– PROFESIONALES
PRESENTADO POR:
Cusco, - 2019
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 5
CAPITULO I .................................................................................................................................................. 6
GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 6
1.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA ............................................................................................................... 6
1.2.- ACCESIBILIDAD ................................................................................................................................. 7
1.3.- GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................... 7
1.4.- CLIMA – FAUNA ................................................................................................................................. 8
1.5.- HISTORIA. ........................................................................................................................................... 8
CAPITULO II ............................................................................................................................................... 10
GEOLOGIA ................................................................................................................................................. 10
2.1.- GEOLOGIA LOCAL ........................................................................................................................... 10
2.2.- GEOLOGIA ECONOMICA ................................................................................................................ 10
2.3.-PARAGENESIS ................................................................................................................................. 11
2.4.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL ............................................................................................................ 11
2.5.- MINERALOGÍA ................................................................................................................................. 12
2.6.- CONTROLES DE MINERALIZACION .............................................................................................. 13
2.6.1.-CONTROL ESTRUCTURAL ............................................................................................................ 13
2.6.2.- CONTROL MINERALOGICO .......................................................................................................... 13
2.6.3.- CONTROL LITOLÓGICO ............................................................................................................ 13
2.7.-ESTRATIGRAFIA ............................................................................................................................. 14
2.7.1.- Rocas Sedimentarias ....................................................................................................................... 14
2.7.2.- Rocas Metamórficas ........................................................................................................................ 15
2.7.3.-Rocas Volcánicas ............................................................................................................................. 15
2.7.4.- Rocas Intrusivas .............................................................................................................................. 15
2.8.- BATOLITO DE PATAZ ................................................................................................................... 15
2.9.- HIDROGRAFIA .................................................................................................................................. 16
2.10.- DRENAJE ........................................................................................................................................ 16
CAPITULO III.............................................................................................................................................. 17
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN. ................................................................................................................. 17
3.1.- PRINCIPIO DEL METODO ................................................................................................................ 17
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
INTRODUCCIÓN
La empresa Consorcio Minero Horizonte es hoy en día el primer productor de oro a nivel
de subterránea, con una capacidad de planta de 2000 Tn/dia y ha sabido mantenerse en
la vanguardia.
Esta empresa es a nivel académico “una mina completa”, tiene labores que van de
convencional, semi mecanizado y mecanizado debido a que en sus inicios de operación
era netamente convencional con una infraestructura de secciones reducidas (chimeneas,
galerías y cruceros), pero ha sabido crecer y adaptarse a los nuevos cambios en la
tecnología minera. Otra de sus razones es la complejidad de sus vetas principales, debido
a la erraticidad del oro.
CAPITULO I
GENERALIDADES
CONSORCIO
MINERO
HORIZONTE
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
1.2.- ACCESIBILIDAD
El acceso a esta mina puede ser por vía terrestre y aérea. El acceso por carretera es como
sigue:
Trujillo Huamachuco : 270 Km.
Huamachuco Chagual : 80 Km.
Chagual Retamas : 60 Km.
TOTAL 310 Km.
Por vía aérea se hace el recorrido del Aeropuerto Carlos Martínez Pinillos, en un tiempo de
30 minutos aproximadamente hasta el aeródromo de Pías, luego se inicia el recorrido por
tierra, por espacio de 45 minutos hacia la localidad de Retamas.
1.3.- GEOMORFOLOGÍA
Drenaje. - El drenaje es enrejado, donde el río Parcoy es uno de los principales colectores
de pequeños afluentes, este río discurre de sur a norte con rumbo N 60° E en promedio,
con un caudal de 643 l/s, la cual drena a la laguna de Pías, para luego desembocar al río
Marañón, el que al finalmente llega al río Amazonas.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
El clima en Consorcio Minero Horizonte, es templado a frío por lo que es necesario llevar
ropa de invierno, debido al clima predominante en la zona. Sin embargo, algunas prendas
de verano o media estación son recomendables durante el día, cuando el clima es soleado.
Verano (Abril-Noviembre)
Temperatura 13 a 20° C.
Temporada seca, con lluvias esporádicas
Invierno (Diciembre - Marzo)
Temperatura de 9 a 16° C.
Temporada de lluvias (precipitación anual estimada: 600 mm)
La fauna es variada teniendo diferentes especies que se aclimataron con el pasar del
tiempo, estas especies que aún perduran en esta zona, son: el zorzal negro, el cuy y la
trucha Arco Iris.
1.5.- HISTORIA.
La fundación del pueblo de Parcoy ocurre en el siglo XVII, siendo la explotación aurífera en
la zona, muy intensa durante la colonia. Como evidencia se puede observar aún labores en
media barreta y otros trabajos mineros propios de esa época.
Durante los últimos años de la colonia y primeros años de la república, el ritmo de la
explotación de las vetas disminuye notablemente, debido indudablemente a que los
minerales oxidados con oro libre estaban en proceso de agotamiento, por consiguiente las
recuperaciones eran muy bajas, ocasionando que el oro contenido en las piritas frescas no
pueda recuperarse por amalgamación.
A inicios del siglo XX, el polaco Mariano Tarnawiescky (1913 -1929) realiza un intenso
trabajo exploratorio en toda la provincia de Pataz, desde el cerro El Gigante al Sur, hasta
Pataz hacia el Norte, determinando una serie de estructuras con contenidos económicos
de oro. La firma inglesa Pataz & Parcoy Gold Syndicate se establece en la zona y en el año
1918 Mariano Tarnawiescky instala la primera planta de cianuración en Retamas, esto le
dio buenos resultados económicos, desde entonces hasta la actualidad ha sido el centro de
tratamiento del mineral, con sucesivas ampliaciones y modificaciones.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
Luego se descubren los clavos Dolores y Teresa, los cuales dan muy buenos resultados.
Después de varias dificultades, en 1986 se produce la primera barra de oro la cual peso
700 gramos. Debido a los ingresos obtenidos que genera la operación minera y el aporte
de los socios se repotencia la planta y se adquieren nuevos equipos para la mina. Pronto
la situación económica de la empresa mejora y secuencialmente se apertura nuevos
niveles de exploración y desarrollo, permitiendo incrementar la producción a 20, 50 y 90
TM/día. En 1988 la producción se estabiliza en 100 TM/día.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
CAPITULO II
GEOLOGIA
El yacimiento mineralizado está compuesto por conjuntos de vetas con potencias variables
entre 0.8 a 20 metros. Las principales vetas hacen un megasimoide alineadas a la dirección
de NW-SE, buzando estas estructuras de 30 a 65 grados al este y están intensamente
falladas por un sistema trasversal post- mineralización que indican desplazamientos de
entre 5 hasta 70 metros.
El área de Parcoy se ubica dentro de la faja aurífera del Batolito de Pataz, estando ligada
la evolución estratigráfica y estructural al de la Cordillera Oriental del Norte del Perú,
formada por la superposición de tres ciclos: Precámbrico, Hercínico y el Andino.
La composición de las rocas intrusivas del Batolito de Pataz es variable, predominando la
granodiorita, diorita y cuarzo monzonita. También es común encontrar en el batolito
presencia de diques aplíticos, andesíticos y xenolitos, con una longitud de 80 Km. El Batolito
es el principal metalotecto de mineralización filoneana y guarda estrecha relación con
controles tectónicos estructurales y modos de emplazamiento, además fallas inversas
normales, destrales y sinestrales que fallaron a las vetas emplazadas en el batolito.
Las vetas de cuarzo aurífero y pirita (negruzca y fina) de 300 a 1200 m de longitud, ofrecen
un afloramiento ralo pero si alterado. Sus leyes son bajas hasta los 15 metros de
profundidad desde el afloramiento; el enriquecimiento supergénico (débil) llega hasta los 60
metros según el buzamiento de las vetas. La mayoría de la vetas tienen lazos simoides
horizontales y7 verticales, cuyas longitudes varían de 6 a 180 metros y con una potencia
de 1 a 8 metros.
Las vetas son de rumbo N 20-40 W y buzamientos de 35-65 al NE, la textura en las
estructuras es bandeada, brechosa, brechosa – bandeada, que controlan la deposición de
los minerales auríferos.
La alternancia de la mineralización económica y la mineralización pobre en las estructuras
es marcada, con clavos mineralizados de 100 a 250 metros de longitud con mineral
económico alterado y zonas de cizallamiento de mineral pobre con longitudes de 300 metros
(3-7 gr. Au/Tm). Esta anomalía indica que se tiene que definir el zoneamiento horizontal y
vertical del yacimiento para ubicar los clavos mineralizados.
2.3.-PARAGENESIS
Son cinco etapas de deposición del mineral, que corresponden a los episodios de la
alteración hidrotermal y de metalización desde el punto vista económica las dos etapas 2 y
3 son las más importantes.
La etapa 2 es la principal por el desplazamiento de cuarzo, pirita y arsenopirita, estos
minerales sufrieron fuerte fracturamiento y micro fracturamiento.
La etapa 3 corresponde a la cristalización del oro nativo y de cantidades menores de
sulfuros de metales básicos (Zn, Cu, Pb., U, Ag), estos rellenaron las micro fracturas de los
constituyentes de la etapa 2, especialmente de la pirita y del cuarzo que ocurre en contacto
con la pirita o se encuentra en las inmediaciones de este sulfuro y en menor proporción
penetraron en las micro fracturas de los arsenopirita. Los minerales de la 2 etapa son los
receptores de la mineralización aurífera de la etapa 3, la pirita es el principal mineral
receptor de la mineralización aurífera de las vetas.
Wilson Reyes en 1967, describió para la zona existían 4 unidades tectónicas, una provincia
de pliegues, un área imbricada, las fosas tectónicas del Marañón y una zona de bloques
fallados siendo esta ultima la que correspondía a nuestra área de estudio.
La provincia de bloques fallados se caracteriza por haber sufrido movimientos
predominantes verticales a lo largo de fallas que tienen rumbo aproximadamente NW-SE.
En la unidad de Parcoy es importante indicar definir un gran bloque graben “La Virgen” que
ha bajado y cuyos límites son:
La gran falla regional que pasa por el río Parcoy - Alpamarca y al oeste por toda la falda de
Pilancones y Pampa Espino. Este bloque influye en la mineralización y en la profundidad
del yacimiento.
El distrito minero ha sido afectado por los diferentes eventos tectónicos sufridos en los
últimos 399 millones de años dando como resultado una complejidad estructural muy
marcada. No presenta exfoliación, por lo que se supone instruyo la corteza superior en una
zona extensional. Dicha zona extensional se habría reactivado subsecuentemente como
consecuencia de un sistema de fallas inversas oblicuas durante la mineralización y de
nuevo por callamiento post- mineralización.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
Las fallas producto de los eventos tectónicos regionales, pueden haber tenido un efecto en
la distribución de zonas de mineralización ene le distrito de Parcoy, que incluye un
fallamiento y plegamiento pre mineral, sin mineral y post mineral. Los eventos pre mineral
incluyen deformación y metamorfismo en el complejo Marañon Proterozoico (la orientación
estructural o direcciones de compresión no son muy reconocidas), débil acortamiento NW-
SE en el Ordoviciano, acortamiento NE-SW en el Devoniano tardío, y extensión NW-SE
durante la intrusión del Batolito de Pataz en el Missisipiano (Haeberlin y Fontbote, 2002).
El contacto occidental del Batolito de Pataz es una falla Cenozoica tipo “Strike – Slip” (salto
sobre su rumbo) orientada 350°/85°, como lo indican las estriaciones de falla horizontal
“Slickenlines” observadas en la Quebrada Balcón. Esta falla es casi paralela a todas las
vetas occidentales y probablemente sea una reactivación de primer orden sin mineral. El
área presenta tres sistemas de fallas importantes:
2.5.- MINERALOGÍA
Las potencias son muy variables, desde centímetros hasta más de 20 m formando vetas
tipo rosario (Veta Orquídea), en otros casos se observa ramificaciones que son lazos
simoides (Veta Candelaria). Las alteraciones de cajas consisten en propilización,
sericitación, silicificación, también en algunas zonas se encuentran las cajas cloritizadas.
En algunas partes de la veta Candelaria se observan fuerte propilización con presencia de
pirita que contiene altos valores de oro, las principales estructuras veta cuarzo-pirita, son:
Veta Candelaria, veta Titos, veta Rosa, veta Sissy, veta Lourdes, veta Esperanza, veta
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
2.6.1.-CONTROL ESTRUCTURAL
Las estructuras representan un control importante porque a lo largo de estas circularon
y/o se emplazaron las soluciones mineralizantes. Los sistemas de estructuras con
orientaciones NW- SE con inclinaciones al NE y E son las que representan mejores
posibilidades de contener mineralización económica.
Diques. - Varias vetas son paralelas o sub. Paralelas a los diques. Algunos diques
son sin-mineral a tardío-mineral y están deformados, otros diques pueden ser post-
mineral y haber intruido paralelamente a las vetas. En cualquiera de los casos, los
diques constituyen buena guía exploratoria.
2.7.-ESTRATIGRAFIA
GRUPO AMBO .- Constituido por areniscas, lutitas de color gris marrón verdoso, en
capas delgadas, con intercalaciones de conglomerados gris verdosos, duros y
compactos en matriz areno arcillosa, se observan algunos afloramientos
remanentes en la quebrada del Chorro y Cabana, sobre el Batolito de Pataz,
perteneciente al Carbonífero - Missisipiano Medio.
flanco oeste del río Parcoy, Pías, camino a Pataz, quebrada Cóndormarca y
Calemar. Potencia estimada de 200 m. Pertenece al Cretáceo inferior.
2.7.3.-Rocas Volcánicas
El permiano superior tenemos una acumulación volcánica andesitica conocido como
Volcánico Lavasen, que tiene una amplia distribución en las partes altas de Parcoy,
principalmente al este, margen derecho del río Parcoy.
El batolito de Pataz aflora con un rumbo promedio de N30°W (lineamiento andino) cuyo
contacto con las rocas circundantes es irregular y fallado.
Estructuralmente, el batolito está sumamente fracturado y fallado, probablemente
porque un cuerpo tabular estrecho, que se emplazó en una zona de falla extensional,
que subsecuentemente se reactivó como una zona de falla inversa oblicua. Su longitud
reconocida en la región es de 120 Km. aproximadamente y con un ancho de 2 Km. En el
sector de Parcoy, este macizo rocoso está controlado por dos lineamientos mayores de
orientación N30°W.
Depósitos Cuaternarios.- Existen depósitos coluviales sobre el Batolito de Pataz,
acompañado de suelos recientes. Se observan acumulaciones de sedimentos
fluviales que muestran deficiente selección de granulometría sin estratificación
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
2.9.- HIDROGRAFIA
El drenaje del área evaluada se realiza a través de las cuencas del río Huascacocha con
su afluente el Río Buldibuyo que va a unirse con el río Cajas que pasa por la capital de
provincia de Tayabamba y desemboca en la margen derecha en el rio Marañón. Todos los
ríos mencionados tienen fuerte pendiente, acarreando gran cantidad de material y
sedimentos durante la época de lluvias, los ríos con cursos menores y cauces poco
profundos de régimen tormentosos, los caudales aumentar considerablemente durante la
estación lluviosa.
2.10.- DRENAJE
Los criterios fueron asumidos para la determinación de fases por drenaje están basados en
la concavidad del relieve, mayor o menor grado de humedad del perfil del suelo en el
momento de ser examinado, presencia de una capa freática, restricciones en el drenaje
interno y difícil evacuación natural de los excesos de agua en las vías principales rampas
como RP 940N y RP690S.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
CAPITULO III
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN.
soporte de las cajas proporcionando una plataforma mientras la próxima rebanada sea
minada.
El método que se aplica en Consorcio Minero Horizonte S.A., es mayormente el método
de “Corte y Relleno Ascendente” con relleno detrítico e hidráulico, este método puede
ser en forma convencional como se viene ejecutando actualmente en la Zona Norte
Lourdes y en otros tajos en forma mecanizada y convencional.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
Actualmente se usa equipos de bajo perfil según la dimensión del tajo. En zonas donde la
explotación es semi-mecanizada se utiliza el mismo método que aporta más productividad
por tajo, pero presenta limitaciones para la potencia de estructuras. Con este método de
Corte y Relleno semi-mecanizado se ingresa a los tajos por medio de rampas que empiezan
en forma negativa con 15 % de gradiente y con una longitud de 40 metros de la rampa
principal de acceso y avanzan hacia los pisos superiores hasta alcanzar una gradiente
máxima de 15 %, la rampa inicial es rebatida después de concluir el corte horizontal del tajo
y posteriormente para brindarle la estabilidad necesaria es rellenada con relleno detrítico y
posteriormente con relleno hidráulico.
En Consorcio Minero Horizonte se presentan condiciones geológicas y geomecánica no tan
apropiadas para poder aplicar este método, pero si nos brinda ventajas de adaptabilidad
del método Corte y Relleno a las condiciones de este yacimiento dando como resultado uno
de los métodos con menos costo y mayor seguridad.También se aplica en zonas donde las
condiciones geológicas y geomecanicas lo permitan, el método de Cámaras y Pilares.
Como es en la Zona Sur en la Mina Candelaria pero a menor escala.
Los métodos están relacionados y son aplicados en relación directa con la forma de
mineralización y la calidad de la roca. Variables que en el tiempo se han ido conociendo
con mayor detalle, permitiendo esto una mejor selección del método y mejor explotación
para una mayor productividad de la producción y recuperación de las reservas cubicadas.
Secuencia de minado
Primeramente, se sella la chimenea central de triple compartimiento para la
extracción del mineral, en la cual se instalará la tolva /chute.
A medida que se avanza la chimenea se deberá acondicionar el camino, el echadero
y el canal de izaje de madera.
Esta chimenea se correrá hasta dar cabeza a un subnivel superior.
Luego de eso se procederá al sellado de un subnivel base de 5’ x 6’ a ambos lados
de la chimenea por una longitud de 25 – 30 m., previamente se ha dejado un puente
de 3 m de espesor.
La limpieza del mineral se realizará con un winche eléctrico de 20 HP’s instalado en
su respectiva estocada.
Se procederá a hacer el realce del subnivel hasta tajear 2 cortes, sosteniendo con
cuadros de madera luego de cada disparo, a espaciamientos que varían entre 1.4 a
1.5 m, según recomendación del pasaporte.
Una vez concluidos el segundo corte se procederá a realizar la limpieza de finos,
para luego preparar el tajo para relleno con la construcción de barrera en la
entrada del tajo y luego el embolsado con poliyute en toda la extensión del tajo
vacío.
El relleno se efectuará con tuberías de 4”, las cuales transportan el relleno
hidráulico desde la planta de preparación de R/H en superficie hasta el tajo.
Una vez concluido el relleno del piso inferior se procederá a sellar un nuevo
Subnivel sobre el piso rellenado y con esto se iniciará nuevamente el ciclo y los
pasos anteriores.
Nv 2650
Nv
Nv 2650
2650 DPTO. DISEÑO Y DIBUJO FECHA
50 m
50 m
Nv2600
Nv 2600
2600
DETALLES
LONGITUD = 40 m
ALTURA = 50 m
ANCHO DE VETA = 2.0 m
ANCHO DE MINADO = 2.4 m
DPTO.
DPTO. DISEÑO
DISEÑO Y
Y DIBUJO
DIBUJO FECHA
RENDIMIENTO = 350 tm FECHA CONSORCIO
CONSORCIO MINERO
MINERO HORIZONTE
HORIZONTE S.
S. A.
A.
DILUCION = 35 % DPTO.
DPTO. DE
DE INGENIERIA
INGENIERIA MINA
MINA Y
Y PLANEAMIENTO
PLANEAMIENTO
COSTO S/P = 22.2 $/tm
METODO DE EXPLOTACION
CORTE
CORTE Y
Y RELLENO
RELLENO DESCENDENTE
DESCENDENTE CONVENCIONAL
CONVENCIONAL
Secuencia de minado
Primeramente se sella la chimenea central en veta de un compartimiento para la
extracción del mineral hasta dar cabeza con un subnivel superior, en la cual se
instalara solo la tolva /chute. Esta chimenea es hecha por un taladro piloto, a través
del cual se realiza el desquinche para darle la sección adecuada.
Dejando un puente de 3 m en la parte superior, se inicia con la perforación y voladura
del compartimiento que servirá para el camino y el canal de izaje de madera. Luego
se sellara el subnivel a ambos lados de la chimenea.
Se desarrollara 1 corte dependiendo de la potencia de la estructura, por una longitud
de 30 a 40 m en cada uno, se colocaran cuadros de madera para el sostenimiento,
espaciados entre 1.4 a 1.5 m.
La limpieza del mineral roto se hará con un winche eléctrico de 20 HP’s de potencia,
hacia la chimenea central.
Luego de concluido el corte se procederá a la limpieza de finos, para luego proceder
a la construcción de la loza de concreto armado de 20 cm de espesor como mínimo.
Esta debe ser fijada a las cajas del yacimiento para evitar el colapsamiento del tajo
Una vez terminada la loza, se procede a la construcción de las barreras con tabiques
en la entrada del tajo y el respectivo embolsado con poliyute, para el posterior
sostenimiento con relleno hidráulico.
Una vez concluido el relleno del piso superior se procederá a sellar un nuevo
subnivel debajo de la loza del piso rellenado y se iniciara nuevamente el ciclo con la
perforación y voladura del compartimiento para el camino y el canal de izaje.
Secuencia de minado
CAPITULO IV
OPERCIONES UNITARIAS
4.1.- PERFORACIÓN
El detritus proveniente de la trituración de la roca deberá ser removido gradualmente del
fondo del taladro mediante aire y agua a presi_
on que salen por el extremo de barreno, para
evitar la remolienda que dificultará la rotación
del barreno y originará el atascamiento del
barreno dentro del taladro (barreno
plantado).
En perforaciones subterráneas, el uso de
agua es obligatorio, para eliminar el polvo
que se origina en la perforación y que puede
contener sílice que es altamente perjudicial
para la salud, produciendo la silicosis
(enfermedad incurable).
a) La bocina que tiene por objeto recibir la espiga del barreno y girar.
b) La grampa con sus resortes, que va al extremo del frontal.
c) En la parte interior del frontal es que el martillo golpea el extremo o la culata del
barreno.
d) Las dos orejas donde se ajustan las tuercas de los tirantes
Cilindro: es la parte más alargada de la máquina y en ella podemos ver:
a) Dos guías laterales donde asientan los tirantes. En algunos modelos, además, hay un
tapón con rosca por donde se puede echar el aceite para la lubricación, lo que no es
necesario si se usa un lubricador especial. En el interior del cilindro se encuentran los
mecanismos que producen el golpe y la rotación del barreno, siendo la pieza más grande y
costosa de una máquina.
Cabeza o cabezal: comprende las siguientes partes:
a) Los conductos de entrada del aire y agua con sus conexiones.
b) La válvula de mando para poner en funcionamiento la perforadora o simplemente
para “soplar
c) La aguja de agua se introduce en la máquina por el extremo libre de la cabeza y va
asegurada por un tapón con rosca, el agua recorre la aguja a lo largo de la máquina y por
el centro de esta hasta llegar a la espiga del barreno.
d) En la cabeza se hallan las cabezas de los tirantes, que en las Stoper aseguran la pata
o empujador con la perforadora, haciendo una sola pieza; y en las Jack-leg aseguran la
manilla o empuñadura.
A) PERFORACIÓN DE CARAS LIBRES (SLOT): La perforación del slot o cara libre viene
a ser una de las primeras operaciones en la perforación de producción por la cual el diseño
adecuado de esta será determinante para el éxito de nuestra voladura, en las labores de
Perforadoras.
- Marca : TOYO
- Modelo : Ty - 280L
- Tipo : Jackleg
- Diámetro de pistón : 3”
- Impactos / minuto : 2000
- Consumo de aire : 2.7 m3/min.
- Peso total : 45 Kg.
Herramientas y accesorios
- Barras de 6’ x 38 mm y de 4’ x 41 mm.
- Barretillas de 4’, 6’ y 8’.
- Mangueras de aire de 1 ½” y de agua de 1”.
- Llave sacabarrenos.
- 2 atacadores de madera.
- Pico, lampa y combo de 14 lb.
Barrenos cónicos
- BOART LONGYEAR de 2, 4, 6, y 8 pies.
Brocas.
- BOART LONGYEAR de 0.35 y 0.38 cm. de botones.
4.2.- VOLADURA
En la unidad Consorcio Minero Horizonte se utiliza los explosivos: Semexsa 45%,
exablokc, Carmex.
a) DESACOPLAMIENTO
Relación del espacio vacío a sección transversal entre el diámetro del taladro y diámetro del
explosivo expresado en %, nos indica que a mayor espacio vacío menor es la presión de
detonación dentro del taladro, aplicado generalmente en los taladros de contorno o periferia.
b) ESPACIAMIENTO
Es la distancia de cartucho a cartucho en la columna explosiva de los taladros contorno con
el objeto de reducir aún más la presión de detonación dentro del taladro.
i. DISPARO SOPLADO
Es cuando hay detonación de la carga explosiva dentro de todos los taladros sin realizar
el efecto de rotura en la roca, por consiguiente, no hay avance, las causas principales
pueden ser:
• Sobre dimensionamiento de espaciamiento y burden en el arranque y restos de taladros.
• Trazo o malla de perforación inadecuada.
• Falta de explosivo
• Explosivo de baja velocidad
• Algún taladro que debió explosionar antes, no lo hizo.
• Comunicación de dos taladros por la explosión de uno de ellos.
Presencia de fractura
v. DISPARO PREMATURO
Se llama tiros prematuros a aquellos taladros donde la explosión ocurre mucho antes del
indicado por la longitud de la guía, principalmente por falla de fábrica. en este caso el tiro
prematuro podría dar lugar a un accidente fatal.
Son aquellos en que la explosión ocurre mucho después de lo indicado por la longitud
de la guía. También puede ser que el fulminante llegue a estallar al último.
Se denomina a este efecto de la detonación (antes o después) fuera de lo indicado
como dispersión.
CORRECTO CORRECTO
CORRECTO NO CORRECTO
CORRECTO NO CORRECTO
SECUENCIA DE SALIDA
4.3.- SOSTENIMIENTO
El sostenimiento en Consorcio Minero horizonte es variado, de acuerdo a las
condiciones que se presenta en las diferentes labores, ya que depende de la
clasificación del macizo rocoso, debido a que es diferente para cada lugar de trabajo,
es por eso, que se realiza con la finalidad de mantener seguras y abiertas las labores.
Los materiales de sostenimiento permiten un equilibrio entre la masa rocosa, por lo
tanto para colocar sostenimiento debe hacerse estudio de geomecánica con la
condición de clasificar el macizo rocoso y determinar el tipo de sostenimiento a
emplearse.
4.3.1.-SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO
Usualmente se denomina soporte de rocas a los procedimientos y materiales
utilizados para mejorar la estabilidad y mantener la capacidad de resistir las cargas
que producen las rocas cerca al perímetro de la excavación subterránea. Se
puede clasificar a los diversos sistemas en dos grandes grupos:
LOS DE APOYO ACTIVO; que viene a ser el refuerzo de la roca donde los
elementos de sostenimiento son una parte integral de la masa rocosa.
Malla
Cinta metálica
Pasivo
(Soporte)
Cimbras
Cuadros de
Shotcrete Madera
a) PERNOS DE ROCA
Los sistemas de reforzamiento con pernos de roca minimizan las deformaciones
inducidas por el peso muerto de la roca aflojada, así como también aquellas inducidas
por la redistribución de los esfuerzos en la roca circundante a la excavación.
El papel principal de los pernos de roca es el control de la estabilidad de los bloques y
cuñas rocosas, potencialmente inestables.
Esto es lo que se llama también el “efecto cuña”.
Existe sostenimiento esporádico ó puntual y sostenimiento sistemático en todo el techo
y/o paredes de la excavación, según sea requerido.
Los pernos de roca se pueden aplicar en cruceros, galerías, rampas, subniveles, también
en tajos de explotación de los minerales
Para el caso de los pernos cementados o con resina consideramos a las varillas de fierro
corrugadas y las barras helicoidales.
• Dentro de este tipo de pernos, los de mayor utilización en el país son: la
varilla de fierro corrugado, generalmente de 20 mm de diámetro.
• La barra helicoidal de 22mm de diámetro, con longitudes variables (de 5' a 12').
• La primera es ya un tipo de perno convencional antiguo en nuestro medio.
• La segunda es el actual que se usa en la nuestra mina.
Proporcionan una
tensión limitada
que
aproximadamente
llega a resistir 12
TM.
• Los split sets, conjuntamente con los swellex, representan el más reciente
desarrollo de técnicas de reforzamiento de roca, ambos trabajan por fricción
(resistencia al deslizamiento) a lo largo de toda la longitud del taladro.
• Aunque los dos trabajan con el mismo principio, tienen diferentes
mecanismos de sostenimiento.
• El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su longitud, uno de los
extremos es ahusado y el otro lleva un anillo soldado para mantener la platina.
• Al ser introducido el perno a presión dentro de un taladro de menor diámetro, se
genera una presión radial a lo largo de toda su longitud contra las paredes del
taladro, cerrando parcialmente la ranura durante este proceso.
El perno swellex está formado por un tubo de diámetro original de 41 mm y puede tener
de 0.6 a 12 m de longitud o más (en piezas conectables), el cual es plegado durante su
fabricación para crear una unidad de 25 a 28 mm de diámetro
Los pernos Hydrabolt al estar con agua presurizada trabaja en confinamiento constante
formando un arco de confinamiento en la labores, al ejercer fuerzas de presión
constantes hacia las paredes del taladro confinándolo a este, que a su vez esta presión
empuja las fracturas adyacentes y aumenta el nivel de fricción de los planos y
disminuyendo el grado de deslizamiento
En general la elongación de los pernos, tiende a guardar una relación lineal con la carga
aplicada, los pernos Split Set, Hydrabolt y Swellex muestran un anclaje uniforme al
variar las longitudes efectivas de anclaje; mientras que el comportamiento de las barras
Helicoidales es irregular, sobre todo cuando se instalan con cemento.
CAPACIDADES RESISTENCIA
SWELLEX 14 TN 40TN
HYDRABOLT 11 TN 6 A 7 TN
SPLITS SET 5TN 2 A 3 TN
Entrada Bocamina
RNG, NV2600
Por otro lado en la zona Centro, está el proyecto de profundización de la mina, la Rampa
RNG, en la cual se cuenta con la extracción mecanizada, cabe resaltar que este proyecto
es el futuro de la empresa ya que permitirá acceder al yacimiento en profundidad. La
recolección desde los tajos se realiza con scoops de 2.2 yd3 , siendo cargados hacia los
dumpers, que luego de un recorrido llevan el mineral hacia los echaderos de mineral o
Pockets, desde donde son cargados los camiones de 15 m3 , que transportan el mineral
desde interior mina hacia la planta concentradora.
Se cuenta con los siguientes equipos para la limpieza y acarreo:
Limpieza:
Winches eléctricos y neumáticos de 15, 18, 20 y 25 HP:
Scraper (rastrillos) de 24” y 32” pulgadas.
Scoop: 6yd, 4 yd y 2.5yd
Acarreo:
Locomotoras Trolley Clayton de 12 ton con arrastre de hasta 90
toneladas.
Locomotoras
Carros mineros tipo GRAMBY de 80 pies3
Carros mineros tipo U - 35 de 1.5 m3
Línea férrea 40 y 60 lb.
Volquetes
Dampers
CAPITUO V
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
SSOMA
La empresa Consorcio Minero Horizonte ha implementado la aplicación de un Sistema de Gestión
Integral “SGI”, bajo la especificación de OHSAS 18001 y la norma ISO 14001.
OHSAS 18001: Para gestionar los riesgos de seguridad y salud ocupacional de manera efectiva
durante el desarrollo de las actividades en una organización.
Es un estándar internacional voluntario que especifica los requisitos para un sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo
La norma ISO 14001: Es un sistema usado para gestionar de forma eficiente y controlada todos los
aspectos medio ambientales con los cuales interactúa una organización, y así alcanzar un alto nivel
de protección del medio ambiente.
Este Sistema de Gestión Integrado fue implementado por Consorcio Minero Horizonte bajo la
especificación de OHSAS 18001 y la NORMA ISO 14001, el cual permite identificar trabajos de alto
riesgo, aspectos ambientales significativos, delinear objetivos y metas, etc.
OHSAS 18001: Es un estándar internacional voluntario que especifica los requisitos para un sistema
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Proporciona a las organizaciones elementos para un Sistema de Gestión Ambiental que permite
lograr y demostrar un desempeño ambiental valido por el control del impacto de sus actividades,
productos y servicios sobre el ambiente
Precedente: El área de seguridad estaba compuesta por alrededor de 60 miembros, los cuales
estaban encargados de supervisar el modo y las condiciones de trabajo de los operadores, obreros,
contratas en general. Sin embargo, esta política no era eficiente porque los trabajadores no estaban
de acuerdo en estar siempre observados y sentían que la seguridad no dependía de ellos sino de un
área.
VEO.- (Verificación de estándares operacionales), son reportes proactivos que nos permiten medir el
nivel de seguridad con la que está trabajando cada labor de la mina y por ende el cuantificar el nivel
de seguridad en la totalidad de la mina, consta aproximadamente de 25 criterios operacionales que
según el tipo de labor deben estar conformes y son llenados por los trabajadores y también por los
supervisores- “Revisar Anexo 1: Forma efectiva de llenar un VEO”.
VDO: Es una herramienta de gestión que se debe aplicar antes de desarrollar o construir alguna
labor. Pasa así determinar la condición en la que se encuentra (ABC, PARE o NORMAL). – Revisar
el Anexo 2: Pasos para aplicar el formato V.D.O.
- ABC: Actividad Bajo Control.
- PARE: Paralizar Actividades Restablecer Estándares.
5.3.3. PETS.
(Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro), el área de seguridad y operaciones ha creado los
respectivos PETS para realizar los trabajos con la más alta seguridad en cada tipo de actividad que
se realice tanto como en interior mina y en superficie.
a) Funciones rutinarias: Diariamente inician su trabajo a las 6:00 am haciendo las siguientes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 64
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES
Cuando no se cumple alguna de estas pruebas, el conductor queda imposibilitado de poder conducir
en interior mina y adicionalmente se le aplica una sanción respectiva.
b) La brigada hace inspecciones en interior mina del cumplimiento de los estándares de seguridad
en las labores, así como un monitoreo de la cantidad de gases.
c) Inspección de todos los instrumentos de primeros auxilios
- Inspección de ESAM (Equipo de Salvataje Móvil)
- Revisión de extintores (Fecha de caducidad, mantenimiento y verificar si están ubicados en
un lugar conveniente a sus condiciones).
Comparativo del triángulo de Bird con los resultados de la empresa en el periodo de enero a febrero
del 2016.
RESUMEN
En relación con el IFA, la compañía solo en los primeros meses del presente año 2016 ya está a la
mitad de lo permitido, lo cual significa que hay una recurrencia de accidentes que como se ve son
leves.
Con relación al IS, la compañía ha superado lo permitido en un aproximado de 4 000%, lo cual es
crítico.
CONCLUSIONES
El marco teórico con el que viene cada estudiante, no necesariamente se aplica porque cada mina
tiene sus propias condiciones las cuales en la teoría no son tomadas.
La productividad de una guardia va de la mano con los trabajos que comprenden las operaciones
de minado estas se deben ser realizadas estrictamente con procedimientos y seguridad.,
En el diseño de malla se logró comprender que a veces no es necesario regirse a una malla
establecida por la teoría, porque a veces el terreno no lo permite y es cuando uno como ingeniero
coloca los taladros usando el criterio y la experiencia.
El ciclo de perforación es casi parejo, algunas demoras son ocasionadas por atasco de broca o
cambio de broca.
Los desniveles del frente ocasionan que la perforación no sea de 8 pies sino un promedio de 7 pies.
El pintado de malla de perforación, paralelismo en la perforación y el control de factor de carga, son
factores muy importantes, porque de ello dependerá evitar el Fracturamiento excesivo de las cajas
de la veta o contornos de labores de avance.
Los servicios de aire comprimido y agua para la perforación son necesarios para la operación, la
deficiencia de estos repercute directamente en la productividad.
. El cálculo de parámetros de productividad de los datos obtenidos por el control de tiempos, permite
valorar la mano de obra y condiciones de trabajo y hacer la comparación con los estándares y
productividad de minas exitosas
RECOMENDACIONES
La voladura debe hacerse antes de continuar con la siguiente guardia, hacer una inspección para
asegurar el área y corroborar que los ventiladores están haciendo un buen trabajo.
Se debe tener un plan de inversión en sistema de ventilación, teniendo 2 posibles vías.
Ubicar los puntos críticos donde se puedan aperturar chimeneas para que desfogue el aire viciado.
Realizar un estudio para determinar la ventilación mecánica para aumentar la flota de Stand By y asi
evitar que haya paros en la operación o labores cuando un ventilador deje de operar.
No existe una buena distribución de equipos lo que hace que se vuelva un sistema lento de baja
producción. Los equipos deben tener tiempos precisos para estar en determinados puntos para
cumplir su labor, el rendimiento puede ser alto pero si no hay buena distribución de equipos, la
producción se precipita.
Analizar el sistema de transporte , así se puede hacer un trabajo operacionalmente más eficiente por
tomar menor tiempo
ANEXOS
Si "HAY" algún criterio presente, retira a todo el personal de la labor y señalízala colocando el letrero de
“LABOR PARE” o “LABOR ABC” e inmediatamente comunica a Centro de Control (por el Anexo 4) y a tu
Supervisión.
Rampa 690S
Taller de mantenimiento
Charla de seguridad.