Está en la página 1de 24

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Comunicaciones

Informe I: Análisis de señales en el dominio temporal y de la


frecuencia

Alumno:

Ernesto A. Contreras A.

CI: V-24981573

Guillermo Morales

CI: V-16668208

ernestoc_a@hotmail.com

gjmoralescampos@gmail.com

Caracas, 02 de Junio de 2019

[1]
1. Objetivos
1.1. General:

Describir el comportamiento en el dominio temporal y de la frecuencia de señales periódicas


representadas mediante sus componentes espectrales básicas a través de las Series de Fourier.

1.2. Específicos:
1. Representar una onda cuadrada, una triangular y rampa (diente de sierra), mediante las
primeras cinco componentes espectrales de su Serie de Fourier.
2. Describir características de las señales obtenidas y comprar con las señales originales
considerando todas sus componentes espectrales, tanto el dominio temporal como en el de la
frecuencia.
3. Analizar los efectos de la distorsión de amplitud y de retardo (fase) en las señales tanto en el
dominio temporal como en el de la frecuencia.

[2]
2. Introducción

La representación de las señales en el dominio de la frecuencia es ampliamente utilizada


para el análisis de los procesos por los cuales se somete una señal al ser introducida a un sistema de
telecomunicaciones. Para el caso de las señales periódicas, la descomposición en funciones
ortogonales, basadas en el seno o el coseno se le conoce como la Series de Fourier. Dentro de los
procesos por los cuales se ven afectadas las señales al introducirse a un sistema de
telecomunicaciones, se encuentran la distorsión de amplitud y de retardo de origen lineal y no lineal.
En la presente práctica se estudiará la forma de cómo utilizar una herramienta computarizada para
simular la representación mediante series de Fourier de señales y el estudio de su comportamiento
en el dominio temporal y de la frecuencia.

[3]
3. Metodología

Se realiza el cálculo de las componentes de las Series de Fourier mediante las siguientes
formulas:


𝑎0
𝑓(𝑡) = + ∑ [𝑎𝑛 ∙ 𝐶𝑜𝑠(2𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑓0 ∙ 𝑡) + 𝑏𝑛 ∙ 𝑆𝑖𝑛(2𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑓0 ∙ 𝑡)]
2
𝑛=1

𝑎0 1 𝑇
= ∫ 𝑓(𝑡) ∙ 𝑑𝑡 ⇒ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐷𝐶 (1)
2 𝑇 0

2 𝑇
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) ∙ 𝐶𝑜𝑠(2𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑓0 ∙ 𝑡) ∙ 𝑑𝑡 (2)
𝑇 0

2 𝑇
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) ∙ 𝑆𝑖𝑛(2𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑓0 ∙ 𝑡) ∙ 𝑑𝑡 (3)
𝑇 0

Onda cuadrada:

5,0 ≤ 𝑡 ≤ 1
𝑓(𝑡) = {
0,1 < 𝑡 ≤ 2

Entonces, para esa función utilizamos las formulas 1, 2 y 3:

𝑎0 1 1 2
5
= [∫ 5 ∙ 𝑑𝑡 + ∫ 0 ∙ 𝑑𝑡] =
2 2 0 1 2

1 2
5 ∙ 𝑆𝑖𝑛(𝑛𝜋)
𝑎𝑛 = [∫ 5 ∙ 𝐶𝑜𝑠(𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑡) ∙ 𝑑𝑡 + ∫ 0 ∙ 𝑑𝑡] =
0 1 𝑛𝜋

1 2
5 − 5 ∙ 𝐶𝑜𝑠(𝑛𝜋)
𝑏𝑛 = [∫ 5 ∙ 𝑆𝑖𝑛(𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑡) ∙ 𝑑𝑡 + ∫ 0 ∙ 𝑑𝑡 ] =
0 1 𝑛𝜋

Del resultado se infiere fácilmente que:

𝑎𝑛 = 0 ⇒ ∀𝑛 ∈ 𝕫

5 − 5 ∙ (−1)𝑛
𝑏𝑛 = ⇒ ∀𝑛 ∈ 𝕫
𝑛𝜋

Desarrollando la sucesión de 𝑏𝑛 :

[4]
10 10
𝑏1 = ⇒ 𝑏2 = 0 ⇒ 𝑏3 = ⇒ 𝑏4 = 0
𝜋 3𝜋

5 10 10
𝑓(𝑡) ≈ + ∙ 𝑆𝑖𝑛(𝜋 ∙ 𝑡) + ∙ 𝑆𝑖𝑛(3𝜋 ∙ 𝑡)
2 𝜋 3𝜋

Onda triangular:

5 ∙ 𝑡 ,0 ≤ 𝑡 ≤ 1
𝑓(𝑡) = 5 ∙ (1 − |𝑡 − 1|) = {
5 ∙ (2 − 𝑡) , 1 < 𝑡 ≤ 2

Entonces, para esa función utilizamos las fórmulas 1, 2 y 3:

𝑎0 1 2 5
= ∫ 5 ∙ (1 − |𝑡 − 1|) ∙ 𝑑𝑡 =
2 2 0 2

2
10 ∙ [(−1)𝑛 − 1]
𝑎𝑛 = ∫ 5 ∙ (1 − |𝑡 − 1|) ∙ 𝐶𝑜𝑠(𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑡) ∙ 𝑑𝑡 =
0 𝑛2 𝜋 2

1 2
10 ∙ 𝑆𝑖𝑛(𝑛𝜋) − 5 ∙ 𝑆𝑖𝑛(2𝑛𝜋)
𝑏𝑛 = [∫ 5 ∙ 𝑡 ∙ 𝑆𝑖𝑛(𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑡) ∙ 𝑑𝑡 + ∫ 5 ∙ (2 − 𝑡) ∙ 𝑆𝑖𝑛(𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑡) ∙ 𝑑𝑡] =
0 1 𝑛2 𝜋 2

Del resultado se infiere fácilmente que:

10 ∙ [(−1)𝑛 − 1]
𝑎𝑛 = ⇒ ∀𝑛 ∈ 𝕫
𝑛2 𝜋 2

𝑏𝑛 = 0 ⇒ ∀𝑛 ∈ 𝕫

Desarrollando la sucesión de 𝑎𝑛 :

20 20
𝑎1 = − 2
⇒ 𝑎2 = 0 ⇒ 𝑎3 = − 2 ⇒ 𝑎4 = 0
𝜋 9𝜋

5 20 20
𝑓(𝑡) ≈ − ∙ 𝐶𝑜𝑠(𝜋 ∙ 𝑡) − 2 ∙ 𝐶𝑜𝑠(3𝜋 ∙ 𝑡)
2 𝜋2 9𝜋

5 20 3 20 1
𝑓(𝑡) ≈ − 2 ∙ 𝑆𝑖𝑛 [𝜋 ∙ (𝑡 − )] − 2 ∙ 𝑆𝑖𝑛 [3𝜋 ∙ (𝑡 − )]
2 𝜋 2 9𝜋 2

[5]
Diente de sierra:

5∙𝑡
𝑓(𝑡) = ,0 ≤ 𝑡 ≤ 2
2

Entonces, para esa función utilizamos las fórmulas 1, 2 y 3:

𝑎0 1 2 5 ∙ 𝑡 5
= ∫ 𝑑𝑡 =
2 2 0 2 2

2
5∙𝑡 5 ∙ [𝐶𝑜𝑠(2𝑛𝜋) + 2𝑛𝜋 ∙ 𝑆𝑖𝑛(2𝑛𝜋) − 1]
𝑎𝑛 = ∫ ∙ 𝐶𝑜𝑠(𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑡) ∙ 𝑑𝑡 =
0 2 2𝑛2 𝜋 2

2
5∙𝑡 5 ∙ [𝑆𝑖𝑛(2𝑛𝜋) − 2𝑛𝜋 ∙ 𝐶𝑜𝑠(2𝑛𝜋)]
𝑏𝑛 = ∫ ∙ 𝑆𝑖𝑛(𝜋 ∙ 𝑛 ∙ 𝑡) ∙ 𝑑𝑡 =
0 2 2𝑛2 𝜋 2

Del resultado se infiere fácilmente que:

𝑎𝑛 = 0 ⇒ ∀𝑛 ∈ 𝕫

5
𝑏𝑛 = − ⇒ ∀𝑛 ∈ 𝕫
𝑛𝜋

Desarrollando la sucesión de 𝑏𝑛 :

5 5 5 5
𝑏1 = − ⇒ 𝑏2 = − ⇒ 𝑏3 = − ⇒ 𝑏4 = −
𝜋 2𝜋 3𝜋 4𝜋

5 5 5 5 5
𝑓(𝑡) ≈ − ∙ 𝑆𝑖𝑛(𝜋 ∙ 𝑡) − ∙ 𝑆𝑖𝑛(2𝜋 ∙ 𝑡) − ∙ 𝑆𝑖𝑛(3𝜋 ∙ 𝑡) − ∙ 𝑆𝑖𝑛(4𝜋 ∙ 𝑡)
2 𝜋 2𝜋 3𝜋 4𝜋

[6]
3.1. Visualización en el dominio del tiempo y de la frecuencia de una onda sinusoidal con el
programa VisSim:
a) En el programa VisSim, seleccione con el puntero del ratón el icono con la forma sinusoidal
(sinusoid) y haga clic con el botón izquierdo sobre dicho icono, para luego ubicar el puntero
en cualquier parte de la página de trabajo y haciendo clic de nuevo, se tendrá un bloque
disponible que proporciona una fuente sinusoidal.

Figura 1: Puesta de una fuente sinusoidal.

[7]
b) Haga doble clic en el bloque de la fuente sinusoidal, y se tendrá acceso a la ventana para
modificar sus parámetros. Coloque 0 seg de retardo, 5 volt en la amplitud y 0.5 Hz para la
frecuencia.

Figura 2: Configuración de parámetros de la fuente sinusoidal.

c) Seleccione con el puntero del ratón el icono con la forma de “gráfica”, color amarillo y curva
roja (plot), y haga clic con el botón izquierdo sobre dicho icono, para luego ubicar el puntero
en cualquier parte de la página de trabajo y haciendo clic de nuevo, se tendrá un bloque
disponible que proporciona una ventana para graficar. Para modificar las dimensiones y la
posición del bloque graficador, arrastre con el puntero y el botón izquierdo, los extremos o
el centro.

[8]
Figura 3: Puesta de un monitor para graficar.

d) Conecte los bloques. Para ello, seleccione cualquiera de las flechas de entrada del bloque
para graficar, haga clic con el botón izquierdo y manteniéndolo apretado, arrastre el
puntero hasta la salida del bloque de la fuente sinusoidal. Al soltar el botón, se establecerá
la conexión.

[9]
Figura 4: Conexión entre monitor y fuente sinusoidal.

e) Seleccione con el puntero del ratón el icono con la flecha verde y haga clic para ejecutar la
simulación y visualizar cualquier cambio que se haya realizado en los bloques.

Figura 5: Ejecución de la simulación presionando flecha verde (F5)

[10]
f) Para graficar en el dominio de la frecuencia, basta con hacer doble clic sobre el bloque de
graficar, para entrar en la ventana de propiedades. En la pestaña “options”, se selecciona la
función “Frecuency Domain” y “Truncate FFT data to 2^n”. Así mismo, podrá modificar la
escala en forma logarítmica y unidades en dB si es necesario, entre otras funciones. En la
pestaña “Axis”, se pueden modificar los límites de los ejes, lo cual es recomendable para
visualizar mejor la señal.

Figura 6: Ejecución de la simulación en el dominio de la frecuencia.

g) Puede generar bloques separados para graficar en el dominio temporal y de la frecuencia y


conectarlos al bloque de la fuente sinusoidal.
h) Ejecute el paso “d.” para visualizar la simulación.

[11]
Figura 7: Ejecución de simulación en el dominio temporal y de la frecuencia en bloques separados.

[12]
3.2. Construcción aproximada de las formas de las señales, con las primeras cinco
componentes espectrales de su Serie de Fourier:
a) Repita el paso “a.” de la parte “1.”, tres veces para obtener cuatro fuentes sinusoidales
disponibles en la hoja de trabajo. Desconecte los bloques. Para ello ubique el puntero en la
flecha del bloque gráfico y arrástrelo con el botón izquierdo mientras lo mantiene pisado,
como si estuviera despegando el conector y luego suelte el botón.

Figura 8: Puesta de cuatro fuentes sinusoidales.

[13]
b) Seleccione con el puntero del ratón el icono rectangular etiquetado con el número “1”
(constant) y haga clic con el botón izquierdo sobre dicho icono, para luego ubicar el puntero
en cualquier parte de la página de trabajo y haciendo clic de nuevo, se tendrá un bloque
disponible que proporciona un valor constante.

Figura 9: Puesta de un bloque de valor constante.

Seguidos los pasos de los incisos de los pasos c, d, e, f y g, se obtuvieron los siguientes resultados:

Parámetros de la onda cuadrada:

Sinusoidal 1:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 0,5 Hz.
 Amplitud: 3,183 V.

Sinusoidal 2:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 1 Hz.
 Amplitud: 0 V.

[14]
Sinusoidal 3:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 1,5 Hz.
 Amplitud: 1,061 V.

Sinusoidal 4:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 2 Hz.
 Amplitud: 0 V.

Generador Constante: 2,5 V.

Figura 10: Onda cuadrada aproximada con 5 componentes espectrales de su Serie de Fourier.

[15]
Figura 11: Onda cuadrada en el dominio de la frecuencia.

Figura 12: Comparación con Generador de ondas.

[16]
Parámetros de la onda triangular:

Sinusoidal 1:

 Tiempo de retardo: 1,5 seg.


 Frecuencia: 0,5 Hz.
 Amplitud: -2,026 V.

Sinusoidal 2:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 1 Hz.
 Amplitud: 0 V.

Sinusoidal 3:

 Tiempo de retardo: 0,5 seg.


 Frecuencia: 1,5 Hz.
 Amplitud: -0,225 V.

Sinusoidal 4:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 2 Hz.
 Amplitud: 0 V.

Generador Constante: 2,5 V.

[17]
Figura 13: Onda triangular aproximada con 5 componentes espectrales de su Serie de Fourier.

Figura 14: Onda triangular en el dominio de la frecuencia.

[18]
Figura 15: Comparación con Generador de ondas.

Parámetros de la onda dientes de sierra:

Sinusoidal 1:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 0,5 Hz.
 Amplitud: -1,591 V.

Sinusoidal 2:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 1 Hz.
 Amplitud: -0,795 V.

Sinusoidal 3:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 1,5 Hz.
 Amplitud: -0,530 V.

[19]
Sinusoidal 4:

 Tiempo de retardo: 0 seg.


 Frecuencia: 2 Hz.
 Amplitud: -0,397 V.

Generador Constante: 2,5 V.

Figura 16: Onda dientes de sierra aproximada con 5 componentes espectrales de su Serie de
Fourier.

[20]
Figura 17: Onda dientes de sierra en el dominio de la frecuencia.

Figura 18: Comparación con Generador de ondas.

[21]
3.3. Distorsión de amplitud y distorsión de retardo:

Figura 19: Distorsión de amplitud al cambiar la amplitud en el tercer armónico.

Figura 20: Distorsión de retardo al cambiar el tiempo de retardo en el tercer armónico.

[22]
Figura 21: Distorsión de retardo al cambiar el tiempo de retardo en todos los armónicos.

Figura 22: Comportamiento en el dominio de la frecuencia de la Figura 21.

[23]
Comentarios:

En las figuras 11, 14 y 17 se puede observar que en el comportamiento en frecuencia, una cualidad
que comparten todas las señales aproximadas es que su amplitud decrece a medida que la
frecuencia aumenta.

En la figura 19, podemos apreciar la distorsión en amplitud de la señal aproximada en la parte 2. La


distorsión en amplitud se puede ver claramente en el cambio de algunos valores picos que han
aumentado y otros que han disminuido. Lo cual tiene sentido considerando que a un solo armónico
le variamos la amplitud.

En la figura 20, podemos apreciar la distorsión en retardo de la señal en la parte 2. El retardo se


interpreta como un desfase en la señal de ese armónico especifico. Al cambiar la fase de una sola
señal, cambia la sintonía en que todos los armónicos contribuyen a un mismo punto temporal. Es
por este motivo que vemos esos cambios tan repentinos de amplitud que le hacen a la señal perder
total proximidad con la onda cuadrada del generador.

La figura 21 es igual a la figura 19, salvo con la condición de que al cambiar el tiempo de retardo en
todos los armónicos se ha desfasado por completo toda la señal. Empero, todas las características
de amplitud permanecen iguales mas las de fase no.

En la figura 22, se puede observar que se presentan sucesivas veces el fenómeno de resonancia ya
que suceden aumentos de la amplitud que llegan hasta un cierto punto máximo y eso es
consecuencia de que a esa frecuencia especifica todas las señales que convergen en el sumador
están en resonancia.

[24]

También podría gustarte