o matraz florentino es parte del


llamado material de vidrio. Es un frasco de cuello largo y cuerpo esférico. Está diseñado para
el calentamiento uniforme de distintas sustancias, se produce con distintas partes de vidrio
para diferentes usos. Está hecho generalmente de vidrio o plástico especial.

La pipeta VOLUMETRICA es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite


medir la alícuota de un líquido con mucha precisión. Suelen ser de vidrio o plástico. Está
formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y
tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos
volúmenes.

La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado


de vidrio borosilicatado que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes
de forma aproximada.
Embudo: Instrumento para trasvasar líquidos a recipientes de boca estrecha sin
derramarlos; consiste en un cono hueco de plástico, vidrio, porcelana o metal con el vértice
prolongado en forma de tubo; se usa introduciendo el tubo en el cuello del recipiente que
se quiere llenar y dejando la parte ancha del cono, por donde se vierte el líquido, en el
exterior del recipiente.

El matraz aforado es parte del llamado material de vidrio de laboratorio y consiste en un tipo
de matraz que se usa como material volumétrico. Se emplea para medir un volumen exacto
de líquido con base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada. Tiene un cuello
alto y estrecho para aumentar la exactitud, pues un cambio pequeño en el volumen se puede
traducir en otro considerable en la altura del líquido en el cuello del matraz. Se denomina aforado
por disponer de una marca de graduación o aforo en torno al cuello para facilitar determinar con
precisión cuando el líquido alcanza el volumen indicado.

El matraz de Erlenmeyer es un frasco de vidrio ampliamente utilizado en laboratorios


de química y física. También es conocido por los nombres de frasco de Erlenmeyer, matraz
Erlenmeyer, o simplemente Erlenmeyer o matraz, y además como matraz de síntesis extrema
de químicos
El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un laboratorio de química. Consiste en un
pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una tapa) y el otro
cerrado y redondeado, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras
líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas en
pequeña escala.

Un vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicatado fino que se utiliza


muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias, medir o
traspasar líquidos. Es cilíndrico con un fondo plano; se le encuentra de varias capacidades,
desde 100 ml hasta de varios litros.

El reloj de vidrio o reloj de cristal es una lámina de vidrio en forma circular cóncava-
convexa. Se llama así por su parecido con el vidrio de los antiguos relojes de bolsillo. Se
utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos sólidos en cantidad, como cubierta
de vasos de precipitado, y para contener sustancias parcialmente corrosivas. Es de tamaño
medio y muy delicado.
Espátula

Una espátula es una herramienta que consiste en una lámina plana de metal con agarradera
o mango similar a un cuchillo con punta redondeada. Según su uso, hay diferentes tipos de
espátula:

Mortero con Mazo


Un mortero con mazo es un utensilio que sirve junto con la mano o pilón para triturar o
machacar especias, semillas, drogas, etc. suele estar elaborado por regla general de
materiales como: madera, piedra, metal, o porcelana, a manera de vaso (cóncavo) como
un Molcajete.

Crisoles

Un cristal es un cuerpo sólido, que posee caras planas y bien formadas, con aristas
rectas y unos vértices agudos. En la vida cotidiana estamos rodeados de cristales
(la sal común que empleamos en la cocina, el azúcar, los que se encuentran en las
monedas, en los huesos del cuerpo o en los materiales que se emplean en la
construcción).
Las pinzas de laboratorio tienen dos partes:

Piseta

La piseta, también llamada frasco lavador o matraz de lavado, es un frasco cilíndrico


de plástico o vidrio con una abertura parecida a la de una pajita, que se utiliza en
el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o
desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.

Pinzas para tubo de ensayo


Se utiliza para sujetar tubos de ensayos calientes.

Malla o rejilla metálica

La Rejilla de Asbesto es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme


cuando esta se calienta con un mechero. Para esto se usa un trípode de laboratorio,
ya que sostiene la rejilla mientra es calentada.
Gradilla
Una gradilla es una herramienta que forma parte del material de laboratorio (principalmente
en laboratorios de biología molecular, genética y química), y es utilizada para sostener y
almacenar gran cantidad de tubos de ensayo o tubos Eppendorf.
La gradilla es utilizada más comúnmente en laboratorios clínicos y en laboratorios de
investigación.

Termómetro
El termómetro Es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha
evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos
digitales.

Soporte universal
Un soporte de laboratorio o soporte universal es una pieza del equipamiento de
laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces. Sirve para
detener tubos de ensayo, buretas, embudos de filtración, criba de decantación o embudos de
decantación, etc. También se emplea para montar aparatos de destilación y otros equipos
similares más complejos.
Trípode
El trípode o tripié1 es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite
estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra se deriva de tripous,
palabra griega que significa ‘tres pies’.

Cepillos para tubo


El cepillo es un instrumento con forma alargada con cerdas, el cual se utiliza para dar limpieza
a la parte interna de los materiales de vidrio del laboratorio como lo son los matraces y los
tubos de ensayo.
Ellos están diseñados para tener una gran resistencia ante los ácidos y productos químicos
corrosivos.

Capsula
La capsula de porcelana es un pequeño contenedor semiesférico con un pico en su costado. Este
es utilizado para evaporar el exceso de solvente en una muestra. Las Capsulas de Porcelana
existen en diferentes tamaños y formas, abarcando capacidades desde los 10 ml hasta los 100 ml.

Gotero de laboratorio
El gotero es un instrumento de laboratorio, el cual se usa para trasvasar pequeñas
cantidades de líquido vertiéndolo gota a gota.

Pueblo Chorti

Los chortís son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y Honduras, y descendientes de la


civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay
aproximadamente 60 000 chortís, alrededor de 52 000 en el departamento de Chiquimula,
Guatemala, y 8000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el
noroeste de Honduras.

Habitaron muchas zonas entre ellas el sitio arqueológico hondureño de Copán.

Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino o
señorío Payaquí.2 Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien presentó
resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá, El Salvador, siendo
en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo.3

Siglo XX

Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron tierras a varios grupos organizados
de chortís, cerca del 10 %.

En 1991 fueron asesinados varios líderes chortís solamente por reclamar sus derechos ancestrales.

Se creó el Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (CONICHH) en 1994 y la


Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) en 1995.

En abril de 1998 fueron asesinados dos chortís, uno de ellos fue el líder Cándido Amador, debido a
esto hubo una peregrinación a Tegucigalpa y hubo protestas por sus derechos.

En mayo de 1997 se acordó con el gobierno central la distribución de 2000 hectáreas a comunidades
chortís.

En diciembre de 1997 cinco comunidades chortís obtienen 350 hectáreas de tierras de parte del
Instituto Nacional Agrario (INA).
Actualmente, la mayoría de parlantes del idioma chortí habitan en y alrededor en tres pueblos en el
departamento guatemalteco de Chiquimula, Jocotán, La Unión y Olopa. Existe también un grupo de
parlantes del chortí que habitan entre camotan y la frontera de Guatemala y Honduras.4

La mezcla actual de cultura material e ideológica que se ha producido en toda Guatemala ha hecho
que sea difícil discernir entre chortís y ladinos en muchas regiones.4

Identidad chortí

Mapa de las civilizaciones indígenas de El Salvador y sus reinos: Reino de los lencas Reino de
los cacaopera Reinos del pueblo xinca Reino de los mayas poqomam Reino de los
mayas chortís Reino del idioma alagüilac Reino del pueblo mixe Reino del idioma
mangue Reino de los pipiles

En Wisdom se menciona que los indígenas rara vez se designan a ellos mismos como
"guatemaltecos", pero si se identifican entre ellos como chorti de diferente lado, por ejemplo
cuando se comparan con los chortís de Honduras, pero no conceden mucho significado a la
designación. 56 Debido al dominio de los criollos en su territorio, casi ningún Ch'orti' en ese tiempo
había visitado otras regiones del país a parte de la propia, ni mucho menos a Centroamérica.

Si leemos a Charles Winsdom el menciona que los indígenas que vivian en el territorio Ch'orti', no
reconocian la republica de guatemala, solamente el territorio Ch'orti'. aunque para el tiempo de su
llegada, ya utilizaban la toponominia de que eran de chiquimula, para diferenciarse de los de otra
parte del territorio, pero esta referencia es mas reciente pues la division del territorio ancestral
tenía menos de 100 años para cuando Wisdom realizó sus estudios. El territorio se vuelve entonces
en la mayor unidad social que los identifica. La mayoría de los indígenas de habla Ch'orti' se identifica
como Ch'orti' segun resultados recientes del Censo de poblcion realizado en el territorio en el año
2018.

Los indígenas de un municipio se consideran un poco distintos culturalmente de otros. Tal creencia
tiene base aunque en la mayoría de los casos no es real. Los municipios de Jocotán, Camotán, San
Juan Ermita, Quetzaltepeque, Esquipulas y La Unión son casi idénticos culturalmente, difieren en
aspectos poco importantes, como el número de días de abstinencia sexual mientras se celebra la
ceremonia de la siembra, o la fiesta anual del santo patrono.

El municipio es el nombre que se designó para definir las partes o pueblos en que se
divide un departamento y los municipios se dividen en aldeas y caseríos, es raro escuchar que
alguien se identifique con el nombre de su municipio a menos que sea del municipio, en
cambio, Cualquier indígena o ladino, se identifica con el nombre de su aldea o de su pueblo,
esto dentro de su territorio, Fuera de su jurisdicción municipal el indígena se identifica dando
el nombre de su aldea junto con el municipio y departamento.
En los municipios de Jocotán y Olopa, los blancos y mestizos forman la población que
predomina en los pueblos. Los indígenas, cuya mayoría parece ser de sangre pura, viven en
los poblados rurales. Existe una aguda distinción cultural y social entre los dos grupos. Los
mestizos (llamados ladinos entre ellos) se consideran un pueblo urbano similar al de
Chiquimula, principalmente porque tienen habla y cultura española y en lo racial son
predominantemente blancos. Constituyen claramente la clase alta del municipio y ejercen
control político y económico sobre el mismo.
La distinción entre los grupos indígena y mestizo (ladinos) se basa más en las diferencias
culturales que en las raciales. Menciona: “Muchos mestizos de prestigio en Jocotán tienen la
mitad o más de sangre indígena, pero son plenamente aceptados como mestizos porque
cultural y psicológicamente son no indígenas en todos los aspectos […] Una distinción cultural
muy importante se basa en el tipo de calzado: los mestizos calzan zapatos y los indígenas
sandalias.
Si un indígena piensa que su vida mejoraría si se convierte en mestizo, se traslada al pueblo,
calza zapatos y viste tantas ropas mestizas como puede; finge que no comprende las
costumbres indígenas y que solo habla español, se refiere a los indígenas aldeanos como
‘ellos’ en vez de ‘nosotros’, aprende un oficio mestizo, se casa con una mestiza si le es posible
e inscribe a sus hijos en la escuela pública”. Lo mismo sucede con el mestizo que se haya
indianizado, los demás lo reconocen como indígena pero él se siente superior entre sus
amigos y parientes por ser un poco mestizo.
Entre los indígenas no hay clases sociales distintivas, aunque existen diferencias económicas
y sociales entre los individuos. Algunos tienen prestigio, tanto a los ojos de los mestizos como
de los demás indígenas; éste se basa en la tenencia de tierras, la riqueza, la influencia ante
los funcionarios y comerciantes mestizos, el conocimiento y habilidad profesionales y la aptitud
para ser dirigentes.
“El término “indio” es el que los mestizos usan más a menudo para referirse a los indígenas;
también emplean los términos ‘indito’, ‘natural’ y ‘los indígenas’. El primero de estos es el que
menos connotaciones de inferioridad tiene y se emplea afectivamente, en la conversación
directa, cuando el interlocutor mestizo desea evitar que el otro se sienta ofendido. El término
‘montañés’ expresa inferioridad en alto grado. Los términos ‘hombres de caites’ y ‘mujer de
caites’ soun aún peores en este sentido. Los indígenas se refieren a ellos mismos empleando
los términos ‘indios’ o ‘inditos’ […] Los indígenas se refieren comúnmente a los mestizos como
in- te’ mestizo (un mestizo). También les dicen ah tsuk (barbudo), e tsuk-op (los barbudos),
para tratarlos despectivamente les dicen ‘zambos’”.

También podría gustarte