Está en la página 1de 6

Ausencia de Estado durante el periodo de la Violencia

Área de Ciencias Sociales y Humanas

Presentado por:

 Valeria Manco Zapata


 Valentina Manosalva Fajardo

Docente:

María Nubia Zea Restrepo

Bello

Septiembre, 2019
1. ¿Qué se considera ausencia de Estado?

Se habla de ausencia de Estado cuando el Estado de derecho, que es sencillamente la entidad que

garantiza el cumplimiento de los derechos y deberes del ciudadano; los cuales están

dictaminados en la constitución del respectivo país democrático, es obstáculo para el desarrollo

socio-económico del país, bien sea entorpeciendo el funcionamiento administrativo de la nación

o cayendo en la ignorancia que sesga a las voluntades políticas, quedando ciegas voluntaria o

involuntariamente frente a las necesidades de las personas. The Burma Lawyer’s Council, define

este flagelo político así:

La falta de un estado de derecho (…) es el principal obstáculo en la lucha contra la pobreza y a

favor de la equidad. En estas condiciones, la corrupción y las comisiones ilegales son moneda

corriente e impiden el pleno desarrollo socioeconómico. El alto desempleo entre las mujeres ha

forzado a muchas a la prostitución. Muchas otras son víctimas del tráfico para el comercio

sexual. (Diario Birmania. 2005).

2. Ausencia de Estado en Colombia.

Lastimosamente, se puede definir a Colombia por su Estado débil y su población fragmentada,

ambas problemáticas antecedidas por el inconveniente frecuente de la poca voluntad política que

posee el país. Es así como las reestructuraciones de que ha sufrido la nación y su constitución

han resultado en la devastación de la confianza entre el pueblo y el Estado, pues desde su

independencia, y agudizándose durante la época de la Violencia, Colombia ha demostrado su

deficiente control en la resolución de conflictos y la cohesión de las fuerzas cooperativas de los

colombianos. Es correcto afirmar entonces que el Estado colombiano no cuenta con la suficiente
autonomía para autoproclamarse gobierno de facto, pues sufre una crisis en cuanto a integración

política.

2.1. Ausencia del Estado en Colombia durante la época de la Violencia.

Parece prudente que, antes de iniciar con el cuerpo de este escrito, tomemos diversas fuentes y

contextualicemos lo que fue la época de la Violencia: La época de la nación conocida como la

Violencia, dominó nuestra historia desde el año 1946 hasta, aproximadamente y según algunas

fuente, 1958. De manera sintética, la Violencia se caracterizó por las luchas entre el partido

Liberal, que pasaron a ser grupos subversivos al margen de la ley llamados “guerrillas”, y los

Conservadores, los cuales tenían el mando del gobierno de turno, cuyos miembros campesinos,

al verse amenazados por las guerrillas, crearon las autodefensas o grupos paramilitares; en

algunas ocasiones incluso ayudaron al Estado en contra de los liberales armados.

No obstante, debido a la cuantiosa cantidad de grupos al margen de la ley que se formaron, al

Estado y su milicia incapaz de abarcar todo el territotio, le resultaba imposible atender a todos

los casos alrededor del país. Aunado a esto, los tribunales no podían atender los centenares de

casos que le llegaban en un periodo tan sanguinario como este. De esta manera, el Estado tuvo

que priorizar ciertos sectores y dejar a la otra gran parte de la población en bandeja de plata para

las guerrillas territoriales.

En la idea anterior se denota una de las maneras en que el gobierno ha tenido que suspender sus

actividades administrativas en determinadas partes del país, que es por medio de la incapacidad

de mantener al margen las actividades subversivas que ocurren en su propio territorio; inclusive,

podría decirse que interviene allí una ideología selectiva por parte Estado: buscando proteger en
primera instancia a aquellas áreas donde la población rural producía la mayor parte del PIB del

país.

Otra de las formas en que el Estado se ha mostrado ignorante frente a sus responsabilidades para

con las personas es gobernando bajo amnistía; aquí, para entender la idea de la amnistía, se

deben saber las consecuencias inmediatas que trajo consigo la nunca declarada guerra civil en

Colombia: tanto guerrillas, paramilitares, como las conocidas “bacrim” realizaron actos atroces e

inhumanos en el campo; desde secuestros, desplazamiento forzoso, desapariciones, violaciones

sexuales, físicas y psicológicas, matanzas, extorsiones, tráfico y cosecha de plantas de

narcóticos, entre otros crímenes de igual o hasta peor gravedad. Sin embargo, en vez de trabajar

desde esa base, otorgando garantías a las víctimas del conflicto, el Estado prefiere olvidar, pues

ante la falta de voluntad política y su incapacidad de asegurarle protección a los más afectados;

pasa página sin cicatrizar la herida. Nos pide con sus acciones que olvidemos ese cruento

episodio de nuestra historia, errando en su manera de actuar, pues es mejor que el pueblo

colombiano aprenda de sus errores para que estos no se repitan.

Y el problema sigue igual, no hay Estado. A continuación están las declaraciones de una

periodista que viajó a un territorio azotado por el cultivo y tráfico de cocaína:

Durante una típica reunión comunitaria que tuvo lugar durante el mes de febrero de 2010 en

Puerto Príncipe (Vichada), una pequeña población situada en la Orinoquía colombiana, un

campesino toma la palabra para presentar la situación de su región: “Bienvenidos a la Otra

Colombia” nos dice. “A la Colombia donde no hay soberanía y donde la única presencia del

Estado es la militar”. Las palabras de este campesino son especialmente dicientes en el contexto
en que tiene lugar la reunión. (Texto integral: El mito de la ausencia del Estado: la incorporación

económica de las “zonas de frontera” en Colombia. 2012)

3. Conclusiones.

En conclusión, no recibimos la atención que merecemos por parte del Estado porque está

temeroso; al gobierno le horroriza la idea de cruzar una frontera invisible trazada hace años por

los grupos al margen de la ley y reabrir una herida que jamás se curó. Tiene miedo además de la

estabilidad política, pues eso traduce en que será más complejo manejar su soberanía a su antojo.

Y por último, le asusta el hecho de que recordemos su ineficacia durante casi dos décadas, en las

cuales no fue suficiente ni militar, ni en el ámbito reconciliador; pues su debilidad es tal que a

día de hoy los acuerdos de paz y las desmovilizaciones de guerrilleros y paramilitares que

presidió en otrora, se están rompiendo; cada vez hay más disidencias, reingreso a filas por parte

de estos grupos e incumplimiento de lo pactado por ambas partes. Pareciera que el Estado no se

esforzara por otorgarnos el bienestar prometido, porque recursos hay, sin embargo para él es

mejor que no sepamos hacia dónde van dirigidos.


Bibliografías.

Cibergrafías.

1. Ensayo acerca de la ausencia del Estado (Estado de violencia de derecho):

https://www.researchgate.net/publication/321892111_Ausencia_del_Estado_violencia_derecho_y_just

icia_comunitaria_El_caso_de_las_Juntas_Campesinas

2. ¿Qué es ausencia de Estado?: http://www.ejecentral.com.mx/objecion-la-ausencia-de-estado/

3. El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en

Colombia: https://journals.openedition.org/cal/2679

4. Debilidades del Estado Colombiano:

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint49-50.2000.05

5. Historia de la Violencia: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-

colombia/libro/capitulo11.html

6. Despojo de tierras en los departamentos de Colombia:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2178/1/PRIMERA%20ENTREGA%20%284%29.pdf

7. Ausencia de Estado de derecho: http://www.socialwatch.org/es/node/10377

También podría gustarte