Actividad # 6
Por:
Riesgos físicos.
Cuatro (4) atletas colombianos de un grupo de ocho (8) tienen como propósito llegar el 20 de julio al monte Everest, la
montaña más alta de la Tierra entre China y Nepal, y colocar el pabellón nacional. Para ello, planean viajar el día 18 de
julio en un vuelo de Bogotá a Madrid y ese mismo día hacer conexión para estar el 19 de julio, listos para emprender la
expedición. Dos (2) de los cuatro (4) integrantes del equipo ya tienen experiencia puesto que subieron al monte en dos (2)
ocasiones y teniendo en cuenta su excelente preparación manifiestan su inconformismo con el plan de trabajo diseñado,
razón por la cual argumentan hechos, síntomas, enfermedades, medidas de precaución, y proponen un plan de trabajo
distinto al que hasta el momento se sigue.
Los otros cuatro (4) atletas deciden ir a Acapulco, México, para practicar descenso a 30 metros dentro del mar; también
requieren hacer el plan de trabajo y con este propósito consideran los siguientes aspectos:
Apreciado estudiante de Administración en Salud Ocupacional de la Universidad Minuto de Dios, UNIMINUTO, usted ha
sido contactado para asesorar al equipo de los ocho (8) atletas; por tal razón, debe planear el trabajo con las
recomendaciones pertinentes para los dos (2) equipos, tanto para los que viajan al monte Everest, como para que los que
van a Acapulco no tengan que lamentar ninguna situación y salgan airosos de estas pruebas.
1. ¿Qué se debe tener en cuenta antes de que los dos equipos viajen al monte Everest y a Acapulco?
Antes de realizar cualquier actividad, se debe tener en cuenta los peligros a los que están expuestos y que medidas de
intervención se tomaran para mitigar el riesgo y evitar Accidentes y enfermedades.
- Usar protector solar, ya que la irradiación suele ser mucho más intensa que en las llanuras.
- A medida que aumenta la altitud, la presión atmosférica baja lo que genera menos ingreso de oxígeno al organismo,
por tanto se recomienda tener una bala de oxígeno a disposición.
- El entrenamiento en condiciones de Hipoxia permitirá un mayor estímulo y consecuentemente una mayor adaptación
del organismo al entrenamiento de resistencia aeróbica.
- Compensar en Superficie.
- Vértigo
- Parálisis
- Fatiga
- Dolor de Cabeza.
- Nauseas, vomito
- Fatiga
- Expectoración de Sangre.
- Agotamiento Físico.
-Aeroembolismo: Burbujas de aire, que penetran en el torrente sanguíneo a través del tejido pulmonar dañado, bloquean
la irrigación de una parte del cerebro, del corazón o de la medula espinal.
- Edema Pulmonar: Cuando se acumula liquido en los pulmones causando dificultad respiratoria.
:
- Edema Cerebral: Inflamación del Cerebro.
5. Medidas de Intervención
Nuestro plan de trabajo propuesto para que los atletas lleguen a la meta sin ninguna inconsistencia seria de la siguiente
manera:
- Realizar una inducción a la actividad que se va a realizar y exponer los peligros.