Está en la página 1de 69

INFORME DE PRÁCTICAS PRE

– PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA DE GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“INFORME DE PRACTICAS PRE - PROFESIONALES”

OPERACIÓN MINA -CANCHANYA INGENIEROS -


CONSORCIO MINERO HORIZONTE

PRESENTADO POR:

DAVID MICHAEL PARI QUISPE

Cusco, - 2019
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 5
CAPITULO I .................................................................................................................................................. 6
GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 6
1.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA ............................................................................................................... 6
1.2.- ACCESIBILIDAD ................................................................................................................................. 7
1.3.- GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................... 7
1.4.- CLIMA – FAUNA ................................................................................................................................. 8
1.5.- HISTORIA. ........................................................................................................................................... 8
CAPITULO II ............................................................................................................................................... 10
GEOLOGIA ................................................................................................................................................. 10
2.1.- GEOLOGIA LOCAL ........................................................................................................................... 10
2.2.- GEOLOGIA ECONOMICA ................................................................................................................ 10
2.3.-PARAGENESIS ................................................................................................................................. 11
2.4.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL ............................................................................................................ 11
2.5.- MINERALOGÍA ................................................................................................................................. 12
2.6.- CONTROLES DE MINERALIZACION .............................................................................................. 13
2.6.1.-CONTROL ESTRUCTURAL ............................................................................................................ 13
2.6.2.- CONTROL MINERALOGICO .......................................................................................................... 13
2.6.3.- CONTROL LITOLÓGICO ............................................................................................................ 13
2.7.-ESTRATIGRAFIA ............................................................................................................................. 14
2.7.1.- Rocas Sedimentarias ....................................................................................................................... 14
2.7.2.- Rocas Metamórficas ........................................................................................................................ 15
2.7.3.-Rocas Volcánicas ............................................................................................................................. 15
2.7.4.- Rocas Intrusivas .............................................................................................................................. 15
2.8.- BATOLITO DE PATAZ ................................................................................................................... 15
2.9.- HIDROGRAFIA .................................................................................................................................. 16
2.10.- DRENAJE ........................................................................................................................................ 16
CAPITULO III.............................................................................................................................................. 17
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN. ................................................................................................................. 17
3.1.- PRINCIPIO DEL METODO ................................................................................................................ 17
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

3.1.1.- CLASIFICACIÓN DE LA FORMA DE EXPLOTACIÓN ........................................................... 17


3.2.- CORTE Y RELLENO ASCENDENTE ............................................................................................ 17
3.3.- CORTE Y RELLENO DESCENDENTE ............................................................................................. 20
3.4.- CAMARAS Y PILARES CON RELLENO HIDRÁULICO ................................................................. 21
CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 23
4.1.- PERFORACIÓN.................................................................................................................................. 23
4.1.1.- CLASIFICACION DE LAS PERFORADORAS ............................................................................... 23
4.1.2.- EQUIPOS DE PERFORACION ........................................................................................................ 24
4.1.3.- PARTES PRINCIPALES DE PERFORADORA JACK LEG ............................................................ 25
4.1.4.- ACCESORIOS DE PERFORACIÓN .................................................................................................... 26
4.1.5.- CARACTERÍSTICAS DE PERFORADORAS JACKLEG UTILIZADAS ........................................ 26
4.1.6.- CONSIDERACIONES A TENER EN INSTALAR LA MAQUINA ............................................ 27
4.1.7.- CONSIDERACIONES DE LA PERFORACION .......................................................................... 27
4.1.8.- PERFORACION EN DIFERENTES TIPOS DE LABORES ........................................................ 29
4.2.- VOLADURA ....................................................................................................................................... 38
4.2.1.- VOLADURA DE PRECORTE ......................................................................................................... 38
4.2.2.- SISTEMAS DE CARGUIO PARA VOLADURA CONTROLADA .................................................. 39
4.2.3.- FALLAS EN VOLADURA............................................................................................................... 40
4.2.4.- SISTEMAS DE AMARRE ............................................................................................................. 43
4.3.- SOSTENIMIENTO ...................................................................................................................... 48
4.3.1.-SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO ........................................................................................... 48
4.3.3.- SOSTENIMIENTO MECANIZADO ................................................................................................ 51
4.3.4.- TIPOS DE PERNOS ....................................................................................................................... 52
4.3.5.- PERNOS DE ANCLAJE ................................................................................................................ 52
4.3.6.- SPLIT SETS Y SWELLEX ............................................................................................................ 53
4.3.7.- SWELEX ......................................................................................................................................... 54
4.3.8.- PERNOS HYDRABOLT .................................................................................................................. 55
4.3.9.- MALLA METÁLICA ....................................................................................................................... 56
4.3.9.1.- MALLA ESLABONADA O TEJIDA ............................................................................................. 57
4.3.9.2.- MALLA ELECTROSOLDADA ..................................................................................................... 57
4.3.10.- CONCRETO LANZADO (SHOTCRETE) ...................................................................................... 58
4.3.11.- CIMBRAS METÁLICAS ............................................................................................................... 59
4.3.12.- SOSTENIMIENTO CON MADERA............................................................................................... 60
4.3.12.1.- CUADROS DE MADERA ........................................................................................................... 60
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.3.12.2.- PUNTALES CON MADERA....................................................................................................... 60


4.4.- LIMPIEZA Y ACARREO ................................................................................................................... 60
CAPITUO V ............................................................................................................................................... 62
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE ..................................................... 62
5.1 DEFINICIONES IMPORTANTES ..................................................................................................... 63
5.2. ¿PORQUE EVAUAR UN RIESGO? ................................................................................................. 63
5.3. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN INTEGRAL APLICADAS GSI ................................................. 63
5.3.1 Peligro Riesgo Control PRC ............................................................................................................. 64
5.3.2. REPORTE DE OCURRENCIA. ...................................................................................................... 64
5.3.3. PETS................................................................................................................................................. 64
5.4 EQUIPO DE RESCATE MINERO – LA BRIGADA ......................................................................... 64
5.5. ESTADISTICAS DE SEGURIDAD .................................................................................................. 65
5.5.1. ÍNDICES DE SEGURIDAD ACUMULADOS EMPRESA CONTRATISTA .............................. 66
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 68
EVIDENCIAS..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

INTRODUCCIÓN

La empresa Consorcio Minero Horizonte es hoy en día el primer productor de oro a nivel
de subterránea, con una capacidad de planta de 2000 Tn/dia y ha sabido mantenerse en
la vanguardia.

Esta empresa es a nivel académico “una mina completa”, tiene labores que van de
convencional, semi mecanizado y mecanizado debido a que en sus inicios de operación
era netamente convencional con una infraestructura de secciones reducidas (chimeneas,
galerías y cruceros), pero ha sabido crecer y adaptarse a los nuevos cambios en la
tecnología minera. Otra de sus razones es la complejidad de sus vetas principales, debido
a la erraticidad del oro.

En el presente informe se detallarán todos los procedimientos, controles y todo lo


aprendido en campo en las diferentes áreas, identificando los peligros y riesgos que se
pueden presentar el trabajo, seguimos de la descripción de la operación para realizar un
análisis con el fin de concluir en recomendaciones que puedan mejorar y dar un mayor
beneficio a la compañía siendo parte de su mejora continua.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA


CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. – Unidad Minera Parcoy, se encuentra ubicada
en la margen izquierda del río Parcoy, en la localidad de Retamas, en el distrito de Parcoy,
Provincia Pataz, en el lado occidental del departamento de La Libertad y se encuentra en
las coordenadas geográficas siguientes:

- Longitud: 77º 29’ 00” W.


- Latitud: 08º 01’ 00” S.
Con coordenadas UTM, 9112976.24 N y 227281.33 E.
La cual encuentra localizada situada a 500 Km. Al norte de Lima, a una altitud promedio de 2800
msnm.

CONSORCIO
MINERO
HORIZONTE
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

1.2.- ACCESIBILIDAD

El acceso a esta mina puede ser por vía terrestre y aérea. El acceso por carretera es como
sigue:
 Trujillo Huamachuco : 270 Km.
 Huamachuco Chagual : 80 Km.
 Chagual Retamas : 60 Km.
TOTAL 310 Km.

Por vía aérea se hace el recorrido del Aeropuerto Carlos Martínez Pinillos, en un tiempo de
30 minutos aproximadamente hasta el aeródromo de Pías, luego se inicia el recorrido por
tierra, por espacio de 45 minutos hacia la localidad de Retamas.

La provincia de Pataz también cuenta con un aeropuerto ubicado al Norte de Parcoy, en la


localidad de Chagual dando acceso a las minas auríferas de Consorcio Minero Horizonte,
Minera Aurífera Retamas, Compañía Minera Poderosa y Real Aventura.

1.3.- GEOMORFOLOGÍA

Fisiográficamente el yacimiento se encuentra en el flanco occidental de la cordillera Central,


entre los valles interandinos (Wilson 1964), donde se observan valles agudos y quebradas
profundas que se han formado por la erosión glaciar fluvial, las que está en proceso de
estabilización.

Unidades Geomorfológicos. - Esta afectada profundamente por la acción erosiva de las


aguas de escorrentía, por lo que se encuentran relieves empinados, principalmente en
épocas lluviosas, lo que limita el desarrollo de la agricultura en la zona.
Se puede observar tres unidades geomorfológicas.

 Cordillera Oriental: Caracterizados por geoformas positivas que llegan a tener


altitudes de 4000 m.s.n.m.; las cuales se alinean con el flanco oriental de la cordillera
de los andes.
 Valles: Son geoformas negativas y angostas, por las que discurre el río Parcoy, el
cual en la laguna de Pías.
 Terrazas: Formados por materiales acarreados de las cabeceras de las quebradas
hacia el río Parcoy, formando las terrazas, las que se forman muestran un relieve
suave y abundante vegetación.

Drenaje. - El drenaje es enrejado, donde el río Parcoy es uno de los principales colectores
de pequeños afluentes, este río discurre de sur a norte con rumbo N 60° E en promedio,
con un caudal de 643 l/s, la cual drena a la laguna de Pías, para luego desembocar al río
Marañón, el que al finalmente llega al río Amazonas.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

1.4.- CLIMA – FAUNA

El clima en Consorcio Minero Horizonte, es templado a frío por lo que es necesario llevar
ropa de invierno, debido al clima predominante en la zona. Sin embargo, algunas prendas
de verano o media estación son recomendables durante el día, cuando el clima es soleado.

Verano (Abril-Noviembre)
 Temperatura 13 a 20° C.
 Temporada seca, con lluvias esporádicas
Invierno (Diciembre - Marzo)
 Temperatura de 9 a 16° C.
 Temporada de lluvias (precipitación anual estimada: 600 mm)

La fauna es variada teniendo diferentes especies que se aclimataron con el pasar del
tiempo, estas especies que aún perduran en esta zona, son: el zorzal negro, el cuy y la
trucha Arco Iris.

1.5.- HISTORIA.

La explotación aurífera en el área de Parcoy, se remonta a la época de los Incas;


posiblemente parte del oro para el rescate de Atahualpa salió de las minas de Parcoy y de
la región de Chinchipe.
Dada la cercanía a Cajamarca; la corona española conocedora de la gran riqueza de la
zona, nombra al corregidor Santisteban, regente del lugar y se establecen los poblados de
Pataz, Parcoy y Buldibuyo.

La fundación del pueblo de Parcoy ocurre en el siglo XVII, siendo la explotación aurífera en
la zona, muy intensa durante la colonia. Como evidencia se puede observar aún labores en
media barreta y otros trabajos mineros propios de esa época.
Durante los últimos años de la colonia y primeros años de la república, el ritmo de la
explotación de las vetas disminuye notablemente, debido indudablemente a que los
minerales oxidados con oro libre estaban en proceso de agotamiento, por consiguiente las
recuperaciones eran muy bajas, ocasionando que el oro contenido en las piritas frescas no
pueda recuperarse por amalgamación.

A inicios del siglo XX, el polaco Mariano Tarnawiescky (1913 -1929) realiza un intenso
trabajo exploratorio en toda la provincia de Pataz, desde el cerro El Gigante al Sur, hasta
Pataz hacia el Norte, determinando una serie de estructuras con contenidos económicos
de oro. La firma inglesa Pataz & Parcoy Gold Syndicate se establece en la zona y en el año
1918 Mariano Tarnawiescky instala la primera planta de cianuración en Retamas, esto le
dio buenos resultados económicos, desde entonces hasta la actualidad ha sido el centro de
tratamiento del mineral, con sucesivas ampliaciones y modificaciones.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

En 1934 el señor Eulogio Fernandini, funda la compañía Sindicato Minero Parcoy


S.A. (SIMPAR), el cual inicia sus actividades al año siguiente.
En 1938, la Compañía Aurífera Anglo - Peruana S.A., explora las vetas Sissy; Chinchiles y
Elisa al Oeste de la zona, aparentemente no llegan a procesar mineral; la compañía se
disolvió y sus concesiones fueron adquiridas por el SIMPAR; es así que Sindicato Minero
Parcoy desarrolla en el área la mina subterránea más grande del País.
Durante los siguientes 25 años, que Sindicato Minero Parcoy desarrolla sus operaciones
trabaja varias vetas, entre las cuales cabe mencionar: Esperanza, Carlos Bernabé,
Carmencita - Mishahuara, San Francisco, Encanto, Mishaencanto y Cabana, en los
alrededores de Retamas; Lastenia y Porvenir en la parte alta del Cerro el Gigante; se llega
a trabajar en gran parte del batolito, el tratamiento del mineral para su beneficio se
concentra en Retamas, donde se instaló la primera planta de cianuración en el Perú, cuya
capacidad fue de 200 TM/día.
El SIMPAR paraliza sus operaciones mineras, en el mes de Julio de 1960 al agotarse los
recursos minerales que podían explotarse económicamente, debido a que la onza de oro
se cotizaba en 35 dólares. Entre el periodo (1938 - 1960) que esta empresa desarrolla sus
actividades, explotó mineral por un tonelaje aproximado de 1'200,000 TM, con una ley
promedio de 10.84 gr. Au/Tm.
En 1978, los Señores Rafael Navarro Grau y Jaime Uranga fundan Consorcio Minero
Horizonte S.A. y deciden procesar los relaves del área dejados por la operación del
Sindicato Minero Parcoy S.A., que ascendían aproximadamente a 200,000 toneladas con
una ley 3.5 gr. Au/Tm en promedio, para la realización de su proyecto se adquieren parte
de los derechos mineros que correspondían al SIMPAR.
Después de cuatro años de intentar procesar los relaves no se obtuvo resultados positivos.
Al ver que el proyecto de procesamiento y recuperación de oro de los relaves no era
favorable, los directivos de Consorcio Minero Horizonte inician la exploración y explotación
de la mina.

En 1982 luego de un estudio geológico-minero preliminar, se efectúa el primer laboreo


minero en el proyecto San Antonio (actual denuncio Ichi Grande). Posteriormente en el año
1984 se reabre el socavón Fernandini. A mediados de 1985 la cortada de este nivel
intercepta una porción mineralizada del clavo Rosa- Orquídea en el Nivel 2820, que permite
a Consorcio Minero Horizonte procesar y vender el concentrado de mineral a un ritmo de
producción de 10 TM/día e inician el crecimiento de sus operaciones

Luego se descubren los clavos Dolores y Teresa, los cuales dan muy buenos resultados.
Después de varias dificultades, en 1986 se produce la primera barra de oro la cual peso
700 gramos. Debido a los ingresos obtenidos que genera la operación minera y el aporte
de los socios se repotencia la planta y se adquieren nuevos equipos para la mina. Pronto
la situación económica de la empresa mejora y secuencialmente se apertura nuevos
niveles de exploración y desarrollo, permitiendo incrementar la producción a 20, 50 y 90
TM/día. En 1988 la producción se estabiliza en 100 TM/día.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

CAPITULO II

GEOLOGIA

2.1.- GEOLOGIA LOCAL

El yacimiento mineralizado está compuesto por conjuntos de vetas con potencias variables
entre 0.8 a 20 metros. Las principales vetas hacen un megasimoide alineadas a la dirección
de NW-SE, buzando estas estructuras de 30 a 65 grados al este y están intensamente
falladas por un sistema trasversal post- mineralización que indican desplazamientos de
entre 5 hasta 70 metros.
El área de Parcoy se ubica dentro de la faja aurífera del Batolito de Pataz, estando ligada
la evolución estratigráfica y estructural al de la Cordillera Oriental del Norte del Perú,
formada por la superposición de tres ciclos: Precámbrico, Hercínico y el Andino.
La composición de las rocas intrusivas del Batolito de Pataz es variable, predominando la
granodiorita, diorita y cuarzo monzonita. También es común encontrar en el batolito
presencia de diques aplíticos, andesíticos y xenolitos, con una longitud de 80 Km. El Batolito
es el principal metalotecto de mineralización filoneana y guarda estrecha relación con
controles tectónicos estructurales y modos de emplazamiento, además fallas inversas
normales, destrales y sinestrales que fallaron a las vetas emplazadas en el batolito.
Las vetas de cuarzo aurífero y pirita (negruzca y fina) de 300 a 1200 m de longitud, ofrecen
un afloramiento ralo pero si alterado. Sus leyes son bajas hasta los 15 metros de
profundidad desde el afloramiento; el enriquecimiento supergénico (débil) llega hasta los 60
metros según el buzamiento de las vetas. La mayoría de la vetas tienen lazos simoides
horizontales y7 verticales, cuyas longitudes varían de 6 a 180 metros y con una potencia
de 1 a 8 metros.
Las vetas son de rumbo N 20-40 W y buzamientos de 35-65 al NE, la textura en las
estructuras es bandeada, brechosa, brechosa – bandeada, que controlan la deposición de
los minerales auríferos.
La alternancia de la mineralización económica y la mineralización pobre en las estructuras
es marcada, con clavos mineralizados de 100 a 250 metros de longitud con mineral
económico alterado y zonas de cizallamiento de mineral pobre con longitudes de 300 metros
(3-7 gr. Au/Tm). Esta anomalía indica que se tiene que definir el zoneamiento horizontal y
vertical del yacimiento para ubicar los clavos mineralizados.

2.2.- GEOLOGIA ECONOMICA

a) ESTRUCTURAS MINERALIZADAS: Se presentan un sistema de estructuras


mineralizadas NW-SE, la diferencia está en le buzamiento de 40°-80° NE, todas son
el resultado del emplazamiento de fallas de cizalla.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

La extensión horizontal e individual de las estructuras es de algunas decenas de metros las


cuales están controladas por fallas trasversales sinestrales en la mayoría de los casos, de
actividades tanto pre como post al emplazamiento de la mineralización.
Las potencias son muy variables, desde centímetros hasta 20 metros, formando las vetas
tipo rosario, en estos casos se observa ramificaciones que son lazos simoides.
Las alteraciones de las cajas consisten en propilitización, sericitación, silicificación,
también en algunas zonas se encuentran las cajas cloritizadas. Las principales vetas
de cuarzo-pirita son: Candelaria, Titos, Rosa, Sissy, Lourdes, Esperanza, Orquídea y
Milagros.

2.3.-PARAGENESIS

Son cinco etapas de deposición del mineral, que corresponden a los episodios de la
alteración hidrotermal y de metalización desde el punto vista económica las dos etapas 2 y
3 son las más importantes.
La etapa 2 es la principal por el desplazamiento de cuarzo, pirita y arsenopirita, estos
minerales sufrieron fuerte fracturamiento y micro fracturamiento.
La etapa 3 corresponde a la cristalización del oro nativo y de cantidades menores de
sulfuros de metales básicos (Zn, Cu, Pb., U, Ag), estos rellenaron las micro fracturas de los
constituyentes de la etapa 2, especialmente de la pirita y del cuarzo que ocurre en contacto
con la pirita o se encuentra en las inmediaciones de este sulfuro y en menor proporción
penetraron en las micro fracturas de los arsenopirita. Los minerales de la 2 etapa son los
receptores de la mineralización aurífera de la etapa 3, la pirita es el principal mineral
receptor de la mineralización aurífera de las vetas.

2.4.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Wilson Reyes en 1967, describió para la zona existían 4 unidades tectónicas, una provincia
de pliegues, un área imbricada, las fosas tectónicas del Marañón y una zona de bloques
fallados siendo esta ultima la que correspondía a nuestra área de estudio.
La provincia de bloques fallados se caracteriza por haber sufrido movimientos
predominantes verticales a lo largo de fallas que tienen rumbo aproximadamente NW-SE.
En la unidad de Parcoy es importante indicar definir un gran bloque graben “La Virgen” que
ha bajado y cuyos límites son:

 Al Sur: La Falla “H”


 Al Norte: entre Cachica
 Al Este: Potacas

La gran falla regional que pasa por el río Parcoy - Alpamarca y al oeste por toda la falda de
Pilancones y Pampa Espino. Este bloque influye en la mineralización y en la profundidad
del yacimiento.

El distrito minero ha sido afectado por los diferentes eventos tectónicos sufridos en los
últimos 399 millones de años dando como resultado una complejidad estructural muy
marcada. No presenta exfoliación, por lo que se supone instruyo la corteza superior en una
zona extensional. Dicha zona extensional se habría reactivado subsecuentemente como
consecuencia de un sistema de fallas inversas oblicuas durante la mineralización y de
nuevo por callamiento post- mineralización.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Las fallas producto de los eventos tectónicos regionales, pueden haber tenido un efecto en
la distribución de zonas de mineralización ene le distrito de Parcoy, que incluye un
fallamiento y plegamiento pre mineral, sin mineral y post mineral. Los eventos pre mineral
incluyen deformación y metamorfismo en el complejo Marañon Proterozoico (la orientación
estructural o direcciones de compresión no son muy reconocidas), débil acortamiento NW-
SE en el Ordoviciano, acortamiento NE-SW en el Devoniano tardío, y extensión NW-SE
durante la intrusión del Batolito de Pataz en el Missisipiano (Haeberlin y Fontbote, 2002).
El contacto occidental del Batolito de Pataz es una falla Cenozoica tipo “Strike – Slip” (salto
sobre su rumbo) orientada 350°/85°, como lo indican las estriaciones de falla horizontal
“Slickenlines” observadas en la Quebrada Balcón. Esta falla es casi paralela a todas las
vetas occidentales y probablemente sea una reactivación de primer orden sin mineral. El
área presenta tres sistemas de fallas importantes:

 SISTEMA DE FALLAMIENTO NW-SE (ANDINO).- Son fallas post minerales de


rumbo paralelo – subparalelo a la veta, originando ensanchamiento, acuñamiento,
concentración de valores por dilatación térmica, creando un campo térmico
favorable para la reactivación de mineral, etc. Son de carácter normal – sinestral e
inversa.
 SISTEMA DE FALLAMIENTO NE-SW a NS (ANTIANDINO).- Son fallas de alto
buzamiento al W, se presentan agrupadas, se le considera como fallas
gravitacionales. Las vetas muchas veces se hallan afectadas por este tipo de
fallamiento ya sea normal como inverso, etc.
 SISTEMA DE FALLAMIENTO PRINCIPAL E – W (TRANSVERSALES).- Son fallas
mayores de rumbo promedio E – W, las que originan las fallas de tipo dextral.

2.5.- MINERALOGÍA

La mineralogía de las vetas de Consorcio Minero horizonte se emplazó en los


granitos, granodioritas, tonalitas y microtonalitas del Batolito de Pataz, al que se
considera responsable de esta mineralización. Las soluciones mineralizantes
circularon a través de fracturas preexistentes y se depositaron a lo largo de estas;
la reacción con las rocas encajonantes provocó alteraciones hidrotermales
causadas por los cambios físico- químicos que imperaron en el ambiente
deposicional. Tenemos una mineralogía en orden de abundancia como son el
cuarzo, pirita, arsenopirita, esfalerita, oro, electrum, galena, calcopirita.

 Minerales de Mena.- Son aquellos minerales que con su extracción dan un


beneficio económico, en este caso tenemos: el Oro (Au) y el Electrum (Au – Ag).
 Minerales de Ganga.- Son aquellos que no presentan beneficio económico, pero si
van asociados a los minerales de Mena, dentro de los que tenemos: Cuarzo (SiO2),
Pirita (S2Fe), Esfalerita (SZn), Galena (SPb), Arsenopirita (SAsFe), Calcopirita
(S2CuFe), Pirrotina (Sfe1-x) y Jamesonita (S14Sb6Pb4Fe).

Las potencias son muy variables, desde centímetros hasta más de 20 m formando vetas
tipo rosario (Veta Orquídea), en otros casos se observa ramificaciones que son lazos
simoides (Veta Candelaria). Las alteraciones de cajas consisten en propilización,
sericitación, silicificación, también en algunas zonas se encuentran las cajas cloritizadas.
En algunas partes de la veta Candelaria se observan fuerte propilización con presencia de
pirita que contiene altos valores de oro, las principales estructuras veta cuarzo-pirita, son:
Veta Candelaria, veta Titos, veta Rosa, veta Sissy, veta Lourdes, veta Esperanza, veta
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Orquídea, veta Milagros.


El zoneamiento es muy claro debido a las diferentes reacciones de las fracturas
mineralizadas, lo que ha provocado un desplazamiento de los minerales controlado por los
factores tectónicos más que por factores físico-químicos.
Tipo de Yacimiento.- Al considerar sus características mineralógicas y geológicas, se
deduce que el depósito de Consorcio Minero Horizonte es filoneano por relleno de fracturas,
formado por acción de soluciones hidrotermales, epigenico de carácter primario y origen
hipogénico con temperaturas de formación de facies mesotermales e epitermales.

2.6.- CONTROLES DE MINERALIZACION

2.6.1.-CONTROL ESTRUCTURAL
Las estructuras representan un control importante porque a lo largo de estas circularon
y/o se emplazaron las soluciones mineralizantes. Los sistemas de estructuras con
orientaciones NW- SE con inclinaciones al NE y E son las que representan mejores
posibilidades de contener mineralización económica.

 Cambio de Rumbo.- Variaciones de rumbo con tendencia a un NS tienen mejor


calidad y/o son más potentes como vetas, esto es causado por el componente
dextral de las fallas sin-mineral de Strike-Slip.
 Cambios de Buzamiento.- En varios casos, los cambios de buzamiento de bajo
ángulo propician mayor abertura (potencia) y tienden a tener mejores valores de oro;
esto es causa por el componente dominante de deslizamiento inverso en las fallas
sin-mineral.
 Intersecciones de Falla.- Las intersecciones normalmente son zonas de aumento
de la fracturación de permeabilidad estructural y pueden contener Mena de calidad
de más alta y/o mayor volumen de Mena.
 Fallas Trasversales.- Varias fallas trasversales ocurren en el distrito y algunas
parecen tener alteración y/o mineralización similar a las vetas principales, donde el
lineamiento Llacuabamba intercepta el Batolito, los sistemas de vetas (Candelaria y
Rosa Orquídea) tiene los más bajos buzamientos y varias extensiones con dirección
paralelo o subparalelo al lineamiento otros lineamientos trasversos deben
explorarse

2.6.2.- CONTROL MINERALOGICO


Está Definida por relleno de cavidades donde el cuarzo es el mineral principal como guía
para las exploraciones y que va acompañado por pirita oscura (granular), arsenopirita,
esfalerita, galena, calcopirita, etc.

 Diques. - Varias vetas son paralelas o sub. Paralelas a los diques. Algunos diques
son sin-mineral a tardío-mineral y están deformados, otros diques pueden ser post-
mineral y haber intruido paralelamente a las vetas. En cualquiera de los casos, los
diques constituyen buena guía exploratoria.

2.6.3.- CONTROL LITOLÓGICO


Las diferentes estructuras mineralizadas se emplazan íntegramente en rocas intrusivas
del Batolito de Pataz, no existe control litológico del tipo de roca respecto a la
mineralización del oro, aunque se puede decir que los granitos, granodioritas, etc,
fueron favorables para la deposición del mineral aurífero.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

 Litología de la Roca Huésped.- La variedad de unidades de roca granítica del batolito


tiene propiedades mecánicas diferentes ante un fallamiento. Las fallas normalmente
refractan (cambian de rumbo y/o buzamiento) al cruzar los contactos entre estas
litologías mecánicamente distintas, lo que podría haber favorecido a la deposición
mineral en las aberturas estructurales.

2.7.-ESTRATIGRAFIA

La historia geológica de la región de eventos sedimentarios que vas desde el Precámbrico


hasta el reciente, afectados por intrusiones de diversos tipos, composiciones, así como
edades. Regionalmente la geología del distrito esta dominada por tres franjas:

 El basamento Precámbrico del complejo Marañon (Este).


 El Batolito de Pataz del carbonífero.
 Los estratos deformados del Permico – Cenozoico (Oeste).

La geología de la zona esta vinculada a la evolución estratigráfica y estructural de la


cordillera Andina del Norte del Perú, la cual esta formada por la superposición de tres
ciclos orogénicos, el Precámbrico, el Hercínico y el Andino.

2.7.1.- Rocas Sedimentarias


La sedimentación del ciclo Andino que es más notoria en la Cordillera Occidental,
comienza con las calizas del grupo Pucara, cubiertas posteriormente por areniscas del
grupo Gollarisquisga, calizas de la formación Crisnejas.

 GRUPO AMBO .- Constituido por areniscas, lutitas de color gris marrón verdoso, en
capas delgadas, con intercalaciones de conglomerados gris verdosos, duros y
compactos en matriz areno arcillosa, se observan algunos afloramientos
remanentes en la quebrada del Chorro y Cabana, sobre el Batolito de Pataz,
perteneciente al Carbonífero - Missisipiano Medio.

 GRUPO MITU.- Conformado por conglomerados rojo ladrillo, lutitas, limonitas,


cuarcitas rojo brunacea, cuarcitas rojo brunacea, hacia el contacto con el Batolito de
Pataz se observan riolitas de tono rojizo. Aflora en los caseríos de Tambo, Cabrillas,
Pilancon formando una faja paralela al Batolito en este sector. El distrito de Parcoy
se sitúa sobre el aluvión donde predominan las capas rojas del Grupo Mitu, este
aluvión cubre al Batolito, observándose remanentes hasta Retamas, perteneciente
al periodo Permico Superior.

 GRUPO PUCARA.- Conformado por calizas grises, negras, gris blanquecinas en


bancos gruesos; parcialmente silicificadas y con nódulos de sílice blanco, se
observan como blocks rodados sobre las capa Rojas y en el cauce y bordes del río
Mishito, aflora en forma las paralelas al grupo Mitu, hacia el oeste, perteneciente al
Triásico superior, Jurasico inferior- superior.

 FORMACIÓN CRISNEJAS.- Consiste en calizas grises a pardas, areniscas


calcáreas, lutitas calcáreas, en capas medianas a delgadas. Tiene la misma litología
de la Formación Chulec. El contacto superior es una discordancia erosional con los
sedimentos clásticos de la Formación Rosa, Chota o Capas Rojas. Aflora en el
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

flanco oeste del río Parcoy, Pías, camino a Pataz, quebrada Cóndormarca y
Calemar. Potencia estimada de 200 m. Pertenece al Cretáceo inferior.

 FORMACIÓN CHOTA.- consiste en areniscas, limonitas, conglomerados finos,


capas delgadas, medianas, gruesas de color rojo intenso, gris brunáceo,
estratificación irregular, predominantes en capas lenticulares, aflora en Alpamarca,
camino a Pías, camino a Pataz. El ancho estimado es de 200 m y se le ha asignado
el Cretáceo inferior.

2.7.2.- Rocas Metamórficas


El Precámbrico corresponde a las rocas del Complejo Marañon, el Hercínico está
formado por las pizarras de la formación Contaya.

2.7.3.-Rocas Volcánicas
El permiano superior tenemos una acumulación volcánica andesitica conocido como
Volcánico Lavasen, que tiene una amplia distribución en las partes altas de Parcoy,
principalmente al este, margen derecho del río Parcoy.

 VOLCANICO LAVASEN.- Constituida por bancos macizos, gruesos, casi


horizontales de piroclastos grisáceos, tufos dacíticos, riolíticos, en menor
proporción brechas y tufos andesíticos. Aflora en las cumbres de la margen
derecha del río Parcoy, sobre el complejo Marañon y el Batolito de Pataz, el
ancho estimado es de 1500 m, se le asigna al Carbonífero superior,
permiano inferior.

2.7.4.- Rocas Intrusivas


Durante el carbonífero las rocas de esa zona hasta entonces depositadas fueron
afectadas por una gran intrusión magmática de composición calcoalcalina, denominada
“Batolito de Pataz”. Posteriormente en el Paleógeno se produjeron emplazamientos
intrusivos menores de composición diorítica a cuarzo monzonítica

2.8.- BATOLITO DE PATAZ


La composición litológica del batolito es ácida a intermedia, caracterizando por
granodiorita, cuarzo y cuarzo monzonita. Diques aplíticos, microdioríticos y andesíticos
posteriores afectan al Batolito y en algunos casos cortan algunas vetas, la textura de las
rocas plutónicas es variable, son comunes la tonalita y la granodiorita de zonación a
bordes dioriticos, así como pulsaciones más jóvenes de cuarzo-monzonita, en los bordes
y cúpulas se observan xenolitos de micro diorita.

El batolito de Pataz aflora con un rumbo promedio de N30°W (lineamiento andino) cuyo
contacto con las rocas circundantes es irregular y fallado.
Estructuralmente, el batolito está sumamente fracturado y fallado, probablemente
porque un cuerpo tabular estrecho, que se emplazó en una zona de falla extensional,
que subsecuentemente se reactivó como una zona de falla inversa oblicua. Su longitud
reconocida en la región es de 120 Km. aproximadamente y con un ancho de 2 Km. En el
sector de Parcoy, este macizo rocoso está controlado por dos lineamientos mayores de
orientación N30°W.
 Depósitos Cuaternarios.- Existen depósitos coluviales sobre el Batolito de Pataz,
acompañado de suelos recientes. Se observan acumulaciones de sedimentos
fluviales que muestran deficiente selección de granulometría sin estratificación
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

definida, formando depósitos cuaternarios recientes, generalmente de naturaleza


ígnea (terrenos de cultivo actuales), en el sector de Cabana, parte inferior de Mishito
grandes áreas del Batolito están cubiertos por depósitos coluviales hasta el río
Llacuabamba.

2.9.- HIDROGRAFIA
El drenaje del área evaluada se realiza a través de las cuencas del río Huascacocha con
su afluente el Río Buldibuyo que va a unirse con el río Cajas que pasa por la capital de
provincia de Tayabamba y desemboca en la margen derecha en el rio Marañón. Todos los
ríos mencionados tienen fuerte pendiente, acarreando gran cantidad de material y
sedimentos durante la época de lluvias, los ríos con cursos menores y cauces poco
profundos de régimen tormentosos, los caudales aumentar considerablemente durante la
estación lluviosa.

2.9.1.- Recurso de Agua Superficial


El drenaje del área evaluada se realiza a través de las cuencas de los ríos Huascacocha
y el río Buldibuyo, este es afluente del Huascacocha por la margen derecha, el río
Huascacocha es afluente del río Cajas por la margen derecha, el mismo que es a su
vez afluente del río Marañón por la margen derecha. Todos los ríos mencionados tienen
fuerte pendiente, acarreando gran cantidad de material y sedimentos durante la época
de lluvias.
Los ríos con cursos menores y cauces poco profundos de régimen tormentosos, los
caudales aumentan considerablemente durante la estación lluviosa.

2.10.- DRENAJE
Los criterios fueron asumidos para la determinación de fases por drenaje están basados en
la concavidad del relieve, mayor o menor grado de humedad del perfil del suelo en el
momento de ser examinado, presencia de una capa freática, restricciones en el drenaje
interno y difícil evacuación natural de los excesos de agua en las vías principales rampas
como RP 940N y RP690S.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

CAPITULO III
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN.

3.1.- PRINCIPIO DEL METODO


En Consorcio Minero Horizonte se emplean diversos métodos según las características
presentes en cada zona y mina, utilizando por ejemplo el corte y relleno ascendente y
descendente, cámaras y pilares con relleno, lonjas verticales; siendo el método más
empleado el “over cut and fill” o corte y relleno ascendente.
En sostenimiento de los tajos explotados se viene empleando el relleno hidráulico que
proviene del material estéril “relave” que genera planta concentradora, que es a su vez
mezclada con agua y transportado a la mina a través de tuberías hacia los tajos a rellenar.

3.1.1.- CLASIFICACIÓN DE LA FORMA DE EXPLOTACIÓN


En consorcio minero horizonte se ha clasificado de la siguiente manera:

 Forma Mecanizada: se dice que la explotación es de forma mecanizada si para el


sostenimiento de la labor utilizamos shotcrete lanzado y pernos de anclaje de
cualquier tipo, y la perforación y limpieza se realiza con equipos trackless de bajo
perfil.
 Forma convencional: se dice que la explotación se realiza de esta forma si para el
sostenimiento de la labor utilizamos cuadros de madera, encribados, Wood pack,
Jack pot, entre otros donde intervenga la madera, la perforación se realiza con
maquina chica Jack leg y la limpieza se efectúa con winches eléctricos.
 Forma semi-mecanizada: se dice que la explotación es semi-mecanizada si se
combinan las formas antes mencionadas, un ejemplo claro es: que el sostenimiento
se realice con cuadros de madera y la limpieza se haga con equipos de bajo perfil
(scoop tram).

3.2.- CORTE Y RELLENO ASCENDENTE


El minado de corte y relleno ascendente se aplica en un 90% de los tajos en CMHSA, y
se realiza en forma de tajadas horizontales comenzando del fondo del tajo avanzando
hacia arriba. El mineral es cargado y extraído completamente del tajo, cuando toda la
tajada ha sido disparada. El volumen extraído es rellenado con un material estéril para el
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

soporte de las cajas proporcionando una plataforma mientras la próxima rebanada sea
minada.
El método que se aplica en Consorcio Minero Horizonte S.A., es mayormente el método
de “Corte y Relleno Ascendente” con relleno detrítico e hidráulico, este método puede
ser en forma convencional como se viene ejecutando actualmente en la Zona Norte
Lourdes y en otros tajos en forma mecanizada y convencional.
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Actualmente se usa equipos de bajo perfil según la dimensión del tajo. En zonas donde la
explotación es semi-mecanizada se utiliza el mismo método que aporta más productividad
por tajo, pero presenta limitaciones para la potencia de estructuras. Con este método de
Corte y Relleno semi-mecanizado se ingresa a los tajos por medio de rampas que empiezan
en forma negativa con 15 % de gradiente y con una longitud de 40 metros de la rampa
principal de acceso y avanzan hacia los pisos superiores hasta alcanzar una gradiente
máxima de 15 %, la rampa inicial es rebatida después de concluir el corte horizontal del tajo
y posteriormente para brindarle la estabilidad necesaria es rellenada con relleno detrítico y
posteriormente con relleno hidráulico.
En Consorcio Minero Horizonte se presentan condiciones geológicas y geomecánica no tan
apropiadas para poder aplicar este método, pero si nos brinda ventajas de adaptabilidad
del método Corte y Relleno a las condiciones de este yacimiento dando como resultado uno
de los métodos con menos costo y mayor seguridad.También se aplica en zonas donde las
condiciones geológicas y geomecanicas lo permitan, el método de Cámaras y Pilares.
Como es en la Zona Sur en la Mina Candelaria pero a menor escala.
Los métodos están relacionados y son aplicados en relación directa con la forma de
mineralización y la calidad de la roca. Variables que en el tiempo se han ido conociendo
con mayor detalle, permitiendo esto una mejor selección del método y mejor explotación
para una mayor productividad de la producción y recuperación de las reservas cubicadas.

Condiciones de Aplicación. - Se puede aplicar en yacimientos:

- Con buzamientos pronunciados (> 45°).


- En cualquier depósito y terreno.
- Con cajas medianamente competentes.
- Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.
- El mineral debe de tener buena ley.
- Disponibilidad del material de relleno.

Secuencia de minado
 Primeramente, se sella la chimenea central de triple compartimiento para la
extracción del mineral, en la cual se instalará la tolva /chute.
 A medida que se avanza la chimenea se deberá acondicionar el camino, el echadero
y el canal de izaje de madera.
 Esta chimenea se correrá hasta dar cabeza a un subnivel superior.
 Luego de eso se procederá al sellado de un subnivel base de 5’ x 6’ a ambos lados
de la chimenea por una longitud de 25 – 30 m., previamente se ha dejado un puente
de 3 m de espesor.
 La limpieza del mineral se realizará con un winche eléctrico de 20 HP’s instalado en
su respectiva estocada.
 Se procederá a hacer el realce del subnivel hasta tajear 2 cortes, sosteniendo con
cuadros de madera luego de cada disparo, a espaciamientos que varían entre 1.4 a
1.5 m, según recomendación del pasaporte.
 Una vez concluidos el segundo corte se procederá a realizar la limpieza de finos,
para luego preparar el tajo para relleno con la construcción de barrera en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 19


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

entrada del tajo y luego el embolsado con poliyute en toda la extensión del tajo
vacío.
 El relleno se efectuará con tuberías de 4”, las cuales transportan el relleno
hidráulico desde la planta de preparación de R/H en superficie hasta el tajo.
 Una vez concluido el relleno del piso inferior se procederá a sellar un nuevo
Subnivel sobre el piso rellenado y con esto se iniciará nuevamente el ciclo y los
pasos anteriores.

3.3.- CORTE Y RELLENO DESCENDENTE

El minado de corte y relleno descendente representa el 10% de los tajos de explotación


y se realiza en forma de tajadas horizontales comenzando desde la parte superior del
tajo avanzando hacia abajo dejando un techo competente de concreto armado o loza.
El mineral es cargado y extraído completamente del tajo, cuando toda la tajada ha sido
disparada. El volumen extraído es rellenado con un material estéril previa construcción
de una loza, que puede ser de madera o concreto, para el soporte de las cajas
proporcionando un techo estable mientras la próxima rebanada sea minada.

CORTE Y RELLENO DESCENDENTE CONVENCIONAL

Nv 2650
Nv
Nv 2650
2650 DPTO. DISEÑO Y DIBUJO FECHA

50 m
50 m

Nv2600
Nv 2600
2600

DETALLES
LONGITUD = 40 m
ALTURA = 50 m
ANCHO DE VETA = 2.0 m
ANCHO DE MINADO = 2.4 m
DPTO.
DPTO. DISEÑO
DISEÑO Y
Y DIBUJO
DIBUJO FECHA
RENDIMIENTO = 350 tm FECHA CONSORCIO
CONSORCIO MINERO
MINERO HORIZONTE
HORIZONTE S.
S. A.
A.
DILUCION = 35 % DPTO.
DPTO. DE
DE INGENIERIA
INGENIERIA MINA
MINA Y
Y PLANEAMIENTO
PLANEAMIENTO
COSTO S/P = 22.2 $/tm
METODO DE EXPLOTACION
CORTE
CORTE Y
Y RELLENO
RELLENO DESCENDENTE
DESCENDENTE CONVENCIONAL
CONVENCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 20


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Condiciones de Aplicación. - Se puede aplicar en yacimientos


 Con buzamientos pronunciados (> 45°).
 Se aplica en recuperación de pilares dejados en el corte y relleno ascendente.
 Se trabaje en zonas de material poco consistente.
 Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.
 Es un método propio para la aplicación del relleno hidráulico.
 El mineral debe de tener buena ley y reservas considerables.
 Presenta mayor seguridad y condiciones para el personal.

Secuencia de minado
 Primeramente se sella la chimenea central en veta de un compartimiento para la
extracción del mineral hasta dar cabeza con un subnivel superior, en la cual se
instalara solo la tolva /chute. Esta chimenea es hecha por un taladro piloto, a través
del cual se realiza el desquinche para darle la sección adecuada.
 Dejando un puente de 3 m en la parte superior, se inicia con la perforación y voladura
del compartimiento que servirá para el camino y el canal de izaje de madera. Luego
se sellara el subnivel a ambos lados de la chimenea.
 Se desarrollara 1 corte dependiendo de la potencia de la estructura, por una longitud
de 30 a 40 m en cada uno, se colocaran cuadros de madera para el sostenimiento,
espaciados entre 1.4 a 1.5 m.
 La limpieza del mineral roto se hará con un winche eléctrico de 20 HP’s de potencia,
hacia la chimenea central.
 Luego de concluido el corte se procederá a la limpieza de finos, para luego proceder
a la construcción de la loza de concreto armado de 20 cm de espesor como mínimo.
Esta debe ser fijada a las cajas del yacimiento para evitar el colapsamiento del tajo
 Una vez terminada la loza, se procede a la construcción de las barreras con tabiques
en la entrada del tajo y el respectivo embolsado con poliyute, para el posterior
sostenimiento con relleno hidráulico.
 Una vez concluido el relleno del piso superior se procederá a sellar un nuevo
subnivel debajo de la loza del piso rellenado y se iniciara nuevamente el ciclo con la
perforación y voladura del compartimiento para el camino y el canal de izaje.

3.4.- CAMARAS Y PILARES CON RELLENO HIDRÁULICO

El minado de cámaras y pilares es un método en el que realizan espacios abiertos sin


rellenarse dejando pilares de mineral para el sostenimiento del techo del tajo, que debe
ser competente. El mineral es extraído completamente del tajo, cuando toda la tajada
ha sido disparada. El volumen de las cámaras es rellenado con un material estéril (R/H),
para el soporte de las cajas y la posterior recuperación de los pilares dejados. En el tajo
se aplicaran puntales en línea siguiendo una distribución definida por el departamento
de geomecánica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 21


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

 Con buzamientos pronunciados (< 45°).


 Permite un relleno de los espacios abierto por partes, de acuerdo a la necesidad de
estabilidad del macizo y la producción.
 Las cajas del yacimiento pueden ser definidas y medianamente competentes.
 En mineral que no requiere de clasificación en la explotación.

Secuencia de minado

 Primeramente, se sella la chimenea central en veta de un compartimiento para la


extracción del mineral hasta dar cabeza con un subnivel superior, en la cual se
instalara solo la tolva /chute.
 Dejando un puente de 3 m en la parte inferior, se inicia con la perforación y voladura
subnivel base que servirá para la extracción el mineral hacia la tolva central. Luego
se sellara el subnivel a ambos lados de la chimenea.
 Se iniciara el realce del subnivel con un corte lateral dejando un pilar de 3 x 3 m y
aberturas de 5 m de ancho así hasta llegar a la parte superior del bloque, se
colocaran puntales de madera con jackpot para el sostenimiento, espaciados de
acuerdo a recomendación de geomecánica.
 La limpieza del mineral roto se hará con un winche eléctrico de 20 HP’s de potencia,
instalado en el subnivel base hacia la chimenea central.
 Luego de concluido el corte se procederá a la limpieza de finos, en toda el área
tajeada.
 Una vez terminada la limpieza, se procede a la construcción de las barreras con
puntales en línea y con tabiques en la parte delimitadora del tajo y el respectivo
embolsado con poliyute, para el posterior sostenimiento con relleno hidráulico.
 Una vez concluido el relleno de las cámaras abiertas, se procederá a la recuperación
de los pilares dejados, para luego su completo relleno con R/H.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 22


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

CAPITULO IV
OPERCIONES UNITARIAS

4.1.- PERFORACIÓN
El detritus proveniente de la trituración de la roca deberá ser removido gradualmente del
fondo del taladro mediante aire y agua a presi_
on que salen por el extremo de barreno, para
evitar la remolienda que dificultará la rotación
del barreno y originará el atascamiento del
barreno dentro del taladro (barreno
plantado).
En perforaciones subterráneas, el uso de
agua es obligatorio, para eliminar el polvo
que se origina en la perforación y que puede
contener sílice que es altamente perjudicial
para la salud, produciendo la silicosis
(enfermedad incurable).

4.1.1.- CLASIFICACION DE LAS PERFORADORAS


Las perforadoras se clasifican en función sus características principales:

1. POR LA FUENTE DE ENERGÍA:


 Neumática: Utiliza aire comprimido.
 Hidráulica: Utiliza aceite.
 Eléctrica: utiliza la electricidad.

2. POR EL APOYO CON QUE CUENTAN:


 Manuales: Pick hammer, Jack Hammer.
 Manuales sobre soporte neumático: de columna (Jack hammer), telescópicas
(Stoper).
 De avance automático: Jumbos.
 Ancladas: Raise Boring.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 23


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

3. POR EL TRABAJO DEL INSERTO:


 Percusión.
 Rotación.
 Percusión – Rotación.

4.1.2.- EQUIPOS DE PERFORACION


Normalmente y generalmente se emplean los siguientes tipos:

1. MANUALES: Son de percusión y rotación con aire comprimido, para huecos


pequeños de 25 – 50 milímetros de diámetro.

 PARA TRABAJOS HORIZONTALES: JACK LEG

Tiene como objetivo la perforación


horizontal o sea la perforación de los
frentes de las galerías; como el
dispositivo de empuje, o sea la pata
neumática, permite inclinar la perforadora
hasta un ángulo bastante pronunciado,
también aplicado para la perforación de
chimeneas o labores verticales.

Para huecos en el piso: Jack Hammer –


 Para huecos verticales al techo: Stoper:
Pick Hammer: Para trabajos hacia abajo,
Stoper está diseñada para hacer perforaciones
verticalmente, o muy cerca de la vertical,
verticales o muy cerca a la vertical; así por
así por ejemplo para abrir cunetas.
ejemplo, en las chimeneas esta máquina es
insustituible.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 24


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

2.- MECANIZADAS: De percusión y de


percusión/rotación, montadas sobre ruedas
u orugas, para perforaciones de mayor
diámetro y profundidad; ejemplo:jumbos.

1.3.- PARTES PRINCIPALES DE PERFORADORA JACK LEG

Toda máquina perforadora se divide en tres partes principales: el frontal, el cilindro y la


cabeza. Estas tres partes van unidas entre sí por medio de dos pernos alargados, son sus
tuercas llamadas tirantes, que están a lo largo de la máquina y a ambos lados de ella.
 Frontal lleva las siguientes partes:

a) La bocina que tiene por objeto recibir la espiga del barreno y girar.
b) La grampa con sus resortes, que va al extremo del frontal.
c) En la parte interior del frontal es que el martillo golpea el extremo o la culata del
barreno.
d) Las dos orejas donde se ajustan las tuercas de los tirantes
 Cilindro: es la parte más alargada de la máquina y en ella podemos ver:

a) Dos guías laterales donde asientan los tirantes. En algunos modelos, además, hay un
tapón con rosca por donde se puede echar el aceite para la lubricación, lo que no es
necesario si se usa un lubricador especial. En el interior del cilindro se encuentran los
mecanismos que producen el golpe y la rotación del barreno, siendo la pieza más grande y
costosa de una máquina.
 Cabeza o cabezal: comprende las siguientes partes:
a) Los conductos de entrada del aire y agua con sus conexiones.
b) La válvula de mando para poner en funcionamiento la perforadora o simplemente
para “soplar
c) La aguja de agua se introduce en la máquina por el extremo libre de la cabeza y va
asegurada por un tapón con rosca, el agua recorre la aguja a lo largo de la máquina y por
el centro de esta hasta llegar a la espiga del barreno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 25


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

d) En la cabeza se hallan las cabezas de los tirantes, que en las Stoper aseguran la pata
o empujador con la perforadora, haciendo una sola pieza; y en las Jack-leg aseguran la
manilla o empuñadura.

4.1.4.- ACCESORIOS DE PERFORACIÓN


Son complementos de la perforadora para el proceso de perforación. entre estos figuran:

1) Brocas: son herramientas cortantes, generalmente de acero altamente resistente


al impacto, reforzados en sus filos con insertos o botones de muy duro (carburo de
tungsteno).
2) Barras: son varillas o tubos de acero acoplables que trasmiten el impacto el golpe
de la percusión a la broca, ubicada en uno de sus extremos, pueden ser tubulares,
hexagonales, etc.
3) Barreno: el barreno es una varilla de acero que tiene por objeto transmitir el golpe
de la máquina al terreno donde se realiza la perforación, produciéndose el taladrado
del mismo, debido a que el extremo del barreno está provisto de uno o más filos
cortantes de mayor dureza que la roca. este puede ser:
 integral, cuando la broca forma parte de la barra, es decir consta de una pastilla
de metal duro soldada en una ranura en el extremo recalcado de la barra de
acero.
 acoplables, cuando las brocas son descartables es decir entran a presión al
extremo de la barra cónica.

4.1.5.- CARACTERÍSTICAS DE PERFORADORAS JACKLEG UTILIZADAS

- Presión de Trabajo 90psi


- Consumo de Agua 3.78 lt/min
- Consumo de aire de 70 – 80 lbs/pulg2
- Velocidad de percusión 2000 golpes/min
- Velocidad de Rotación 200 RPM
- Peso de la maquina 33kg
- Peso del pie de Avance 15kg
- Relación: diam.piston/diam.taladro 15-1.7
- Carrera del pistón 35-95 mm
- Longitud de barra de avance 50”
a) ACCESORIOS DE PERFORACIÓN
- Barras cónicas
- Manguera de aire y agua 1” y ½”
- Lubricador
- Brocas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 26
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

b) HERRAMIENTAS DEL PERFORISTA


- Juego de barretillas para desatar: 4’ 6’ 8’ 10’
- Llave Stillson de 14“.
- Llave saca barrenos: 4’ 6’ 8’
- Pico y lampa.
- Combo.
- Cuchara de fierro.
- Soplete con su válvula.
- Atacador de madera.
- Punzón de madera.
- Cuchilla.
- Fósforos.
- Cordel o pita.
- Cuñas de madera,Etc.

4.1.6.- CONSIDERACIONES A TENER EN INSTALAR LA MAQUINA


 Debemos tener en cuenta la lubricación y la cantidad de aire y agua necesaria para
tener un buen funcionamiento de nuestra máquina perforadora como puntos iniciales
para iniciar la perforación, además de dejar cubierta la perforadora después de cada
guardia.
 Debemos de estar fijándonos es en el diámetro adecuado a la bocina que debe ser de
7/8” o 22mm como máximo mayores a esta cantidad la bocina debe de ser cambiada
en caso contrario afectara a otras partes de la perforadora y reducirá la vida útil de la
perforadora además gastara el pistón el barreno y afectara el avance.
 Las perforadoras jackleg no deben de perforar con un ángulo de perforación mayor a
55° ya que perjudica la vida del cilindro y a sus demás componentes.

4.1.7.- CONSIDERACIONES DE LA PERFORACION

A) PERFORACIÓN DE CARAS LIBRES (SLOT): La perforación del slot o cara libre viene
a ser una de las primeras operaciones en la perforación de producción por la cual el diseño
adecuado de esta será determinante para el éxito de nuestra voladura, en las labores de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 27


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

producción es slot se puede disparar independientemente de los taladros de producción en


caso de una voladura masiva o juntos con los taladros de producción cuando estos no son
de gran numero.
Los taladros de arranque que pertenecen a la cara libre deben ser ligeramente mayores
que los de producción en 10 cm. El tipo de corte que se utiliza en los tajeos es en corte en
paralelo o también llamado corte quemado estos cortes son

a. Corte quemado con cuatro taladros de alivio cargado en el medio en forma


trapezoidal.
b. Corte quemado con un taladro de alivio en medio del trapezoide.
c. Corte quemado con cuatro taladros de alivio y 5 taladros cargados en forma de x.
d. Corte quemado con 5 taladros de alivio y cuatro cargados en forma de trapezoide.

B) CONTROL DEL PARALELISMO: El paralelismo de los taladros es de gran


importancia para la interacción de las cargas explosivas en toda la voladura además la
forma de controlar es paralelismo es de poner los atacadores tal que a la hora de perforar
podamos seguir el paralelismo con la maquina perforadora con esto podemos evitar las
desviaciones del paralelismo.
C) CONTROL DE PROFUNDIDAD: El control de profundidad se va a dar con el uso del
flexometro al medir la distancia real de la longitud del taladro esto nos va a indicar la
eficiencia de la perforación esto es importante para poder obtener un avance la cual hemos
proyectado, además al no tener una igual longitud, todos los taladros estaremos dando las
condiciones para poder obtener después del disparo, cuñas y tacos.
D) CONTROL DE INCLINACIÓN: El control de inclinación de los taladros es la que el
paralelismo debe de estar en la misma dirección del rumbo de la veta para no desviarnos y
no producir dilución en el mineral ya proyectado, también es importante la experiencia del
maestro perforista para poder controlar la inclinación de los taladros, también el uso de
iclinometros que nos ayudan en la inclinación de además nos dan las siguientes ventajas
como son el aumento de la productividad, al disminuir los tiempos invertidos en el
posicionamiento, menores errores, en la alineación de los taladros, reducir el consumo
específico de explosivo manteniendo la fragmentación y disminuir la sobre excavación y los
costos de sostenimiento.

E) VELOCIDAD DE PERFORACIÓN: La velocidad de perforación va a depender de


los siguientes factores:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 28


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

 Características geomecánica y de abrasividad de la roca.


 Potencia de la percusión de la perforadora (golpes por minuto)
 Diámetro del barreno (38mm)
 Empuje sobre la broca
 Longitud de la perforación 1.8m
 Limpieza del fondo del barreno (el barrido que depende de la presión del agua)
 Eficiencia y experiencia del operador

4.1.8.- PERFORACION EN DIFERENTES TIPOS DE LABORES

A) PERFORACION EN SUB NIVELES: Los frentes tienen una altura de 1.8 y un


ancho de 1.5 la longitud de perforación es de 6 pies, el número de taladros varía
de 17-20 taladros de acuerdo al tipo de roca.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 29


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

B) CHIMENEAS: Tiene una sección promedio de 1.5x1.5 a continuación la malla de


perforación estándar

C) TAJOS (PERFORACION EN REALCE): Tienen diversas mallas de perforación


dependiendo estas de la calidad de las cajas, de la potencia y buzamiento de la veta a
continuación presentamos una de las mallas de perforación.
La perforación en realce se da en vetas con un buzamiento pronunciado, para este tipo de
perforación se usa la maquina Jack-Leg por ser una maquina multifuncional, pero haciendo
hincapié que el ángulo de inclinación no debe sobrepasar los 55º. Pues de lo contrario
disminuirá el rendimiento por metro perforado, aumentando consigo el uso de explosivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 36


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 37


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

 Perforadoras.
- Marca : TOYO
- Modelo : Ty - 280L
- Tipo : Jackleg
- Diámetro de pistón : 3”
- Impactos / minuto : 2000
- Consumo de aire : 2.7 m3/min.
- Peso total : 45 Kg.

 Herramientas y accesorios
- Barras de 6’ x 38 mm y de 4’ x 41 mm.
- Barretillas de 4’, 6’ y 8’.
- Mangueras de aire de 1 ½” y de agua de 1”.
- Llave sacabarrenos.
- 2 atacadores de madera.
- Pico, lampa y combo de 14 lb.

 Barrenos cónicos
- BOART LONGYEAR de 2, 4, 6, y 8 pies.

 Brocas.
- BOART LONGYEAR de 0.35 y 0.38 cm. de botones.

Con rendimientos de los aceros de perforación:


 Barras: 3000 – 4000 pies.
 Brocas: 1000 pies.

4.2.- VOLADURA
En la unidad Consorcio Minero Horizonte se utiliza los explosivos: Semexsa 45%,
exablokc, Carmex.

Se lleva un estricto control de voladura en cuanto al factor de potencia, teniendo como


principio el menor daño de los techos de las labores, para lo cual se hace siempre el
contorno del techo voladura controlada, haciendo uso de espaciadores, distribuidas en
las coronas.

4.2.1.- VOLADURA DE PRECORTE


Consiste en crear en el cuerpo de roca una discontinuidad o plano de fractura (grieta
continua) antes de disparar la voladura principal o arranque, mediante una fila de
taladros generalmente de pequeño diámetro, muy cercanos, con cargas explosivas
desacopladas, espaciadas y detonados simultáneamente, es decir el contorno se
dispara primero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 38


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.2.2.- SISTEMAS DE CARGUIO PARA VOLADURA CONTROLADA

a) DESACOPLAMIENTO
Relación del espacio vacío a sección transversal entre el diámetro del taladro y diámetro del
explosivo expresado en %, nos indica que a mayor espacio vacío menor es la presión de
detonación dentro del taladro, aplicado generalmente en los taladros de contorno o periferia.

b) ESPACIAMIENTO
Es la distancia de cartucho a cartucho en la columna explosiva de los taladros contorno con
el objeto de reducir aún más la presión de detonación dentro del taladro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 39


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.2.3.- FALLAS EN VOLADURA


Las principales fallas, consecuencia y causas son:

i. DISPARO SOPLADO
Es cuando hay detonación de la carga explosiva dentro de todos los taladros sin realizar
el efecto de rotura en la roca, por consiguiente, no hay avance, las causas principales
pueden ser:
• Sobre dimensionamiento de espaciamiento y burden en el arranque y restos de taladros.
• Trazo o malla de perforación inadecuada.
• Falta de explosivo
• Explosivo de baja velocidad
• Algún taladro que debió explosionar antes, no lo hizo.
• Comunicación de dos taladros por la explosión de uno de ellos.
Presencia de fractura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 40


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

ii. DISPARO ANILLADO


A diferencia del disparo soplado hay efecto de rotura en la roca pero en el fondo de los
taladros y tampoco genera avance alguno las causas puede ser:
 Sobrecarga de explosivo en el fondo de los taladros
 Acercamiento de los taladros en el fondo de los taladros, básicamente del arranque por falta
de paralelismo
 Secuencia inadecuada
 Presencia de fallas y/o terreno suelto en el fondo de los taladros

iii. DISPARO CORTADO


Es cuando de alguna u otra forma el explosivo dentro de los taladros no llego a detonar
siendo las causas:
 Mal cargado del taladro, colocándose el cebo muy cerca de la boca del hueco, de modo que
es expulsado con la explosión de los taladros vecinos.
 Uso de dinamita no resistente al agua, donde hay mucha humedad;
 Uso de explosivos en mal estado, como la dinamita descompuesta, o en general explosivos
guardados durante mucho tiempo.
 Mal cebado que puede generar el efecto “rosa” (detonación del fulminante fuera del
explosivo).
 Excesivo confinamiento (atacado).
 Falla de fabricación de explosivos y/o accesorios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 41


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

iv. DISPARO CONGELADO (DEAD PRESSING)

Ocurre por aumento de densidad del explosivo volviéndose insensible perdiendo


totalmente la propiedad de detonar siendo las principales causas.

 Detonación de taladro muy cercano que comprime la columna explosiva, detona el


fulminante, pero no el explosivo.
 Excesiva carga explosiva en taladros adyacentes o cercanos

v. DISPARO PREMATURO
Se llama tiros prematuros a aquellos taladros donde la explosión ocurre mucho antes del
indicado por la longitud de la guía, principalmente por falla de fábrica. en este caso el tiro
prematuro podría dar lugar a un accidente fatal.

vi. DISPARO RETARDADO

Son aquellos en que la explosión ocurre mucho después de lo indicado por la longitud
de la guía. También puede ser que el fulminante llegue a estallar al último.
Se denomina a este efecto de la detonación (antes o después) fuera de lo indicado
como dispersión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 42


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.2.4.- SISTEMAS DE AMARRE

Esta referido a las técnicas de enganchado, empalmes, uniones, conexiones de cordón


detonante a fulminante, ganchos a cordón detonante, cordón detonante a cordón
detonante en el sistema de voladura de modo correcto para garantizar la iniciación de
toda voladura.

CORRECTO CORRECTO

CORRECTO DEBE FROMAR 90° NO CORRECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 43


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

CORRECTO NO CORRECTO

CORRECTO NO CORRECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 44


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Debido a que en su gran mayoría la calidad de la roca en CMHSA, es de regular a mala


(RMR de 20 a 30) se vienen realizando pruebas con diversos explosivos, así como también
con Mininel, que es un accesorio con micro retardos, cuyo principal bondades están las de
disminuir el número de taladros, mínimo daño de techos y hastíales, minimiza la ocurrencia
de tiros cortados, incrementa el tonelaje por taladro, en comparación con el Carmex.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 45


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

SECUENCIA DE SALIDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 46


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 47


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.3.- SOSTENIMIENTO
El sostenimiento en Consorcio Minero horizonte es variado, de acuerdo a las
condiciones que se presenta en las diferentes labores, ya que depende de la
clasificación del macizo rocoso, debido a que es diferente para cada lugar de trabajo,
es por eso, que se realiza con la finalidad de mantener seguras y abiertas las labores.
Los materiales de sostenimiento permiten un equilibrio entre la masa rocosa, por lo
tanto para colocar sostenimiento debe hacerse estudio de geomecánica con la
condición de clasificar el macizo rocoso y determinar el tipo de sostenimiento a
emplearse.

4.3.1.-SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO
Usualmente se denomina soporte de rocas a los procedimientos y materiales
utilizados para mejorar la estabilidad y mantener la capacidad de resistir las cargas
que producen las rocas cerca al perímetro de la excavación subterránea. Se
puede clasificar a los diversos sistemas en dos grandes grupos:

 LOS DE APOYO ACTIVO; que viene a ser el refuerzo de la roca donde los
elementos de sostenimiento son una parte integral de la masa rocosa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 48


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

 LOS DE APOYO PASIVO; donde los elementos de sosteniente son externos a la


roca y dependen del movimiento interno de la roca que está en contacto con el
perímetro excavado.

Malla
Cinta metálica

Pasivo
(Soporte)

Cimbras

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 49


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Cuadros de
Shotcrete Madera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 50


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.3.3.- SOSTENIMIENTO MECANIZADO

a) PERNOS DE ROCA
Los sistemas de reforzamiento con pernos de roca minimizan las deformaciones
inducidas por el peso muerto de la roca aflojada, así como también aquellas inducidas
por la redistribución de los esfuerzos en la roca circundante a la excavación.
El papel principal de los pernos de roca es el control de la estabilidad de los bloques y
cuñas rocosas, potencialmente inestables.
Esto es lo que se llama también el “efecto cuña”.
Existe sostenimiento esporádico ó puntual y sostenimiento sistemático en todo el techo
y/o paredes de la excavación, según sea requerido.
Los pernos de roca se pueden aplicar en cruceros, galerías, rampas, subniveles, también
en tajos de explotación de los minerales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 51


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.3.4.- TIPOS DE PERNOS


• Actualmente hay disponibles diferentes tipos de pernos de roca.
• Varios tipos de pernos muestran solo diferencias menores en su diseño y son
básicamente variedades de un mismo concepto. Según las técnicas de anclaje
que se utilizan, podemos agruparlos de la siguiente manera:
• Pernos anclados mecánicamente.
• Pernos de varillas cementados o con resina
• Pernos anclados por fricción.

4.3.5.- PERNOS DE ANCLAJE


Hasta hace algunos años atrás se han utilizado pernos helicoidales como elemento de
sostenimiento instaladas con resina o cemento para el sostenimiento de algunas labores
de la mina especialmente en secciones menores de 3.5m. Sin embargo desde hace
pocos años con el empleo de la explotación mecanizada devino el uso masivo de los
pernos hydrabolt con shotcrete como elemento de sostenimiento estructural en todas las
labores especialmente para el sostenimiento de excavaciones mayores a 4.0x3.5m. con
el objeto de darle más estabilidad, así como disminuir costos por el uso de madera e
incrementar la productividad.
Los pernos hydrabolt y splitset en la mina Parcoy ha dado buenos resultados y es la que
se usa actualmente como elemento de sostenimientoPernos de varillas cementados o
con resina

Para el caso de los pernos cementados o con resina consideramos a las varillas de fierro
corrugadas y las barras helicoidales.
• Dentro de este tipo de pernos, los de mayor utilización en el país son: la
varilla de fierro corrugado, generalmente de 20 mm de diámetro.
• La barra helicoidal de 22mm de diámetro, con longitudes variables (de 5' a 12').
• La primera es ya un tipo de perno convencional antiguo en nuestro medio.
• La segunda es el actual que se usa en la nuestra mina.

Proporcionan una
tensión limitada
que
aproximadamente
llega a resistir 12
TM.

 La barra helicoidal, tiene la forma de una rosca continua a lo largo de toda su


longitud, esta característica le da múltiples ventajas comparada a la anterior.
Entre otros, su mayor diámetro le confiere mayor resistencia y su rosca
constante permite el reajuste de la placa contra la pared rocosa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 52


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

 La capacidad de anclaje de las varillas de fierro corrugado es del orden de 12


TM, mientras que de las barras helicoidales superan las 18 TM.
Aproximadamente.

b) Pernos de varillas cementados

c) Pernos de varillas con resina

4.3.6.- SPLIT SETS Y SWELLEX

• Los split sets, conjuntamente con los swellex, representan el más reciente
desarrollo de técnicas de reforzamiento de roca, ambos trabajan por fricción
(resistencia al deslizamiento) a lo largo de toda la longitud del taladro.
• Aunque los dos trabajan con el mismo principio, tienen diferentes
mecanismos de sostenimiento.
• El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su longitud, uno de los
extremos es ahusado y el otro lleva un anillo soldado para mantener la platina.
• Al ser introducido el perno a presión dentro de un taladro de menor diámetro, se
genera una presión radial a lo largo de toda su longitud contra las paredes del
taladro, cerrando parcialmente la ranura durante este proceso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 53


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

El diámetro de los tubos ranurados


varía de 35 a 46 mm, con
longitudes de 5 a 12pies. Pueden
alcanzar valores de anclaje de 1 a
1.5 toneladas por pie de longitud.

a) Manera de instalación del


split set
4.3.7.- SWELEX
Es un perno de anclaje por fricción, pero en este caso la resistencia friccional al
deslizamiento se combina con el ajuste, es decir, el mecanismo de anclaje es por fricción
y por ajuste mecánico, el cual funciona como un anclaje repartido.

El perno swellex está formado por un tubo de diámetro original de 41 mm y puede tener
de 0.6 a 12 m de longitud o más (en piezas conectables), el cual es plegado durante su
fabricación para crear una unidad de 25 a 28 mm de diámetro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 54


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

 Éste es insertado en un taladro de 32 a 39 mm de diámetro.


 No se requiere ninguna fuerza de empuje durante su inserción.
 La varilla es activada por inyección de agua a alta presión (aproximadamente
30 MPa ó 300 bar) al interior del tubo plegado, el cual infla al mismo y lo pone
en contacto con las paredes del taladro, adaptándose a las irregularidades de
la superficie del taladro.

4.3.8.- PERNOS HYDRABOLT


Es un perno de fricción, de inmediata instalación, al que se le inyecta agua a altas
presiones (250-300 Bares).Se expande de los 29mm (diámetro inicial), hasta los 42mm y
debido a su válvula de no retorno, el agua que se mantiene en el interior ejerce presión
constante en todo momento, en forma radial a lo largo de la longitud del taladro y forma un
arco de confinamiento en conjunto.

Los pernos Hydrabolt al estar con agua presurizada trabaja en confinamiento constante
formando un arco de confinamiento en la labores, al ejercer fuerzas de presión
constantes hacia las paredes del taladro confinándolo a este, que a su vez esta presión
empuja las fracturas adyacentes y aumenta el nivel de fricción de los planos y
disminuyendo el grado de deslizamiento
En general la elongación de los pernos, tiende a guardar una relación lineal con la carga
aplicada, los pernos Split Set, Hydrabolt y Swellex muestran un anclaje uniforme al
variar las longitudes efectivas de anclaje; mientras que el comportamiento de las barras
Helicoidales es irregular, sobre todo cuando se instalan con cemento.

Estudios comparativos de los pernos de anclaje y las pruebas de pulltest efectuadas


indican que los pernos de mayor y menor capacidad a la tracción son respectivamente,
los Swellex, Hydrabolts y los Split Sets.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 55


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

CAPACIDADES RESISTENCIA
SWELLEX 14 TN 40TN
HYDRABOLT 11 TN 6 A 7 TN
SPLITS SET 5TN 2 A 3 TN

4.3.9.- MALLA METÁLICA


La malla metálica principalmente es utilizada para los siguientes tres fines:
1. Primero, para prevenir la caída de rocas ubicadas entre los pernos de roca,
actuando en este caso como sostenimiento de la superficie de la roca.
2. Segundo, para retener los trozos de roca caída desde la superficie ubicada entre
los pernos, actuando en este caso como un elemento de seguridad.
3. Tercero, como refuerzo del shotcrete.
Existen dos tipos de mallas: la malla eslabonada y la malla electrosoldada.
La malla eslabonada o denominada también malla tejida, consiste de un
tejido de alambres, generalmente de # 12/10, con cocadas de 2”x2” ó 4”x4”,
construida en material de acero negro que puede ser galvanizada para protegerla
de la corrosión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 56


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.3.9.1.- MALLA ESLABONADA O TEJIDA


La malla eslabonada o denominada también malla tejida, consiste de un tejido de
alambres, generalmente de # 12/10, con cocadas de 2”x2” ó 4”x4”, construida en material
de acero negro que puede ser galvanizada para protegerla de la corrosión.
Por la forma del tejido es bastante flexible y resistente. Esta malla no se presta para
servir de refuerzo al concreto lanzado, por la dificultad que hay en hacer pasar el
concreto por las mallas, no recomendándose para este uso.

4.3.9.2.- MALLA ELECTROSOLDADA


 La malla electrosoldada consiste en una cuadrícula de alambres soldados en
sus intersecciones, generalmente de # 10/08, con cocadas de 4”x4”, construidas
en material de acero negro que pueden ser galvanizada.
 Esta malla es recomendada para su uso como refuerzo del concreto lanzado
(shotcrete).
 La malla viene en rollos o en planchas.
 Los rollos tienen 25 m de longitud x 2.0 m
 de ancho y las planchas usualmente tienen 3.0 m de longitud x 2.0 m de ancho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 57


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Aspectos importantes para instalar

 Acomodar o moldear la malla a la forma de la superficie de la roca utilizando


ganchos de fierro corrugado de 3/8”, colocados en taladros de
0.5 m de longitud.
 Evitar en lo posible superficies con la malla suelta, especialmente cuando se
contempla la aplicación del shotcrete sobre la misma.
 Los traslapes entre mallas serán como mínimo 20 cm y deben estar
asegurados con pernos de anclaje, con un amarre inicial de alambre #8.
 La malla es muy propensa a dañarse fácilmente con la voladura, siendo
recomendable reemplazarla, recortando los pedazos dañados y colocando una
nueva.

4.3.10.- CONCRETO LANZADO (SHOTCRETE)

Concreto lanzado (shotcrete) es el nombre genérico del concreto cuyos materiales


componentes son: cemento, agregados, agua, aditivos y elementos de refuerzo, los
cuales son aplicados neumáticamente y compactados dinámicamente a alta velocidad
sobre una superficie.

a) La acción conjunta del shotcrete y la roca, impide que éstos se deformen


independientemente.
b) La interacción induce la formación de un esfuerzo radial de confinamiento, que
controla las deformaciones y que aplicado sobre la periferia de la excavación,
ayuda a la formación de un arco de sustentación.
c) El shotcrete mantiene el entrabe de las posibles cuñas o bloques rocosos,
sellando las discontinuidades o grietas producidas por la voladura.
d) Evita la alteración de minerales inestables presentes en el macizo rocoso
excavado, por efecto del intemperismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 58


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.3.11.- CIMBRAS METÁLICAS


Este típico sostenimiento pasivo o soporte es utilizado generalmente para el
sostenimiento permanente de labores de avance
• En condiciones de masa rocosa intensamente fracturada y/o muy débil, que le
confieren calidad mala a muy mala, sometida a condiciones de altos esfuerzos.
Para lograr un control efectivo de la estabilidad en tales condiciones de terreno
• Las cimbras son construidas con perfiles de acero, según los
requerimientos de la forma de la sección de la excavación
• Es decir, en forma de baúl, herradura o incluso circulares, siendo recomendable
que éstos sean de alma llena. Hay dos tipos de cimbras, las denominadas
“rígidas” y las “deslizantes o fluyentes”.

Entrada Bocamina
RNG, NV2600

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 59


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

4.3.12.- SOSTENIMIENTO CON MADERA


La madera es un tipo de sostenimiento fácil de construir y fácil de aplicación, pero tiene una
serie de desventajas, como su descomposición rápida y duración relativamente pequeña.
Toda la madera que se usa en minería, para la seguridad tanto del personal como de los
equipos, son mayormente de eucalipto.

4.3.12.1.- CUADROS DE MADERA


En galerías, Bay pass, rampas, Cruceros y
lugares por donde personas circulan
permanentemente, o por donde se va ha
transportar el mineral, y por todo tipo de labores
de terreno inestable se acostumbra a usar
cuadros trapezoides, que son recomendables,
cuando existen presiones laterales y si la presión
es alta en el techo entonces se hacen cuadros
rectangulares. En muchos casos hay que
colocar encribado o enrejado.

4.3.12.2.- PUNTALES CON MADERA


Es un elemento de sostenimiento que consiste, en reducir el consumo de la madera que se
utiliza como poste de forma transversal, de acuerdo a las dimensiones que sea necesario.
Este tipo se sostenimiento solo es aplicable en labores en la que la caja techo sea
competente y las caja estén bien definidas y deben ser distribuidos en forma adecuada de
acuerdo a la recomendación del departamento de geomecánica.

4.4.- LIMPIEZA Y ACARREO


Limpieza de los tajos en CMHSA se lleva a cabo con Winches eléctricos de 20 HP’s y
rastrillos o SCRAPERS de 24” o 32” a través de los echaderos encribados. El traslado del
winche hacia los tajos se realiza previamente desacoplando y desenergizandolo, una vez
en el tajo es instalado por medio de los mecánicos y electricistas, hasta quedar
operativos. Cabe mencionar que estos winches son instalados en su respectiva estocada
o cámara, según el estándar. El rendimiento de estos equipos varía 8 y 10 TM/hora
llegando a tener una producción de 32 a 40 TM/guardia.
La extracción de mineral es semi mecanizada, convencional y mecanizada realizándose
en algunas zonas la extracción completamente mecanizadas.
Es así que en la zonas norte, centro y sur la extracción del mineral se realiza mediante el
chuteo directo de las tolvas hacia los scoops para luego descargarlos en cámaras de
transferencia, desde donde son cargados en los camiones de bajo perfil, quienes
transportan el mineral hacia los echaderos de los tajos es recolectado por medio de las
locomotoras a batería y trolley con carros mineros (que pueden ser Gramby 80 y U – 35)
de los distintos echaderos principales (Pockets), en zonas de la mina que llegan al nivel
principal de extracción (Nv 2600
– Túnel Horizonte, Nv 2750 – Rumpuy – Golden y Nv 2700 - Bernabé) y de estos niveles
son recolectados por camiones la tolva de gruesos del circuito de chancado de la planta
concentradora.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 60


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Por otro lado en la zona Centro, está el proyecto de profundización de la mina, la Rampa
RNG, en la cual se cuenta con la extracción mecanizada, cabe resaltar que este proyecto
es el futuro de la empresa ya que permitirá acceder al yacimiento en profundidad. La
recolección desde los tajos se realiza con scoops de 2.2 yd3 , siendo cargados hacia los
dumpers, que luego de un recorrido llevan el mineral hacia los echaderos de mineral o
Pockets, desde donde son cargados los camiones de 15 m3 , que transportan el mineral
desde interior mina hacia la planta concentradora.
Se cuenta con los siguientes equipos para la limpieza y acarreo:

Limpieza:
 Winches eléctricos y neumáticos de 15, 18, 20 y 25 HP:
 Scraper (rastrillos) de 24” y 32” pulgadas.
 Scoop: 6yd, 4 yd y 2.5yd

Acarreo:
 Locomotoras Trolley Clayton de 12 ton con arrastre de hasta 90
toneladas.
 Locomotoras
 Carros mineros tipo GRAMBY de 80 pies3
 Carros mineros tipo U - 35 de 1.5 m3
 Línea férrea 40 y 60 lb.
 Volquetes
 Dampers

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 61


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

CAPITUO V
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
SSOMA
La empresa Consorcio Minero Horizonte ha implementado la aplicación de un Sistema de Gestión
Integral “SGI”, bajo la especificación de OHSAS 18001 y la norma ISO 14001.

OHSAS 18001: Para gestionar los riesgos de seguridad y salud ocupacional de manera efectiva
durante el desarrollo de las actividades en una organización.
Es un estándar internacional voluntario que especifica los requisitos para un sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo

La norma ISO 14001: Es un sistema usado para gestionar de forma eficiente y controlada todos los
aspectos medio ambientales con los cuales interactúa una organización, y así alcanzar un alto nivel
de protección del medio ambiente.

Este Sistema de Gestión Integrado fue implementado por Consorcio Minero Horizonte bajo la
especificación de OHSAS 18001 y la NORMA ISO 14001, el cual permite identificar trabajos de alto
riesgo, aspectos ambientales significativos, delinear objetivos y metas, etc.
OHSAS 18001: Es un estándar internacional voluntario que especifica los requisitos para un sistema
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Proporciona a las organizaciones elementos para un Sistema de Gestión Ambiental que permite
lograr y demostrar un desempeño ambiental valido por el control del impacto de sus actividades,
productos y servicios sobre el ambiente

Política de la empresa: Seguridad por Interdependencia


La compañía ha elaborado herramientas de gestión con el fin de salvaguardar la vida de sus
trabajadores manteniéndolos en condiciones seguras.

Precedente: El área de seguridad estaba compuesta por alrededor de 60 miembros, los cuales
estaban encargados de supervisar el modo y las condiciones de trabajo de los operadores, obreros,
contratas en general. Sin embargo, esta política no era eficiente porque los trabajadores no estaban
de acuerdo en estar siempre observados y sentían que la seguridad no dependía de ellos sino de un
área.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 62


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Política actual: El área de seguridad está resumida a 12 personas y su función no está ya en


“perseguir y observar al trabajador”, sino saber dar las pautas correctas de los buenos
procedimientos y estándares de la compañía. Hoy en día la seguridad no es cuestión de un área
específica sino de todas las áreas que componen la compañía CMH, haciendo que el trabajador sea
participe de cumplir y hacer cumplir las reglas estipuladas por la compañía. Esto ha mostrado ser
más eficiente y el trabajador se siente más valorado por lo que sabe y enseña.

5.1 DEFINICIONES IMPORTANTES


PELIGRO: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones, enfermedades
o la combinación de ellas.
RIESGO: Es la combinación de PROBABILIDAD y CONSECUENCIA reflejados en la posibilidad de
un peligro cause perdida o daño.
SEVERIDAD (Consecuencia): Es la consecuencia de un evento específico y representan el costo
del daño, pérdida o lesión.
FRECUENCIA (Probabilidad): Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por
un periodo de tiempo dado.
CONTROL DE RIESGO: Es el proceso de toma de decisiones, basado en la información obtenida
en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas
correctivas
IDENTIFICACION DE PELIGRO: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se
definen sus características.

5.2. ¿PORQUE EVAUAR UN RIESGO?


Porque toda actividad humana por muy pequeña que sea, siempre hay la posibilidad de que suceda
un evento no esperado y con más razón en la industria minería donde el riesgo es mucho mayor que
en otras industrias.
Como la minería es una industria pujante que no puede detenerse, solo queda evaluar, identificar y
minimizar el potencial de daño de dichas actividades, brindando al trabajador condiciones de trabajo
seguras conjuntamente con un buen procedimiento para ello.
Aplicando esta herramienta de gestión podemos evitar que un trabajador quede mutilado o con una
severa lesión, solo porque este trabajador antes de hacer su trabajo identifico donde puede hacerse
daño y tomo más cuidado actuando correctamente según el reglamento y utilizando los implementos
adecuados.

5.3. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN INTEGRAL APLICADAS GSI


Las herramientas de Gestión que CMH S.A. utiliza en la actualidad son 6 herramientas, las cuales
son:
- PRC / AIC
- VEO
- VPO
- REPORTE DE OCURRENCIAS
- VDO
- PASAPORTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 63


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

5.3.1 Peligro Riesgo Control PRC


Cualquier actividad del ser humano realice está expuesta a riesgos sea de cualquier índole, algunos
de mayor y otros de menor riesgo. El objetivo de esta herramienta es poder identificar los puntos
donde podría producirse un evento negativo, para tomar las medidas correspondientes de poder
eliminar el peligro o reducirlo en su mayor punto.

VEO.- (Verificación de estándares operacionales), son reportes proactivos que nos permiten medir el
nivel de seguridad con la que está trabajando cada labor de la mina y por ende el cuantificar el nivel
de seguridad en la totalidad de la mina, consta aproximadamente de 25 criterios operacionales que
según el tipo de labor deben estar conformes y son llenados por los trabajadores y también por los
supervisores- “Revisar Anexo 1: Forma efectiva de llenar un VEO”.

VDO: Es una herramienta de gestión que se debe aplicar antes de desarrollar o construir alguna
labor. Pasa así determinar la condición en la que se encuentra (ABC, PARE o NORMAL). – Revisar
el Anexo 2: Pasos para aplicar el formato V.D.O.
- ABC: Actividad Bajo Control.
- PARE: Paralizar Actividades Restablecer Estándares.

5.3.2. REPORTE DE OCURRENCIA.


Herramienta de control de riesgo, que tiene por finalidad reportar las desviaciones de los estándares,
reglas y procedimientos establecidos por el SGI SSOMA. Ver Anexo 3

5.3.3. PETS.
(Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro), el área de seguridad y operaciones ha creado los
respectivos PETS para realizar los trabajos con la más alta seguridad en cada tipo de actividad que
se realice tanto como en interior mina y en superficie.

5.4 EQUIPO DE RESCATE MINERO – LA BRIGADA

Es un grupo especializado en poder atender situaciones de emergencia donde la vida de un


trabajador pueda estar en peligro. No importa la hora en que se pueda producir un incidente,
siempre están listos para poder brindar su ayuda.

a) Funciones rutinarias: Diariamente inician su trabajo a las 6:00 am haciendo las siguientes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 64
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

revisiones a los conductores de las móviles (camionetas, camiones, operadores en general,


etc.):
1. Veo: Esta herramienta debe tener por lo menos un 90% de requerimientos aprobados de
todos los Ítems existentes.
2. Alcohotest: Prueba de alcohol en la sangre, debe ser de un valor de “0”.
3. Monitoreo de gases en móvil: Utilización de equipos especializados en monitorear la
concentración de gases, entre ellos los más importantes, CO, CO2, NOx.

Cuando no se cumple alguna de estas pruebas, el conductor queda imposibilitado de poder conducir
en interior mina y adicionalmente se le aplica una sanción respectiva.

b) La brigada hace inspecciones en interior mina del cumplimiento de los estándares de seguridad
en las labores, así como un monitoreo de la cantidad de gases.
c) Inspección de todos los instrumentos de primeros auxilios
- Inspección de ESAM (Equipo de Salvataje Móvil)
- Revisión de extintores (Fecha de caducidad, mantenimiento y verificar si están ubicados en
un lugar conveniente a sus condiciones).

5.5. ESTADISTICAS DE SEGURIDAD


El triángulo de Bird, es una pirámide estadística donde muestra una correlación de resultados
negativos cuya severidad va en aumento.
No necesariamente es algo que debe cumplirse, pero su lógica consiste en que cuando se
presentan muchos incidentes leves y no hay un control adecuado de los procedimientos de trabajo,
hay alta probabilidad de presentarse muchos accidentes severos o están por suceder de no mejorar
el sistema de gestión.

Comparativo del triángulo de Bird con los resultados de la empresa en el periodo de enero a febrero
del 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 65


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

5.5.1. ÍNDICES DE SEGURIDAD ACUMULADOS EMPRESA CONTRATISTA


En la siguiente tabla se presentan todas las contratas que brindan servicios a Consorcio Minero
Horizonte y su recuento de accidentes por contrata hasta febrero del presente año.

Índice de frecuencia de accidentes IFA


Número de accidentes mortales e incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas. Se
calculara con la formula siguiente:

𝑰𝑭𝑨=𝑵° 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 (𝑰𝒏𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 + 𝑴𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔)𝒙 𝟏′𝟎𝟎𝟎,𝟎𝟎𝟎 / 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔


𝑰𝑭𝑨=𝟏𝟏𝒙 𝟏′𝟎𝟎𝟎,𝟎𝟎𝟎/ 𝟓𝟒𝟒𝟓𝟓𝟒𝟓 =𝟐.𝟎𝟐

Índice de severidad de accidentes ISA


Número de días perdidos o cargados por cada millón de horas hombre trabajadas. Se calculara con
la siguiente formula.

𝑰𝑺= 𝑵° 𝒅𝒆 𝑫í𝒂𝒔 𝑷𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒐 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒙 𝟏′𝟎𝟎𝟎,𝟎𝟎 / 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔


𝑰𝑺=𝟔.𝟎𝟑𝟎 𝒙 𝟏′𝟎𝟎𝟎,𝟎𝟎𝟎 / 𝟏𝟒𝟕𝟕.𝟐𝟏 = 𝟒𝟎𝟖𝟐.𝟎𝟏

Índice de accidentabilidad (IA):


Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el Índice de
Severidad de Lesiones (IS), como un medio de clasificar a las empresas mineras.

𝑰𝑨=Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒙 Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑺𝒆𝒗𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 / 𝟏𝟎𝟎𝟎


𝑰𝑨=𝟐.𝟎𝟐 𝒙 𝟒𝟎𝟖𝟐.𝟎𝟏 / 𝟏𝟎𝟎𝟎=𝟖.𝟐𝟓

Comparativo con el ISEM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 66


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

RESUMEN

En relación con el IFA, la compañía solo en los primeros meses del presente año 2016 ya está a la
mitad de lo permitido, lo cual significa que hay una recurrencia de accidentes que como se ve son
leves.
Con relación al IS, la compañía ha superado lo permitido en un aproximado de 4 000%, lo cual es
crítico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 67


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

CONCLUSIONES

 El marco teórico con el que viene cada estudiante, no necesariamente se aplica porque cada mina
tiene sus propias condiciones las cuales en la teoría no son tomadas.
 La productividad de una guardia va de la mano con los trabajos que comprenden las operaciones
de minado estas se deben ser realizadas estrictamente con procedimientos y seguridad.,
 En el diseño de malla se logró comprender que a veces no es necesario regirse a una malla
establecida por la teoría, porque a veces el terreno no lo permite y es cuando uno como ingeniero
coloca los taladros usando el criterio y la experiencia.
 El ciclo de perforación es casi parejo, algunas demoras son ocasionadas por atasco de broca o
cambio de broca.
 Los desniveles del frente ocasionan que la perforación no sea de 8 pies sino un promedio de 7 pies.
 El pintado de malla de perforación, paralelismo en la perforación y el control de factor de carga, son
factores muy importantes, porque de ello dependerá evitar el Fracturamiento excesivo de las cajas
de la veta o contornos de labores de avance.
 Los servicios de aire comprimido y agua para la perforación son necesarios para la operación, la
deficiencia de estos repercute directamente en la productividad.
 . El cálculo de parámetros de productividad de los datos obtenidos por el control de tiempos, permite
valorar la mano de obra y condiciones de trabajo y hacer la comparación con los estándares y
productividad de minas exitosas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 68


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

RECOMENDACIONES

 La voladura debe hacerse antes de continuar con la siguiente guardia, hacer una inspección para
asegurar el área y corroborar que los ventiladores están haciendo un buen trabajo.
 Se debe tener un plan de inversión en sistema de ventilación, teniendo 2 posibles vías.
 Ubicar los puntos críticos donde se puedan aperturar chimeneas para que desfogue el aire viciado.

 Realizar un estudio para determinar la ventilación mecánica para aumentar la flota de Stand By y asi
evitar que haya paros en la operación o labores cuando un ventilador deje de operar.

 No existe una buena distribución de equipos lo que hace que se vuelva un sistema lento de baja
producción. Los equipos deben tener tiempos precisos para estar en determinados puntos para
cumplir su labor, el rendimiento puede ser alto pero si no hay buena distribución de equipos, la
producción se precipita.

 Analizar el sistema de transporte , así se puede hacer un trabajo operacionalmente más eficiente por
tomar menor tiempo

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 69


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Anexo 1: Forma efectiva de llenar un VEO

Anexo 2: Pasos para aplicar el formato V.D.O. son los siguientes:


1. Llena tus datos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 70
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

2. Identifica si en tu labor hay uno o más criterios de la lista “PARE” o “BASE”.

Si "HAY" algún criterio presente, retira a todo el personal de la labor y señalízala colocando el letrero de
“LABOR PARE” o “LABOR ABC” e inmediatamente comunica a Centro de Control (por el Anexo 4) y a tu
Supervisión.

Anexo 3: Reporte de ocurrencia “R.O”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 71


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

EPP de trabajos en altura.

Rampa 690S

Taller de mantenimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


72
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Taller de mantenimiento Jack Leg

Charla de seguridad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


73
INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

Sostenimiento con puntales o cachacos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 74


INFORME DE PRÁCTICAS PRE
– PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 75

También podría gustarte