Está en la página 1de 15

Universidad Pedagógica Veracruzana

Campus Xalapa

APRENDIENTES:

ELIZABETH LARA SANGABRIEL


JULISSA JUAREZ PEREZ

PROPUESTA DE INTERVENCION
PSICOPEDAGÓGICA:

Alumnos con Depresión-Docentes en Acción

MEDIADORA PEDAGÓGICA:
MARÍA EUGENIA BARRADAS VIVEROS

XALAPA, VER., A 18 DE ENERO DE 2020


Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

INDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………….

ETIOLOGIA…………………………………….…………

SINTOMATOLOGÍA…...………………………...………

FUNDAMENTACION TEORICA………………………..

TRATAMIENTO..………………………………………..

REFERENCIAS.…..……………………………………..
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Planteamiento del problema


Dentro de un ambiente escolar se pueden identificar diversas conductas que hacen
referencia a un niño o adolescente con problemas de depresión, esta le repercute
de forma negativa a nivel personal, familiar, académico y/o social, provocando
situaciones de riesgo para su desarrollo, causándole sufrimiento, dificultad para
enfrentar la vida diaria y alteración de sus actividades.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), los trastornos depresivos
son de las principales causas de morbilidad y mortalidad en edades tempranas de
la vida, con una prevalencia entre el 2% y el 5%, y en el adolescente, entre el 4%
y el 8%, con una prevalencia del 25% al final de la adolescencia, siendo, por versión
de la OMS, la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Desde el punto de vista clínico, la depresión se manifiesta con la disminución del
estado de ánimo y un negativo autoconcepto. Aunque hay tratamientos eficaces
para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más
del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos.
Lamentablemente esto no es un problema reciente y se ha visto en incremento a
pesar de que antes era considerado un padecimiento exclusivo de adultos.
Podremos encontrar mucha información hoy en día acerca de la depresión en niños
y adolescentes, sin embargo, es de vital importancia se tenga en cuenta su posible
existencia dentro del aula y portar el conocimiento suficiente para lograr identificar
los síntomas, actuando así en pro del alumno, apoyando en la superación de esta
problemática.
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Etiología
"Las depresiones ilustran la relación estrecha entre la intersubjetividad, la historia
infantil, la realidad, lo corporal y los valores y, desde ya, la bioquímica". (Hornstein,
2006)

El desequilibrio que caracteriza las depresiones es consecuencia de la acción


conjunta de la herencia, las condiciones histórico-sociales y la situación personal
del paciente.

Factores que pueden causar la depresión:

● Diferencias biológicas. cambios físicos en el cerebro.


● Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se
encuentran naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan
un rol en la depresión. Los cambios en la función y el efecto de estos
neurotransmisores, y cómo interactúan con los neurocircuitos involucrados
en mantener la estabilidad del estado de ánimo pueden tener un rol
importante en la depresión y su tratamiento.
● Hormonas. Los cambios hormonales pueden presentarse en el embarazo y
durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por problemas
de tiroides, menopausia u otros trastornos.

Rasgos hereditarios. La depresión es más frecuente en las personas cuyos


parientes consanguíneos también tienen este trastorno. Los investigadores están
buscando genes que puedan intervenir en el origen de la depresión.
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Los factores familiares y del contexto social son fundamentales en el desarrollo del
niño, y enfocándonos en el desarrollo emocional, tienen mayor peso.
Padres y familiares
● Se ha hablado de niños con padres con depresión pues se presenta 3 veces
mayor la probabilidad de tener hijos con trastornos del humor.
● Alcoholismo familiar.
● Conflictos conyugales
● Conflictos emocionales entre padres e hijo.
● Maltrato (físico, emocional, sexual, negligencia del cuidado).
● Divorcio, pérdida de amistades, muerte de familiar o amigo.
Entorno
● Conflictos de rechazo
● Dificultad de adaptación
● Bullying y humillaciones
● Consumo de sustancias dañinas para la salud

Factores individuales
Genéticos y bioquímicos
● Padre o madre con trastorno depresivo o enfermedad mental. Aunque no se
sabe con certeza qué tanto es el peso genético y cuánto el ambiental.
● Alteraciones en los niveles de hormona del crecimiento, prolactina y cortisol
aparecen en jóvenes con riesgo de depresión.

Factores psicológicos
● características cognitivas asociadas a la afectividad negativa, como
sentimientos de abandono o pérdida y/o de baja autoestima, así como un
estilo cognitivo rumiativo (obsesivo), pueden dificultar el afrontamiento y
aumentar la probabilidad de sufrir depresión.
● Presencia de discapacidad física o de aprendizaje; déficit de atención,
hiperactividad, problemas de conducta.
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Sintomatologia

Se distinguirán tres clases de síntomas:


1. Cognitivos
2. Afectivos
3. Motores o conductuales
Cabe mencionar que un elemento importante a destacar es la triada depresiva:
pensamientos negativos acerca del yo, del mundo y el futuro.
Se pueden desarrollar síntomas atípicos como somatizaciones difusas (trastornos
que se caracterizan por molestias diversas pero que aquejan a un individuo y no
pueden ser explicadas por la existencia de una enfermedad orgánica) o trastornos
alimenticios.

Síntomas de depresión en infantes y adolescentes


• Simula estar enfermo
• Rehúsa ir a la escuela
• Juega menos o deja de jugar
• No se quiere separar de los padres
• Teme que sus padres mueran
• Mal humor
• Disminuye el rendimiento escolar
• Presenta conductas desafiantes
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

El humor depresivo se presenta durante la mayor parte del día y casi todos los
días, se modifica muy poco por las circunstancias ambientales y persiste durante al
menos dos semanas. Y puede estar representado por un ánimo deprimido o irritable.

Los niños pequeños o con desarrollo lingüístico o cognitivo inmaduro pueden


presentar quejas físicas vagas, expresión facial triste o pobre comunicación visual.

El estado irritable puede mostrarse como imprudente, atolondrado colérico u hostil.

En adolescentes, la pérdida de interés o de la capacidad de disfrutar de actividades


que anteriormente eran placenteras.

Se podrá presentar falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad. La falta de juego


con los compañeros, el rechazo del colegio o frecuentes ausencias al mismo pueden
ser síntomas de fatiga.

Pérdida de confianza y sentimientos de inferioridad.

Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos de culpa excesiva e


inadecuada.

Los niños pueden presentar auto-desvalorización. La culpa excesiva o inapropiada


no suele estar presente.

Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, o cualquier conducta suicida.

Indicios no verbales de conducta suicida, incluídos comportamientos de riesgo


reiterados, en ocasiones a modo de juego y “gestos” autolesivos (arañazos, cortes,
quemaduras, etc.).

Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar, acompañadas


de falta de decisión y vacilaciones.

Los problemas con la atención y concentración pueden mostrarse como problemas


de conducta o escaso rendimiento escolar.
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición.

Junto al cambio en el estado de ánimo puede observarse comportamiento


hiperactivo.

Alteraciones del sueño de cualquier tipo.

Cambios del apetito (disminución o aumento).

Los niños pueden dejar de ganar peso más que perderlo. Y presentar síntomas
físicos.

Menores de 7 años
El síntoma de presentación más frecuente es la ansiedad. Manifiestan irritabilidad,
rabietas frecuentes, llanto inmotivado, quejas somáticas (cefaleas, dolores
abdominales), pérdida de interés por los juegos habituales, cansancio excesivo o
aumento de la actividad motora y abulia. También pueden presentar un fracaso en
alcanzar el peso para su edad cronológica, retraso psicomotor o dificultad en el
desarrollo emocional.

En niños pequeños, el trastorno depresivo mayor se asocia con frecuencia con los
trastornos de ansiedad, las fobias escolares y los trastornos de eliminación
(encopresis, enuresis).

Niños de 7 años a edad puberal


Los síntomas se presentan fundamentalmente en tres esferas:
a) esfera afectiva y conductual: irritabilidad, agresividad, agitación o inhibición
psicomotriz, astenia, apatía, tristeza, y sensación frecuente de aburrimiento,
culpabilidad y en ocasiones ideas recurrentes de muerte.
b) esfera cognitiva y actividad escolar: baja autoestima, falta de concentración,
disminución del rendimiento escolar, fobia escolar, trastornos de conducta en la
escuela y en la relación con sus iguales.
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

c) esfera somática: cefaleas, dolor abdominal, trastornos del control de esfínteres,


trastorno del sueño (insomnio o hipersomnia), no alcanzar el peso para su edad
cronológica y disminución o aumento del apetito.
Adolescentes: Los síntomas son semejantes a los de la edad puberal, y aparecen
más conductas negativistas y disociales, abuso de alcohol y sustancias, irritabilidad,
inquietud, mal humor y agresividad, hurtos, deseo e intentos de fugas, sentimientos
de no ser aceptado, falta de colaboración con la familia, aislamiento, descuido del
aseo personal y autocuidado, hipersensibilidad con retraimiento social, tristeza,
anhedonia y cogniciones típicas (autorreproches, autoimagen deteriorada y
disminución de la autoestima). En ocasiones pueden tener pensamientos relativos
al suicidio.
Es frecuente que el trastorno depresivo se presente asociado a trastornos
disociales, trastornos por déficit de atención, trastornos de ansiedad, trastornos por
abuso de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria.
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Fundamentación Teórica
Los problemas emocionales o de orden mental no son nuevos con respecto de su
tratamiento. “En la tradición psicológica, la conducta anormal se le atribuye a un
desarrollo psicológico imperfecto y al contexto social. Durante la primera mitad del
siglo XVIII hubo una aproximación psicosocial a los trastornos mentales, llamada
terapia moral (Mebarak, 2009, p.86). Con el paso del tiempo y para ser más exactos,
en el siglo XX, surgen otras escuelas de pensamiento. “El primer método importante
fue el psicoanálisis, basado en la elaboración teórica de Sigmund Freud (1856-
1939) sobre la estructura de la mente y la función de los procesos inconscientes de
la determinación de la conducta” (Mebarak, 2009, p.87). No menos importante, “la
segunda fue el conductismo, asociada a John B. Watson, Iván Pavlov y B. F.
Skinner, quienes se concentraron en la forma en que influye el aprendizaje y la
adaptación en el desarrollo de la psicopatología” (Mebarak, 2009, p.87).

Terapia cognitivo-conductual

Desarrollada originalmente por Beck, se centra en la modificación de conductas


disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados asociados a situaciones
específicas y actitudes desadaptativas. La activación conductual que es una terapia
que implica activamente al paciente, es directiva, propone metas específicas y
realistas y ayuda a encontrar nuevas perspectivas.
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Tratamiento
Factores que reducen la probabilidad de depresión y que ayudan en el tratamiento
de la depresión:

• "Buen sentido del humor


• Buenas relaciones de amistad
• Relaciones estrechas con uno o más miembros de la familia
• Logros personales valorados socialmente
• Nivel de inteligencia normal-alto
• Práctica de algún deporte o actividad física
• Participación en clubes escolares y sociales" (Guía de Práctica Clínica
• sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia. 2009)

Psicoterapia

● Se realizan evaluaciones para tener más claro el panorama de depresión.


● No se deben llevar a cabo varios tratamientos pues no se tendría claro el
avance o retroceso del mismo.
● Los resultados no deben generalizar a niños y adolescentes ni sus pares,
pues cada ser humano presenta diversas características con sus variables

Terapia cognitivo-conductual

Fases de la terapia
"Establecer la relación terapéutica
Comprender sus quejas y transformarlas en síntomas-objetivo
Explicarle el modelo cognitivo de la depresión
Demostrarle cómo influyen las cogniciones en las emociones
Las técnicas conductuales y cognitivas" (Aaron T Beck 2010)
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Autoayuda
Distinta bibliografía y material de autoayuda, dotan de habilidades y conocimientos
a personas con depresión, que facilita la superación o el manejo de su enfermedad.

El ejercicio físico, mantenerse en acción, las técnicas de distracción y la intervención


familiar, son apoyos y técnicas que influyen en el autocontrol por lo que resulta
benéfico para las personas con depresión.
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Estrategias para el manejo de la depresión en niños, niñas y adolescentes


Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa
Universidad Pedagógica Veracruzana
Campus Xalapa

Referencias bibliograficas

Guerrero, V. (2016). Estrategias para el manejo de la depresión en niños, niñas y


adolescentes para padres y docentes. [Mensaje en un blog]. Recuperado
de https://www.slideshare.net/veronicaguerrero23/estrategias-para-el-
manejo - de - la – depresin – en - nios-nias-y-adolescentes-para-padres-
y-docentes-64075623

Mayo Clinic. (2018). Depresión (trastorno depresivo mayor). Recuperado de


https://www.mayoclinic.org / es - es/diseases - conditions/depression/
symptoms-causes/syc-20356007?p=1

Mebarak, M., Castro, A., Salamanca, M. y Quintero, M. (2009, enero-julio). Salud


mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la Psicología de la
salud. Psicología desde el Caribe. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a06.pdf

Ministerio de sanidad y política social. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la


Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Depresión. Recuperado de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Roca. E. Terapia Cognitiva de Beck para la Depresión. Recuperado de https://


www.cop.es/colegiados/PV00520/depresion6.pdf

También podría gustarte