Está en la página 1de 8

ENERGÍA DEL AGUA DEL SUELO

LINA PAOLA MARÍN ROSALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRÓNOMICA

PALMIRA

2019
ENERGÍA DEL AGUA DEL SUELO

LINA PAOLA MARÍN ROSALES

DOCENTE

CAROLINA MARTINEZ LÓPEZ

MSc INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRÓNOMICA

PALMIRA

2019
ENERGÍA DEL AGUA DEL SUELO
Al hablar de energía, es necesario hablar de potenciales de agua, los cuales condicionan el
movimiento y la retención del agua del suelo.
-Potencial de presión
-Potencial mátrico
-Potencial gravitacional
-Potencial osmótico
-Potencial total
El estado energético del agua del suelo es tan importante como la cantidad de agua del mismo, ya
que predice el comportamiento debido a que el movimiento del agua está regulado por su energía.
El agua del suelo tiene varias energías y su medida se expresa en unidades de potencial.
Potencial hídrico del suelo
El agua en estado líquido es un fluido cuyas moléculas se hallan en constante movimiento. La
capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular depende de su energía
libre. La magnitud más empleada para expresar y medir el estado de energía libre del agua es el
potencial hídrico Ψ.
El movimiento del agua en el suelo y en las plantas ocurre de manera espontánea a lo largo de
gradientes de energía libre, desde regiones donde el agua es abundante, y por lo tanto tiene alta
energía libre por unidad de volumen (mayor Ψ), a zonas donde la energía libre del agua es baja
(menor Ψ). El agua pura tiene una energía libre muy alta debido a que todas las moléculas pueden
moverse libremente. Este es el estado de referencia del potencial hídrico; a una masa de agua pura,
libre, sin interacciones con otros cuerpos, y a presión normal, le corresponde un Ψ igual a 0.
Ya sabiendo esto, es necesario saber que, desde el punto de vista del riego, no sólo es importante
conocer el contenido de agua de un suelo, sino que también es necesario conocer la energía que
posee el agua en el suelo, para conocer si ésta se encuentra o no disponible para el cultivo. El
movimiento del agua del suelo hacia las plantas, la atmósfera o bien hacia otras zonas del suelo
está regulado por diferencias de estados energéticos.

El agua en el suelo está retenida por varias fuerzas:

 La atracción gravitacional de la Tierra;


 La presencia de solutos disueltos;
 Los fenómenos de superficie (tensión superficial) en la interfase sólido-líquida.

Estas fuerzas, actúan sobre el agua del suelo, y son la causa de que la misma sea
adsorbida, retenida, transferida, drenada, evaporada o transpirada. La fuerza con que el agua es
retenida por el suelo depende del contenido hídrico del suelo, y mientras menor sea este, mayor
será la cantidad de trabajo necesario para extraerla. A este trabajo se lo denomina potencial hídrico
total y puede definirse así: “potencial hídrico total del suelo es la cantidad de trabajo que debe
hacerse por unidad de agua pura para transportar reversible e isotérmicamente una cantidad
infinitesimal de agua desde un reservorio situado a una altura elegida arbitrariamente que contiene
agua pura sometida a la presión atmosférica, hasta el suelo en el punto considerado” (Lafi, S.et al
2011).

En el sistema SUELO-PLANTA –ATMÓSFERA, el potencial hídrico puede ser medido en varios


puntos de la vía del movimiento del agua desde el suelo a través de la planta hasta la atmósfera. A
lo largo de ese trayecto, varían las contribuciones de los diferentes componentes en la
determinación del potencial hídrico.

Energía: Capacidad que tiene un cuerpo


de producir trabajo en forma de
movimiento, luz, calor.
Entropía: magnitud termodinámica que
determina que parte de la energía de un
sistema no puede emplearse en la
realización de trabajo.
Exergía: indica la parte que puede
emplearse en la realización de trabajo.

Figura 1. Relación entre suelo-planta-atmósfera-agua.

El potencial de presión (Ψp) representa


la presión hidrostática y puede asumir
valores positivos o negativos según el
agua esté sometida a presión o tensión.
Así, por ejemplo, el potencial de presión
Ψp en las células es positivo y representa
la presión ejercida por el protoplasto
contra la pared celular, mientras que en
el xilema es negativo debido a la tensión
desarrollada por diferencias en el
potencial hídrico originadas en la
transpiración. Fuente. Poma, Christian “Agua del suelo”

La presión a la que está sometida el agua del suelo depende de los cambios posibles en la presión
del aire del ambiente; como la presión atmosférica permanece generalmente constante este efecto
es depreciable en la variación del potencial de presión del agua del suelo. En suelo saturado la fase
líquida tiene una presión hidrostática mayor que la atmosférica y por lo tanto el potencial se
considera positivo, en la superficie de la fase líquida el potencial es cero y el agua que se levanta
por encima del nivel de la tabla de agua por capilaridad su potencial es negativo.
El potencial mátrico (Ψm) representa el grado
de retención del agua, debido a las interacciones
con matrices sólidas o coloidales. Tales matrices
la constituyen el material coloidal del suelo y las
paredes celulares. Puede tener valores nulos o
negativos. Es el resultado de la acción integrada
de las fuerzas de adsorción y capilaridad. Esas
fuerzas atraen y retienen el agua en el suelo
reduciendo su energía potencial por debajo de
aquella del agua libre. La capilaridad es el
resultado de la tensión superficial del agua y su
ángulo de contacto con la fase sólida. En un suelo
no saturado, la curva del menisco obedece a la
ecuación de capilaridad (Ley de Laplace).

El potencial mátrico se expresa:


a. Por unidad de volumen
−2𝑌𝑌
𝑃𝑃 = (𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑/𝑐𝑐𝑐𝑐2 )
𝑟𝑟
b. Por unidad de masa
−2𝑌𝑌
𝑔𝑔ℎ = (erg/g)
𝑟𝑟 p w

c. Por unidad de peso


−2𝑌𝑌
ℎ= (cm)
f wgr

El potencial mátrico es el más importante de los componentes del potencial total desde el punto
de vista agronómico.

El potencial gravimétrico (Ψg)


representa la influencia del campo
gravitatorio. Todo cuerpo es atraído al
centro de la tierra por la fuerza
gravitacional que es igual al producto de la
masa de ese cuerpo por la aceleración de
la gravedad. Entonces para levantar un
cuerpo contra esa atracción es necesario
efectuar un trabajo. En consecuencia, el
potencial gravitacional del agua del suelo
en cada punto, está determinado por la
elevación de ese punto con respecto a un nivel de referencia dado. Si el nivel de referencia está
por encima, el potencial gravitacional (ltJ g) es negativo, pero si el nivel de referencia está por
debajo dicho potencial es positivo.
El potencial osmótico (Ψo) representa
el componente determinado por la
presencia de solutos disueltos,
disminuye la energía libre del agua y
puede ser cero o asumir valores
negativos. Resulta de las fuerzas de
atracción que ejercen los solutos (sales)
sobre las moléculas del solvente. A
medida que la concentración de soluto
(es decir, el número de partículas de
soluto por unidad de volumen de la
disolución) aumenta, el Ψo se hace más negativo. Sin la presencia de otros factores que alteren el
potencial hídrico, las moléculas de agua de las disoluciones se moverán desde lugares con poca
concentración de solutos a lugares con mayor concentración de soluto. El Ψo se considera 0 para
el agua pura.
La diferencia en potencial osmótico origina movimiento del agua entre dos puntos; sin embargo,
la concentración de sales en un perfil de suelo es aproximadamente similar por el proceso de
difusión y la diferencia en la mayoría de los casos es despreciable. Pero es necesario tener en
cuenta que desde el punto de vista del trabajo que debe efectuar la planta para extraer la humedad
del suelo es importante.

El potencial total (Ψt)


El agua en el suelo está sujeta a una serie de fuerzas que hacen que su potencial difiera de aquel
del agua libre. Estas fuerzas son de una parte la atracción de la matriz sólida, también la presencia
de sales disueltas, la acción de la presión local por gases y la acción de las fuerzas gravitacionales.
En consecuencia, el Potencial Total (t) del agua del suelo es igual a la suma de sus varios
componentes
El potencial total de agua en el suelo puede obtenerse a partir de la suma de cada uno de los
potenciales parciales:
Potencial total = potencial. gravitatorio + potencial. mátrico + potencial. osmótico + potencial. de
presión (Ψt = Ψg + Ψm + Ψo + Ψp)

Las unidades en que se miden los potenciales son las siguientes:


1 atm = 760 mm Hg = 1,013 bares = 101,3 KPascal = 0,101 MPascal = 10,33 m.c.a donde: atm:
atmósfera; Hg: Mercurio; KPascal: kilo Pascal; MPascal: mega Pascal; mca: metros de columna
de agua.

Desde el punto de vista de la extracción del agua por la planta, más que el contenido de humedad
interesa conocer la energía con que el agua es retenida. De nada sirve que un suelo contenga agua
abundante, como es el caso de los suelos salinos, si las raíces de los cultivos no tienen la fuerza de
succión necesaria para extraerla.
Es importante remarcar que:
• No es tan importante la situación estándar de referencia, lo que realmente importa son las
diferencias de potencial y no los valores absolutos.
• El agua se mueve de mayor a menor potencial, es decir, desde donde está menos retenida
(suelo húmedo) hacia donde está más retenida (suelo seco).
• La forma más común de medir el potencial es en términos de trabajo dividido por volumen,
es decir, de presión. Las unidades empleadas pueden ser: bar; atmósfera, kilo Pascal, etc).

Función Potenciales de agua Definición


Concentración Potencial osmótico El agua fluirá desde una
solución poco concentrada
hasta una solución más
concentrada.
Presión Potencial de presión El agua fluirá desde un sistema
con presión alta hasta un
sistema con baja presión.
Altura Potencial gravitacional El agua fluirá hacía abajo.
Capilaridad Potencial matricial Este potencial se origina por
fuerzas de capilaridad y
tensión superficial en espacio
pequeños.

El contenido de agua en el suelo y su


estado de energía son diferentes. La
fuerza que se requiere para extraer el
agua del suelo incrementa
exponencialmente con la disminución de
humedad. En suelos húmedos la raíz
hace un esfuerzo menor para obtener el
agua. Las texturas finas del suelo tienen
poros más pequeños, retienen con más
fuerza el agua a un mismo contenido de
humedad.
BIBLIOGRAFÍA

 (PDF). (sf) Conceptos básicos de las relaciones agua-suelo-planta. [Homepage].


Recuperado el día 17 de nov. de 19 de:
https://www.researchgate.net/publication/322888562_Conceptos_basicos_de_las_relacio
nes_agua-suelo-planta

 Graff, P. (sf). Potencial hídrico [Homepage]. Recuperado el día 17 de nov. de 19 de:


https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/potencial%20hidrico.pdf

 Bustamante, H. (1986). Potencial del agua del suelo. [Homepage]. Recuperado el día 17
de nov. de 19 de: http://bdigital.unal.edu.co/29716/1/28345-101390-1-PB.pdf

Fuentes. Imágenes recuperadas de:


 Poma, C. (sf) Agua del suelo [Homepage]. Recuperado el día 17 de nov. de 19 de:
https://es.slideshare.net/yanethmirianbozabendezu/8-agua-del-suelo

 Rubio, F. (sf) Potencial de agua del suelo [Homepage]. Recuperado el día 17 de nov. de 19
de: https://slideplayer.es/slide/11579898/

También podría gustarte