Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. Disposiciones generales
A todos los que la presente vieren y entendieren. 19748 LEY ORGÁNICA 13/2003, de 24 de octubre,
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Cri-
vengo en sancionar la siguiente ley orgánica. minal en materia de prisión provisional.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS JUAN CARLOS I
Con la firma en Atenas, el 16 de abril de 2003, del REY DE ESPAÑA
Tratado de Adhesión de la República Checa, la República
de Estonia, la República de Chipre, la República de Leto-
nia, la República de Lituania, la República de Hungría, A todos los que la presente vieren y entendieren.
la República de Malta, la República de Polonia, la Repú- Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo
blica de Eslovenia y la República Eslovaca culmina un vengo en sancionar la siguiente ley orgánica.
proceso negociador, iniciado a principios de 1998, para
la integración de dichos países en la Unión Europea.
De conformidad con lo previsto en el artículo 93 de EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
nuestra Constitución, resulta necesario que la prestación
del consentimiento del Estado para ratificar el referido I
Tratado de Adhesión sea autorizada mediante ley orgá-
nica, tal como ocurrió con motivo de la adhesión de Esta ley orgánica tiene por objeto reformar la regu-
la República de Austria, la República de Finlandia y del lación de la prisión provisional. Se trata de una institución
Reino de Suecia a la Unión Europea. que ha sido objeto de varias modificaciones desde la
aprobación de la Constitución. Así, se operaron reformas
Artículo único. de mayor o menor calado de la prisión provisional por
Se autoriza la ratificación por el Reino de España del la Ley 16/1980, de 22 de abril; la Ley Orgánica 7/1983,
Tratado, hecho en Atenas el 16 de abril de 2003, entre de 23 de abril; la Ley Orgánica 10/1984, de 26 de
el Reino de Bélgica, el Reino de Dinamarca, la República diciembre, y, en fin, la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de
Federal de Alemania, la República Helénica, el Reino de mayo. Pese a estas sucesivas reformas, la prisión pro-
España, la República Francesa, Irlanda, la República Italiana, visional está necesitada de una nueva modificación, que
el Gran Ducado de Luxemburgo, el Reino de los Países no ha de esperar a la reforma global de nuestro enjui-
Bajos, la República de Austria, la República Portuguesa, ciamiento criminal.
la República de Finlandia, el Reino de Suecia, el Reino Entre los objetivos del Pacto de Estado para la Refor-
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República ma de la Justicia se encuentra el de abordar «la reforma
Checa, la República de Estonia, la República de Chipre, de la prisión provisional, de acuerdo con la jurisprudencia
la República de Letonia, la República de Lituania, la Repú- del Tribunal Constitucional». La consecución de este
blica de Hungría, la República de Malta, la República de objetivo resulta acuciante, porque la jurisprudencia del
Polonia, la República de Eslovenia y la República Eslovaca, Tribunal Constitucional ha ido imponiendo requisitos
relativo a la adhesión de la República Checa, la República —con el tiempo cada vez más claros y exigentes— para
de Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, que la institución de la prisión provisional sea respetuosa
la República de Lituania, la República de Hungría, la Repú- con el contenido esencial del derecho a la libertad, tal
blica de Malta, la República de Polonia, la República y como viene consagrado en su artículo 17 de la Cons-
de Eslovenia y la República Eslovaca a la Unión Europea. titución, y del derecho a la presunción de inocencia, con-
38242 Lunes 27 octubre 2003 BOE núm. 257
sagrado en el artículo 24.2. Como ha señalado el Alto dos años de prisión, salvo en aquellos casos excepcio-
Tribunal desde una de sus primeras sentencias, la prisión nales que prevé la ley.
provisional se sitúa «... entre el deber estatal de perseguir En segundo lugar, el artículo 503 establece con pre-
eficazmente el delito, por un lado, y el deber estatal cisión cuáles son los fines legítimos que justifican la
de asegurar el ámbito de la libertad del ciudadano, por prisión provisional. Ésta ha de conjurar en cada caso
otro...» (STC 41/1982). concreto uno de estos riesgos: que el imputado se sus-
Sobre la prisión provisional existe al día de hoy —en traiga a la acción de la justicia; que el imputado oculte,
efecto— un cuerpo de jurisprudencia constitucional que altere o destruya pruebas; o que el imputado cometa
nuestros tribunales han de aplicar cotidianamente y nuevos hechos delictivos. En este último caso, el prin-
que en algunos aspectos no encuentra su debido reflejo cipio de proporcionalidad impone que la prisión provi-
en la regulación legal de la institución. La mejor prueba sional no pueda acordarse por riesgos genéricos de que
de la urgencia con que debe ser acometida la labor de el imputado pueda cometer cualquier hecho delictivo.
adecuar la ley procesal penal a los postulados del Tri- Por exigencia de la presunción de inocencia, esta medida
bunal Constitucional en este tema es que el máximo debe limitarse a aquellos casos en que dicho riesgo sea
intérprete de la Constitución, en la sentencia 47/2000, concreto. La ley contribuye a objetivar este requisito,
elevó autocuestión de inconstitucionalidad sobre los ar- incrementando así las garantías procesales del imputado.
tículos 503 y 504 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. También se acomete una profunda reforma de la regu-
lación de la duración de la prisión provisional. Se empieza
II por enunciar el principio, derivado de la excepcionalidad
antes apuntada y de lo dispuesto en el artículo 17.4 de
El Tribunal Constitucional, de forma paulatina pero la Constitución, de que la prisión provisional no puede
unívoca, ha ido estableciendo una serie de características tener una duración indefinida, sino que únicamente
que la prisión provisional ha de cumplir en todo caso podrá mantenerse mientras subsistan los fines consti-
para adecuarse a los postulados de nuestra Constitución. tucionalmente legítimos que la justifican en un caso con-
De entre ellas, las que imponen mayores exigencias y creto. Partiendo de dicha premisa, el artículo 504 regula
obligan a esta reforma parcial de la institución son su los diversos supuestos de duración máxima y su cómputo,
excepcionalidad y, sobre todo, su proporcionalidad. teniendo de nuevo en cuenta la exigencia de propor-
La excepcionalidad de la prisión provisional significa cionalidad. Dicho llanamente, un sujeto no puede per-
que en nuestro ordenamiento jurídico la regla general manecer indefinidamente privado de libertad sin haber
ha de ser la libertad del imputado o acusado durante sido declarada su culpabilidad, aun cuando subsistan
la pendencia del proceso penal y, consecuentemente, los riesgos que el artículo 503 establece. De este modo,
que la privación de libertad ha de ser la excepción. Por como ha sucedido hasta ahora, los plazos máximos de
tanto, no puede haber más supuestos de prisión pro- duración de la privación provisional imponen, siquiera
visional que los que la ley de forma taxativa y razona- sea de manera indirecta o mediata, una carga a la Admi-
blemente detallada prevea. nistración de Justicia penal para actuar sin dilaciones
Importantes también son las exigencias que a la legis- indebidas. En este sentido, la ley da respuesta a la juris-
lación impone el llamado principio de proporcionalidad. prudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
Este principio reclama que las normas legales restrictivas recibida por nuestro Tribunal Constitucional, en torno
de derechos fundamentales —y, en lo que ahora importa, al derecho de toda persona detenida preventivamente
la prisión provisional, en cuanto restrictiva de los dere- a ser juzgada en un plazo razonable o a ser puesta en
chos a la libertad y a la presunción de inocencia— deban libertad durante el procedimiento, garantizado en el ar-
tener un contenido tal que la limitación de los derechos tículo 5.3 del Convenio Europeo para la Protección de
fundamentales que esta institución comporta sea pro- los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamen-
porcionada a los fines que con ella se pretenden alcanzar. tales.
En primer término, la proporcionalidad —que cons-
tituye un canon de legitimidad de las restricciones de IV
todo derecho fundamental o libertad pública— exige ade-
cuación de la prisión provisional a determinados fines. Además de las fundamentales cuestiones de los pre-
Esto significa que no toda finalidad justifica la pri- supuestos y la duración de la prisión provisional, que
vación de libertad del imputado o acusado durante un son sin duda las más necesitadas de reforma a la luz
proceso penal, sino que esta drástica medida sólo es de la jurisprudencia constitucional, esta ley orgánica inci-
admisible para la consecución de ciertos fines consti- de también en otros aspectos importantes de esta ins-
tucionalmente legítimos: éstos no son otros, según el titución.
Tribunal Constitucional, que asegurar el normal desarro- En lo que respecta al procedimiento, se mantiene
llo del proceso y la ejecución del fallo, así como evitar la regla, introducida en la reforma operada por la Ley
el riesgo de reiteración delictiva (STC 47/2000). Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, de que la prisión
En segundo término, la proporcionalidad exige no sólo provisional sólo podrá ser acordada a instancia del Minis-
que la medida sea adecuada al cumplimiento de un fin terio Fiscal o de una parte acusadora. Asimismo, se man-
constitucionalmente legítimo, sino que el sacrificio que tiene la regla de que la medida sólo puede acordarse
a la libertad de la persona se impone sea razonable en tras la celebración de una audiencia en la que el juez
comparación con la importancia del fin de la medida o tribunal haya oído las alegaciones de las partes y haya
(proporcionalidad en sentido estricto). tenido en cuenta, en su caso, las pruebas aportadas.
Esta ley orgánica pretende dar respuesta a esa nece- En relación con esto, el artículo 505 introduce ciertas
sidad imperiosa de adecuar nuestra ley procesal penal mejoras técnicas y da respuesta a problemas concretos
a las exigencias constitucionales que se acaban de exponer. que se habían planteado en la práctica.
En lo que respecta a la resolución por la que se acuer-
III da la prisión provisional, se incide en la necesidad de
su motivación, de acuerdo con las exigencias constitu-
Esta reforma lleva a cabo un cambio notable en cionales. Se presta particular atención al supuesto en
la regulación de los presupuestos para la adopción de la el que la privación de libertad se acuerde en casos
prisión provisional. En primer lugar, se establece un límite en que el sumario se hubiere declarado secreto: el artícu-
mínimo para acordar la prisión provisional de un sujeto: lo 506 trata de dar una solución que alcance la con-
así, la prisión provisional está excluida si el máximo de cordancia practica entre el derecho del imputado a conocer
la pena prevista para el hecho imputado no supera los los motivos por los que se le priva de libertad y la nece-
BOE núm. 257 Lunes 27 octubre 2003 38243
sidad del Estado de investigar eficazmente los hechos 3.o Que mediante la prisión provisional se per-
aparentemente delictivos. siga alguno de los siguientes fines:
En lo que respecta a los recursos frente a las reso- a) Asegurar la presencia del imputado en el
luciones sobre prisión o libertad provisionales, el artícu- proceso cuando pueda inferirse racionalmente un
lo 507 trata de simplificar y acelerar su tramitación, al riesgo de fuga.
disponer que en todo caso la apelación se sustancie Para valorar la existencia de este peligro se aten-
por los cauces del artículo 766, esto es, a través de derá conjuntamente a la naturaleza del hecho, a
las normas del recurso de apelación del procedimiento la gravedad de la pena que pudiera imponerse al
abreviado. Además, en dicho artículo se pretende dejar imputado, a la situación familiar, laboral y econó-
claro que cuando, declarada secreta la instrucción, el mica de éste, así como a la inminencia de la cele-
imputado no ha tenido conocimiento íntegro del auto bración del juicio oral, en particular en aquellos
de prisión hasta que se levantó dicho secreto, puede supuestos en los que procede incoar el procedimiento
recurrir tanto el auto que le fue inicialmente notificado para el enjuiciamiento rápido regulado en el título III
como, posteriormente, el auto íntegro. del libro IV de esta ley.
En lo que respecta a las modalidades de la prisión Procederá acordar por esta causa la prisión pro-
provisional, se mantiene, de un lado, la tradicional prisión visional de la persona imputada cuando, a la vista
atenuada y, de otro lado, se reforma notablemente la de los antecedentes que resulten de las actuacio-
prisión incomunicada. Así, se establecen con precisión nes, hubieran sido dictadas al menos dos requi-
los presupuestos, duración y contenido de la incomu- sitorias para su llamamiento y busca por cualquier
nicación, modernizando una regulación claramente arcai- órgano judicial en los dos años anteriores. En estos
ca y obsoleta. supuestos no será aplicable el límite que respecto
de la pena establece el ordinal 1.o de este apartado.
Artículo primero. b) Evitar la ocultación, alteración o destrucción
de las fuentes de prueba relevantes para el enjui-
Se da nueva redacción a los siguientes artículos del ciamiento en los casos en que exista un peligro
capítulo III del título VI del libro II de la Ley de Enjui- fundado y concreto.
ciamiento Criminal: No procederá acordar la prisión provisional por
«Artículo 502. esta causa cuando pretenda inferirse dicho peligro
únicamente del ejercicio del derecho de defensa
1. Podrá decretar la prisión provisional el juez o de falta de colaboración del imputado en el curso
o magistrado instructor, el juez que forme las pri- de la investigación.
meras diligencias, así como el juez de lo penal o Para valorar la existencia de este peligro se aten-
tribunal que conozca de la causa. derá a la capacidad del imputado para acceder por
2. La prisión provisional sólo se adoptará cuan- sí o a través de terceros a las fuentes de prueba
do objetivamente sea necesaria, de conformidad o para influir sobre otros imputados, testigos o peri-
con lo establecido en los artículos siguientes, y tos o quienes pudieran serlo.
cuando no existan otras medidas menos gravosas c) Evitar que el imputado pueda actuar contra
para el derecho a la libertad a través de las cuales bienes jurídicos de la víctima, especialmente cuan-
puedan alcanzarse los mismos fines que con la pri- do ésta sea alguna de las personas a las que se
sión provisional. refiere el artículo 153 del Código Penal. En estos
3. El juez o tribunal tendrá en cuenta para adop- casos, no será aplicable el límite que respecto de
tar la prisión provisional la repercusión que esta la pena establece el ordinal 1.o de este apartado.
medida pueda tener en el imputado, considerando
sus circunstancias y las del hecho objeto de las 2. También podrá acordarse la prisión provi-
actuaciones, así como la entidad de la pena que sional, concurriendo los requisitos establecidos en
pudiera ser impuesta. los ordinales 1.oy 2.o del apartado anterior, para
4. No se adoptará en ningún caso la prisión evitar el riesgo de que el imputado cometa otros
provisional cuando de las investigaciones practi- hechos delictivos.
cadas se infiera racionalmente que el hecho no Para valorar la existencia de este riesgo se aten-
es constitutivo de delito o que el mismo se cometió derá a las circunstancias del hecho, así como a
concurriendo una causa de justificación.» la gravedad de los delitos que se pudieran cometer.
Sólo podrá acordarse la prisión provisional por
«Artículo 503. esta causa cuando el hecho delictivo imputado sea
1. La prisión provisional sólo podrá ser decre- doloso. No obstante, el límite previsto en el ordi-
tada cuando concurran los siguientes requisitos: nal 1.o del apartado anterior no será aplicable cuan-
do de los antecedentes del imputado y demás datos
1.o Que conste en la causa la existencia de o circunstancias que aporte la Policía Judicial o
uno o varios hechos que presenten caracteres resulten de las actuaciones, pueda racionalmente
de delito sancionado con pena cuyo máximo sea inferirse que el imputado viene actuando concer-
igual o superior a dos años de prisión, o bien con tadamente con otra u otras personas de forma orga-
pena privativa de libertad de duración inferior si nizada para la comisión de hechos delictivos o rea-
el imputado tuviere antecedentes penales no can- liza sus actividades delictivas con habitualidad.»
celados ni susceptibles de cancelación, derivados
de condena por delito doloso. «Artículo 504.
Si fueran varios los hechos imputados se estará 1. La prisión provisional durará el tiempo
a lo previsto en las reglas especiales para la apli- imprescindible para alcanzar cualquiera de los fines
cación de las penas, conforme a lo dispuesto en previstos en el artículo anterior y en tanto subsistan
la sección 2.a del capítulo II del título III del libro I los motivos que justificaron su adopción.
del Código Penal. 2. Cuando la prisión provisional se hubiera
2.o Que aparezcan en la causa motivos bas- decretado en virtud de lo previsto en el párrafo a)
tantes para creer responsable criminalmente del del ordinal 3.o del apartado 1 o en el aparta-
delito a la persona contra quien se haya de dictar do 2 del artículo anterior, su duración no podrá
el auto de prisión. exceder de un año si el delito tuviere señalada pena
38244 Lunes 27 octubre 2003 BOE núm. 257
privativa de libertad igual o inferior a tres años, 4. El juez o tribunal decidirá sobre la proce-
o de dos años si la pena privativa de libertad seña- dencia o no de la prisión o de la imposición de
lada para el delito fuera superior a tres años. No la fianza. Si ninguna de las partes las instare, acor-
obstante, cuando concurrieren circunstancias que dará necesariamente la inmediata puesta en liber-
hicieren prever que la causa no podrá ser juzgada tad del imputado que estuviere detenido.
en aquellos plazos, el juez o tribunal podrá, en los 5. Si por cualquier razón la audiencia no pudie-
términos previstos en el artículo 505, acordar re celebrarse, el juez o tribunal podrá acordar la
mediante auto una sola prórroga de hasta dos años, prisión provisional, si concurrieren los presupuestos
si el delito tuviera señalada pena privativa de liber- del artículo 503, o la libertad provisional con fianza.
tad superior a tres años, o de hasta seis meses, No obstante, dentro de las siguientes 72 horas,
si el delito tuviera señalada pena igual o inferior el juez o tribunal convocará una nueva audiencia,
a tres años. adoptando las medidas a que hubiere lugar por
Si fuere condenado el imputado, la prisión pro- la falta de celebración de la primera audiencia.
visional podrá prorrogarse hasta el límite de la 6. Cuando el detenido fuere puesto a dispo-
mitad de la pena efectivamente impuesta en la sen- sición de juez distinto del juez o tribunal que cono-
tencia, cuando ésta hubiere sido recurrida. ciere o hubiere de conocer de la causa, y el detenido
3. Cuando la prisión provisional se hubiere acor- no pudiere ser puesto a disposición de este último
dado en virtud de lo previsto en el apartado 1.3.ob) en el plazo de 72 horas, procederá el primero de
del artículo anterior, su duración no podrá exceder acuerdo con lo previsto en los apartados anteriores.
de seis meses. No obstante, una vez que el juez o tribunal de la
No obstante, cuando se hubiere decretado la pri- causa reciba las diligencias, oirá al imputado, asis-
sión incomunicada o el secreto del sumario, si antes tido de su abogado, tan pronto como le fuera posi-
del plazo establecido en el párrafo anterior se levan- ble y dictará la resolución que proceda.»
tare la incomunicación o el secreto, el juez o tribunal «Artículo 506.
habrá de motivar la subsistencia del presupuesto
de la prisión provisional. 1. Las resoluciones que se dicten sobre la situa-
4. La concesión de la libertad por el transcurso ción personal del imputado adoptarán la forma de
de los plazos máximos para la prisión provisional auto. El auto que acuerde la prisión provisional o
no impedirá que ésta se acuerde en el caso de disponga su prolongación expresará los motivos
que el imputado, sin motivo legítimo, dejare de com- por los que la medida se considera necesaria y
parecer a cualquier llamamiento del juez o tribunal. proporcionada respecto de los fines que justifican
5. Para el cómputo de los plazos establecidos su adopción.
en este artículo se tendrá en cuenta el tiempo que 2. Si la causa hubiere sido declarado secreta,
el imputado hubiere estado detenido o sometido en el auto de prisión se expresarán los particulares
a prisión provisional por la misma causa. del mismo que, para preservar la finalidad del secre-
Se excluirá, sin embargo, de aquel cómputo el to, hayan de ser omitidos de la copia que haya
tiempo en que la causa sufriere dilaciones no impu- de notificarse. En ningún caso se omitirá en la noti-
tables a la Administración de Justicia.» ficación una sucinta descripción del hecho impu-
tado y de cuál o cuáles de los fines previstos en
«Artículo 505. el artículo 503 se pretende conseguir con la prisión.
Cuando se alce el secreto del sumario, se notificará
1. Cuando el detenido fuere puesto a dispo- de inmediato el auto íntegro al imputado.
sición del juez de instrucción o tribunal que deba 3. Los autos relativos a la situación personal
conocer de la causa, éste, salvo que decretare su del imputado se pondrán en conocimiento de los
libertad provisional sin fianza, convocará a una directamente ofendidos y perjudicados por el delito
audiencia en la que el Ministerio Fiscal o las partes cuya seguridad pudiera verse afectada por la reso-
acusadoras podrán interesar que se decrete la pri- lución.»
sión provisional del imputado o su libertad provi-
sional con fianza. «Artículo 507.
En los supuestos del procedimiento regulado en 1. Contra los autos que decreten, prorroguen
el título III del libro IV de esta ley, este trámite o denieguen la prisión provisional o acuerden la
se sustanciará con arreglo a lo establecido en el libertad del imputado podrá ejercitarse el recurso
artículo 798, salvo que la audiencia se hubiera cele- de apelación en los términos previstos en el artícu-
brado con anterioridad. lo 766, que gozará de tramitación preferente. El
2. La audiencia prevista en el apartado anterior recurso contra el auto de prisión deberá resolverse
deberá celebrarse en el plazo más breve posible en un plazo máximo de 30 días.
dentro de las 72 horas siguientes a la puesta del 2. Cuando en virtud de lo dispuesto en el apar-
detenido a disposición judicial y a ella se citará tado 2 del artículo anterior no se hubiere notificado
al imputado, que deberá estar asistido de letrado íntegramente el auto de prisión al imputado, éste
por él elegido o designado de oficio, al Ministerio también podrá recurrir el auto íntegro cuando le
Fiscal y a las demás partes personadas. La audien- sea notificado, de conformidad con lo dispuesto
cia habrá de celebrarse también para solicitar y en el apartado anterior.»
decretar, en su caso, la prisión provisional del impu-
tado no detenido o su libertad provisional con fian- «Artículo 508.
za. El juez o tribunal podrá acordar la sustitución
3. En dicha audiencia, si el Ministerio Fiscal de la prisión provisional del imputado por su arresto
o alguna parte acusadora solicitare que se decrete domiciliario cuando por razón de enfermedad el
la prisión provisional del imputado o su libertad internamiento entrañe grave peligro para su salud.
provisional con fianza, podrán quienes concurrieren El arresto domiciliario se acordará con la vigilancia
realizar alegaciones y proponer los medios de prue- que resulte necesaria. El juez o tribunal podrá auto-
ba que puedan practicarse en el acto o dentro de rizar que el imputado salga de su domicilio durante
las 72 horas antes indicadas en el apartado ante- las horas necesarias para el tratamiento de su enfer-
rior. medad, siempre con la vigilancia precisa.»
BOE núm. 257 Lunes 27 octubre 2003 38245