Está en la página 1de 6

I.E.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN


Institución Emblemática de Antioquia

Asignatura: Química Docente: Fabio Alejandro Paredes Oviedo Periodo: 3


Alumno: Grado: 11 Fecha:

I. Nombrar los siguientes compuestos orgánicos (80%)


1 H3C CH3
2 H3C H3C OH
H3C CH3 H3C CH3
H3C CH3 H3C CH3 CH3
O CH3 OH
H3C H3C H3C CH3

1. MULTIPLICIDAD
2 = DI = ALQUENO
3 = TRI ≡ALQUINO
2. 4 = TETRA
5 = PENTA
6= HEXA
3 H3C H3C CH3 4 O
H3C H3C H3C
H3C O H3C
H3C HO H3C O H3C O
CH3 CH3
H3C CH3
H3C H3C CH3
3.

II. Bioquímica. Selección múltiple (20%)


LAS BIOMOLÉCULAS: LA BASE DE LA VIDA
1. Los seres vivos están compuestos por una inmensa cantidad de
moléculas orgánicas, cuya característica principal es que su
«esqueleto» está formado por carbono (C). A este elemento se le unen 5. Las biomoléculas en la célula se clasifican como compuestos bio-
otros, como el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el azufre orgánicos y compuestos bioinorgánicos, entendiéndose por bio-
(S) y el fósforo (P). Con esta enorme cantidad y variedad de moléculas orgánicos como
orgánicas, los organismos construyen sus estructuras y de ellas A. Agua, sales minerales, lípidos y proteínas
también obtienen la energía para llevar a cabo sus actividades B. Aldehídos, cetonas, carbohidratos y proteínas
vitales. Existen cuatro tipos de moléculas orgánicas que constituyen los C. Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
seres vivos: los ácidos nucleicos, los hidratos de carbono, los lípidos y D. Hidrocarburos, carbohidratos, proteínas y lípidos
las proteínas. 6. Los compuestos orgánicos con mayor contenido de energía
A. Los ácidos nucleicos controlan todas las actividades de las células y química son:
son los portadores de la información hereditaria que se transmite de A. Los glúcidos o carbohidratos
padres a hijos. B. Los lípidos
B. Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el C. Las proteínas
organismo. Las plantas almacenan esta energía en forma de almidón D. Los esteroides
(muy abundante, por ejemplo, en las patatas y el arroz), y los animales, 7. La principal forma de almacenamiento del azúcar en los animales
en forma de una sustancia llamada glucógeno. Los superiores es
hidratos de carbono también tienen otras funciones, como formar el A. El glucógeno
armazón de las plantas o el esqueleto externo de los artrópodos. B. El almidón
C. Los lípidos constituyen una importante reserva energética para los C. La celulosa
organismos. Las semillas los almacenan para emplearlos como fuente D. La sacarosa
de energía durante la germinación, y los animales los acumulan bajo la 8. Unas de las biomoléculas que contiene en su
piel formando una capa de grasa, que además funciona como un estructura (nitrógeno) N y (azufre) S
aislante térmico frente al frío. Los lípidos también impermeabilizan A. lípidos
pelos, plumas, hojas, frutos, etc. B. glúcidos
D. Las proteínas son las moléculas más abundantes de los seres vivos C. proteínas
y cada una tiene su función concreta. Son responsables de las D. Aminoácidos
enormes proezas que hacen los animales al correr, saltar, volar, etc., Alcoholes R-OH ol
ya que son el principal componente de los músculos. Pueden llegar Aldehídos R-CHO añl
a ser tan duras que sirven como armas defensivas (el cuerno del Ac. carboxilicos R-COOH Ácido------------oico
rinoceronte), tan resistentes que se emplean. Eter R1-O-R2 (cadena- oxi)-(cadena)
(cadean-il)(cadena il) eter

Comprometidos con la formación de maestros desde 1851


I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
Institución Emblemática de Antioquia

Asignatura: Química Docente: Fabio Alejandro Paredes Oviedo Periodo: 3


Alumno: Grado: 11 Fecha:

Nombrar los siguientes compuestos orgánicos (80%)


1 H3C F 2 H3C F Cl OH
H3C CH3 H3C CH3
H3C F H3C CH3 CH3
O CH3 OH
Cl H3C H3C CH3

1.
MULTIPLICIDAD
2 = DI = ALQUENO
2. 3 = TRI ≡ALQUINO
4 = TETRA
CH3 O 5 = PENTA
4 H3C H3C CH3
6= HEXA
H3C H3C
H3C HO H3C O
H3C CH3 H3C O HO

CH3 CH3 O CH3

H3C CH3
H3C
H3C CH3
3
3. III.

IV. Bioquímica. Selección múltiple (20%)


LAS BIOMOLÉCULAS: LA BASE DE LA VIDA
1. Los seres vivos están compuestos por una inmensa cantidad de
moléculas orgánicas, cuya característica principal es que su
«esqueleto» está formado por carbono (C). A este elemento se le unen 5. Las biomoléculas en la célula se clasifican como compuestos bio-
otros, como el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el azufre orgánicos y compuestos bioinorgánicos, entendiéndose por bio-
(S) y el fósforo (P). Con esta enorme cantidad y variedad de moléculas orgánicos como
orgánicas, los organismos construyen sus estructuras y de ellas A. Hidrocarburos, carbohidratos, proteínas y lípidos
también obtienen la energía para llevar a cabo sus actividades B. Agua, sales minerales, lípidos y proteínas
vitales. Existen cuatro tipos de moléculas orgánicas que constituyen los C. . Aldehídos, cetonas, carbohidratos y proteínas
seres vivos: los ácidos nucleicos, los hidratos de carbono, los lípidos y D. Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
las proteínas. 6. Los compuestos orgánicos con mayor contenido de energía
A. Los ácidos nucleicos controlan todas las actividades de las células y química son:
son los portadores de la información hereditaria que se transmite de A. A Las proteínas
padres a hijos. B. Los glúcidos o carbohidratos
B. Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el C. Los lípidos
organismo. Las plantas almacenan esta energía en forma de almidón D. Los esteroides
(muy abundante, por ejemplo, en las patatas y el arroz), y los animales, 7. La principal forma de almacenamiento del azúcar en los animales
en forma de una sustancia llamada glucógeno. Los superiores es
hidratos de carbono también tienen otras funciones, como formar el A. La sacarosa
armazón de las plantas o el esqueleto externo de los artrópodos. B. El glucógeno
C. Los lípidos constituyen una importante reserva energética para los C. El almidón
organismos. Las semillas los almacenan para emplearlos como fuente D. La celulosa
de energía durante la germinación, y los animales los acumulan bajo la 8. Unas de las biomoléculas que contiene en su
piel formando una capa de grasa, que además funciona como un estructura (nitrógeno) N y (azufre) S
aislante térmico frente al frío. Los lípidos también impermeabilizan A. lípidos
pelos, plumas, hojas, frutos, etc. B. glúcidos
D. Las proteínas son las moléculas más abundantes de los seres vivos C. proteínas
y cada una tiene su función concreta. Son responsables de las D. Aminoácidos
enormes proezas que hacen los animales al correr, saltar, volar, etc.,
Alcoholes R-OH ol
ya que son el principal componente de los músculos. Pueden llegar
Aldehídos R-CHO añl
a ser tan duras que sirven como armas defensivas (el cuerno del
Ac. carboxilicos R-COOH Ácido------------oico
rinoceronte), tan resistentes que se emplean.
Eter R1-O-R2 (cadena- oxi)-(cadena)
(cadean-il)(cadena il) eter
Comprometidos con la formación de maestros desde 1851
I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
Institución Emblemática de Antioquia

Asignatura: Química Docente: Fabio Alejandro Paredes Oviedo Periodo: 3


Alumno: Grado: 10 D Fecha:

1. Diseñar las estructuras de Lewis correspondientes para Moles(n) 𝑚(𝑔)


HNO4 (20%) 𝑛=
𝑀(𝑔/𝑚𝑜𝑙)
N.ºde 6.023 ∗ 1023
Selección múltiple única respuesta puntos 2, 3, 4, 5 y 6 Avogadro
Tenemos el compuesto Cu(NH3)4Cl2 (10%) %elemento 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ #𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
2. El peso o masa molecular es: %𝐸 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
a. 199 g/mol
∗ 100
b. 200 g/mol
c. 202 g/mol Carga 𝐶𝐹 = 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 − 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠 − 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑠
d. 204 g/mol formal
3. La composición molecular correspondiente a Cu, N, H Elementos que rompen el octeto S, P y N
y Cl es
a. Cu(33%), N(29%), H(8%) y Cl(30%) Nota: todos los puntos
a. Cu(30%), N(29%), H(8%) y Cl(33%) deben ser sustentados
b. Cu(33%), N(20%), H(17%) y Cl(30%) con su proceso, si no
b. Cu(31.68%), N(27.72%), H(5.941%) y estos no tendrán
Cl(34.65) ninguna validez
Tenemos 0.5 kg de K4Fe(CN)6 (30%)
4. el número de moles correspondientes a K4Fe(CN)6 es:
a. 5.2 mol
b. 4.5 mol
c. 1.36 mol
d. 2.5 mol
5. el número de átomos correspondiente a K4Fe(CN)6 es:
a. 8.1834*10^23
a. 8.1834*10^24
b. 8.1834*10^22
a. 8.1834*10^25
6. el número de átomos de potasio (K) es:
b. 1.456*10^24
a. 8.1834*10^24
b. 3.2734*10^24
c. 3.4569*10^24
7. Un compuesto tiene la siguiente composición en tanto
por cien: 19,3% de Na, y 26,9% de S y 53,8% de O. Su
peso molecular es 238. Calcula la fórmula molecular.
(30%)

Comprometidos con la formación de maestros desde 1851


I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
Institución Emblemática de Antioquia

Asignatura: Química Docente: Fabio Alejandro Paredes Oviedo Periodo: 3


Alumno: Grado: 10 D Fecha:

1. Diseñar las estructuras de Lewis correspondientes para Moles(n) 𝑚(𝑔)


𝑛=
HOONO (20%) 𝑀(𝑔/𝑚𝑜𝑙)
N.ºde 6.023 ∗ 1023
Selección múltiple única respuesta puntos 2, 3, 4, 5 y 6 Avogadro
Tenemos el compuesto Zn(H2O)4Cl2 (10%) %elemento 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ #𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
%𝐸 = ∗ 100
2. El peso o masa molecular es: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
a. 199 g/mol Carga 𝐶𝐹 = 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 − 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠 − 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑠
b. 207 g/mol formal
c. 202 g/mol Elementos que rompen el octeto S, P y N
d. 204 g/mol
3. La composición molecular correspondiente a Zn, H, O y
Cl es
a. Zn (33%), H(29%), O(8%) y Cl(30%)
c. Zn (30%), H(29%), O(8%) y Cl(33%)
b. Zn (31.40%), H (3.86%), O(30.92%) y
Cl(33.82%)
d. Zn (31.68%), H(27.72%), O(5.941%) y
Cl(34.65)
Tenemos 0.5 kg de K3Fe(CN)6 (30%)
4. el número de moles correspondientes a K3Fe(CN)6 es:
a. 5.2 mol
b. 1.52 mol
c. 1.36 mol
d. 2.5 mol
5. el número de átomos correspondiente a K3Fe(CN)6 es:
a. 8.1834*10^23
d. 8.1834*10^24
b. 8.1834*10^22
b. 9.154*10^23
6. el número de átomos de potasio (K) es:
a. 2.746*10^24
c. 8.1834*10^24
d. 3.2734*10^24
b. 3.4569*10^24
7. El succinato de dibutilo es un repelente utilizado en casas
para los insectos. Su composición es 62,58% de
Carbono, 9,63% de Hidrógeno y 27,79% de Oxígeno. Si
su peso molecular determinado experimentalmente es de
239g/mol, obtén su fórmula molecular (30%)

Comprometidos con la formación de maestros desde 1851


I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
Institución Emblemática de Antioquia

Asignatura: Física Docente: Fabio Alejandro Paredes Oviedo Periodo: 3


Alumno: Grado: 10 C Fecha:

Se deja caer una pelota desde la punta de un edificio


de 120 metros de altura, supongamos que no existe
la resistencia del viento.
1. ¿Cuánto tardo la pelota en llegar al piso?
(10%)
a. 26.52 s
b. 4.9 s
c. 4.29 s
d. 6.32 s
2. ¿Con que velocidad llego? (10%)
a. 49 m/s
b. 260 m/s
c. 63.25 m/s
d. 320 m/s
Se lanza verticalmente hacia arriba una bala con la
velocidad de 560 m/s. Calcular despreciando la
resistencia del aire:
3. La altura que alcanza a después de 1/10 min
después de haber sido disparada. (20%)
a. 7540 m
b. 3420 m
c. 4590 m
d. 3180 m
4. La velocidad que lleva 1/10 min después de
haber sido disparada (15%)
a. 500 m/s
b. 510 m/s
c. 502 m/s
d. 540 m/s
5. La altura máxima alcanzada por el proyectil
(15%)
a. 15680
b. 18000
c. 17000
d. 13000
Un portero saca el balón desde el césped a una
velocidad de 40 m/s. Si la pelota sale del suelo con
un ángulo de 31° y cae sobre el campo sin que antes
lo toque ningún jugador
6. Cuál será la altura máxima alcanzada por el
balón. (10%)
a. 25.45 m
b. 33.16 m
c. 41.958 m
d. 21.61 m
7. Cuál es el tiempo que duro el balón en el aire.
(20%)
a. 3.41 s
b. 3.89 s
c. 5.15 s
d. 4.12s

Comprometidos con la formación de maestros desde 1851


I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
Institución Emblemática de Antioquia

Asignatura: Física Docente: Fabio Alejandro Paredes Oviedo Periodo: 3


Alumno: Grado: 10 C Fecha:

Se deja caer una pelota desde la punta de un edificio


de 200 metros de altura, supongamos que no existe
la resistencia del viento.
1. ¿Cuánto tardo la pelota en llegar al piso?
(10%)
a. 26.52 s
b. 4.9 s
c. 4.29 s
d. 6.32 s
2. ¿Con que velocidad llego? (10%)
a. 49 m/s
b. 260 m/s
c. 63.25 m/s
d. 320 m/s
Se lanza verticalmente hacia arriba una bala con la
velocidad de 600 m/s. Calcular despreciando la
resistencia del aire:
3. La altura que alcanza a después de 1/10 min
después de haber sido disparada. (20%)
a. 7540 m
b. 3420 m
c. 4590 m
d. 3180 m
4. La velocidad que lleva 1/10 min después de
haber sido disparada (15%)
a. 500 m/s
b. 510 m/s
c. 502 m/s
d. 540 m/s
5. La altura máxima alcanzada por el proyectil
(15%)
a. 15680
b. 18000
c. 17000
d. 13000
Un portero saca el balón desde el césped a una
velocidad de 50 m/s. Si la pelota sale del suelo con
un ángulo de 31° y cae sobre el campo sin que antes
lo toque ningún jugador
6. Cuál será la altura máxima alcanzada por el
balón. (10%)
a. 25.45 m
b. 33.16 m
c. 41.958 m
d. 21.61 m
7. Cuál es el tiempo que duro el balón en el aire.
(20%)
a. 3.41 s
b. 3.89 s
c. 5.15 s
d. 4.12s

Comprometidos con la formación de maestros desde 1851

También podría gustarte