Está en la página 1de 14

Teoría del delito

La teoría del delito es un sistema categorial clasifica- mentarse en la causalidad (como sucede en los delitos de
torio y secuencial en el que, peldaño a peldaño, se van omisión, algunas modalidades de delitos de peligro, entre
elaborando, a partir del concepto básico de la acción, los otros).
diferentes elementos esenciales comunes a todas las for-
mas de aparición del delito.[1]
Esta teoría, creación de la doctrina, aunque basada en 1 Introducción
ciertos preceptos legales, no se ocupa de los elemen-
tos o requisitos específicos de un delito en particular
(homicidio, robo, violación, etc.), sino de los elementos o
1.1 Elementos del delito
condiciones básicas y comunes a todos los delitos.
Los elementos del delito son los componentes y caracte-
Históricamente, se puede hablar de dos enfoques princi- rísticas, no independientes, que constituyen el concepto
pales a la hora de abordar este concepto: la teoría causa- del delito.
lista del delito y la teoría finalista del delito.
“Estudiemos analíticamente el delito para comprender
Para la explicación causal del delito, la acción es un mo- bien la gran síntesis en que consiste la acción u omisión
vimiento voluntario, físico o mecánico, que produce un que las leyes sancionan. Solo así escaparemos, a la par,
resultado previsto por la ley penal sin que sea necesario del confusionismo dogmático y de la tiranía política.”[2]
tener en cuenta la finalidad que acompañó a dicha acción.
Esta corriente atiende, principalmente, a los elementos
referidos al desvalor del resultado, es decir, a la lesión o 1.2 Estructura del delito
puesta en peligro de un bien jurídico.
En cambio, la teoría finalista del delito considera que A partir de la definición usual de delito (conducta típi-
cualquier conducta humana se rige por una voluntad cu- ca, antijurídica, culpable y punible), se ha estructurado
ya manifestación exterior no puede dejar de ser tenida en la teoría del delito, correspondiéndole a cada uno de los
cuenta a la hora de valorar el hecho delictivo. Este punto elementos de aquélla un capítulo en ésta. Así se divide
de vista pone mayor énfasis en el desvalor de la acción, es esta teoría general en: tipos de sujeto (pasivo o activo) ,
decir, en el reproche sobre el comportamiento del delin- acción, omisión o conducta, tipicidad, antijuricidad, cul-
cuente, sea este intencionado (dolo) o negligente (culpa). pabilidad y la punibilidad). No obstante, aunque hay un
cierto acuerdo respecto de tal definición, no todos le atri-
Más recientemente, la teoría funcionalista intenta consti- buyen el mismo contenido. Así son especialmente debati-
tuir un punto de encuentro entre finalistas y causalistas, das las relaciones entre sus diversos elementos y los com-
destacando en esta línea Claus Roxin en Alemania y Paz ponentes de cada uno de ellos.
de la Cuesta en España, entre otros.
La mayoría de los países de la tradición jurídica de
Derecho continental utilizan la teoría finalista del deli-
to. A partir de los años 90, en Alemania, Italia y España,
2 Sujetos del delito
aunque parece imponerse en la doctrina y jurisprudencia
la estructura finalista del concepto de delito, se ha ini- • Sujeto activo es la persona física que puede cometer
ciado el abandono del concepto de injusto personal, pro- un ilícito penal.
pio de la teoría finalista, para introducirse paulatinamente
las aportaciones político-criminales de un concepto fun- • Sujeto pasivo es aquella persona que sufre el delito.
cionalista del delito orientado a sus consecuencias. Quizá Se suele dividir en dos, sujeto pasivo impersonal y
la aportación más significativa a la teoría de delito del sujeto pasivo personal.
funcionalismo moderado sea la denominada teoría de la
imputación objetiva, que introduce el concepto de riesgo • Sujeto pasivo impersonal: la víctima del delito
en la tipicidad, buscando la moderación, en unos casos, es una persona moral o jurídica. Por ejemplo:
de la amplitud de las conductas inicialmente susceptibles el robo a una sociedad anónima.
de ser consideradas como causa y en otros, la fundamen- • Sujeto pasivo personal: la víctima del delito es
tación de la tipicidad sobre la base de criterios normati- una persona física. Por ejemplo: la víctima de
vos en aquellos supuestos en los que ésta no puede funda- homicidio.

1
2 3 LA ACCIÓN

Existen otros dos tipos de sujeto pasivo, que van depen- efecto en el mismo, por mínimo que sea. Debido a la im-
diendo conforme se vayan dando las circunstancias del posibilidad del concepto señalado de explicar la omisión,
delito. Se dividen en sujeto pasivo de la conducta y suje- von Liszt formula más tarde una segunda descripción, di-
to pasivo del delito. ciendo que “acción es conducta voluntaria hacia el mundo
exterior; más exactamente: modificación, es decir, causa-
• Sujeto pasivo de la conducta: es aquella persona que ción o no evitación de una modificación (de un resulta-
se ve afectada directamente por la acción llevada a do) del mundo exterior mediante una conducta volunta-
cabo por el delincuente (sujeto activo). ria.” Correlativamente, Beling sostiene que existe acción
si objetivamente alguien “ha emprendido cualquier mo-
• Sujeto pasivo del delito: es la persona que ve con- vimiento o no movimiento”, a lo que subjetivamente ha
secuencias de manera indirecta a partir de la acción de añadirse la comprobación de “que en ese movimiento
del sujeto activo. corporal o en esa falta de movimiento animaba una vo-
luntad”. En resumen, el concepto de Beling consiste en
Un ejemplo de estos dos últimos sería: el empleado se que “la acción debe afirmarse siempre que concurra una
dirige al banco para hacer un depósito en nombre de la conducta humana llevada por la voluntad, con indepen-
empresa en la que trabaja, pero a mitad del trayecto es dencia de en qué consista esa acción” (es decir, no con-
asaltado. El delincuente lo agrede y le causa varias lesio- sidera dentro de su concepto el contenido de la finalidad
nes. El empleado es el sujeto pasivo de la conducta (en él perseguida mediante la acción -o inacción- comportada).
recae directamente la acción), mientras que la empresa es
el sujeto pasivo del delito (se ve afectada indirectamente
3.1.2 Concepto finalista de acción: Hans Welzel
porque el dinero pertenecía a esta).
Toda la vida comunitaria de los seres humanos se estruc-
tura sobre la actividad final de éstos. Los miembros de
3 La acción la sociedad pueden actuar conscientes del fin, es decir,
proponerse fines, elegir los medios requeridos para su ob-
La conducta humana (acción u omisión) es la base de toda tención y ponerlos en movimiento con conciencia del fin.
la estructura del delito, por lo que se considera a la acción Esta actividad final se llama acción.
como núcleo central y el sustrato material del delito. Sin Cuando el ser humano es corporalmente causal sin que
embargo, el concepto de acción engloba igualmente el de pueda dominar su movimiento a través de un acto de vo-
omisión, en la cual existe una conducta en la que cons- luntad, sea porque obre como simple masa mecánica (al
cientemente se evita una acción concreta. Constituye el ser empujado por otra persona, por ejemplo) o porque
soporte conceptual de la teoría del delito y el eje de la ejecute movimientos reflejos, su quehacer queda excluido
consideración axiológica y natural del hecho punible. del ámbito de las normas del Derecho penal. La exigencia
de la voluntariedad de la conducta humana es un presu-
puesto esencial del juicio jurídico penal. Voluntariedad
3.1 El concepto de acción
es la posibilidad de dominio de la actividad o pasividad
corporal humana.
Una de las principales funciones del concepto de acción
es servir de límite o filtro para seleccionar previamente las El objeto de las normas penales es la conducta humana,
acciones que pueden ser relevantes para el Derecho penal. esto es, la actividad o pasividad corporal del hombre so-
El concepto de acción ha experimentado una evolución en metida a la capacidad de dirección final de la voluntad.
la que se han entremezclado puntos de vista filosóficos, Esta conducta puede ser una acción, el ejercicio efectivo
político-criminales y dogmáticos. de actividad final, o la omisión de una acción, es decir, el
no ejercicio de una actividad final posible.

3.1.1 Concepto causal de acción


El concepto de acción Una acción humana es un ejer-
La acción es la “conducta voluntaria humana, que consiste cicio de actividad final. La finalidad o el carácter final de
en un movimiento de su organismo destinado a producir la acción se basa en que la persona humana, gracias a su
cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo saber causal, puede prever, dentro de ciertos límites, las
vulnerando una norma prohibitiva.”[3] consecuencias posibles de su actividad. Puede proponer-
El concepto natural de acción es creación de Franz von se fines diversos y dirigir su actividad, conforme a un plan
Liszt y Ernst von Beling, quienes son los fundadores del previamente trazado, a la consecución de esos fines.
sistema clásico del delito. Franz von Liszt define por pri- Actividad final es un obrar orientado conscientemente ha-
mera vez el concepto de acción como la producción, re- cia el fin perseguido. En cambio, el acontecer causal no
conducible a una voluntad humana, de una modificación está dirigido al fin previsto, sino que es la resultante del
en el mundo exterior. En este concepto, para la modifi- efecto de la acción sobre los componentes iniciales exis-
cación causal del mundo exterior debía bastar cualquier tentes en cada caso, incluyendo las consecuencias invo-
3

luntarias e imprevistas que configuran el resultado final. El concepto de fuerza irresistible también es de gran im-
Por eso, suele decirse que la finalidad es «vidente», y la portancia en el Derecho penal, porque excluye la acción
causalidad «ciega». del individuo, ya que quita toda voluntariedad a su con-
La dirección final de una acción se lleva a cabo en dos ducta. O si queremos ser más preciso, el individuo que se
etapas: ve afectado por una vis physica, no se da en él una con-
ducta humana.

1. La primera transcurre totalmente en la esfera del Por supuesto, si el individuo no ejecuta una acción, puede
pensamiento. Empieza con la anticipación o propo- realizar el hecho típico, antijurídico y penado en el De-
sición del fin que el autor quiere realizar y continúa recho positivo, pero no podemos, en puridad, hablar de
con la selección de los medios para la consecución comisión de delito: el actor del “delito” (entendamos aho-
del objetivo. El autor determina los factores causales ra como hecho típico, antijurídico y penado), es inimpu-
necesarios para el logro del mismo. table.
Así, y repitiendo lo dicho, para poder hablar de delito o
2. De acuerdo con la anticipación mental del fin y la falta a la ley penal, debe haber una acción o una omisión,
elección de los medios, el actor efectúa su acción y la vis physica excluye la misma.
en el mundo real. Ejecuta, conforme a su plan, los
medios de acción escogidos con anterioridad para
obtener la realización del fin. 3.2.2 Reflejos condicionados

No constituyen acción ya que dichos movimientos no son


3.2 La ausencia de acción controlados ni producidos por la voluntad de la persona.
Como indica el profesor Francisco Muñoz Conde: «El
Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuan- estímulo del mundo exterior es percibido por los centros
do no existe acción tampoco hay delito. Invariablemente sensores que lo trasmiten, sin intervención de la voluntad,
ocurre así cuando falta una manifestación exterior, o sea, directamente a los centros motores».[cita requerida]
una modificación externa.
No obstante, se prestan a duda aquellos casos en que exis- 3.2.3 Estados de inconsciencia
te un hecho externo, pero respecto del cual hay una au-
sencia de voluntad que lo haya dirigido. Para resolverlos Excluyen la acción por cuanto no interviene la voluntad
se ha establecido, como criterio general, que no hay ac- del sujeto y ello ocurre tanto en los casos ejecutados du-
ción cuando se puede afirmar que la persona involucrada rante el sueño normal o anormal (sonambulismo). Tam-
sólo ha tomado parte físicamente en el hecho, pero sin bién se excluye como causa de exclusión de la acción la
intervención de voluntad consciente en la conducción de denominada embriaguez letárgica, donde se produce una
dicho proceso causal. total anulación de la conciencia, pero también una para-
lización del cuerpo. Por último, se ha discutido si cabe
incluir la hipnosis en los estados de inconsciencia. Ac-
3.2.1 Fuerza irresistible
tualmente la psiquiatría ha puesto de manifiesto que los
hipnotizados nunca pierden por completo la consciencia
El concepto de fuerza irresistible ya era contemplado en
de sus actos. Por tanto, la sugestión hipnótica no puede
el Derecho romano y en el Derecho común con el nombre
dar lugar a la exclusión de la voluntad y de la acción; o de
de vis physica absoluta o ablativa. Puede definirse como
la capacidad de acción inherente a la omisión, sino única-
una situación en la que el sujeto no tiene la posibilidad de
mente a una exclusión o atenuación de la imputabilidad
actuar de otra forma. Es una fuerza externa (provenien-
o capacidad de culpabilidad, pudiendo aplicarse la exi-
te de la naturaleza o de la acción de un tercero) sobre el
mente completa o incompleta de anomalía o alteración
cuerpo del actor, que hace que esté sea utilizado como un
psíquica.
instrumento o como una mera masa mecánica. Por ejem-
plo: se produce un terremoto y las personas que viven en
un edificio pugnan por salir, al llegar a las escaleras, una
resbala y cae sobre otra produciéndole la muerte; en este 4 La tipicidad
caso el sujeto que resbaló actuó con fuerza física irresis-
tible - el temblor -, por lo que no hay acción. Un caso Se denomina tipicidad al encuadramiento o adecuación
diferente se da si fue una persona la que produjo la fuer- de la conducta humana en un tipo penal. Cuando la ley
za física irresistible, pues ésta si responde, por ejemplo: describe el homicidio diciendo «el que matare a otro
si “A” empuja a “B” para que impulse a “C” que se en- [...]», el tipo está constituido por el hecho concreto de
cuentra en el borde de un barco y, efectivamente “C” cae matar a otro. La tipicidad nace del principio de legalidad,
y muere, “A” responde por la muerte de “C”, mientras según el cual, todos los delitos provocados por la acción u
“B” sólo fue víctima de una fuerza irresistible - empujón omisión voluntaria del sujeto, deben estar regulados por
- producido por “A”. la ley.
4 4 LA TIPICIDAD

En el tipo se incluyen todas las características de la acción Teoría de la imputación objetiva Ante la crítica doc-
prohibida que fundamentan positivamente su antijurici- trinal de la teoría de la causalidad en España y Alemania,
dad. se elaboró esta teoría alternativa. Existen tipos penales de
El tipo es una figura que crea el legislador haciendo una cuya causalidad se duda o que, siendo causales, se duda
valoración de una determinada conducta delictiva. Se de su tipicidad. El ejemplo más claro de esta crítica son
puede decir que es una descripción abstracta de la con- los delitos omisivos. En estos tipos, la no realización de
ducta prohibida. Es un instrumento legal, lógicamente ne- una conducta es lo que se pena, pero no es racionalmente
cesario y de naturaleza predominantemente descriptiva, posible atribuir a esa inacción el posible resultado poste-
rior, pues no se sabe qué sucedería si el agente hubiese
que tiene por función la individualización de las conduc-
tas humanas penalmente relevantes. actuado como se lo pide la norma.

Existen, principalmente, dos posturas que sirven de fun- Ante este obstáculo, la doctrina ha elaborado la teoría del
damento al principio de tipicidad: riesgo típicamente relevante, para poder atribuir tipicidad
a una acción. En primer lugar se analiza si, efectivamen-
te, la conducta realizada despliega un riesgo de entre los
1. La llamada certeza subjetiva. El sentido de las ac-
tutelados por la norma penal. Así, en caso de un deli-
ciones penales es modelar el comportamiento de los
to comisivo, el análisis de una conducta homicida deberá
ciudadanos para que se ajusten a las normas de con-
determinar que, por ejemplo, disparar a otro con un arma
ducta cuya infracción está asociada a una sanción.
de fuego es una conducta que despliega un riesgo, de los
Por tanto, si las normas penales no existen o no son
contemplados por la norma, que prohíbe el homicidio; es
lo suficientemente claras, perderán su sentido y se-
decir, que es idóneo para entrar dentro de la descripción
rán ilegítimas.
normativa de homicidio. De esta forma, causar la muerte
2. La tesis limitativa del poder estatal. Bajo este punto a otro clavándole una aguja en el dedo, provocando así
de vista, el principio de tipicidad supone un incre- una reacción química inesperada no es un riesgo de los
mento del estándar de protección de los ciudadanos previstos por la norma penal, pues el clavar una aguja a
frente al poder coercitivo del Estado. otra persona no es una conducta socialmente vista como
suficientemente riesgosa para causar un homicidio (aun-
que, efectivamente, exista una relación causal).
4.1 Faz objetiva del tipo Por el otro lado, en el supuesto de un delito omisivo, como
el de no socorrer a alguien que está en peligro, la conducta
4.1.1 Conducta
de no hacer nada no es causal del posible daño posterior,
pero sí despliega un riesgo de los previstos por la norma.
Es toda actuación controlada y dirigida por la voluntad
Es decir, no hacer nada ante esa situación es justamente
del hombre que causa un resultado en el mundo fenome-
aquello que la norma penal busca prevenir. A partir de la
nológico.
constatación de ese riesgo típicamente relevante, se debe
comprobar si el resultado (la muerte, las lesiones, etc.)
4.1.2 Nexo entre la conducta y el resultado es expresión de ese riesgo y no fruto de otras conductas o
eventos ajenos al agente. Este último análisis no se realiza
La prueba de la relación de causalidad es un elemento im- en delitos llamados «de mera actividad» en los que no
prescindible en los delitos de resultado para la calificación hace falta un resultado para que haya delito (por ejemplo,
como típica de la conducta. el de allanamiento de morada).
Exponentes claros de la teoría de la imputación objeti-
Teoría de la equivalencia de condiciones La teoría va son los profesores Claus Roxin o Günther Jakobs, en
causal más extendida y comúnmente admitida es la teoría Alemania, o la profesora Paz de la Cuesta, con su libro
de la equivalencia de condiciones, si bien no en su ver- Tipicidad e imputación objetiva (1995 y 1998).
sión tradicional (conditio sine qua non), sino como teoría
causal que explica lógicamente por qué a una acción le si-
gue un resultado en el mundo exterior según las leyes de
la naturaleza.[cita requerida] Una vez constatada la existencia
4.1.3 Resultado
de una relación de causalidad, en algunos supuestos será
necesario comprobar que, además, la conducta es impu-
table a su autor. Esta atribución se realiza, según la teoría El resultado es la consecuencia externa y observable de-
de la imputación objetiva, con base a criterios normati- rivada de la acción (manifestación de voluntad). Los có-
vos limitadores de la causalidad natural. En primer lugar, digos penales castigan en algunos casos la acción (delitos
habría que constatar que la conducta o acción incrementó de simple actividad) y en otros el resultado que se deriva
el riesgo prohibido y, a continuación, que el riesgo crea- de ésta (delitos de resultado). Pero también puede haber
do fue el que se materializó efectivamente en el resultado conductas de no hacer o dejar de hacer que traen como
producido. consecuencia un resultado y puede ser formal o material.
4.2 Faz subjetiva del tipo 5

4.2 Faz subjetiva del tipo El dolo en el finalismo es ubicado como un elemento de
la tipicidad, conformando el denominado tipo subjetivo
4.2.1 Dolo del delito doloso. El conocimiento de la antijuridicidad,
o sea, el conocimiento de que el comportamiento que se
El dolo ha sido definido por numerosos e importan- realiza está proscrito por el derecho penal, es deslindado
tes autores, entre los que destacan Hernando Grisanti, del dolo y es concebido como un elemento de la culpabi-
Francesco Carrara, Manzini y Luis Jiménez de Asúa, lidad.
quienes han emitido un concepto completo de lo que se
entiende por el dolo.
Clases de dolo
Según Hernando Grisanti, el dolo es la voluntad conscien-
te, encaminada u orientada a la perpetración de un acto • Dolo directo: Se produce cuando un sujeto se re-
que la ley tipifica como delito. presenta en su conciencia el hecho típico, es decir,
Según Francesco Carrara, el dolo es la intención más o constitutivo de delito. En el dolo directo el autor tie-
menos perfecta de hacer un acto que se sabe contrario a ne el total control mental de querer y saber cuál es
la ley. la conducta típica que se plantea realizar y la come-
te, independientemente de que aquella acción dé sus
Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no resultados esperados. Ejemplo: “Juan decide matar
coaccionada de ejecutar u omitir un hecho lesivo o peli- a Diego por envidia, llega a la puerta de su casa, lo
groso para un interés legítimo de otro, del cual no se tiene espera, lo ve y le dispara al corazón”.
la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho
está reprimido por la ley.
• • Dolo de primer grado: predomina la voluntad
Luis Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción de la persona de realizar el hecho punible.
del resultado típicamente antijurídico con la conciencia
• Dolo de segundo grado: predomina el elemen-
de que se está quebrantando el deber, con conocimiento
to conocimiento. el saber lo que se está reali-
de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la
zando, combinación de voluntad y conciencia,
relación de causalidad existente entre las manifestacio-
siempre el dolo va tener el volitivo y cognos-
nes humanas y el cambio en el mundo exterior, con la
citivo.
voluntad de realizar la acción u con representación del
resultado que se requiere. • Dolo indirecto: es aquel que se materializa cuando
En suma, puede decirse que el dolo es conocimiento y el sujeto se representa el hecho delictivo, pero no
voluntad de realizar un delito o una conducta punible. El como un fin, sino como un hecho o efecto inevitable
dolo está integrado entonces por dos elementos: un ele- o necesario para actuar o desarrollar la conducta tí-
mento cognitivo: conocimiento de realizar un delito, y un pica. Ejemplo: “Roberto quiere dar muerte a Pedro,
elemento volitivo: voluntad de realizar un delito o en po- le pone una bomba en el auto, la bomba explota y
cas palabras significa: “El querer de la acción típica”. producto de ello mueren la señora y los hijos de Pe-
dro”. La finalidad no es matar a la familia, pero es
En las diversas escuelas penales modernas la discusión en
necesario.
relación con el dolo se ha escenificado sobre el alcance
que se le da al elemento cognitivo del dolo y la ubicación • Dolo eventual: cuando el sujeto se representa el re-
sistemática del dolo: sultado delictivo de su acción como posible pero su-
Es así como para el causalismo (clásico y neoclásico) - peditado a la misma y, por tanto, lo incluye y asu-
escuela penal alemana que tuvo su auge entre 1870 y 1930 me en su voluntad. Ejemplo: “Miguel, pretendiendo
aproximadamente en ese país-, el elemento cognitivo del llegar a tiempo al aeropuerto para coger su avión,
dolo comprende el conocimiento de los hechos, esto es, decide conducir su automóvil a una velocidad muy
el conocimiento del comportamiento que se está realizan- alta cuando atraviesa una zona escolar. Es conscien-
do, y el conocimiento de la antijuridicidad del hecho, es te de que, si conduce de esa manera, puede llegar
decir, el conocimiento de que el comportamiento que se a atropellar a algún ser humano, pero incluye dicha
está realizando se encuentra prohibido por el derecho pe- posibilidad en su voluntad porque lo importante, pa-
nal. El dolo en el causalismo es concebido como un ele- ra él, es conseguir embarcar en su avión.”
mento o característica de la culpabilidad, categoría en la
cual se evalúan la mayor parte de los aspectos subjetivos
4.2.2 Culpa
o psicológicos del hecho punible.
Por el contrario, para el finalismo -escuela penal germana El tipo culposo individualiza una conducta (al igual que
que tuvo su esplendor entre 1945 y 1960 aproximada- el doloso). La conducta no se concibe sin voluntad, y la
mente en el país teutón-, el elemento cognitivo del dolo voluntad no se concibe sin finalidad, la conducta que in-
sólo abarca el conocimiento de los hechos, valga decir, el dividualiza el tipo culposo tendrá una finalidad, al igual
conocimiento del comportamiento que se está realizando. que la que individualiza el tipo doloso.
6 4 LA TIPICIDAD

Pero el tipo culposo no individualiza la conducta por la En efecto, el error de tipo se presenta bajo dos formas: a)
finalidad sino porque en la forma en que se obtiene esa Invencible. b) Vencible. En los dos casos se elimina el do-
finalidad se viola un deber de cuidado. lo, pero en el segundo de los supuestos deja subsistente la
imprudencia, siempre y cuando se encuentre incriminado
el tipo culposo.
Formas de culpa
La consecuencia que se prevé para este tipo de error es -al
• Imprudencia: Afrontar un riesgo de manera innece- desaparecer el dolo- la atipicidad de la conducta si el error
saria pudiendo evitarse (hacer de más). es invencible, y el castigo con la pena del delito culposo,
cuando el error es vencible, siempre que esté tipificado, ya
• Negligencia: Implica una falta de actividad que pro- que hay un sistema cerrado con relación a los tipos pena-
duce daño (no hacer). les culposos. Resulta entonces que si no hay tipo culposo,
aunque el error sea vencible, la conducta resultará atípica.
• Impericia: Se presenta en aquellas actividades que
para su desarrollo exigen conocimientos técnicos es- La teoría del error pretende establecer un margen de fle-
peciales (no saber hacer). xibilidad a la eficacia erga omnes del Derecho, evitando
que esta consista en una aplicación del summum ius sum-
• Inobservancia de reglamentos: Puede implicar dos ma iniuria. Como reconoce en la mayoría de los códigos
cosas. O conociendo las normas se vulneran, lo que civiles, el principio de ignorancia de la ley no exime de
implica “imprudencia”. O, teniendo obligación de su cumplimiento. En herencia del Derecho Romano, los
conocer los reglamentos, se desconocen y se des- ordenamientos jurídicos continentales se rige por el prin-
pliega, entonces, una actividad que implica “negli- cipio ignorantia vel error iurisnon excusat (“La ignorancia
gencia”. o error de derecho no excusa.”).
La primera distinción que se hace al definir el concepto
4.3 Causas de atipicidad penal de error es la diferencia entre error e ignorancia; ya
que el primer concepto hace referencia al conocimiento
Las causas de atipicidad se dan en los supuestos en los que deformado de la realidad o de su significación social o ju-
concurren unas determinadas circunstancias que suponen rídica, y el segundo es la ausencia total de conocimiento
la exclusión de la tipicidad de la conducta, negando con perceptivo o valorativo sobre algo. Aunque se presentan
ello su inclusión dentro del tipo penal. como dos ideas diferentes, que tiene los mismos efectos
jurídicos, será indiferenciable que el sujeto menoscabe
un bien jurídico por que pareció un error invencible o por
4.3.1 Atipicidad objetiva que simplemente ignoraba que era un bien jurídico valio-
so para los demás y protegido por un sistema coercitivo
Se da cuando en los elementos objetivos del tipo uno de penal.
ellos no encuadra en la conducta típica o simplemente no
En cuanto a la distinción en las clases de error, la doc-
se da. Se dice que existe ausencia del tipo cuando en la
trina está muy dividida. La doctrina alemana moderna
ley no se encuentra plasmada o regulada alguna prohibi-
niega la distinción clásica entre error de hecho y de De-
ción de alguna conducta, acorde al principio de legalidad
recho, y acepta la división que hace Carrara entre error
penal.
de Derecho penal y error de Derecho no penal (Beling,
Por ejemplo, la blasfemia no está tipificada como delito en Liszt). La división actual entre error del tipo, referida a
la mayoría de los países. Aunque para muchos pueda ser los elementos que forman parte del mismo, que pueden
una actitud reprochable, esta no será castigada por la ley ser fácticos, valorativos e incluso normativos, y el error
o el Estado, ya que no es una conducta recogida y penada de prohibición atañe a la valoración de la conducta frente
en el código penal. al ordenamiento jurídico en su totalidad, comprendien-
do que el error no solo como la significación antijurídica
general del hecho, sino como el error sobre la personal
4.3.2 Error de tipo
legitimación del autor para llevarlo a cabo. Cabe advertir
que la frontera para distinguir ambas clases de error no
El error de tipo es el aspecto negativo del elemento in-
es del todo nítida, por lo que no está exenta de defectos
telectual del dolo. Es la falla de la conciencia de los ele-
o inconvenientes al analizar los elementos normativos del
mentos del tipo penal, ya sea por error o ignorancia. Es el
tipo como ya apunto el profesor Mezguer.
desconocimiento de las circunstancias objetivas del tipo.
En el error sobre el tipo el sujeto no percibe de forma
El error de tipo tiene como efecto principal eliminar el
correcta la realidad de su conducta, ya que conoce algunos
dolo. Si el dolo es la voluntad de realizar el tipo objetivo
de sus elementos pero no todos. En el error de prohibición
con conocimiento de todos y cada uno de sus elementos,
el sujeto no conoce que lo que está realizando es un hecho
evidentemente el error que recae sobre el conocimiento
ilícito.
de alguno de los componentes objetivos, eliminará el dolo
en todos los casos. Los supuestos psíquicos en caso del error del tipo, donde
4.3 Causas de atipicidad 7

conoce algunos de los elementos del tipo pero no todos, desinterés por parte del autor para conocerlo “ce-
se pueden clasificar en error vencible e invencible. guera sobre los hechos”.
En el error de prohibición, el sujeto conoce todos los ele-
El error puede recaer sobre los diferentes elementos típi-
mentos del tipo penal, sabe lo que está haciendo aunque
cos, de acuerdo con esto podemos distinguir:
en algunos casos desconoce que el hecho en si es típico,
y en otro sabe que es típico pero cree que no es antiju-
• Error sobre el objeto de la acción (error in objeto vel
rídico. Le falta la conciencia de antijuricidad o cree que
in persona):
su acción es lícita. Aunque en estos casos se puede ate-
nuar la pena debido a la falta de dolo con conocimiento En principio no tiene una especial trascendencia la cua-
de la antijuricidad, no se puede prescindir de ella, ya que lidad del objeto o de la persona sobre la que recae la ac-
su conducta negligente, que no ha actuado con el debido ción. Es irrelevante que Juan se haga con el collar de Pepa
deber de cuidado y ha llevado al perjuicio de un bien jurí- creyendo que su dueña era Luisa, o que mate a Pepe en
dico permite afirmar la tipicidad. Situación muy diferente vez de a Pablo. El error es irrelevante cunando los obje-
del error vencible del tipo en los que ni siquiera se actúa tos son homogéneos, es decir de igual naturaleza; aunque
con conocimiento de la peligrosidad de la conducta para no ocurre lo mismo si los objetos son heterogéneos, por
un determinado bien, doctrina minoritaria defendida por ejemplo: Juan quiere matar al pájaro del vecino y mata
Hans Welzel. al vecino, el error causará un concurso de delito que el
autor quería realizar, un delito en grado de tentativa y un
Clasificaciones del error de tipo Las consecuencias delito imprudente consumado. A partir de esto podemos
derivadas del error del tipo siempre excluyen el dolo, pero distinguir dos supuestos:
no significa que el sujeto activo del delito que ha actuado
bajo un error de tipo no incurra en responsabilidad pe- El error sobre una persona que goza
nal. Las consecuencias jurídico penales de su conducta de una protección especial. En este
dependerán si el error cometido recae sobre los elemen- caso el error es relevante.
tos esenciales o sobre los accidentales.
El error sobre una persona que es-
Los elementos esenciales son aquellos elementos objeti- tá protegida de la misma forma: el
vos que caracterizan la conducta típica, y que configuran error es irrelevante porque en am-
el “tipo básico”. bos casos concurre el mismo tipo
de homicidio, donde lo necesario es
• Error invencible: es aquél que no tenía la posibilidad que se mate de forma voluntaria a
de evitarse. Cualquier persona en la situación del au- otro.
tor y aún actuando con la máxima diligencia hubiera
cometido el mismo error. El autor ni sabía ni tenía • Error sobre la relación de causalidad
la conciencia de que realizaba una conducta típica
Las desviaciones inesenciales o que no afectan a la pro-
• Error vencible: es el error que se podía haber evita- ducción del resultado pretendido por el autor son irrele-
do si el sujeto activo hubiera actuado observando el vantes. Sin embargo si el resultado se produce de un mo-
cuidado debido. El sujeto no actúa con dolo pero se do desconectado de la acción del autor, como mucho se
tiene que comprobar si ha actuado con impruden- le podrá imputar el hecho como tentativa. A la vista de
cia, es decir si ha superado el riesgo permitido in- esto puede suceder:
fringiendo el deber de cuidado que se exige. El cas-
tigo realizado con el error del tipo vencible sólo será Que la desviación en el proceso
posible si está tipificada la comisión imprudente del causal excluya la posibilidad de
delito, ya que si ésta no se encuentra positivada en imputación objetiva del resultado
el código penal quedará impune (Principio de Lega- por la ruptura necesaria de la re-
lidad por el que se rige todo nuestro Ordenamiento lación del riesgo con la conducta.
Jurídico). Ejemplo: Si A mantiene relaciones sexua- Verbigracia, se quiere matar a Juan
les con B, con una niña de 15 años, creyendo que por a causa de un envenenamiento, pero
su desarrollo físico tenía como mínimo 18 años, no el sujeto pasivo muere días después
está cometiendo un delito doloso de abusos sexua- por una negligencia médica. En este
les, ya que desconocía un elemento esencial del tipo. caso aunque se dé el tipo subjetivo
Este error, aunque podría haberlo evitado excluye la del delito doloso de homicidio, fal-
responsabilidad penal en todo momento ya que en el ta la realización en el resultado del
código no aparece el delito de abusos sexuales con peligro implícito de la acción lesiva
imprudencia. Un caso especial a tener en cuenta es inicial, y la falta de la relación de
cuando el sujeto activo incurría en un error venci- causalidad del resultado con la ac-
ble, siendo este no solo evitable sino que hubo un ción.
8 4 LA TIPICIDAD

Que la desviación no excluya la que estaba inconsciente muere por ahogamiento )Aunque
imputación objetiva del resultado en la práctica lo que parece más justo es apreciar un solo
causado. El error será irrelevante delito consumado doloso, el sujeto quería matar a la per-
si el riesgo realizado no constitu- sona, y ha logrado su objetivo. Lo que le diferencia de
ye una clase de riesgo distinta a la la aberratio ictus, es que aquí no se pone en peligro ni se
abarcada con dolo directo eventual. lesiona a otra persona.
Pedro dispara contra Juan directo
al corazón, la bala finalmente alcan-
• El error sobre los elementos agravantes o cualifican-
za el pulmón pero le causa de igual
tes hace que no puedas conocer las circunstancias
forma la muerte. La equivocación
agravantes o en su caso el tipo cualificado.
no causa un cambio de delito ni de
circunstancias, por lo que el error
es irrelevante. En cambio el error sí El problema legal que suscitan las hipótesis de error sobre
que será relevante cuando este su- circunstancias atenuantes o error sobre la concurrencia de
ponga un cambio en la calificación elementos configuradores de un tipo privilegiado aún está
de hecho o en sus circunstancias in- sin solventar. Podría resolverse por la vía de las atenuan-
fluyentes al imputar la responsabi- tes de análogo significado y la analogía in bonan partem,
lidad penal o cuando el riesgo rea- respectivamente.
lizado sea de otre clase que el que
abarca el dolo. Aquí podemos in-
Error del tipo permisivo: o el error
cluir los casos en los que el hecho
sobre los presupuestos fácticos de
se produce por una acción anterior
una causa de justificación (como es
o posterior dolosa. Tu intentas ma-
la legitima defensa putativa), es in-
tar a tu amante de un golpe en la
terpretado por los seguidores de la
cabeza, creyendo que esta sin vida
teoría finalista estricta de la culpa-
solo le has dejado inconsciente, le
bilidad como un error de prohibi-
entierras, y la autopsia posterior de-
ción. Otro importante sector, del
termina que se a muerto por asfixia
que es partidario Mir Puig, partida-
debido al enterramiento.
rios de la Teoría restringida de la
culpabilidad y la teoría de los ele-
• Error en el golpe (aberratio ictus): mentos negativos del tipo, propone
aplicar las reglas del error del tipo.
Se suele dar en los delitos contra la vida y la integridad Por esta última vía se amplia el ám-
física. El sujeto activo, por su mala puntería mata a Car- bito del error relevante penalmen-
men en vez de a José. En este caso se considera que hay te dado el sistema de incriminación
tentativa de delito doloso en concurso con un delito im- específica de la imprudencia.
prudente consumado:
Tiene un carácter excepcional.
Un sector doctrinal considera que La creencia errónea debe ser proba-
al ser resultados típicos equivalen- da por quien la alega ( inversión de
tes la solución debe ser igual que en la carga de la prueba).
el error sobre la persona y aparece-
La incidencia del error debe medir-
ría un único delito consumado. Se-
se acudiendo al caso concreto, de
gún el profesor Muñoz Conde, esta
modo que se vean las circunstancias
solución seria injusta cuando ade-
objetivas concurrentes de cada su-
más de la tercera persona alcanzada
puesto y en particular las caracte-
por el disparo, también es dañado la
rísticas personales del sujeto activo
persona a la que pretendía herir, y
en la acción
desde luego no se puede aplicar con
resultados heterogéneos.
4.3.3 Caso fortuito
• El dolus generalis:
Supone la inexistencia del tipo doloso o del tipo impru-
El sujeto activo cree haber consumado el delito, cuando dente debido al carácter de imprevisibilidad de la situa-
en verdad ha sido causado por un hecho posterior.( Un ción típica. El caso fortuito puede suponer también una
marido celoso atropella a su mujer, con la creencia de que causa de justificación, cuando supone una exclusión de
esta ya había muerto la tira al río, siendo que la víctima antijuridicidad por no existir desvalor alguno de la acción
5.2 Tipicidad y antijuridicidad 9

4.3.4 Ausencia de un elemento subjetivo del tipo de típico se une la de ser contrario al ordenamiento
sin que esté justificado por la concurrencia de alguna
• aspecto negativo: falta de tipicidad causa de tal naturaleza, como, por ejemplo, legitima
defensa.
• noción de atipicidad: la atipicidad es la no adecua-
ción de la conducta al tipo penal, por la cual da lugar
Por lo tanto, la antijuridicidad formal no es más que la
a la no existencia del delito.
oposición entre un hecho y el ordenamiento jurídico po-
• Ausencia de tipo: La ausencia de tipo es la carencia sitivo, juicio que se constata en el modo expuesto.
del mismo. Significa que en el ordenamiento legal
no existe la descripción típica de una conducta de- • Antijuridicidad material: se dice que una acción
terminada. es “materialmente antijurídica” cuando, habiendo
transgredido una norma positiva, condición que exi-
ge el principio de legalidad, lesiona o pone en peli-
5 La antijuridicidad gro un bien jurídico que el Derecho quiere proteger.

La antijuricidad propiamente dicha también se produce


La antijuridicidad es aquel desvalor que posee un hecho
cuando se vulnera el bien jurídico que se tutela, sea este
típico contrario a las normas del Derecho en general (no
la vida, la libertad, la integridad física, etc.
sólo al ordenamiento penal). Es lo contrario a Derecho,
por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el ti-
po penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, 5.2 Tipicidad y antijuridicidad
considerando como tal, a toda aquella definida por el or-
denamiento, no protegida por causas de justificación. La antijuridicidad es un juicio negativo de valor que re-
La antijuridicidad precisamente radica en contrariar lo cae sobre un comportamiento humano y que indica que
establecido en la norma jurídica. Para que sea delictuo- ese comportamiento es contrario a las exigencias del or-
sa, la conducta ha de ser típica, antijurídica y culpable. denamiento jurídico.
La antijuricidad es otro de los elementos estructurales del
Por el principio de legalidad y de seguridad y certeza ju-
delito. rídicas, solo los comportamientos antijurídicos que son
Se le puede considerar como un “elemento positivo” del típicos pueden dar lugar a una reacción jurídico penal.
delito, es decir, cuando una conducta es antijurídica, es La tipicidad, para un sector de la doctrina, es un indicio
considerada como delito. Para que la conducta de un ser de que el comportamiento puede ser antijurídico (ratio
humano sea delictiva, debe contravenir el Derecho, es de- cognoscendi). En este sentido, el tipo y la antijuricidad
cir, ha de ser antijurídica. son dos categorías distintas de la teoría del delito. El tipo
Se considera un concepto jurídico que supone la com- puede desempeñar una función indiciaria de la antijuri-
paración entre el acto realizado y lo establecido por el cidad, pero no se puede identificar con ella.
ordenamiento y que denota como ésta es una conducta Para otro sector, sin embargo, existe una identificación
contraria a Derecho, “lo que no es Derecho”, aunque en entre tipo y antijuricidad. Es decir, existe una directa re-
realidad la conducta antijurídica no está fuera del Dere- lación entre ambas categorías (ratio essendi). Se critica
cho, por cuanto este le asigna una serie de consecuencias esta posición porque conduce a considerar las causas de
jurídicas. justificación como elementos negativos del tipo. Se añade
que en la cotidianidad es difícil equiparar una conducta
atípica (por ej. matar un insecto) con una conducta típica,
5.1 Antijuridicidad formal y material pero realizada mediando una causa de justificación (ma-
tar en defensa propia). Las consecuencias de identificar o
Tradicionalmente, se ha venido distinguiendo entre la an-
diferenciar claramente tipo y antijuricidad se reflejan en
tijuridicidad formal, que es aquella que viola lo señalado
la teoría del error (error de tipo y error de prohibición).
por la Ley, y la material, cuando se trata de una conducta
antisocial.
En realidad, una antijuridicidad material sin la antijuridi- 5.3 Causas de justificación
cidad formal no tiene ninguna relevancia para el Derecho.
Por otro lado, la antijuridicidad material sirve de funda- Las causas de justificación son situaciones reconocidas
mento para la formal, de tal modo que aquella conducta por el Derecho en las que la ejecución de un acto típico
prohibida por la ley debe serlo porque protege un bien se encuentra permitida, es decir, suponen normas permi-
jurídico. sivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización
de actos generalmente prohibidos.
• Antijuridicidad formal: se afirma de un acto que es Son normas específicas que excluyen la antijuridicidad
“formalmente antijurídico” cuando a su condición de un determinado comportamiento típico que, a priori,
10 6 LA CULPABILIDAD

podría considerarse antijurídico. bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siem-
La comprobación del carácter antijurídico de la conducta pre que el peligro no sea evitable por otros medios y el
tiene un carácter negativo, de manera que, una vez identi- agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo.
ficada la conducta típica, habrá de analizarse su eventual
inclusión dentro de las causas de justificación, excluyendo 5.3.4 Ejercicio de un derecho
el delito si concurre una de ellas.
El ejercicio de un derecho se da cuando se causa algún
5.3.1 Consentimiento del titular daño al obrar en forma legítima, siempre y cuando exista
la necesidad racional del medio empleado.
Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídi-
co afectado, siempre que se cumplan los siguientes requi-
5.3.5 Cumplimiento de un deber
sitos:
El cumplimiento de un deber consiste en causar daño ac-
• que se trate de un bien jurídico del que pueda dis- tuando de forma legítima en el cumplimiento de un deber
poner el titular; jurídico, siempre que exista la necesidad racional del me-
dio empleado. El cumplimiento de un deber se encuentra
• que el titular del bien tenga la capacidad jurídica pa-
derivado del ejercicio de una profesión.
ra disponer libremente del mismo;

• que haya consentimiento expreso, tácito o presunto,


sin que exista vicio alguno. 6 La culpabilidad
Sin embargo, en la doctrina europea existen dudas acerca Bajo la categoría de la culpabilidad, como tercer elemen-
de la función del consentimiento en el concepto de delito. to del concepto de delito se agrupan aquellas cuestiones
Aunque tradicionalmente era considerado causa de jus- relacionadas con las circunstancias específicas que con-
tificación supralegal (Alemania) más modernamente se currieron en la persona del autor en el momento de la
distingue entre consentimiento (causa de justificación) y comisión del hecho ya calificado como típico y antijurí-
acuerdo de voluntades (causa de exclusión de la tipici- dico. Se trata del elemento del delito en el que la persona
dad). Finalmente, alguna doctrina, considera que el con- del autor se relaciona dialécticamente con el detentador
sentimiento habría de ser analizado como elemento de- del ius puniendi (estado)[5]
terminante del ámbito del riesgo permitido en la teoría
de la imputación objetiva.[4] Es común definir la culpabilidad como la reprochabilidad
de un acto típico y antijurídico, fundada en que su au-
tor, en la situación concreta, lo ejecutó pudiendo haberse
5.3.2 Legítima defensa conducido de una manera distinta, es decir, conforme a
Derecho. Algunos códigos penales, como el de Paraguay
Se repela una agresión real, actual o inminente, y sin de- de 1998 llegaba a hacer desaparecer el término “culpa-
recho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, bilidad” que era sustituido por el de reprochabilidad. Sin
siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad embargo, la doctrina española pone de manifiesto como
de los medios empleados y no medie provocación dolo- el término reprochabilidad se asocia al reconocimiento
sa suficiente e inmediata por parte del agredido o de la de la existencia del libre albedrío, algo imposible de pro-
persona a quien se defiende. bar en el caso concreto (Gimbernat Ordeig), por lo que
Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en desde teorías preventivas de la pena se propugna su susti-
contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier tución por la idea de motivabilidad o de exigibilidad (de
medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, la Cuesta Aguado).
al de su familia, a sus dependencias, o a los de cualquier
persona que tenga la obligación de defender, al sitio don-
de se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los
6.1 Elementos de la culpabilidad
que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en
• Determinantes de su existencia:
alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que re-
velen la probabilidad de una agresión. • Valoración de conducta: La culpabilidad exige
inexcusablemente una valoración del compor-
5.3.3 Estado de necesidad tamiento humano, y allí donde pueda hacerse
un juicio de reproche puede existir una culpa-
Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídi- bilidad.
co propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, • Juicio de reproche: Es la valoración que se ha-
no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro ce en el individuo que cometió un ilícito y su
6.2 La imputabilidad 11

correspondiente acción. En el juicio de repro- cosis tales como la esquizofrenia, la paranoia, los trastor-
che se individualiza la pena, es decir, se vin- nos bipolares maniaco-depresivos, determinadas neurosis
cula al hecho injusto con su autor. graves como la histeria o la obsesiva. Además también se
tienen en cuenta otras psicopatías y patologías como el
• Estructurantes: alcoholismo degenerativo crónico, drogadicción con me-
noscabo de la capacidad intelectiva, ludopatía, oligofre-
• La imputabilidad: la capacidad de conocer lo
nia, personalidad delirante y trastornos de la personali-
injusto del actuar, así como de reconocer la
dad.
posibilidad de actuar de otra manera.
No obstante, determinadas enfermedades mentales dan
• La conciencia de antijuridicidad: la posibilidad
lugar a episodios transitorios, que tras desarrollar su vi-
de comprender lo injusto del acto concreto.
rulencia desaparecen sin ningún rastro aparente. Sin em-
• La exigibilidad de actuar de forma diferente: bargo, no es así en los casos de EM, ya que la duración
la posibilidad de autodeterminarse conforme del trastorno es crónica y larga, en consecuencia, en la
al Derecho en el caso concreto. EM, la prueba de que el sujeto activo sufre una patolo-
gía mental grave crónica, es fundamental para apreciar la
inimputabilidad del sujeto aunque debido precisamente
6.2 La imputabilidad al carácter crónico de su enfermedad mental se exigirá
una condena con medidas de seguridad.
Establece la capacidad de conocer lo injusto (su “mal-
dad”) o inconveniencia para la sociedad, o simplemente,
que esta no es apropiada; así como de reconocer la posi- 6.2.2 Trastorno mental transitorio
bilidad de actuar de otra manera.
Un imputable es capaz de comprender el elemento de re- Patología caracterizada por manifestaciones psíquicas de
proche que forma parte de todo juicio penal, y por lo tan- entidad patológica que emergen en forma de brotes pun-
to, si se le halla culpable, será acreedor de una pena. Si tuales causando trastornos de corta duración, quedando
no lo puede comprender, será inimputable, no podrá serle el sujeto en situación de inimputabilidad para a continua-
reprochada su conducta y el juez, llegado el caso, podrá ción remitir y desaparecer completamente.
someterlo a una medida de seguridad y no a una pena. En el caso del trastorno mental transitorio es fundamental
poder apreciar que tales manifestaciones patológicas han
sido un brote puntual y de carácter exógeno. Ante estas
6.2.1 Enfermedad mental circunstancias, el Ordenamiento Jurídico aprecia que la
enfermedad mental y el trastorno mental transitorio difie-
La generalidad de los Códigos Penales incluyen en un ren en la duración del trastorno y en las causas que lo pro-
mismo artículo dos supuestos, la anomalía o alteración vocan, por tanto se consideran típicas del trastorno mental
psíquica y el trastorno mental transitorio. Se considera transitorio, aquellas manifestaciones psíquicas de entidad
que tales supuestos constituyen una situación de inimpu- patológica de carácter puntual y exógenas. Ya que el su-
tabilidad para el sujeto. jeto activo, al no ser un auténtico enajenado, no puede
La alteración psíquica trata sobre trastornos mentales psí- ser sometido a internamiento, y tras probarse la falta de
quicos u orgánicos en los cuales se encuentra presente peligrosidad del sujeto, se deberá de omitir las medidas
una desorganización profunda de la personalidad, altera- de seguridad.
ciones del juicio crítico y de la relación con la realidad,
Dentro del mismo se encuadran aquellos trastornos del
trastornos del pensamiento, ideas y construcciones deli- control de los impulsos y otras manifestaciones psicológi-
rantes, así como trastornos sensoriales, en definitiva, es-
cas que anulan la imputabilidad temporalmente, tales co-
tímulos que anulan el equilibrio psíquico y la capacidad mo el trastorno explosivo aislado, trastornos por consumo
de obrar. Pudiendo englobar este glosario en el concepto de drogas y tóxicos, la piromanía, cleptomanía y el juego
más amplio de Enajenación Mental, excluyendo las neu- patológico o ludopatía, como afecciones que inciden en
rosis y psicopatías y considerando las psicosis y enferme- la conciencia hasta el punto de anularla. Se incluyen tam-
dades orgánico cerebrales. bién aquellos supuestos de hipnosis e inconsciencia por
Según J. Homs Sanz de la Garza, la enajenación mental sueño, que producen fenómenos repentinos, y comportan
(EM) es una figura jurídica determinada con importantes una grave interferencia en la elaboración mental propia
relaciones con el trastorno mental transitorio (TMT), con del sujeto, para luego desaparecer y no dejar huella. Son
entidad propia que exige un tratamiento y estudio dife- todos, supuestos de inimputabilidad.
renciado de la EM. Aunque el TMT y la EM están relacionados con otros fe-
Las siguientes patologías quedan encuadradas por la ju- nómenos patológicos como el arrebato o la obcecación,
risprudencia y por la doctrina (Joaquín Homs Sanz de la y presentan rasgos paralelos, en ningún momento se lle-
Garza, Francisco Javier Álvarez García) bajo la figura ju- ga a anular la capacidad de valoración general del sujeto,
rídica de la EM, dichas patologías son las siguientes: psi- sino que más bien es una pérdida momentánea del domi-
12 6 LA CULPABILIDAD

nio a consecuencia de la ira o sentimientos afectivos. El en el cual se encuentra el aborto es legal, ya que en su país
estado de obcecación o arrebato puede ser producido por lo es) o indirecto, cuando el sujeto sabe que existe una
múltiples causas, pero nunca con la intensidad suficiente norma jurídica que prohíbe la realización de la conducta,
como para ser considerada como un hecho revelador de pero el sujeto cree erróneamente que en su caso concre-
inimputabilidad. Se consideran atenuantes. to concurre una causa de justificación. Algunos supues-
tos de legítima defensa putativa podrían tratarse también
como error de prohibición indirecto. (Cree que se trata
6.2.3 Actio libera in causa de una agresión ilegítima, por lo que responde creyendo
que actúa en legitima defensa matando al agresor, pero
Según la actio libera in causa, se puede imputar a quien en realidad se trataba de una broma).
comete un acto típico y antijurídico en un estado de in-
consciencia provocado por alcohol o estupefacientes, en
• Error vencible: Su consecuencia es que, en el mo-
el cual él mismo se introdujo, que en principio le haría
mento de la individualización de la pena, ésta será
irresponsable por falta del requisito de la culpabilidad, pe-
menor por tratarse de un error.
ro el análisis de este es llevado al momento en que se cau-
sa el estado de ebriedad, momento en el cual el sujeto pu-
do haber actuado con culpa o dolo. También por medio de • Error invencible: Su consecuencia es que se excluye
esta doctrina se puede llegar a la conclusión de que el su- la culpabilidad, y tal acción no merecerá ser casti-
jeto activo del presunto delito carece de responsabilidad, gada con una pena.
por haber sido introducido en estado de inconsciencia por
un tercero que, por error, dolo o violencia, quebrantó o
vició su voluntad. 6.4 La exigibilidad
Los detractores de la acto libera in causa señalan que no Es la posibilidad de autoderminsarse conforme a Derecho
se puede construir un delito (acción típica, antijurídica yen el caso concreto. Se admite que el ordenamiento jurí-
culpable) sumando la tipicidad y antijuricidad de una ac- dico penal no puede exigir al ciudadano comportamiento
ción no culpable, y la culpabilidad de una acción atípica. heroico. Surge así la posibilidad de excluir la imposición
de la pena (exculpar) por la existencia de circunstancias
que sitúen al autor del delito en una situación según la
6.3 La conciencia de antijuridicidad cual adecuar su comportamiento a las exigencias norma-
tivas hubiera supuesto una exigencia intolerable para el
Para que exista culpabilidad es necesario que el suje- “hombre medio”.
to tenga conciencia y conocimiento de la antijuricidad
del hecho; basta con que el autor tenga motivos suficien- El juicio de exigibilidad se realiza mediante la compa-
tes para saber que el hecho cometido está jurídicamente ración de las características personales o circunstanciales
prohibido y es contrario a las normas más elementales que del destinatario de la normas y de un modelo
[6]
idealizado
rigen la convivencia. construido mediante la generalización. Cuando de esta
comparación se deduzca que al sujeto no le era exigible
La conciencia (o conocimiento) de la antijuridicidad del actuar conforme al mandato normativo, su conducta tí-
hecho como elemento en la categoría de la culpabilidad pica y antijurídica no merecerá reproche penal, y como
está admitido comúnmente en la doctrina y la jurispru- consecuencia, no se podrá afirmar la existencia de un de-
dencia que lo considera elemento indispensable para la lito por ausencia de culpabilidad.
declarión de culpabilidad. Sin embargo, en la práctica, el
conocimiento de la antijuridicidad se presume por los tri- La mayoría de la doctrina configura dentro de la catego-
bunales (véase De la Cuesta Aguado, Conocimiento de la ría de la culpabilidad, la exigibilidad de otra conducta en
ilicitud. Madrid, 2007). El desconocimiento del carácter sentido negativo, como “causas de no exigibilidad”. Aho-
ilícito del hecho se trata como error de prohibición. ra bien, recientemente se propugna desde una perspectiva
dialéctica y democrática de la culpabilidad, en España, la
consideración de la exigibilidad entendida como posibi-
6.3.1 Error de prohibición lidad de reclamar e imponer por parte del ius puniendi un
comportamiento acorde con la norma jurídico-penal co-
Déficit cognitivo del autor de una conducta típica en re- mo el auténtico fundamento material de la culpabilidad.
lación a la antijuridicidad de la conducta. Dependiendo Cuando por razones excepcionales ajenas a su persona
de su carácter de “vencible” (superable) o “invencible” el sujeto destinatario de la norma no pudiera adecuar su
(insuperable) se determina la ausencia o no de culpabili- comportamiento al mandato normativo, surgirían las cau-
dad. En el caso del vencible solo será tenido en cuenta al sas de disculpa o exculpación basadas en la inexigibilidad
momento de individualizar la pena. de otra conducta.
El error de prohibición puede ser directo, cuando el su- Como causa de inexigibilidad se suelen enumerar el mie-
jeto desconocía la existencia de la norma que prohíbe la do insuperable o el estado de necesidad disculpante (aquel
conducta (una embarazada aborta creyendo que en el país en el que el mal causado es igual que el que se trata de evi-
13

tar o aquel en el que no se puede determinar cual de los de una orden impartida por un superior jerárquico, que
dos males es mayor). También, aunque escasamente ad- beneficia al subordinado dejando subsistente la sanción
mitido por la jurisprudencia, se incluyen como supuestos penal del superior.
de no exigibilidad el hurto o el robo famélico. Habitualmente se relaciona con la actividad castrense,
Los diversos códigos penales admiten estos supuestos con debido a la subordinación que los miembros de una
diversos enunciados, pero si el juicio de exigibilidad es un jerarquía militar deben rendir a sus superiores, en las ac-
juicio que debe realizar el juez podrían surgir otros su- ciones que competen al servicio prestado. No obstante,
puestos, distintos a los tradicionalmente reconocidos que puede presentarse en otras actividades de Derecho públi-
deberían admitirse como causa de exculpación, aunque la co, como la administración.
mayoría podría ser considerados como supuestos de es-
tado de necesidad.
7 Referencias
6.4.1 Fuerza moral irresistible
[1] Muñoz Conde, Francisco; García Arán, Mercedes (2004).
Derecho Penal. Parte General (6.ª edición). Valencia: Ti-
Ocurre cuando la voluntad del sujeto se ve afectada por un
rant lo Blanch. p. 205. ISBN 9788484561163. OCLC
evento externo a su esfera de decisión y gravita de manera
318274714.
inevitable sobre el aspecto decisorio de la persona. Pues
si fuese fuerza física o vis absoluta no habría voluntad, [2] Jiménez de Azúa, Luis, Principios del Derecho Penal. La
por tanto, no habría acción y, lógicamente, no se podría ley y el delito, Buenos Aires, Argentina: Abeledo–Perrot:
dilucidar la culpabilidad. 4.ª, 2005, p. 208.

Cuando la persona se encuentra bajo una amenaza real e [3] Machicado, J., La acción y la omisión en la teoría de la
inminente que la obliga a llevar a cabo determinada ac- causalidad.
ción, no le es reprochable el haber obrado de esa manera.
[4] De la Cuesta Aguado, en Tipicidad e imputación objetiva,
El Estado en este caso no le puede exigir a la persona
Cuyo (Argentina), 2006.
actuar de otra manera.
[5] De la Cuesta Aguado, Culpabilidad. Exigibilidad y razones
Los requisitos de la fuerza moral irresistible en materia
para la exculpación. Madrid, 2004.
penal suelen ser iguales que en materia civil (fuerza como
vicio del consentimiento), esto es: [6] De la Cues Aguado, P. M., Culpabilidad. Exigibilidad y
razones para la exculpación.
• existencia de un evento que sea ajeno a la esfera de
acción del sujeto, sea de las cosas o de otra persona;
8 Véase también
• que ese evento sea grave, es decir, que tenga la ca-
pacidad suficiente para afectar al sujeto en atención
• De los delitos y las penas (ensayo)
a sus características personales;
• Derecho penal
• que sea determinante, es decir, cuando tiene como
consecuencia directa la realización del acto; • Iter criminis
• en caso de ser un hecho de otra persona, que sea • pena
injusto, es decir, que el que ejerza la fuerza moral no
tenga derecho a ejercerla o lo haga de forma distinta • teoría de la culpabilidad
a lo permitido por el derecho.

9 Bibliografía
6.4.2 Miedo insuperable
• De la Cuesta Aguado, Paz M. (1995). Tipicidad e
El miedo insuperable consiste en la ausencia total de re-
Imputación Objetiva (1ª edición). Tirant lo Blanch.
presentación en el actor de la acción delictiva de las con-
secuencias de su proceder en el resultado a causa del te-
mor que siente y que es provocado por la persona causan-
te del miedo.

6.4.3 Obediencia debida

La obediencia debida es una eximente de responsabilidad


penal, por delitos cometidos con motivo de la ejecución
14 10 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias


10.1 Texto
• Teoría del delito Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_delito?oldid=90580131 Colaboradores: JorgeGG, Ma-
nuelGR, Sanbec, Cookie, Yakoo, Cinabrium, Loco085, JMPerez, Taichi, Yrbot, BOT-Superzerocool, BOTijo, .Sergio, Gizmo, Gaed-
dal, Xarucoponce, Warko, Maldoror, Er Komandante, Filipo, Ric delg, Zalovitch, Reynaldo Villegas Peña, Gizmo II, CEM-bot, Sehysato
Terycato, Baiji, Antur, Escarlati, Nabilt, Bernard, Gusgus, Kved, Rafa3040, Muro de Aguas, Netito777, Joniale, Madgc, Pólux, Laxmen,
Wgarciamachmar, Technopat, Murdockcrc, Matdrodes, Shooke, Racso, Alalia~eswiki, PaintBot, Cobalttempest, Novellón, Anual, Arapa-
joe, Manwë, Correogsk, MetsBot~eswiki, Kikobot, Cuenibero, Eduardosalg, Frei sein, UA31, AVBOT, Diabolus, Nicov85, Diegusjaimes,
Josechipuco, Leiro & Law, Valeria colina r, SuperBraulio13, Jkbw, Vmmcaro, Wilsomnia, Juan Jandred, Tanori~eswiki, AldanaN, Alber-
toAT, Audazx, Edslov, Sofia sanchez ortega, Rnm61, Grillitus, Mecamático, Waka Waka, Frigotoni, Causidicus~eswiki, Palissy, Trave-
lour, MetroBot, Invadibot, Acratta, Elvisor, Tsunderebot, Ike2070, Balles2601, Hectorcillo123, Churrasco italiano, Lautaro hernn, Jarould,
Egis57 y Anónimos: 240

10.2 Imágenes
• Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz

10.3 Licencia del contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte