Está en la página 1de 32

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

A LA ERGONOMÍA

M.Sc.Ing. Orietta Juliana Blacutt Yucra

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
1. Concepto de ergonomía
2.Ámbitos de aplicación
3.Ergonomía como técnica
preventiva laboral
4.Intervención ergonómica

Diplomado en seguridad industrial y prevención


Diplomado de Industrial
en Seguridad Prevención de©
riesgosylaborales 2019 Laborales
Riesgos
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
1.ERGONOMÍA
“Campo de conocimientos
multidisciplinar que estudia las
características de los seres humanos en
aquellos aspectos que afectan al uso de
productos o al desarrollo de actividades
laborales. Su finalidad es adaptar los
productos y los trabajos a las
capacidades, limitaciones y necesidades
de las personas“.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
OBJETIVOS
 Mejorar la seguridad y el ambiente
físico del trabajador
 Lograr la armonía entre el
trabajador, el ambiente y las
condiciones de trabajo
 Aminorar la carga física y nerviosa
del hombre.
 Buscar la comodidad y el confort
así como la eficiencia productiva
 Reducir o modificar técnicamente
el trabajo repetitivo.
 Mejorar la calidad del producto

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
ERGONOMÍA

•La ergonomía no es una ciencia.


Sino una manera de abordar los
problemas, que utiliza
conocimientos procedentes de
ciencias bastante diversas.
•El objeto de estudio de la
ergonomía son las personas.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
ERGONOMÍA

• PSICOLOGÍA
• FISIOLOGÍA
• ANTROPOMETRÍA
• BIOMÉCANICA

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
PSICOLOGÍA
 Analiza las características de
las personas desde el punto
de vista de sus reacciones
mentales
 Su aplicación a la Ergonomía
es importante en aquellos
problemas en los que se vean
implicados aspectos como las
capacidades cognitivas, los
patrones de toma de
decisiones, el estrés mental, la
previsión de reacciones ante
determinados estímulos, etc.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
FISIOLOGÍA
 La Fisiología analiza el
comportamiento del cuerpo
humano a nivel de consumo
metabólico, respiratorio,
cardiovascular y sensorial
 Sus aplicaciones más
conocidas en Ergonomía
están relacionadas con el
análisis de tareas duras (de
alto consumo energético),
análisis de las condiciones
ambientales extremas o
estudios relacionados con la
percepción sensorial.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
ANTROPOMETRÍA
 La Antropometría aborda las
dimensiones del cuerpo
humano. Los datos
antropométricos se utilizan
para establecer
dimensiones de productos y
espacios como alturas de
trabajo, tamaño mínimo de
aberturas de acceso,
separación entre mandos
de control, distancias entre
usuario y controles, etc.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
BIOMECÁNICA

 Estudia el cuerpo humano y


su relación con el mundo
exterior desde el punto de
vista mecánico
 Aplicación al estudio de las
lesiones por carga física,
asociadas al manejo de
objetos pesados, a
movimientos repetitivos o a
posturas inadecuadas.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
PLANTEAMIENTO PROCUSTEO VS
PLANTEAMIENTO ERGONÓMICO

 Las personas son mucho mas


hábiles y versátiles que las
cosas o las máquinas. Parece
mas efectivo adiestrarlas para
que se acostumbren a
determinadas situaciones. Ejm.
Electrodomésticos, muebles,
programas informáticos.
 El planteamiento ergonómico
plantea que el objeto de estudio
son los consumidores y usuarios
del producto.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
SOBRE PROCUSTES
 Procustes era el apodo del mítico posadero de Eleusis. Se
llamaba Damastes, pero le apodaban Procustes que significa
"el estirador", por su sistema de hacer amable la estancia a sus
huéspedes. Cuando un viajero pasaba por su morada,
Procustesinsistía en que se quedara con él esa noche.
Después de algunas viandas y espirituosos caldos, Procustes le
enseñaba a su invitado el camino del lecho. El problema era
que había una sola cama de un tamaño dado y Procustes
era un perfeccionista. La cama tenía que adaptarse al
invitado. Si el invitado era alto, Procustes le segaba las piernas;
si era demasiado bajo, lo ataba al potro de tortura y lo
estiraba hasta que se acoplase al tamaño de la cama. Menos
mal que Teseo, el forzudo atleta, puso fin a las locuras del
posadero devolviéndole con creces el trato que dispensaba
a sus ingenuos clientes.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
2. AMBITOS DE APLICACIÓN

 ERGONOMÍA DEL
PRODUCTO

 ERGONOMÍA DEL
TRABAJO

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
ERGONÓMIALa ergonomía
DEL PRODUCTO
del producto se centra en el
uso de productos y en el diseño de
productos y en ámbitos relacionados
como la actividad del hogar, el ocio o el
deporte. También abarca el diseño y
adaptación de productos y entornos para
personas con limitaciones funcionales
(personas mayores o personas con
discapacidad).
Aumento del valor añadido por la vía
del diseño ergonómico:
• Diversidad de usuarios
• Facilidad del uso
• Requisitos especiales de
seguridad
• Colectivos con características
especiales.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
ERGONOMÍA DEL PRODUCTO

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
ERGONOMÍA DEL TRABAJO
• Su objeto de estudio es el trabajador,
analizar las tareas, herramientas y modos de
producción con la finalidad de evitar los
accidentes patologías laborales.
Ventajas:
• Beneficios sociales y humanos.
• Beneficios económicos asociados a un
incremento de la productividad y la
disminución de costes provocados por
errores, accidentes y bajas laborales.
Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
ERGONOMÍA DEL TRABAJO
 Puestos de trabajo para posturas adecuadas (equipos
y espacios ejm: mesas, bancos de trabajo,
mostradores)
 Herramientas y útiles para adaptar a la tarea y los
trabajadores ( agarre, fuerza, antropometría,etc)
 Mandos e indicadores para una ubicación
adecuada, mensajes claros (botones, agarre,
pedales)
 Condiciones ambientales para dar bienestar y salud a
los trabajadores (temperatura, humedad, ruido,etc)
 Carga mental(tareas estresantes, turnos de
horarios,etc)
 Carga física (fuerzas, pesos elevados, repeticiones,
etc)

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
3. ERGONOMÍA COMO TÉCNICA PREVENTIVA
LABORAL
 La ergonomía muchas veces se considera como algo accesorio que solo merece la pena abordar una
vez resueltos aspectos de seguridad.

 Los riesgos ergonómicos constituyen actualmente un problema preventivo de primera magnitud.

 La percepción de las empresas sobre el problema esta mas ligada a los problemas de carga física que a
los psicosociales.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
4. ESQUEMA GENERAL DE INTERVENCIÓN
Se puede plantear un esquema de actuación basado en cuatro
etapas.
1.Identificar
riesgos. Esta etapa esta destinada a identificar los
riesgos ergonómicos asociados a una determinada tarea. El
resultado de este análisis debe ser el tener identificados
claramente los riesgos más relevantes y clasificarlos.
2.Evaluar riesgos. Una vez identificados los puestos o tareas en los
que se ha identificado algún peligro, el siguiente paso es evaluar
el riesgo asociado. En ocasiones las medidas correctoras son
muy costosas y difíciles de implementar, y es necesario disponer
de información cuantitativa y contrastada de la relación entre la
situación existente y el riesgo asociado. El resultado de esta
etapa debe consistir en un informe detallado en el que se valore
el riesgo y se relaciones con aspectos concretos de la tarea o
del puesto de trabajo, especificando la influencia de cada uno
sobre el riesgo. Solo así se podrán tomar medidas correctoras
eficaces.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
3. Adoptar medidas correctoras. Una vez evaluados los
riesgos en los términos anteriores es posible establecer qué
medidas concretas pueden controlarlos. Dada la
variedad de tareas y actividades laborales en las que
aparecen riesgos de tipo ergonómico, es imposible dar
una lista completa de posibles soluciones para problemas
que pueden ser muy diferentes.

Diplomado en seguridad industrial y prevención


Diplomado ende riesgos
Seguridad laborales
Industrial © 2019
y Prevención de
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial Riesgos Laborales
4. Integrar la ergonomía en la gestión. Realmente, esta etapa
debería estar al principio del esquema. Su objetivo es impedir,
desde el origen, que se puedan producir los problemas
ergonómicos que originan los riesgos.

Los aspectos críticos desde el punto de vista de la aparición de


problemas ergonómicos son los siguientes:
- Mal diseño del puesto de trabajo desde el punto de vista
ergonómico.
- Mal diseño de las herramientas, maquinaria, etc.
- Organización de tareas inadecuada: falta de rotación, ritmo
de trabajo excesivo.
- Falta de formación de los trabajadores sobre los problemas
ergonómicos
- Poca participación de los trabajadores. Falta de cauces para
plantear mejoras

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
4.1. CUESTIONARIOS DE TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS

Los trastornos musculoesqueléticos se diferencian de la mayoría


de las lesiones ocupacionales en que su origen no suele ser
evidente. El trastorno puede además evolucionar gradualmente
durante un cierto tiempo, de modo que cuando el trabajador
reconoce los síntomas puede ser ya difícil identificar una causa
ocupacional específica.

En algunos casos, los primeros síntomas de la lesión no aparecen


mientras el trabajador realiza su tarea, por lo que no se asocian
al trabajo. (p.e. en las primeras etapas del síndrome del túnel
carpiano se experimenta parestesia nocturna; puede no ser
obvio para el paciente que las molestias, el hormigueo o el
entumecimiento que siente por la noche se deben a actividades
repetitivas de la mano-muñeca que ocurren durante el
día).
Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Los cuestionarios tienen algunas limitaciones:
- Sobreestiman los casos, generando las estadísticas de
frecuencia más altas de los tres sistemas.
- Discriminan mal un diagnóstico o un trastorno específico.
- Se basan en el conocimiento y en la capacidad que posea el
trabajador para reconocer una lesión o molestia
musculoesquelética y en su voluntad para informar sobre su
estado de salud.
-La tolerancia al dolor varía considerablemente entre las
personas y esto puede afectar a las respuestas. El clima laboral
existente en la empresa puede influir en la tendencia global de
las respuestas.

En la Figura se muestra un cuestionario de molestias de tipo


musculoesquelético desarrollado por el Instituto de Biomecánica
de Valencia, basado en el Cuestionario Nórdico Estandarizado
(Kuorinka et al, 1987).

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
4.2. LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICA
Las listas de verificación ergonómica analizan, mediante un
cuestionario, la presencia o ausencia de factores de riesgo. Se
utilizan para determinar de manera cualitativa las condiciones
del puesto o actividades del trabajador que pueden contribuir a
una lesión y como evaluación preliminar que muestre la
necesidad de realizar una evaluación más precisa.
En ocasiones, puede ser conveniente adaptar alguna lista
existente a las necesidades específicas de la tarea o puesto que
se quiere analizar. Una lista de verificación para una oficina
incidirá en ciertos factores de riesgo que no aparecerán en una
adaptada para una industria manufacturera.
En la Figura se muestra una lista de verificación ergonómica
desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia para
determinar la presencia de factores de riesgo relacionados con
la carga física del trabajo.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
4.3. LISTA DE IDENTIFICACIÓN INICIAL DEL MANUAL PARA LA
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y
PSICOSOCIALES EN PYME
El Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y
psicosociales en PYME (INSHT, IBV; 2003) tiene por objetivo
proporcionar a las personas designadas para las actividades
preventivas de la empresa unos procedimientos sencillos para la
identificación y evaluación de los riesgos ergonómicos y
psicosociales. Consta de tres
partes:
La primera la conforma una Lista de Identificación Inicial de Riesgos
destinada a la identificación de los riesgos ergonómicos o
psicosociales
La segunda parte del manual recopila una serie de instrumentos o
Métodos de Evaluación sencillos para la evaluación de estos riesgos
La tercera y última parte está formada por una serie de ejemplos
que pretenden ilustrar el procedimiento a seguir para la
identificación y evaluación de los riesgos, así como las soluciones
propuestas para mejorar las deficiencias detectadas.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
En el manual se ha tratado de recoger todos aquellos factores
objeto de una evaluación ergonómica o pisocosocial.
Concretamente, la Lista de Identificación Inicial de Riesgos
consta de los siguientes apartados:

•Condiciones térmicas
•Manipulación manual de cargas
•Ruido
•Posturas / Repetitividad
•Iluminación Fuerzas
•Calidad del ambiente interior
•Carga mental
•Diseño del puesto de trabajo
•Factores psicosociales
•Pantallas de visualización

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019


Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales © 2019
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial

También podría gustarte