Está en la página 1de 16

Rev.

Ciencias Sociales 160: 137-151 / 2018 (II)


ISSN: 0482-5276

LOS LÍMITES DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA EN LA ERA DEL


CAPITALOCENO

THE LIMITS OF THE ECOLOGICAL ECONOMICS IN THE ERA OF


CAPITALOCENE

Alejandro Escalera Briceño*


Manuel Ángeles Villa**
Alejandro Palafox Muñoz***

RESUMEN

En este documento se ofrece una reflexión sobre las formas en que la economía ecológica,
en sus diversas manifestaciones, ha abordado la crisis socioambiental en curso, y a la vez
plantea los límites de esa heterogénea disciplina a través de un análisis fundamentado en
el concepto del metabolismo social, apoyado por un acercamiento de los “Cuatro Baratos”
que recientemente trajera Jason Moore a la discusión de los efectos del capitalismo para el
entorno natural.

PALABRAS CLAVE: CRISIS SOCIOAMBIENTAL * ECONOMÍA VERDE * MARXISMO * CAPITALISMO


* RECURSOS NATURALES

ABSTRACT

This paper offers some reflections on the ways in which ecological economics, in its
various manifestations, approaches the ongoing ecological crisis. At the same time, it
discusses the limits of that heterogeneous discipline by means of an analysis based on the
concept of social metabolism that makes use of Jason Moore´s recent theorizations on the
effects of capitalism on the environment.

KEYWORDS: ENVIRONMENTAL CRISIS * GREEN ECONOMY * MARXISM * CAPITALISM *


NATURAL RESOURCES

*
Departamento de Estudios Sociales y Empresariales de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica
Cozumel, México.
escalera2482@gmail.com

** Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México.


manan@uabcs.mx.

***
Departamento de Estudios Sociales y Empresariales de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica
Cozumel, México.
palafox@uqroo.edu.mx.
138 Alejandro Escalera Briceño, Manuel Ángeles Villa y Alejandro Palafox Muñoz

INTRODUCCIÓN la versión radical plantea la necesidad de una


ruptura con la racionalidad económica de ese
La inspiración de este texto surge de una proyecto civilizatorio. Asimismo, se identifi-
presentación de los autores en el seno del III can algunas de las limitaciones de la ee en las
Congreso de la Sociedad Mesoamericana de primeras dos versiones mediante el empleo del
Economía Ecológica (cosmee), celebrado a finales concepto de la brecha metabólica, cuya génesis
de 2016 en el Recinto de Mayagüez de la Univer- radica en las transferencias de insumos bioló-
sidad de Puerto Rico, con el objetivo de reflexio- gicos promovidas por la monopolización de los
nar sobre las formas de lograr un pluralismo recursos naturales, el imperialismo ecológico y
metodológico en el estudio de las relaciones ser en general, la intensificación de las relaciones
humano-naturaleza, enfatizando la multidis- de producción y sociales capitalistas. En esta
ciplinariedad. Significativamente, buena parte sección, el marxismo ecológico destaca como
de las ponencias que allí se presentaron se el ala crítica de un proyecto modernizador que
vinculaban con la valoración de la naturaleza a aún no concluye 2 . En el segundo apartado,
través de diversos métodos, sobresaliendo entre sobre el metabolismo social, se busca mirar
ellos el de costo-beneficio, que caracteriza a la de nuevo la interpretación de Marx con el pro-
Economía Ambiental (ea) que, fundamentada pósito de cuestionar los circuitos metabólicos
en la teoría económica neoclásica, constituye el que se construyen con la finalidad de imponer
principal rival disciplinario de ciertas vertientes cambios de estilo de vida. Por último, en el
de la Economía Ecológica (ee)1. apartado sobre la brecha metabólica se desta-
La evidente similitud metodológica hizo can las dinámicas de la acumulación de capital
procedente la crítica a la ee que se engloba en en la era del capitaloceno (Moore, 2015), con
el presente trabajo, que a la vez lleva a la pro- énfasis en el pensamiento dialéctico, que di-
fundización de la reflexión sobre los procesos fiere sustancialmente de los enfoques posmo-
metabólicos con base en el estado del arte de la dernos que, cada vez más, parecen alimentar
disertación doctoral (aún en curso) de Alejan- ciertas vertientes de la ee.
dro Escalera, El turismo como catalizador de
la brecha metabólica en el marco del imperia- LA ECONOMÍA ECOLÓGICA COMO CAMPO
lismo ecológico. Así pues, en la primera sección EMERGENTE
del documento se hace una breve semblanza
del desarrollo evolutivo de la ee con énfasis en El capitalismo requiere el progreso
consideraciones metodológicas, en particular al constante y se caracteriza por alinear los avan-
nivel macro, que subrayan los límites del creci- ces tecnológicos a las fuerzas productivas para
miento económico. continuar impulsando la reproducción amplia-
A la vez, con fundamento en la caracte- da del capital. La intensificación del sistema
rización de Barkin, Fuente y Tagle (2012), se capitalista trae consigo patrones de produc-
reconoce dentro de la ee la coexistencia de tres ción social y ambientalmente destructivos que
versiones: a) la conservadora, b) la crítica y c) amenazan rebasar las fronteras ecológicas
la radical. La diferencia principal estriba en que planetarias cuyo proceso ocasionaría un efecto
las corrientes conservadora y crítica buscan la de no retorno atentando contra la vida entera
“sustentabilidad” (en variadas definiciones y a de la biosfera.
diversas escalas) en el marco del actual sistema Es a partir de mediados del siglo xx cuan-
socioeconómico (el capitalismo), mientras que do empieza a darse una toma de consciencia
sobre la degradación ambiental, asociada a los
procesos de crecimiento económico al hacerse
1 En contraste, nuestra participación tomó la forma
de una ponencia crítica hacia la ee con respecto
a los modelos metabólicos. Otra línea de inves- 2 Es esencial reconocer la diferencia entre moder-
tigación presentada en el evento, con un enfoque nismo, modernización y modernidad. En término
decididamente opuesto a la ortodoxia, fue el de la general, esta última coincide con el capitalismo.
Ecología Política. Véase Anderson (1984).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
Los límites de la economía ecológica en la era del capitaloceno 139

claro el deterioro en distintas escalas (Leff, manejo de la sustentabilidad” (Martínez-Alier


2011). Ante esta perspectiva se hace evidente y Schlüpmann, 1991), pues a grandes trazos es
que, más allá de la destrucción creativa rela- una nueva disciplina híbrida de la economía
cionada con la industrialización en buena parte que ofrece un “enfoque multidisciplinario, el
del globo, el acelerado repunte del intercambio pluralismo metodológico, y la apertura a con-
planetario de mercancías, y los consuetudina- sideraciones de tipo histórico-institucionales
rios sube y bajas del sistema, se asiste a una para entender los problemas ecológicos y socia-
crisis multidimensional que abarca lo econó- les” (Burkett, 2008, p. 22)3.
mico, lo financiero, lo energético, lo ecológico El antecedente de la ee se encuentra en
y lo político (Ángeles, Gámez e Ivanova, 2011; el trabajo de Podolinsky de 1880, El trabajo
Guillen, 2015). humano y su relación con la distribución de la
Sin duda, se trata de un modo de pro- energía, esta obra tuvo cinco versiones y osten-
ducción que ya rebasa los límites planetarios al tó títulos diferentes con el fin de ser revisada
amenazar la capacidad de regeneración del am- por diversos expertos, en aquel momento se
biente natural a la velocidad requerida por las fundamentó desde una perspectiva económica
altas tasas de acumulación. La pérdida de eco- para abordarla como un sistema de conversión
sistemas por el uso y abuso de los combustibles de energía, se apoyó en comparaciones con
fósiles forman parte de las contradicciones del diversos ecosistemas rurales que abarcaban
capitalismo avanzado (Malm, 2016), que se han bosques y prados, a su vez incorporó los en-
agudizado en la era de la acumulación flexible tornos producidos por los seres humanos, por
(el modelo neoliberal), aún con el empleo de es- mencionar, los prados artificiales y los campos
trategias “sustentables” como las diseñadas en agrícolas, también demostró que la producción
el seno de los modelos del llamado capitalismo de biomasa incrementaba cuando era mayor el
verde (Smith, 2015). trabajo humano y el animal (Podolinsky, 1995;
Esta problemática ocasionó el surgi- Foster y Burkett, 2004).
miento de diferentes corrientes para explicar A mediados del siglo xx, la ee comenzó a
el origen y las posibles soluciones a la crisis ser un campo alternativo para proponer lími-
ambiental. Desde la óptica de la Economía Am- tes al crecimiento económico, fundamentados
biental (ea) cobraron importancia metodologías sobre todo en las obras de Georgescu-Roegen
para estimar el óptimo de contaminación con quien indicó que el proceso económico estaba
fundamento en el análisis costo-beneficio y la (aún lo está) sujeto a la gobernabilidad de las
valoración de los bienes ambientales con base leyes de la entropía, además enfatizó que era
en estudios econométricos, que a su vez depen- irreversible por la constante transformación de
materia y de energía en residuos no suscepti-
den de las expresiones de determinados grupos
bles de un uso ulterior por el ser humano (con
de su disponibilidad a pagar por el uso del re-
una alta entropía), el carácter entrópico de los
curso, o bien, que se les pague si otro lo usa.
procesos económicos fue esencial para engar-
Al mismo tiempo empezó a surgir otra
zarla con la segunda ley de la termodinámica,
alternativa cuya intención es evidenciar la ra-
por consiguiente, le sirvió para fundamentar
cionalidad moderna con los límites biofísicos,
el carácter entrópico de las actividades eco-
nómicas del ser humano (y de la vida misma), 3 De entrada se subraya que la ee se apoya de otros
campos disciplinarios, como la ecología indus-
y la búsqueda de una reducción significativa
trial, la agro-ecología, la historia ambiental, por
con los insumos naturales que intervienen en tanto, han logrado construir un metabolismo
el proceso productivo, así como, el rechazo social que se encuentra en los trabajos de Robert
de estilos de vida fundamentados en el creci- U. Ayres, Herman Daly, Joan Martínez-Alier, René
miento del consumo de bienes materiales. De Passet, Manfred Max-Neef, Víctor Toledo, José
Manuel Naredo, Oscar Carpintero, Marina Fischer-
esta manera emerge la Economía Ecológica Kowalski, Mario Giampietro, John McNeill, Joshua
(ee), definida por uno de sus más notables ex- Farley, Roldán Muradian, Walter Pengue y otros
positores, Robert Costanza como “la ciencia y más (véase Martinez-Alier, 2008).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
140 Alejandro Escalera Briceño, Manuel Ángeles Villa y Alejandro Palafox Muñoz

un cuarto principio relacionado con la materia, saber, un capitalismo sin crecimiento, que con
por este motivo afirmó que durante el uso de conocimiento de causa, Ricardo declaraba una
materiales existe energía que se degrada sin imposibilidad. El “decrecimiento” de Serge La-
poder recuperarla, en aquel momento quería touche (2010) y otros defensores europeos del
explicar que el crecimiento económico reducía medio ambiente, enarbolan una bandera simi-
los recursos naturales de tal forma que genera- lar (Cariño, Ángeles, Castorena y Amao, 2014).
ba escasez (Georgescu-Roegen, 1996). La intención de Latouche en esta obra
Kenneth Boulding, otro de los fundado- es revertir la espiral de las cada vez más insis-
res modernos de la ee, es especialmente recor- tentes presiones del crecimiento y el consumo,
dado por un famoso ensayo en el que empleó la para propiciar una existencia más serena que
figura de “la nave espacial llamada Tierra”, que descanse en la calidad de vida, la solidaridad
le sirvió para exponer los límites planetarios y el respeto al medio ambiente (Ibíd.). Los crí-
por la finitud de los recursos (Boulding, 1996). ticos del Estado estable y del decrecimiento
Herman Daly, otrora funcionario del Banco insisten que estas son meramente posturas
Mundial y ex alumno de Georgescu-Roegen, voluntaristas que minimizan importantes pro-
argumenta que el crecimiento sostenido de la blemáticas, de suma relevancia sociológica,
producción y el consumo de largo plazo podría que tienen que ver con el trabajo, la población
ser válido únicamente si se cumpliera alguna de y la sociedad, y revelan fuertes afinidades con el
las siguientes tres condiciones: a) si la econo- concepto neoliberal de la “buena gobernanza”
mía no fuera un subsistema, b) si la economía (Markantonatu, 2013).
creciera en una dimensión que no involucrara
al aspecto físico y c) si se derogaran las leyes de EL MARXISMO ECOLÓGICO COMO VERSIÓN
la termodinámica (Daly, 2009). RADICAL DENTRO DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA
Más recientemente, Daly ha recordado Conviene subrayar que en la actualidad
que en sus tiempos en el Banco Mundial con coexisten la ee conservadora, la ee crítica y la
frecuencia escuchó la afirmación sobre que “no ee radical, cada una con sus propias metodo-
existe conflicto entre la economía y la ecología: logías (Barkin, Fuente y Tagle, 2012). La ee
podemos y debemos hacer crecer la economía en su parte conservadora destaca su apego a
y proteger al medio ambiente al mismo tiem- la economía neoclásica por respaldar el cre-
po” (Daly, 2015, p. 1). De esto último evoca los cimiento económico (Ibíd.), debido a lo cual
postulados de la economía verde en el sentido con impuestos ecológicos o con permisos de
de que el cambio tecnológico y el mercado son contaminación transables se pueden arreglar
mecanismos suficientes (óptimos) para cuidar los fallos del mercado (Martínez-Alier, 2008).
al planeta. Para Daly (2015), esta es una verdad Esta vertiente enseña una segunda careta que
a medias, por una parte, su visión es que la mi- propone un decrecimiento económico con
croeconomía es el ámbito decisorio adecuado el indigenismo latinoamericano, estas dos
para la asignación de recursos entre lo más y mascaras a pesar de presentar una rivalidad
lo menos deseado; por la otra, rechaza la ma- comparten una perspectiva ética ambiental
croeconomía por enfocarse sobre todo en el (Barkin, Fuente y Tagle, 2012). Si bien, Daly
crecimiento económico medido por el Producto es enérgico al criticar este crecimiento por
Interno Bruto (pib). la falsa promesa que algún día beneficiará a
Lo primero, el mercado como meca- todos, por eso pone en duda que la economía
nismo de asignación de recursos, es deseable, sea medida con el pib real o el rendimiento de
mientras que el crecimiento de las dimensiones los recursos (Daly, 2012). Por su parte, la ee
físicas de la economía es imposible en un plane- crítica a las externalidades, las cuales atribu-
ta finito, frase recurrente en la ee. Daly (2009) ye como fallos del gobierno por imponer una
postula la alternativa de “estado estable”, remi- estructura de derechos de propiedad sobre
niscente de las teorizaciones clásicas de David el ambiente o el subsidio a las actividades
Ricardo (1973) y de John Stuart Mill (2009), a nocivas, desde esta postura se reconocen los

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
Los límites de la economía ecológica en la era del capitaloceno 141

conflictos ecológicos distributivos y el de jus- de naturaleza en Marx, en la cual rescató un


ticia ambiental (Martínez-Alier, 2011 y 2008). pensamiento filosófico de la naturaleza que se
Esta ee tiene la particularidad que se conecta hallaba en las concepciones como: materia, sus-
con la Ecología Política (ep), ambas pretenden tancia natural, cosa natural, tierra, momentos
analizar los procesos complejos globalizados existenciales, objetivos de trabajo, condiciones
de los conflictos entre la naturaleza y los seres objetivas y fácticas del trabajo (Schmidt, 2011).
humanos. Consecuentemente dejan fuera al La obra antes mencionada fue terminada de re-
marxismo por su pensamiento dialéctico, prin- dactar en 1962 sin que se conocieran las nocio-
cipalmente por su falta de aportación de Marx nes de: a) la conciencia ecológica, b) los límites
por concederle poca importancia a la segunda del crecimiento, c) civilización alternativa y d)
ley de la termodinámica cuando Thompson la la crisis ecológica (Schmidt, 2013).
explicó a mediados del siglo xix (Martínez-Alier, Desde los 90, el marxismo ecológico se
2003). También reclaman la ausencia de una coloca como una perspectiva importante, la
historiografía marxista sobre los presupuestos contribución de Foster pone en el centro de la
cuantitativos y cualitativos del metabolismo atención la cuestión del trabajo y la naturaleza
social en la cual no representó apropiadamente a un público más amplio (los investigadores
los materiales de la naturaleza y energéticos de de las ciencias naturales) (Foster, 2000). Los
la sociedad humana (Sevilla, 2011). marxistas ecológicos adoptaron el reto de re-
En el siglo xix era inimaginable una ca- novar las categorías del materialismo histórico
tástrofe ecológica planetaria, sin embargo, y dialéctico creadas por el teórico alemán, el
Marx con su materialismo práctico podía enten- propósito es aplicar una indagatoria al capita-
der el funcionamiento del modo de producción lismo avanzado con la intención de exponer que
capitalista y acercarse a la crisis ecológica (sin la acumulación de capital desde su origen ha
desarrollarla por completo). Por su parte, Fos- organizado a la naturaleza de forma eficiente.
ter ha demostrado que el teórico alemán tuvo La postura radical de la ee no trata de pintar de
interés sobre los experimentos que señalaban verde al marxismo, pero sí, de explorar el desa-
las emisiones de dióxido de carbono que con- rrollo económico y tecnológico del capitalismo
tribuían al efecto invernadero, así como, las para evidenciar que sus efectos conducen a
notas que tomaba acerca de la forma en que el algo desconocido para todos los seres vivos del
movimiento de las isotermas sobre la superficie planeta, en el que las condiciones de vida están
terrestre (debido al cambio climático), llevaba a cambiando vertiginosamente.
la extinción de especies a lo largo del curso de Por otra parte, los ecosocialistas abrazan
la historia de la Tierra (Foster, 2000 y 2015). el pensamiento marxista para insertar una vi-
Ahora, la ee radical busca una ruptura sión renovada de la economía política al colocar
con la postura de la racionalidad económica la consigna de “cambio sistémico, no cambio
(Barkin, Fuente y Tagle, 2012), los marxistas climático” (Foster, 2015). De esto se dibuja una
ecológicos reclaman los cambios de estilo de reflexión y reelaboración del pensamiento dia-
vida al incorporar las leyes de la entropía, así léctico desde la perspectiva ambiental (Leff,
que enfatizan la existencia de un proletariado 2003). El ecosocialista James O´Connor es un
ecológico subsistiendo bajo un esquema de con- referente de esta corriente con su segunda con-
teo de transferencias de materia-ecológica para tradicción en la cual hace referencia a las con-
continuar sosteniendo el costo de vida de unos diciones de producción (el capital no produce
pocos (Foster, 2015). Esta versión de la ee apues- la fuerza de trabajo, la naturaleza externa y la
ta en cambio por un materialismo ecológico en infraestructura urbana), más bien, resalta todos
el que se exponga la incesante mercantilización los factores externos que no contempla el capi-
de la naturaleza y la acumulación de capital tal, de tal suerte los movimientos sociales sin
(Schmidt, 2013). ser exclusivamente obreros sino plurales y di-
Una de las primeras aportaciones fue- versos (múltiples movimientos sociales como los
ron las de Schmidt con su trabajo El concepto ambientalistas, los feministas, etc.) impulsarían

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
142 Alejandro Escalera Briceño, Manuel Ángeles Villa y Alejandro Palafox Muñoz

a relaciones sociales ecológicamente sostenibles Moore (2015) propone entender la incesante


(O´Connor, 2001). acumulación de capital en función de (hasta
El químico Paul Crutzen (2002) acuñó el ahora) la amplia disponibilidad de insumos ba-
término “antropoceno” para hacer referencia a ratos al proceso productivo (fuerza de trabajo,
una era geológica encaminada a la industriali- alimentos, energía y materias primas), que han
zación a partir de la revolución industrial. Esta permitido la prácticamente ininterrumpida ex-
etapa histórica se apega al uso desmedido de tracción de ganancias.
la energía fósil, que induce a una conjunción Uno de los grandes retos de la ee en su
de distintas áreas científicas (la climatología, vertiente radical es precisamente enfrentar las
la economía, la política, etc.) de tal forma que propuestas de los economistas ecológicos que
logran resaltar una narrativa catastrófica de la promueven matrices metabólicas que racio-
humanidad alrededor del cambio climático y nalizan las entradas energéticas y de materia,
otros procesos que pueden llevar a la extinción así como, sus disipaciones, con el propósito de
de la especie humana, o al menos al colapso de conformar sociedades más “eficientes” en tér-
la vida como se conoce actualmente (Altvater, minos económicos. Como antes se aseveró, en
2014). Por consiguiente, se asume de forma su versión más conservadora, la ee se acerca a la
urgente revertir los efectos biogeoquímicos de ea en el sentido de utilizar complicados modelos

la especie dominante, ante tal amenaza, de no matemáticos para la perpetuación de relaciones


hacerlo, se espera la extinción en la que otras económicas favorables a la acumulación, si bien
especies (ciborgs) se darán cuenta de la existen- con ciertos requisitos, mismos que se satisfacen
cia de la humanidad al encontrar debajo de los precisamente a través del mercado. Se trata,
suelos todos los desechos de una era industria- por ejemplo, de la elaboración de entramados
lizadora y productivista. instrumentales para el pago de servicios am-
El concepto de la era del antropoceno no bientales, que son ampliamente socorridos en
es universalmente aceptada. Quienes lo aprue- la actualidad.
ban insisten que se trata de un punto de in- Con frecuencia, las conceptualizaciones
flexión para abordar las fronteras ecológicas que esta versión conservadora hace de los pro-
planetarias, de modo que recurren al meta- cesos de orden metabólico en distintas escalas
bolismo social de la Escuela de Viena (véase (microeconómicas y macroeconómicas), que
Toledo, 2008 y 2013) para hacer conciencia y no van orientadas al abordaje de la problemática de
rebasar dichas fronteras. Por otra parte, quie- las leyes de la termodinámica y la finitud pla-
nes lo rechazan alegan que no son todos los netaria, se acerca cualitativamente al concepto
seres humanos los responsables de la debacle neoclásico del capital natural, muy distante de
socio-ecológica que se vive, son solo algunos. la apreciación fundamental de Marx de que el
Se advierte que el concepto del antropoceno capital es una relación social. Daly (principal-
trae consigo un pensamiento moral que involu- mente en los capítulos seis y nueve), quien está
cra a todos los seres humanos, por ello pretende sumamente consciente de “los usos y abusos
la institucionalización de la naturaleza humana del capital natural”, añade otra forma de “capi-
y extra-humana (en adelante las naturalezas) tal” como uno de los límites al crecimiento: el
por medio del desarrollo sustentable, modelo capital moral, que se desgasta en los procesos
que permitiría a futuras generaciones reprodu- desarrollistas (Daly, 2015).
cir sus relaciones sociales. En sentido contrario al recién expuesto,
En contraste, se establece el concepto del más enérgica es la vertiente crítica de la ee que
“capitaloceno” (magistralmente explicado por se acerca al llamado posdesarrollo (Escobar,
Andreas Malm, 2015 y 2016), que busca romper 2012), al plantear un orden metabólico desde
con el cerco moral para plantear la cuestión de la vía campesina y el concepto del buen vivir
la crisis ambiental generada por los capitalis- (Cariño, Ángeles, Castorena y Amao, 2014 y en
tas y no por todos los seres humanos como lo general, el volumen coordinado por Delgado,
enfatiza su contraparte. En ese aspecto, Jason 2014). Estas conceptualizaciones, emanadas

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
Los límites de la economía ecológica en la era del capitaloceno 143

de América Latina, van muy frecuentemente mung in der struktur und dem wachstum der
acompañadas de movimientos de resistencia tiere und pflanzen (citado en Foster, 2000, p.
por parte de los pueblos originarios en defensa 248) colocó en el centro de la atención una
de los comunes tradicionales. Es decir, el cam- formación metabólica celular, la cual impactó
pesino se encuentra en la posición de sujeto en la Química, en la Filosofía, etc., configuró
ecológico por excelencia, debido precisamente nuevas interrelaciones entre el ser humano con
a sus afanes por mantener alejadas sus tierras su ambiente, posteriormente se convirtió en
o los bienes comunes fuera del orden metabó- una categoría empleada por Marx para explicar
lico capitalista, más bien, como un “afuera” de un complejo circuito en las sociedades capita-
la acumulación de capital (Luxemburgo, 1967; listas desde un plano particular o general, por
Harvey, 2004; De Angelis, 2012). supuesto, tenía conocimiento de las obras de
Las vertientes conservadora y crítica de los fisiólogos, en ese sentido había estudiado a
la ee, al estar pensadas sobre todo en los países Schwann en 1864, este último ejerció influen-
de mayores ingresos del Norte global, pondrían cia en el químico Liebig, quien realizó una
en duda las alternativas de los científicos so- crítica de los robos de los nutrientes al señalar
ciales que proponen las cosmovisiones de las a Gran Bretaña que sustraía de Irlanda la ferti-
comunidades originarias como una salida a la lidad de sus tierras (Ibíd.). En Marx, el concepto
crisis civilizatoria: sus discusiones se vinculan aparece en el capítulo vi de los Grundrisse,
con los intercambios que suceden específica- como parte de la explicación del proceso de cir-
mente en esos espacios, lo que hace poco fac- culación del capital. Marx advierte que el cam-
tible que sus contribuciones teóricas abarquen bio de forma y el cambio de materia suceden
de manera simultánea en ese proceso (Marx,
las epistemologías del Sur o el diálogo de sabe-
1973, p. 667-668). Foster afirma que el teórico
res. Por otra parte, es dudoso que esas episte-
alemán empleaba ese concepto para:
mologías, fundamentadas en una orientación
casi exclusivamente local, sean efectivas para […] describir el conjunto de necesida-
enfrentar a nivel global los retos que le impo- des y relaciones, complejo, dinámico,
nen el capitalismo neoliberal y la urbanización interdependiente, que se originaba y se
planetaria evidentemente en apogeo (véanse reproducía constantemente, en forma
Roberts, 2016 y Lefebvre, 1989, respectivamen- alienada, bajo el capitalismo, y también
te). Más bien, traen a la memoria la discusión la cuestión de la libertad humana que
de Marx con respecto a las “robinsonadas”, refe- suscitaba. Todo ello podía considerarse
rente a la crítica del intento de un retorno a un relacionado con el modo en el que el
pasado soñado como paradisíaco4. metabolismo humano con la naturaleza
se expresaba a través de la organización
LA RECUPERACIÓN DEL METABOLISMO SOCIAL concreta del trabajo humano. El concep-
DE MARX to de metabolismo adoptaba un significa-
do ecológico específico y un significado
En Biología y Química, el término me-
social general (2000, p. 244-245).
tabolismo refiere a los procesos en los que una
célula o un organismo convierte nutrientes en El metabolismo está presente en el tomo
materia viva (el metabolismo constructivo), o I de El Capital (Marx, 1976, p. 283-290 citado
bien, reduce el protoplasma a sustancias sim- en Foster, 2000), donde de manera similar a los
ples para el desempeño de diversas funciones (el Grundrisse se le ubica en un apartado referen-
metabolismo destructivo) (oed, 1971, p. 378). El te a un circuito con el proceso de producción
trabajo del fisiólogo prusiano Schwann de 1839, en cuanto a la circulación de la mercancía, el
Mikroskopische untersuchungen übereinstim- trabajo socialmente necesario y el dinero que
servía como medida de valor para adquirir más
4 La palabra deriva de la obra Robinson Crusoe, de mercancías, así como también, materia prima
Daniel Defoe (2017). y fuerza de trabajo para poner en marcha un

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
144 Alejandro Escalera Briceño, Manuel Ángeles Villa y Alejandro Palafox Muñoz

ampliado proceso de producción, el cual se iba económicas de determinado espacio o territo-


complejizando en el tomo ii y iii (Marx, 1999). rio. Algunos fomentan el crecimiento económi-
Así, el Stoffwechsel para Marx representaba co por medio del desarrollo sustentable, otros
(aún lo es) un circuito de transferencias entre animan a la construcción de mundos alternos
la sociedad y la naturaleza a través del trabajo con el posdesarrollo5.
encargado de mediarlo y regularlo (Clark y Con estos modelos funcionalistas y de-
Foster, 2012) o más específicamente, el trabajo terministas, las primigenias ideas de Marx en
es el proceso de intercambio del ser humano torno al ser genérico o Gattunsgwesen, com-
con y en la naturaleza, mit und in der Natur binación inseparable de naturaleza y sociedad,
(Ruben, 2004). han sido alineados a la racionalidad económica,
Para el teórico alemán iba más allá de para centrarse principalmente en los procesos
una analogía que no logró teorizar y explicar de conciencia y cambios en los “estilos de vida”
con profundidad (Harvey, 2014); es importante para continuar reproduciendo el crecimiento
señalar que el metabolismo social ha estado económico. En contraste, desde la ee radical se
reinterpretándose para entrar a un análisis más retoma el metabolismo social con el propósito
profundo sobre la degradación del suelo o de de comprender el orden metabólico de las so-
la tierra. Si bien, Foster (2000) argumenta que ciedades capitalistas.
Marx tuvo una visión sobre la sostenibilidad Lo dicho remite a la inserción por Marx
que conducía a un pensamiento ambiental al del Stoffwechsel en el tomo I de El capital, al
precisar que la tierra se debía de entregar me- no reducirlo a un circuito de aspectos fisioló-
jorada, la interpretación es que para el autor de gicos y naturales, ni tampoco su operación, ni
la obra El capital, los procesos sociometabólicos mucho menos convertir los objetos producidos
representaban más generalmente y con mayor (por el ser humano) en sujetos para lograr una
fidelidad el circuito entre el ser humano y la economía para la vida como promueve la teolo-
tierra. Los procesos de producción y de trabajo gía de la liberación. Más bien, lo que trataba de
en el capitalismo avanzado se mantienen, en su enfatizar era su contenido material desde una
esencia, como los manifestó Marx, en particu- formación histórica que, en aquel momento,
lar aquellos que constituyen la base material de tenía como fin de cuentas, la producción y la
este modo de producción. reproducción de la vida inmediata (proceso es-
Lo que ha cambiado es la comprensión tructurado de crecimiento).
del metabolismo social, desprendiéndose un A partir de los preceptos originarios,
dualismo en cuanto a la separación del ser hu- es necesario trasladar el metabolismo social
mano con la naturaleza extra-humana, debido a al capitalismo avanzado, que se fundamenta
lo cual irrumpe un nuevo circuito que se asocia principalmente en la circulación global de
con la degradación ambiental, y la manera de mercancías, que permite su movilización a
repararla o evitarla. La ee radical contrapone el cualquier espacio, en la financiarización y en
anterior pensamiento porque un metabolismo la constante flexibilización y precarización de
coevolucionista únicamente es posible con el la fuerza de trabajo. En estas circunstancias,
rompimiento del proyecto civilizatorio moderno interpretaciones del metabolismo como las
(Foster, 2000; Burkett, 2008). adelantadas por las escuelas de Viena (Klag-
Sin la existencia de un cambio radical enfurt) y Wuppertal, aunque extremadamente
de modo de producción, el metabolismo so- relevantes por los detallados análisis técnicos
cial se ha ido alejando de su propuesta ini- que generan, resultan insuficientes. Si bien,
cial, por lo que aparecen diversos modelos de parecen igualmente limitados los plantea-
metabolismos (el metabolismo industrial, el mientos de las alternativas y salidas que, con
metabolismo socioeconómico, el metabolismo
socioecológico, el metabolismo urbano, el me- 5 Se notará que esta crítica se asemeja al plantea-
tabolismo rural, etc.), cada uno con metodolo- miento de Barkin, Fuente y Tagle (2012), sin nece-
gías diferentes para ajustarse a las necesidades sariamente coincidir en todo.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
Los límites de la economía ecológica en la era del capitaloceno 145

base en las teorías del posdesarrollo, pretenden europea en Asia, en especial en China (Mann,
situarse al exterior del capitalismo, aunque la 2012). Se dio entonces literalmente una prime-
exteriorización pueda ser resistencia. Como su- ra globalización, estableciéndose un circuito
gieren Barkin, Fuente y Tagle (2012), es impera- comercial entre Europa, las Islas Filipinas y
tivo incorporar el marxismo de forma decidida. China centrado en la producción de plata de
México y Potosí.
LA BRECHA METABÓLICA: LA PERMANENTE El capitalismo se arraigaba globalmente
CONTRADICCIÓN DE LA MERCANTILIZACIÓN como estrategia de desarrollo desigual, subordi-
DE LAS NATURALEZAS Y LA ACUMULACIÓN DE naba a los señores de la tierra al mercado mun-
CAPITAL dial y al mismo tiempo, les otorgaba incentivos
para incorporarse al nuevo sistema. El meca-
Los artífices del Manifiesto comunista
nismo de crédito surgido de los caudales de
centraban el desarrollo histórico de las fuerzas
plata que se importaban en Europa (y en China,
productivas como factor determinante en cada
sociedad (Marx y Engels, 2011; Schmidt, 2013). con otros efectos), ayudó a la creación de una
La economía política y la geografía crítica han división dispareja del trabajo para generar un
venido configurando una vertiente actualizada sistema internacional de peonaje por la deuda:
de este enfoque para explicar las formas en que con la actividad minera, desde el continente
el capital, los fenómenos intensivos del sistema, americano se conformaba una nueva división
debido a su superioridad en el control del espa- trasatlántica del trabajo entre la ciudad y el
cio y tiempo, afectan decisivamente a la socio campo (Moore, 2013a).
ecología (Harvey, 1998). No obstante, la extracción de la plata fue
Se sostiene que el modo de producción insuficiente para hibridar el desarrollo del ca-
capitalista está en constante renovación, ya pitalismo. Se requirió también la plantación de
que sus transformaciones al ambiente acelera caña de azúcar, representativa de la esclavitud
el cambio climático que es de alcance global moderna, que fue de gran importancia en los
(Malm, 2016). En atención a esto, desde los procesos de globalización de la época, pues el
presupuestos categóricos marxistas se busca azúcar proveía una fuente sumamente barata
dar respuesta a la tensión entre el capitalismo y de calorías para la masa trabajadora que labo-
la naturaleza, el cual remite a la contradicción raría posteriormente en la industrialización eu-
general entre el valor de uso y el valor de cam- ropea, en consecuencia, surgieron complejos de
bio en El capital, que llevó al teórico alemán a plantaciones de caña a base de trabajo esclavo
deducir la explotación del trabajo (Marx, 1999). principalmente en las islas atlánticas, en Brasil
La contradicción entre capitalismo y na- y en el Caribe (Moore, 2003).
turaleza se fortaleció con la consolidación del La plantación de azúcar implementó un
modo de producción capitalista en la época de nuevo medio para organizar el trabajo (la es-
la colonia. En particular, las tierras del Nuevo clavitud moderna) con un nuevo medio de or-
Mundo que sirvieron para asegurar la supe- ganización de la tierra (el monocultivo) (Ibíd.).
rioridad de la industria europea. Las colonias La plata y el azúcar en el capitalismo temprano
fueron factores clave en el proyecto civilizatorio no eran las únicas fronteras mercantiles pero
eurocéntrico, quedando este hecho plenamente le dieron vida a todas las fuentes de sustento,
representado por dos fronteras mercantiles: principalmente las comerciales entre las que
la minería, con la extracción de la plata y la destacaron: los cultivos de cereales, la silvicul-
agricultura, con el cultivo de la caña de azúcar tura y la ganadería (Ibíd.).
(Moore, 2003). El modo de producción capitalista demos-
La extracción de la plata en América tró su eficiencia en comparación con otros modos
cobró importancia al monetizar la economía- de producción en sus formas de acumulación de
mundo europea para evitar volver a la autarquía capital y la aplicación de la tecnología a las acti-
regional (Ibíd.). Los flujos de plata abonaron vidades económicas, que resultó en una inusitada
al fortalecimiento de la presencia e influencia dinamización de las economías una vez entrada

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
146 Alejandro Escalera Briceño, Manuel Ángeles Villa y Alejandro Palafox Muñoz

la revolución industrial a partir del siglo xviii. Para En el capitalismo avanzado, la acumu-
Marx, la acumulación y su reproducción a escala lación ha pasado por dos grandes etapas: el
ampliada en el tomo ii de El capital, la compren- keynesianismo de la economía del bienestar
dió a través de la determinación de: de la segunda posguerra y el neoliberalismo de
nuestra época. En esta era de “acumulación
[…] la valorización del valor del capi- flexible”, la generación de ganancias se basa en:
tal desembolsado, es decir, en primer
lugar, por la producción de la mayor can- […] procesos de racionalización, rees-
tidad posible de plusvalía; y en segundo tructuración e intensificación del control
lugar, por la producción de capital, y sobre la fuerza de trabajo, el cambio tec-
consiguientemente por la transforma- nológico, la automatización, la búsqueda
ción de la plusvalía en capital. Pero, a de nuevas líneas de productos, de nichos
su vez, la acumulación o producción en de mercado, la dispersión geográfica
escala ampliada, que, como medio para hacia zonas de controles laborales cómo-
una producción cada vez más extensa de dos, fusiones y medidas destinadas a ace-
plusvalía y, por tanto, para el enrique- lerar el giro del capital, así como también
cimiento del capitalista, aparece como las estrategias corporativas para combatir
la finalidad personal de éste y va implí- la deflación (Harvey, 1998, p. 170).
citamente en la tendencia general de la
producción capitalista, se convierte, al Hasta la fecha, la acumulación de capital
desarrollarse, en una necesidad para todo ha resistido, mal que bien, toda suerte de crisis
capitalista individual (Marx, 1987, p. 71). y ha violentado enormemente al planeta en aras
de la perpetuación del crecimiento económico.
Rosa Luxemburgo enfatizó la dependen-
Lo dicho permite subrayar que la expansión de
cia de la acumulación de capital de una fuente
las fuerzas productivas se fundamenta en la
externa (un afuera) para la obtención de recur-
mercantilización de las naturalezas, así como
sos, en el sentido de que la continuación de la
también en los procesos de la producción de la
acumulación ampliada debía abarcar a las so-
naturaleza. Ante esto último, Neil Smith en-
ciedades no capitalistas como mercado y fuente
fatiza que se convierte en un valor de cambio
de alimentación para la obtención de fuerza de
para su incorporación a un circuito económico
trabajo y de materia prima, por un lado, y como
(Smith, 2008).
salida a la producción manufacturera, por el
La acumulación originaria (o primitiva)
otro (Luxemburgo, 1967).
La teórica polaca advirtió sobre la inevi- de Marx tiene un papel de gran relevancia en
tabilidad de una crisis de subconsumo si el su obra, al ocuparse en resaltar el proceso his-
capitalismo nacional de su época dependiera tórico de disociación entre el productor y los
exclusivamente de sus posibilidades internas. medios de producción (De Angelis, 2012). Lo
Creía haber encontrado aquí la principal falla anterior es base fundamental dentro de la con-
sistémica del capitalismo, pues cuando las po- cepción materialista de la historia como fuerza
blaciones de esos países no pudieran consumir motriz del capitalismo que, desde sus inicios,
las mercancías producidas se daría el colapso, ha sido imperialista. Para Marx, la acumula-
a menos que la oferta excedentaria fuera ab- ción originaria representaba una frontera de
sorbida por la demanda de las colonias. En este transición entre el feudalismo y el capitalismo,
sentido, el imperialismo económico se presenta a saber, una formación prehistórica del capital.
como la forma para la reproducción de la acu- El capitalismo avanzado ha fragmentado
mulación de capital6. el espacio haciendo que la acumulación pri-
mitiva no pueda ser referenciada como lo hizo
6 Marx y Engels no elaboraron ninguna teoría espe-
cífica del imperialismo, sin embargo, existen fre- mundial y los cambios de direcciones de su época
cuentes referencias genéricas sobre el comercio (Marx y Engels, 1974).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
Los límites de la economía ecológica en la era del capitaloceno 147

el teórico alemán, debido a la existencia de un El IEcol fue empleado por Crosby (1986) para
proceso constante de producción del espacio, estudiar la expansión biológica de Europa, en
cuya intención es crear más medios de produc- particular hacia el Nuevo Mundo.
ción con el propósito de continuar con las rela- Los trabajos del IEcol que han salido a la
ciones sociales capitalistas para la acumulación luz destacan las dinámicas de la monopoliza-
de capital (Lefebvre, 2013). Harvey (2004) hace ción de la naturaleza, la acelerada destrucción
referencia a “un ajuste espacio-temporal” que de ecosistemas, la reducción de la biodiversi-
resuelve (temporalmente) las crisis del modo de dad, los diferentes tipos de extractivismo, la
producción capitalista, cuyas soluciones inclu- biopiratería, el intercambio ecológico desigual,
yen cada vez más una renovada acumulación en las cuales sus efectos son más evidentes en
primitiva, bautizadas por el teórico inglés como los países del sur global. En este tenor, Vega
“acumulación por desposesión” (despojo). Este (2006) reclama que el medio ambiente se ha
proceso va desde la apropiación violenta de las convertido en una mercancía dentro del sis-
tierras de los pueblos originarios, hasta la pri- tema capitalista, por ello señala el peligro que
vatización de los servicios de salud y educativos corre toda la biosfera, para de ahí plantear la
que, hoy por hoy, se consideran necesidades pertinencia de la obra del teólogo brasileño
básicas e incluyen, la privatización de los sis- Leonardo Boff en el proceso de toma de con-
temas de pensiones, del espacio urbano, así, la ciencia con los “nudos” en la cuestión ecológica
acumulación originaria se ha convertido en un y los problemas del agotamiento de los recursos
proceso transhistórico. naturales, la sostenibilidad de la Tierra y la in-
La teorización sobre el imperialismo eco- justicia social mundial.
nómico tiene como base la discusión de Lu- Otro ejemplo es el trabajo de Clark y
xemburgo y Lenin. El político ruso concebía Foster (2012), que destacan las transferencias
al imperialismo como “la última fase del capi- ecológicas a través de la extracción de guano
talismo”, fundamentada en el incremento de en Perú por empresas inglesas en el siglo xix.
la industria y el proceso de concentración de El saqueo del preciado fertilizante representó
la producción en empresas monopólicas como una transferencia ecológica desigual, enmar-
particularidad del sistema capitalista (Lenin, cados por: a) la intensificación del suelo por la
1973). Por su parte, Luxemburgo enfatizaba la actividad agrícola en Gran Bretaña, b) la trans-
colocación de productos de los capitalistas en ferencia de trabajadores chinos a Perú, c) la ex-
mercados menos desarrollados para obtener portación del fertilizante a los países centrales
materias primas, fuerza de trabajo, alimentos, europeos, d) la degradación del ambiente en
por ello, resaltaba el desarrollo del mercado Perú y Chile y, e) la Guerra del Pacífico.
internacional, cuya génesis de dominación se Trabajos como estos, que abundan, en-
basaba en la guerra como medio para abrir el riquecen a la articulación de una crítica al
comercio (Luxemburgo, 1967). interior del pensamiento dialéctico, que re-
En la actualidad se está ante una nueva cientemente se ha materializado en la obra de
forma de imperialismo: el imperialismo ecológi- Jason Moore (2000, 2003, 2012 y 2015). Como
co. El imperialismo en el capitalismo avanzado sus antecesores, Moore revela la realidad per-
no es una fase última en el modo de produc- versa de la acumulación de capital desde un
ción, puesto que no se trata solo de un mer- contexto histórico que igualmente se da en la
cado mundial fundamentado en las tensiones actualidad. El trabajo del historiador ambiental
geopolíticas, aunque claramente estas existen. pretende dejar al descubierto las valoraciones
Se destaca la presencia de una forma adicional constantes por parte del capital, principal-
de imperialismo, el Imperialismo Ecológico mente en la necesidad de tener disponibles a
(IEcol) que se coloca en la posición compleja bajo precio cuatro elementos o factores que
y crítica de las actuales dinámicas del modo son clave para la producción y reproducción: la
de producción, principalmente en la organiza- fuerza de trabajo (aunado el trabajo doméstico),
ción de las naturalezas para acumular capital. la energía, los alimentos y las materias primas,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
148 Alejandro Escalera Briceño, Manuel Ángeles Villa y Alejandro Palafox Muñoz

a los que denomina the four cheaps o “los mientras que la etapa de la acumulación por
cuatro baratos”, para luego engarzarlos con la capitalización refiere a las maneras de poner a
teoría del valor de Marx. trabajar los medios de producción y la natura-
El objetivo de este autor es sacar a la luz leza barata de forma intensiva de acuerdo con
la organización capitalista de las naturalezas y los desarrollos tecnológicos, con el fin de incre-
el giro de la incesante acumulación de capital, mentar la productividad (Moore, 2013b).
en la cual emplea el concepto de commodity Cabe destacar que el historiador ambien-
frontiers o las “fronteras mercantiles”. El térmi- tal no podía concebir las transformaciones del
no refiere a la incesante búsqueda de materiales capital y de la Tierra por separados, más bien,
para abastecer a los países del Norte global, que los visualizó como una sola unidad, como lo
se ha extendido a los confines más remotos hizo Marx (Moore, 2013b). No obstante, en el
del planeta. Estas fronteras mercantiles pue- capitalismo existe una “brecha metabólica”,
den caracterizarse por su gran biodiversidad, una ruptura en los procesos del metabolismo
ubicarse en lugares de importantes reservas social. La teorización sobre esta separación que
minerales o situarse en territorios donde las violenta la unidad del hombre y la naturaleza
condiciones climáticas son más favorables para que percibió Marx, es según su autor moder-
la producción de bienes, como el café, el azúcar,
no (John Bellamy Foster, editor de la revista
el té y la soya, así como, el caucho y la celulosa,
Monthly Review), una cosmovisión ecológica
las cuales no se dan bien en otras partes. Si el
que trasciende las fronteras entre las ciencias
reemplazo de materiales y energía utilizados
sociales y las ciencias naturales; para otros, se
por cualquier sociedad es necesario por razones
manifiesta en una destrucción silenciosa, que
entrópicas, las fronteras mercantiles se hacen
podría compararse con el lanzamiento de las
sistémicamente necesarias por la acumulación
bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki7.
de capital (Moore, 2000).
El capitalismo avanzado, además, des- Jason Moore contrapone el concepto del “ca-
pliega en su actual fase neoliberal, una serie de pitaloceno” al más frecuentemente empleado
fronteras mercantiles novedosas, como las fron- antropoceno, para hacer hincapié en el hecho
teras mercantiles híbridas. Estas incorporan de que no es el ser humano (anthropos) el res-
varias actividades económicas para organizar ponsable de la debacle ecológica, sino el capital.
a los cuatro baratos desde los sectores prima- El capitaloceno potencialmente es más catas-
rios, secundarios y terciarios. Los procesos de trófico que aquellas detonaciones nucleares,
acumulación, al fin y al cabo, buscan conseguir que meridianamente es de orden social.
rentas de algo no producido por el capital, es
decir, procuran adueñarse de las creaciones de CONCLUSIÓN
la naturaleza externa para la obtención de in-
gresos. De ahí la pertinencia de las teorizacio- En este artículo se pretende mostrar al-
nes de la acumulación por despojo de Harvey, gunas debilidades de las versiones conservadora
que pueden provechosamente combinarse con y crítica de la ee que ponen de relieve los límites
la acumulación por apropiación y la acumula- de estas corrientes para investigar la naturaleza
ción por capitalización de Moore. de las rupturas metabólicas, que cada vez se
La acumulación por despojo converge hacen más evidentes en la era del capitaloceno.
con la acumulación por apropiación para per- La primera adolece, contra toda evidencia, de
mitir la ampliación del análisis sobre los pro- la ilusión de que la crisis ecológica es resoluble
cesos que tienen su fundamento en una fase de por la acción conjunta del cambio tecnológico
desposesión de medios de producción, la cual y el sistema de precios del mercado, ideas que
trae como efecto una serie de apropiaciones. provienen de la teoría económica neoclásica.
Los procesos de despojo y apropiación enmar-
can las transformaciones de las naturalezas en 7 Otros más, como bien apunta Foster, ven en ese
objetos baratos, casi gratuitos (Moore, 2012), concepto la negación de la dialéctica (2013).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
Los límites de la economía ecológica en la era del capitaloceno 149

La segunda enfatiza la necesidad de reti- Anderson, P. (1984), Modernity and Revolution.


rarse del sistema imperante y crear sus propios New Left Review, (144), 96-113.
mundos alejados del capitalismo. Ambas pro- Ángeles, M., A. E. Gámez y A. Ivanova (2011).
puestas tienen innegable grado de contenido Crisis multidimensional y economía eco-
positivo: realmente, dentro de ciertos límites, lógica. En Correa, A. Girón, A. Guillén
puesto que el cambio tecnológico tiene algunas y A. Ivanova (Coords.), Tres Crisis:
(importantes) posibilidades de paliar los efectos Economía, Finanzas y Medio Ambiente
de la acción humana sobre el entorno. Aunque (pp. 127-146). México, d.f: Miguel Ángel
se puede sostener la validez de carácter local Porrúa.
de los postulados de la vertiente crítica. Debe Barkin, D., Fuente, M., y Tagle, D. (2012). La
precisarse que estas opciones puedan funcionar significación de una economía ecológi-
en el seno de un sistema económico imperia- ca radical. Revista Iberoamericana de
lista que necesita crecer como las plantas y los Economía Ecológica, 19, 1-14.
animales (incluyendo al ser humano) ya que Boulding, K. (1966). The economics of the
requieren de agua y sustento. coming spaceship earth. En H. Jarret
Por una parte, es impensable que los (Ed.), Environmental quality in a
mercados creados por el capitalismo valoren growing economy, resources for the
a la naturaleza sobre la ganancia; por la otra, future (pp. 1-14). Baltimore, usa : Johns
es difícil ver el alejamiento del capitalismo Hopkins University Press.
como una solución de aplicación global en un Burkett, P. (2008). La comprensión de los problemas
mundo urbanizado que próximamente tendrá ambientales actuales vistos con el enfoque
9 mil millones de habitantes. En contraposi- marxista. Argumentos, 21 (56), 21-32.
ción con la visión conservadora, la ee radical Clark, B., y Foster, J. (2012). Imperialismo eco-
rompe con la idea de la mercantilización de la lógico y la fractura metabólica global.
naturaleza como solución a la crisis y subraya
“Intercambio desigual y el comercio de
la tendencia totalizante del capitalismo, que
guano/nitratos”. Theomai, (26).
opone fuertes límites a las posibilidades de
Crosby, A. (1986). Ecological imperialism. The
aislamiento del sistema. El trabajo propone los
biological expansion of Europe, 900-
“cuatro baratos” de Moore (2015) como forma
1900. Cambridge, England: Cambridge
de replantear la teorización sobre la brecha
University Press.
metabólica de Marx, actualizada por Foster
Crutzen, P. (2002). Geology of mankind.
(2000), como forma de generar un mayor acer-
Nature, 415 (6867), 23-23.
camiento de la ee a la conceptualización mar-
Daly, H. (2009). From a failed growth economy
xista de la naturaleza.
to a steady-state economy. Recuperado
de http://ppc.uiowa.edu/sites/default/
REFERENCIAS
files/sites/default/files/uploads/daly_fai-
Cariño, M. M. Ángeles, L. Castorena y D. R. led_growth_economy.pdf
Amao (2014). Buenos pensares-buenos Daly, H. (2012). Eight fallacies about growth.
vivires: conceptos de las ciencias sociales Recuperado de http:// www.steadystate.
para transformar la crisis climática en org/eight-fallacies-about-growth/
oportunidades de mitigación y adapta- Daly, H. (2015). Essays Against Growthism.
ción. En Delgado, G. C. (Coord.). Buena Bristol, England: World Economics
vida, buen vivir: Imaginarios alternativos Association Books.
para el bien común de la humanidad De Angelis, M. (2012). Marx y la acumulación
(pp. 307-338). México, d.f: unam, Centro primitiva: El carácter continuo de los
de Investigaciones Interdisciplinarias en cercamientos capitalistas. Theomai, (26).
Ciencias y Humanidades. Defoe, D. (2017). La vida y las sorprendentes
Altvater, E. (2014). El capital y el capitaloceno. aventuras de Robinson Crusoe. Quebec:
Mundo Siglo xxi, 9 (33), 5-15. Samizdat.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
150 Alejandro Escalera Briceño, Manuel Ángeles Villa y Alejandro Palafox Muñoz

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: post Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad
desarrollo y transiciones al pluriver- ambiental: hacia “otro” programa de
so. Revista de Antropología Social, 21, sociología ambiental. Revista Mexicana
23-62. de Sociología, 73 (1), 5-46.
Foster, J. (2000). La ecología de Marx. Lenin, V. (1973). Obras, tomo V (1913-1916).
Materialismo y naturaleza. Barcelona, Moscú, Rusia: Edición Progreso.
España: El Viejo Topo. Luxemburg, R. (1967). La acumulación del
Foster, J.B. (2013). Marx and the Rift in the capital. México, d.f, México: Grijalbo.
Universal Metabolism of Nature, Monthly Malm, A. (2015). The Anthropocene Myth.
Review, 65, 7. Recuperado de https:// Recuperado de http:// www.jacobinmag.
monthlyreview.org/2013/12/01/marx-rift- com/2015/03/anthropocene-capitalism-
universal-metabolism-nature/ climate-change/
Foster, J. (2015). Marxism and ecology: Malm, A. (2016). Fossil Capital: The Rise of
Common fonts of a great transition. Steam Power and the Origin of Climate
Recuperado de http:// www.greattransi- Change. Londres: Verso.
tion.org/publication/marxism-and- eco- Mann, C. (2012). 1493: Uncovering the World
logy Columbus Created. Nueva York, usa :
Foster, J., y Burkett, P. (2004). Ecological eco- Vintage Books.
nomics and classical marxism: The Markantonatu, M. (2013). From the limits to
Podolinsky bussiness reconsidered. growth to “degrowth”: discourses of cri-
Organization y Environment, 17 (1), 32-60. tique of growth in the crises of the 1970s
Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la and 2008. Recuperado de http://www.
entropía y el proceso económico. Madrid, kolleg-postwachstum.de/sozwgmedia/
España: Gráficas Rógar. dokumente/WorkingPaper/wp5_2013.pdf
Guillén, A. (2015). La crisis global en su labe- Martínez-Alier, J. (2003). Ecología industrial y
rinto. México d.f., México: uam, Biblioteca metabolismo socioeconómico: Concepto
Nueva. y e volución h istór ic a . Eco nomía
Harvey, D. (1998). La condición de la posmo- Industrial, (351), 15-26.
dernidad. Investigación sobre los oríge- Martínez-Alier, J. (2008). La crisis económi-
nes del cambio cultural. Buenos Aires, ca vista desde la economía ecológica.
Argentina: Amorrortu editores. Ecología Política, (36), 23-32.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: Martínez-Alier, J. (2011). El ecologismo de los
Acumulación por desposesión. Socialist pobres. Conflictos ambientales y legua-
Register, 40, 99-129. jes de valoración. Barcelona: Icaria
Har vey, D. (2014). Guía de El capital de Editorial.
Marx. Libro primero. Madrid, España: Martínez-Alier, J. y K. Schlüpmann (1991).
Ediciones Akal, s.a. La ecología y la economía. México df,
Latouche, S. (2010). Farewell to Growth. México: Fondo de Cultura Económica.
Londres, Inglaterra: Polity Press. Marx, K. (1973). Grundrisse. Foundations
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. of the Critique of Political Economy
Madrid, España: Capitán Swing. (Rough Draft). Londres: Penguin.
Lefebvre, H. (1989). Quand la ville se perde Marx, K. (1976). Capital, t. 1. Nueva York:
dans une métamorphose planetaire. Vintage.
Recuperado de https://www.monde-diplo- Marx, C. (1987). El capital. Crítica de la econo-
matique.fr/1989/05/LEFEBVRE/41710 mía política. Tomo II. México, df, México:
Leff, E. (2003). Ecología y capital. Racionalidad Fondo de Cultura Económica.
ambiental, democracia participati- Marx, C. (1999). El capital. Crítica de la econo-
va y desarrollo sustentable. México d.f, mía política. México, df, México: Fondo
México: Siglo xxi Editores. de Cultura Económica.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
Los límites de la economía ecológica en la era del capitaloceno 151

Marx, C., y Engels, F. (1974). Colonialismo y Textos de P. Geddes, S.A. Podolinsky


guerras en China. México df, México: y F. Soddy (pp. 63 -136). Madrid.
Ediciones Roca. España: Fundación Argentaria-Visor
Marx, C. y Engels, F. (2011). Manifiesto del Distribuciones.
partido comunista. México df, México: Ricardo, D. (1973). The Principles of Political
Centro de Estudios Socialistas Carlos Economy and Ta xation. L ondres:
Marx. Everyman.
Mill, J. S. (2009). Principles of political eco- Ruben, P. (2004). Marx-Begriffe: Arbeit
nomy. Recuperado de ht t ps: //eet . ist Austausch des Menschen mit und
pi xel- online.org /f iles /etra n slat ion / in der Natur-das wird auch heute nie-
original/Mill,%20Principles%20of%20
mand bestreiten. Nur einen kleinen
Political%20Economy.pdf
Einwand müsste Marx sich gefallen
Moore, J. (2000). Sugar and the expansion of
lassen: Baumeister sind doch Bienen.
the early modern world-economy: com-
Recuperado de https://www.freitag.de/
modity frontiers, ecological transfor-
mation, and industrialization. Review autoren/der-freitag/stoffwechsel-beson-
Fernand Braudel Center, 23 (3), 409-433. derer-art-arbeit
Moore, J. (2003). Nature and the transition Schmidt, A. (2011). El concepto de naturaleza
from feudalism to capitalism. Review en Marx. Madrid, España: Siglo xxi.
Fernand Braudel Center, 26 (2), 97-172. Schmidt, A. (2013). Para un materialismo eco-
Moore, J. (2012). Cheap food and bad money: lógico. Utopía y Praxis Latinoamericana,
food, frontiers, and financialization in 18 (61), 11-23.
the rise and demise of neoliberalism. Sevilla, E. (2011). Sobre los orígenes de la agro-
Review Fernand Braudel Center, 33 (2), ecología en el pensamiento marxista y
225-261. libertario. La Paz, Bolivia: agruco, Plural
Moore, J. (2013a). El auge de la ecología-mundo editores, cde, nccr.
capitalista (i). Las fronteras mercantiles Smith, N. (2008). Uneven development, capital,
en el auge y decadencia de la apropiación and the production of space. usa : The
máxima. Laberinto, (38), 9-26. University of Georgia Press.
Moore, J. (2013b). El auge de la ecología-mundo Smith, R. (2015). Green Capitalism: The God
capitalista (ii). Las fronteras mercantiles that Failed. Bristol: World Economics
en el auge y decadencia de la apropiación Association.
máxima. Laberinto, (39), 21-29. Toledo, V. (2008). Metabolismos rurales: Hacia
Moore, J. (2014). De objeto oikeios: La cons- una teoría económica-ecológica de la
trucción del ambiente en la ecología-
apropiación de la naturaleza. Revista
mundo capitalista. Sociedad y Cultura,
Iberoamericana de Economía Ecológica,
(2), 87-107.
7, 1-26.
Moore, J. (2015). Capitalism in the web of life.
Toledo, V. (2013). El metabolismo social: Una
Ecology and the accumulation of capital.
London, England: Verso. nueva teoría socioecológica. Relaciones,
O´Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos (136), 41-71.
de marxismo ecológico. México, d . f, Vega, R. (2006). Imperialismo ecológico. El
México: Siglo xxi. interminable saqueo de la naturaleza y
oed. (1971). Oxford english dictionary. Reino de los parias del sur del mundo. Revista
Unido: Oxford University Press. Herramienta, (31).
Podolinsky, S. (1995). El trabajo del ser huma-
no y su relación con la distribución de
la energía. En J. Martínez Alier (Ed.), Fecha de ingreso: 31/05/2017
Los principios de la economía ecológica. Fecha de aprobación: 26/09/2017

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 137-151 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)

También podría gustarte