Está en la página 1de 31

Universidad Da Vinci de

Guatemala
Facultad de música
PEM con Especialidad en
música

PRÁCTICA CORAL
Portafolio

Pacal Xahil Puluc Uyú


201830643
1. Los coros
La palabra coro viene del latín Chorus, y son agrupaciones musicales de un personas que utilizan
la voz como instrumento, para interpretar obras o piezas musicales. Estas agrupaciones pueden
ser de distintos tipos:

POR SU
CONFORMACIÓN:
Mixtos de jóvenes de niños femeninos masculinos

POR SU
Escolares Religiosos Institucionales
MOTIVACIÓN

Los coros en gran medida benefician la práctica musical, ya que para formar un coro no se necesitan
mayores recursos ni inversiones en cuestiones musicales, sino que con tan solo la voz se hace música
y esta puede ser una muy buena calidad.

Sin embargo, Coriún Aharonián pone en la lupa a dichas


agrupaciones musicales. puesto que él está de acuerdo
en que las agrupaciones corales contribuyen en que:

• Se hace música con solo la voz.


• No se invierte en instrumentos costosos y se
pierde el tiempo en desarrollar técnicas de ejecución.
• Se logra educar a la sociedad como una sociedad que
escucha.
• Se hacen cosas en colectivo
• Se escuchan unos a otros
• Y se trabaja en equipo.

Pero comenta sobre los aspectos negativos que estos tienen:

• Son selectivos: la mayoría de las veces se quiere responder a exigencias muy altas, esto
hace que los coralistas sean seleccionados, eligiendo así, solo a “los mejores”, y es de
entender ese aspecto pero este trabajo debe ser diferente a los coros que se dan en la
educación en general, puesto que todos tenemos derecho a la educación musical y no se
debe privar a nadie de ese derecho, sino más bien lograr que todos puedan desarrollar su
musicalidad.
• El repertorio de los coros selectivos es de mal gusto: esto se da por la poca formación que
tienen los directores de coros, que no conocen ellos mismos lo que están haciendo, no tienen
una cultura general y ni se preocupan por aprender de otros coros o como es el proceso de
dirección de un coro.
• Imposición de modelos culturales europeo-occidentales: acá
simplemente los directores de coros o cualquiera que pretende montar un coro, si no
cuestiona la forma en que este se hace está introduciendo una cultura que no es la propia
pues solo se estaría dedicando a imitar tradiciones que no son propias
• Modos de emisión vocal: la forma en que se canta es propia de cada lugar se podría decir
sin embargo para Aharonián, la forma de cantar también se quería imponer como algo
europeo y matando las formas propias de los lugares en donde hay coros.

Si bien los coros están Los coros son grandes opciones de


llenos de aspectos enseñanza musical que se deben realizar,
culturales europeos sin descuidar la propia cultura, y dejando
como dice Ahoronián , de pensar que son agrupaciones que no
los directores de coros pueden ser cambiadas, es más el director
son los responsables de de coro debe dejar de imitar modelos ya
seguir alimentando los establecidios y crear los propios de
aspectos negativos o acuerdo a su cultura y contexto.
positivos.

2. Los coralistas
Los coralistas son las personas que formaran parte dentro del coro, son los que desarrollaran las
obras y de las capacidades que estos tengan, dependerá el éxito del coro, por esta razón, para que
sea un coro con credibilidad y con mejores resultados las personas que formen parte de él deben
someterse a una prueba de admisión y que respondan a ciertas características:

Técnica vocal mínima,


Afinación,
Oído musical o capacidad para percibir la desafinación,
Disciplina,
Responsabilidad,
Buena conducta,
Disponer del tiempo necesario para asistir a todas las
actividades del coro,
Compromiso personal, evidenciado en su asistencia,
puntualidad.
Dependiendo del tipo de coro que estemos formando la edad va a
ser un factor que tenemos que tomar en cuenta, tanto para escoger el repertorio o el tipo de
actividades que realicemos con los integrantes

Edades aproximadas para los


diferentes tipos de coros.
Coro de niños:
entre 7 y 14 años.
Coro de jóvenes:
entre 14 y 18 años.
Coro Institucional:
de 18 en adelante.

3. Las voces humanas


La voz humana es un sonido emitido por el ser humano. Se produce al pasar el aire de los pulmones
por la laringe, en la cual hay dos repliegues llamados cuerdas vocales, estas para producir el sonido
se acercan y forman un espacio entre ellas llamado glotis, al pasar el aire entre las cuerdas vocales
estas se ponen a vibrar y es lo que produce el sonido. Al momento de producirse la voz intervienen
tres aparatos:

Aparato Respiratorio
• Lugar donde se almacena y circula el aire.
• Está formado por la naríz, la traquea, los pulmones, el diafragma.

Aparato Fonador
• Lugar donde se produce el sonido al pasar el aire por las cuerdas
vocales.
• Formado por las cuerdas vocales y la laringe.

Aparato Resonador
• Lugar donde el sonido producido consigue su timbre característico.
• Formado por el paladar, los senos maximilares, frontales y la
laringe.
Las voces humanas tienen capacidades de sonido distintas es por eso por lo que algunas
personas son capaces de cantar con más facilidad notas agudas o quizá otros notas más
graves, acá tendremos dos aspectos de las voces que son: el registro y la tesitura.

Registro Tesitura
Notas que puede producir una Notas en que una voz es más rica, y
persona desde la más grave a la más donde la persona está mas cómoda
aguda. cantando.

Clasificación de las voces Adultas

VOCES MASCULINAS

Tenor Barítono

Bajo

VOCES FEMENINAS

Mezzosoprano
Soprano

Contralto.
Clasificación de las voces infantiles

VOCES INFANTILES

Tiple 2
Tiple 1

Tiple 3
4. Práctica vocal
Al conocer los conceptos importantes de cómo llevar a cabo un coro, conocer los tipos de coro, las
cualidades de las personas que formarán parte de dicho proyecto, tanto como sus cualidades
físicas, como el saber hasta dónde serán capaces de utilizar su voz, con lo que conocemos como
registros y tesituras, y conceptos básicos de los aparatos de nuestro cuerpo que producen la voz,
para tener todas las consideraciones necesarias; ya podemos empezar con La práctica vocal.

La práctica vocal consistirá en hacer trabajar la voz, esto conlleva cierto proceso para que dicha
práctica sea más efectiva.

Respiraciones
• Cuando una persona, solo respira para sobrevivir, no es conciente de
su respiración.
• Se deben hacer ejercicios en donde los participantes utilicen todo en
aire que entra a su organismo, no como se respira normalmente.
• Hacer énfasis en que los pulmones se deben llenar de aire y que esto
provoque que los pulmones empujen hacia abajo al diafragma.
• Trajabar la resitencia de la respiración

Relajamiento

• El periodo de relajamiento es un estado en donde se


reduce la tensión en algo o alguien.
• Estado de tranquilidad, reposo o descanso físico o
mental.

• Realizar ejercicios de estiración de los musculos.


• Convinar juegos o dinámicas con estos ejercicios para
que sean agradables para los participantes.
• El uso de olores tambien es recomendable.
Calentamiento

• Acá se pone en acción la utilizacion de la voz.


• Pueden tomarse tés para empezar con éste proceso,
el té de gemgibre es una buena opción, o algún dulce
de gengibre también.
• Los ensayos deberian llevarse por la tarde o medio
dia, cuando la voz ya ha sido utilizada durante el día.
• Ejercicios como mantener una nota perpetua durante
cierto tiempo, ayudan con el calentamiento. también
el entonar las vocales con esta nota,

Vocalizaciones
• En el espacio de vocalizaciones ya se trabaja la voz como
instrumento de producción musical.
• Se trabaja en la afinación de la voz de los participantes, en el
entrenamiento auditivo, para que de esta forma sean
capaces de responder a las exigencias del repertorio.
• Del trabajo que se realice en las vocalizaciones dependerá la
buena calidad musicale del coro.
5. Práctica Coral
Una vez realizada las etapas de relajamiento, y de calentamiento, es hora de entrar en materia
y empezar en si con el trabajo del coro, o para lo que se forma un coro, que es para montar un
repertorio de calidad, en donde se aproveche y se muestre la capacidad de los coralistas, del
director y por ende la calidad humana del lugar que representa el coro, en ese sentido a la hora de
montar un repertorio, para garantizar o apresurar el éxito de este, se recomienda llevar a cabo
el trabajo del repertorio de la siguiente manera:

• Etapa en donde
aprenderan los principios
1. Obras al básicos de la práctica
coral. Comprendran en
Unísono. que consiste el canto en
grupo y tendran
entrenamiento auditivo.

• Entonación de canciones

2. Canciones conocidas por los coralistas,


se cantaran una sobre otra
con diferentes grupos de

superpuestas manera que en un mismo


coro sean ensambladas dos
canciones diferentes.

• composiciones en el
cual las voces se

3. Cánones introducen de manera


sucesiva cada una
imitando al canto que
le antecede.

4. Obras a 2, • después de todas las


etapas ya se abordan

3 o más composiciones a dos


voces o más voces de
acuerdo a la capacidad
voces. de los coralistas.
Cuadro de comprobación “La preciosura del canto. Análisis de la voz
cantada” Ana Gloria Ortega, María Lina Barzola. Colaboradora Silvia Narsiff

Problemas de la Registros de la Características de Características de la Diferencias entre


Glosario
voz cantada voz cantada la voz masculina voz femenina notas graves y agudas
• No hay • Glotal • Superposición • Superposición Graves Fonoaudiología:
estudios fry entre 200 y entre 400 y • Las cuerdas Disciplina que se
científicos (frito 350 Hz. 660 Hz. vocales de unen ocupa de evaluar,
que se vocal o • Transición de • Transición de la firmemente una diagnosticar, e
dediquen registro la voz en las voz en las notas a otra en cada intervenir en los
a ella. pulso. notas medias graves a las ciclo vibratorio. trastornos de la
• Registro a las agudas. medias. • Las cuerdas comunicación
modal • Acomodación • Inestabilidad de vocales humana a través de
(incluye del tracto respuestas en manifiestan diferentes
los vocal en la la octava 4. gran magnitud patologías como la
registros zona de la • Comportamiento de vibración alteración en la voz,
medios y notas medias de la voz • Las cuerdas el habla, el lenguaje,
de en registro inestable. vocales la audición y
cabeza). modal. Presentan producen tonos cualquier otra.
• Falsete • Presentan el estabilidad en la más ricos en Vocología: Disciplina
• Registro pasaje entre octava 3. armónicos y científica cuyo
flauta o las octavas • Son más difíciles más potentes objetivo es el
silbido. 2 y 3. de clasificar. en volumen. estudio de la voz
• humana en todos
Presentan •
signos más Agudos sus aspectos,
notorios de • Solo vibra corresponde a la
pasajes y son el ciencia y la práctica
más ligamento de la producción
estables en vocal vocal.
sus • El cierre Ortofonía:
respuestas glotal es Corrección de los
incompleto defectos de la voz y
y de poca de la pronunciación
duración de los sonidos de una
en cada lengua.
ciclo Foniatría: Rama de
vibratorio. la medicina que de
rehabilitación que
• El sonido
trata el estudio de
produce es
las enfermedades
de menor
relacionadas con la
riqueza
comunicación
armónica
humana, por lo
y menos
tanto, le interesan
potencia
las afectaciones del
en
lenguaje, la audición,
volumen.
el habla y la voz.
Registro Vocal:
Notas que puede
producir una
persona desde la
más grave a la más
aguda.
6. Dirección coral
Dentro de la formación de un coro, los ensayos, siempre sin faltar hay alguien que guía a los
participantes, es ahí donde podemos formar un concepto de dirección en que básicamente debe
haber una persona que vaya guiando y dirigiendo a los participantes para que estos puedan
desarrollar al máximo todas sus habilidades, tanto de aprendizaje como a presentar los resultados
finales en un concierto o actuaciones en determinados lugares.

Pero en el aspecto de dirección coral haremos más énfasis en el papel que tiene esta persona
llámese director a la hora de las presentaciones o de montar el repertorio.

• El director de coros debe tener una técnica básica


de dirección que logre resultados musicales
rápidamente.
• Las posturas del director significan algo para el
coro, cada postura que este realice tendrá un
impacto el resultado musical, por ejemplo, posturas
de atención y preparación.
• Debe tener un uso adecuado de las manos de
manera que los coralistas le entiendan y le sigan.
La mano derecha generalmente es la encargada de
marcar el compás, las entradas y cortes.
La mano izquierda marcara dinámicas, entradas parciales y expresiones.

Patrones o esquemas básicos de dirección.


Más
elementos Entradas o Ataques

para Arsis o Tesis:

tomar en Ataque

cuenta Calderones

Silencios

Secuencias para Cortes

Guias Específicas y Solos

Dinámica (matices)

Agógica (tempo)

Saludos
7. Plan de Ensayo y Técnicas de Ensayo

El ensayo constituye la esencia, la vida y el elemento más constructivo de la actividad coral ya que en ese momento es
cuando el coro “se hace” y alcanza las características que el público apreciará en el escenario.
Fernando Archila

El director de coros debe tener claro el trabajo que va a realizar con su coro durante el ensayo, debe tener un plan de
ensayo que le sirva de guía para recordar los aspectos que va a trabajar con su coro, desde que ejercicios de respiración,
hasta el montaje de repertorio. De esta manera el ensayo del coro se llevará de una forma más dinámica y sin
interrupciones en las que a veces caemos los educadores musicales, que en el mismo momento del ensayo se buscan los
ejercicios que queremos realizar, perdiendo primero tiempo valioso con el que muchas veces no contamos y segundo la
atención de nuestros coralistas al mostrarles poco interés a la preparación de los ensayos.

MOMENTOS CON LOS QUE


DEBERIA CONTAR UN ENSAYO

Montaje de
repertorio
Vocalizaciones
generales y
específicas
Ejercicicios de
calentamientos

Ejercicios de
respiración

Ejercicios
de
relajación

Ejercicios de relajación: Antes de empezar con el uso de la voz debemos tener en cuenta que los
coralistas y nosotros como directores estemos relajadas, de manera que dejemos todo lo que no
sea parte de la practica coral y nos enfoquemos en cantar nada más. Los ejercicios deben crear
tensión en los músculos, para que la respuesta de los músculos luego del ejercicios sea la relajación.
También el uso de aromas puede beneficiar la relajación, y respiración, al entrar por nuestro
sentido del olfato un olor agradable.

Ejercicios de respiración: Los ejercicios de respiración son por demás importante para la práctica
coral, al cantar nosotros utilizamos el aire que va saliendo de nuestro cuerpo, la voz se produce
cuando el aire que estamos espirando se encuentra con las cuerdas vocales y estas producen así
la voz. Por esa razón es importante entrenar a nuestros coralistas a que sean conscientes de su
respiración, que aprendan a realizar de correcta manera estas tres fases de la respiración:
Inspiración, bloqueo y espiración.
Ejercicios de Calentamiento: en los ejercicios de calentamiento debe
tenerse en cuanta que es una preparación a un trabajo mas fuerte con la voz, es preparar la voz
para que esta pueda fluir de mejor manera, en este periodo es recomendable no hacer ejercicios
tan fuertes ni avanzados ya que la voz aun no esta preparada para realizar un trabajo fuerte.
En este periodo se usa para empezar a producir sonidos con la voz.

Vocalizaciones generales y especificas: Luego de que la voz esta preparada para cantar y realizar
un trabajo fuerte viene el periodo de vocalizaciones. Las vocalizaciones preparan la voz para que
este preparada y pueda responder al repertorio que se quiera montar, las vocalizaciones son las
herramientas que los coralistas utilizaran para responder de la mejor manera al repertorio, en
ese sentido hay dos tipos de vocalizaciones, las generales que incluye cualquier tipo de vocalización
y nos sirven para el entrenamiento de la voz. Y las específicas que es donde revisamos pasajes
específicos del repertorio que vamos a montar.

Ejercicios de Técnica Vocal de Jorge Luis Pacheco

Montaje de repertorio: para el montaje de repertorio no existe un método y dependerá de nosotros


como directores de coro y de nuestros coralistas como se realizará el montaje de repertorio.
Podemos encontrarnos con coralistas que sepan leer música como tal, otros que no, entonces en
base a eso debemos buscar una manera en que nuestro repertorio sea de calidad y muy bien
preparado.

El director debe conocer a totalidad la obra que se montara.


PLAN DE ENSAYO
CORO SALVADOR REYES SOTO JORNADA MATUTINA

SAN RAYMUNDO

DIRECTOR: PACAL PULUC

FECHA: 13 de marzo de 2019 LUGAR: Escuela Salvador Reyes Soto JM San Raymundo

Actividades de relajamiento:
 Estirarnos como para alcanzar el cielo, pero sin saltar, estirarnos intentando alcanzar el
suelo, pero sin doblar las rodillas.
 Mover nuestros brazos para arriba, abrir y cerrarlos, darles vuelta a nuestros brazos
para adelante y para atrás.
 Estirar y mover nuestras piernas.
 Movimientos con el cuellos, para adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda.

Actividades de Respiración:
 Respirar por respirar, sacando todo el aire que podamos e inhalando todo el aire que
podamos.
 Respirar agachados para que se inflen nuestros músculos de la cadera.
 Respira por lapsos cada vez más largos, 4 tiempos, 8 tiempos, 12 tiempos.
 Decir la vocal A hasta quedarnos sin aire.

Actividades de Calentamiento:
 Dos minutos para que hablen de manera que empiecen a utilizar su vox.
 Decir las vocales, de forma prolongada tocando una progresión I-IV
 Hacer sonidos raros con la voz.

Vocalizaciones Generales:
 Vocalizaciones del Manual de coros, intervalos de segunda, tercera y cuartas.
 Cantar escalas de forma cromática hasta donde su tesitura les permita,
 Canción de Hola… (cantar el nombre de cada uno)

Canciones por trabajar:


 El vampiro negro.
 San Raymundo.
Técnicas de ensayo
Para llegar a alcanzar nuestros resultados con los coros que dirijamos, debemos de tener en cuanta
como vamos a lleva a cabo nuestro ensayo, que haremos con nuestros ensayos y especialmente
que nivel musical tienen nuestros coralistas para tomarlo en cuenta a la hora de guiar nuestros
ensayos, ya que no podemos exigirle mucho de cierta manera a quien carece de ciertos
conocimientos, sino mas bien ver en que forma ayudamos a nuestros coralistas a que tengan una
adecuada y enriquecedora practica coral.

Audición de Audición de
Talleres de Primero
Grabaciones o Grabaciones o
Solfeo y Técnica RITMO, luego Empezar el montaje de repertorio con: obras al unísono, caciones superpuestas, cánones y obras a 2 o más voces.
Reproducciones Reducciones
Vocal MELODÍA
Pianísticas Pianísticas

Exámenes por Programas de SESIONES DE


Ensayos Grabaciones Grabadoras
Cuartetos y Procesamiento APRECIACIÓN
Parciales por Registro portátiles
Octetos de Música MUSICAL
8. Técnicas de Dirección
Se aprende a dirigir dirigiendo.

Los grupos musicales tanto como orquestas y coros necesitan de dirección, de una guía que de las
pautas a como se va a interpretar la música.

La música la podemos encontrar escrita como se supone lo pensó el autor, sin embargo los aspectos
de como una partitura u obra musical depende básicamente del musico interprete, ahí es donde
nos podemos topar con un enorme problema al hablar de conjuntos musicales donde hay gran
cantidad de músicos, pues cada musico interpretar la musico dependiendo de su humor, esto nos
pone a imaginar a por ejemplo 60 músicos tocando con un humor diferente, nos podemos imaginar
una obra, que no suena armoniosa ni forma un todo sino que cada musico anda en su propio mundo.
Por esa razón es de vital importancia alguien que guie todo el trabajo, que dirija a los musico para
que el resultado sean interpretaciones diferentes que en una obra convivirán armoniosamente.

Realmente en dirección no hay nada escrito en piedra y cada director guiara a su coro o a su
orquesta de su propia forma, la labor del director es hacer que su conjunto musical suene
armoniosamente y con muy buena calidad. Sin embargo, si hay conceptos básicos que un director
de coros debe conocer. El director coral debe: Recrear, conducir y representar con el gesto la música
que se interpretar.

Conceptos básicos de dirección:

 Tiempo de concentración y preparación


 Posición inicial: postura que adopta el director antes de dar la señal de inicio de la obra.
 Manejo de las manos: la mano derecha para marcar los pulso de compas, y la mano
izquierda para matices, entradas, expresiones.
 Conocimientos de patrones básicos de dirección: Ictus o ataque, rebote o recorrido que
hace la mano después de tocar el Ictus, planos o paredes imaginarias donde toca el ictus.
 Entradas o ataques: Momentos exactos donde la obra van a empezar o determinadas
voces entrar, estos pueden ser sobre tético, que empiezan en tiempo fuerte o entradas
en anacrusa que empiezan en tiempos débiles.
 Silencios: son de mal gusto marcarlos, solo se debe mantener una señal de alerta para
empezar los pasajes siguientes.
 Secuencias para cortes: movimientos que prevengan a los músicos de cortes o finales.
 Guías especificas: en determinados momentos ciertas voces o instrumentos necesitan una
guía especifica que les indique cual es el momento de su entrada.
 Matices: generalmente la mano izquierda marca estos, pero la mano derecha al marcar el
pulso de acuerdo con la dinámica es mas clara para los músicos.
 Agógica: tiempos lentos: utilizar el brazo y antebrazo completos, Tiempos moderados:
utilizar solo el antebrazo, Tiempos rápidos: utilizar solo la mano, Tiempos muy rápidos:
utilizar solo los dedos.
 Expresiones: Legato: Realice movimientos ondulatorios y amplios como mezclando algo en
el aire. Staccato: Realice movimientos ágiles y cortados o bruscos.
 Saludos: Saludar tanto a los integrantes del coro como al público, inclinar la cintura y la
cabeza por unos segundos.
Taller de Dirección Coral 12 de mayo de 2019

Dirigir al pianista y al coro


No marcar compases completos
Ver el marco de dirección no elevarlo ni bajarlo mucho.
Buenos gestos
En director si realmente causa impacto y provoca un resultado musical en la agrupación musical.
El coro le saca el chance de alguna manera.
Mano izquierda para donde este, esa es la intención con la pieza
Buscar un Estilo de dirección, que sea relajado
Cada gesto dirá algo.
El coro me transmite la energía del director
El director debe ser muy gestual
Estar seguros aun estando nerviosos.
Debo preparar el corte, un movimiento previo
Movimientos preparatorios para entrar o para salir
9. El Método Laban

Rudolf Von Laban, fue un bailarín y coreógrafo austriaco de origen


húngaro, fue uno de los teóricos de la danza más influyentes del
siglo XX. Se formo como bailarín en París, también estudio danza
árabe y danza negra y además de eso se interesó por la
escenografía del arte dramático.

Creo un sistema de notación coreográfica al que llamo cinetografía


que también se conoce como labanotación. Realizaba coreografías
sin acompañamiento musical.

Se le considera el Padre intelectual de la danza moderna y creador del sistema más extendido de
notación para la danza y el movimiento.

A nosotros como directores de coro nos interesa como el método de Laban define el movimiento,
como lo describe, esto para ayudarnos en como vamos a representar con gestos la música que
vamos a dirigir.

El método de Laban se basa en cuatro elementos para describir el movimiento.

Cuerpo
Estructura y
Espacio
características
físicas del cuerpo Involucra el Forma
mientras se mueve, movimiento en
qué partes se conexión con el Es la encargada de
Esfuerzo
mueven, cuáles medio ambiente y describir la forma
están conectadas, con las formas del cuerpo durante Llamado también
qué partes espaciales, los las acciones y ver “dinámica”, busca
influencian a otras recorridos, y las como este va comprender la
etc. líneas de tensión cambiando características más
espacial. constantemente sutiles con respecto
para podernos a la “intención” del
desplazar. movimiento. Cómo
difiere un
movimiento entre
golpear o tocar a
alguien.

La forma en que se expresa el movimiento Laban lo definió como esfuerzo, éste a su vez tiene
factores que forman parte de la Dinámica, PESO – TIEMPO – FLUJO – ESPACIO, y estos a
su vez tienen dos factores independientes y opuestos:

 Peso: Fuerte – ligero


 Tiempo: rápido – sostenido
 Espacio: movimiento directo – movimiento indirecto
 Flujo: sujeto o detenido – libre o fluido

La parte que nos interesa como directores es como estas formas de movimiento pueden
combinarse y crear acciones que son la combinación de tres esfuerzos.

Técnica Combinaciones

Flotar Ligero
Sostenido
Indirecto
Golpear Fuerte
Rápido
Directo
Deslizamiento Ligero
Sostenido
Directo
Latigazo Fuerte
Rápido
Indirecto
Golpe ligero Ligero
Rápido
Directo
Retorcer Fuerte
Sostenido
Indirecto
Toque Ligero
Rápido
Indirecto
Presión Fuerte
Sostenido
Directo
10. El Método Dalcroze
Émile Jacques-Dalcroze fue un pedagogo y compositor
ruso. Al trabajar como profesor y al observar a sus
alumnos que si bien eran capaces de leer la música no
eran capaces de interiorizar el ritmo de la música que
interpretaban. Con base a eso halló una pedagogía
sobre la génesis del movimiento Eurhythmics, este
método involucra el enseñar conceptos musicales a
través del movimiento, eso con miras a lograr que los
estudiantes regularicen las acciones nerviosas,
desarrollen sus reflejos, establezcan automatismos temporales, afinar su sensibilidad reforzar
sus dinamismos. Para lograr los objetivos anteriores Dalcroze se basa en tres elementos básicos
que son: el movimiento rítmico, el solfeo y la improvisación. Esos tres elementos se corresponden
con tres principios fundamentales: expresión sensoria y motriz, conocimiento intelectual y educación
rítmica y musical. El método Dalcroze se centra más en la educación infantil.

Este método para utilizarlo en un coro nos sirve para llevar los ensayos de forma lúdica en especial
con los mas chiquitos, y no solo eso, sino que, al interiorizar los ritmos, el repertorio a montar
fluirá de mejor manera ya que los estudiantes están llenos del ritmo y no tendría que haber
problema a la hora de cantar, porque llevan el ritmo del repertorio internamente.

Algunas actividades del Método Dalcroze

 Siguiendo al Pianista: Todos se mueven por el salón en su propio tempo y el pianista selecciona a
uno y toca un acompañamiento para sus movimientos mientras los demás mantienen su propio
patrón. Seguidamente todos empiezan a moverse pero esta vez cambiarán su patrón cuando suene
el piano para adaptarse a lo que escuchan en el piano.
El pianista toca una pieza y los alumnos tocan el pulso de la música con sus dedos sobre el corazón.
Luego transfieren ese mismo ritmo a sus pies. El pianista acelera y desacelera para que el grupo
lo siga, adaptándose a los diferentes ritmos.
 Números y Letras: Mientras marcan el pulso con chasquidos de los dedos, dicen las letras del
alfabeto en orden ascendente cuando chasquean con la derecha y los números en orden ascendente
cuando chasquean con la izquierda, creando una secuencia que va: A, 1, B, 2, C, 3, D, 4, E, 5, F, 6,
G 7, H, 8. Luego a la inversa, primero los números y luego las letras.
 Rodando pelotitas con ritmo: En parejas se lanzan una pelotita rodando por el suelo y marcando
un ritmo. Este ejercicio contempla un proceso de anticipación similar a la anacrusa en el gesto
previo para tomar y lanzar la pelotita. Se debe dejar rodar o adelantarse a tomar la pelotita
para tomarla exactamente en el último tiempo de cada compas y lanzarla de regreso
inmediatamente en el primer tiempo del siguiente compás. Puede ponerse música al ejercicio.
11. Antologías corales, colecciones y otras fuentes digitales e impresas
de consulta. Programas y publicaciones.
Cuando se pone en marcha un proyecto coral, debe tenerse a la mano un repertorio del cual
podamos elegir obras para cualquier tipo de coro que tengamos a bien realizar, y siempre es
importante revisar las obras que vayamos a montar con nuestros coralistas, que las obras estén
de acuerdo con la materia prima con la que contamos, esto para garantizar buenos resultados y
ser conscientes de cuidar la voz de nuestros coralistas durante la practica coral.

También debemos tener en cuenta crear un espacio para los coralistas y que estos en cierta
mediad tengan la libertad de opinar sobre que quieren cantar, cuales son sus gustos e intereses,
esto contribuye a que haya mejores resultados en nuestros coros, porque al trabajar un coro con
niños estos cantan cualquier cosa que uno les diga, sin embargo, con los adolescentes esto no sucede
y debemos tomar en cuenta sus gustos e intereses en cuanto al repertorio que vayamos a montar.

Cabe mencionar que en fuentes de internet lo que se encuentra de repertorio realmente es muy
poco, y lo poco que se encuentra muchas veces no nos sirve en nuestros coros, y no porque sea de
mala calidad, sino que para nuestro contexto y nuestros coros es muy poco lo que podemos adecuar
al trabajo que estamos realizando.

En lo personal para mi trabajo coral he consultado las siguientes publicaciones:

✓ Pedagogía y didáctica musical – Fundación Incolmotos Yamaha


Página web Yamaha
https://www.incolmotos-yamaha.com.co/fundacion/
Libro
https://www.dropbox.com/s/a81xp1nrrjvd3gh/Pedagogia%20didactica%20musical%2
0Yamaha.pdf?dl=0

✓ Cancionero para coros infantiles de 8 a 12 años basado en ritmos ecuatorianos – Francisco


Xavier Rivadeneira Cevallos
https://es.scribd.com/document/351761634/Cancionero-infantil-en-base-a-ritmos-
ecuatorianos-pdf

✓ ARS CANORA Canciones y cánones para la educación musical y la enseñanza de lenguas


extranjeras – Jesús Tejada
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/des
carga/libro/258521.pdf&ved=2ahUKEwjJ2e7EuO_hAhWotlkKHS2IApUQFjAAegQIB
RAB&usg=AOvVaw2C0iF-b-kV_g279oZf-uf9

Géneros y formas corales

Misa: Forma coral

Al escuchar la palabra misa, nuestra atención se dirige al servicio más grande e importante que
realiza la iglesia católica, sin embargo, la misa también es un género musical, específicamente de
la música coral.

“La misa fué el principal género musical de la primera parte del Renacimiento. Para los
compositores de la época la misa era lo que la sinfonía fue para los del siglo XVII” (Romero,
2016). En la misa, los compositores de la época veían un espacio para la experimentación con la
intención de innovar y crear nuevas formas de música.

En el servicio religioso de la iglesia católica, la misa tiene dos partes, La Liturgia de la Palabra y
la Liturgia de la eucaristía, y estas a su vez se dividen en dos categorías de actividades, el propio
que consta de actividades que se realizan en días específicos y el ordinario que son las actividades
que nunca cambian dentro de la misa. En ese sentido los compositores, seleccionaron las partes de
la misa que nunca cambian y las musicalizaron, fueron 5 partes que musicalizaron: Kyrie Eleison,
Gloria in Excelsis Deo, Credo, Sanctus y Benedictus y Agnus Dei. Para lograr la unión armónica y
musical, de las secciones o partes de la misa la lograron acudiendo al canto gregoriano
parafraseado que unía las 5 partes de la misa. (Romero, 2016)

La influencia de este canto duró más de mil años y domino el mundo musical de occidente. Tras
esta influencia se compusieron tres tipos de misas:

 Misa Cantus Firmus o Misa Tenor: El elemnto de unión es un canto llano, normalmente
muy conocido, eran poco rítmicas y muy complejas
https://m.youtube.com/watch?v=YOe6kmC2L3E
https://m.youtube.com/watch?v=a9JdLWaQUWw
 Misa Parafraseada: El canto gregoriano de unión fue modernizado según los gustos
estéticos del Renacimiento. https://m.youtube.com/watch?v=hzvFidNagQk
 Misa Imitativa: El canto gregoriano fue reemplazado por otro tipo de melodía a menudo
secular, luego se usaron cantos de amor, brindis, etc. https://youtu.be/Ot6Cv8T3pAs

Referencias
Romero, N. (23 de marzo de 2016). expreso.ec. Obtenido de
https://www.expreso.ec/opinion/columnas/la-misa-musical-GK185833
Coro Salvador Reyes Soto JM
Director: Pacal Xahil Puluc Uyú

Escuela Salvador Reyes Soto Jornada Matutina

San Raymundo, Guatemala, Guatemala.

2019
Coro Escolar Salvador Reyes Soto
Justificación
San Raymundo se ha caracterizado por ser un pueblo en donde los diferentes tipos de arte
se pueden desarrollar. La música ha sabido ganarse su lugar desde el año 1889 cuando se
establece la primera escuela de Música en el municipio (Real, 2019). Sin embargo, esta
tradición musical solo se ha basado en el área de instrumentos de vientos, formando así
orquestas de viento, pero en el ámbito coral, realmente no se ha tenido nada significativo.
Esa tradición musical del pueblo también ha contribuido a que haya una fiebre de bandas
escolares, en donde cada año la mayoría de las escuelas del municipio invierten a pesar
de que en el pensum escolar no se incluya la educación musical, los directores y padres de
familias formas comités y de esta forma se logra invertir en educación musical, en la cual
los resultados son las bandas escolares de cada 15 de septiembre.
Pero, falta ese espacio para la música coral, por esa razón se planea crear dentro de la
escuela Salvador Reyes Soto JM, ese espacio para que sus estudiantes puedan desarrollar
una practica coral, al ser un municipio meramente musical, la música y el canto se les da a
estos niños de forma natural.
Es necesario, que se aproveche la disposición de la comunidad educativa del La escuela
Salvador Reyes Soto JM que tiene hacia la educación musical, y de esta forma entregar a
los niños y estudiantes un espacio en donde puedan desarrollarse artísticamente, a través
del canto coral.

Descripción del proyecto


El Coro Escolar Salvador Reyes Soto, es un coro estudiantil desarrollado en la Escuela
Oficial Urbana Mixta Salvador Reyes Soto Jornada Matutina, San Raymundo, Guatemala,
está compuesto por niños y niñas de 8 a 12, que interpreta un repertorio variado, en especial
piezas de autores guatemaltecos. Representa al Centro educativo como grupo artístico,
tanto en festivales o actividades organizados por la misma escuela como en actividades de
otros centros educativos u otras instituciones.
Misión
• Formar a los estudiantes del Centro educativo en
aspectos de practica coral, con las que puedan
desarrollar valores de libertad, colectividad y
respeto hacia los demas

Visión
• Ser un grupo artístico de la Escuela salvador Reyes
Soto, que represente a la escuela como un grupo
coral de alta calidad, mostrando así la calidad
educativa y artistica que hay en nuestro centro
educativo.

Objetivos:
 -Mantener dentro del centro educativo un grupo coral en donde se incluya a los participantes
que deseen ser parte de este.
 -Crear un espacio de arte al que se pueda tener acceso con toda facilidad.
 -Inculcar en los estudiantes el gusto por las manifestaciones artísticas.
 -Contar con un coro estudiantil que represente y forme parte en actividades dentro y fuera
del Centro educativo.
 -fomentar un ambiente de compañerismo, libertad y bienestar para los estudiantes del centro
educativo.
 Lograr cierta apertura y apoyo por parte de las autoridades de la Escuela y del comité de
padres de familia, para que se sigan abriendo espacios artísticos para los niños.
Reglamento
Coro Salvador Reyes Soto JM
Compromisos de los estudiantes:
 Participar en todos los ensayos regulares y extraordinarios del coro.
 Responder satisfactoriamente al repertorio es decir estudiar y tener lista las partes a
interpretar.
 Cuidar su material de ensayo, las fotocopias del repertorio.
 Mantener una buena relación con sus compañeros de coro.
 Responder de forma adecuada a sus responsabilidades académicas, para que no haya
inconveniente en su participación en el coro.
 Asistir y participar en las presentaciones que tenga el coro tanto dentro como fuera del
centro educativo.

Compromisos de los padres de familia:


 Acompañar el proceso de sus hijos dentro del coro
 Brindar los permisos necesarios para que sus hijos puedan asistir a las presentaciones del
coro.
 Encargarse de los uniformes o el vestuario con el participara el coro
 Encargarse de que sus hijos puedan responder satisfactoriamente a las necesidades del
coro.

Compromisos del Centro Educativo:


 Proporcionar un espacio idóneo para los ensayos del coro
 Mantener el espacio coral andando siempre.
 Proporcionar las herramientas mínimas para que el coro funcione.
 Gestionar los permisos con los profesores para que los niños seleccionados puedan
participar siempre en el coro.
 Propiciar la participación del coro tanto dentro del centro educativo como fuera de el.
Propuesta del proyecto
Datos personales
Nombre del director: Pacal Xahil Puluc Uyú
Lugar de origen: San Raymundo, Guatemala Nacimiento: 19/08/1997
Dirección domiciliar:
Dirección Trabajo:
Teléfono: 35092225
Correo electrónico: px8.jazzpuluc@gmail.com
DATOS DEL CORO
Nombre del Coro: Coro Escolar Salvador Reyes Soto JM

Dirección de Ensayos: Escuela Salvador Reyes Soto J. M. San Raymundo, Guatemala.


Teléfonos: 35092225
Dìa/Horario de Ensayos: Miercoles No. ensayos al año: 60 No. integrantes: 23
11:00 horas
INFORMACION SOBRE LAS VOCES
Coro de niños Coro Femenino Coro masculino Coro Mixto
Primeras Sopranos 1 Tenores 1 Sopranos
Segundas Sopranos 2 Tenores 2 Contraltos
Terceras Mezzosopranos Barítonos Tenores
Contraltos Bajos Bajos
Otro tipo de coro:
Rango de edades de: 8 a 12 Promedio de edad 10 años
No. De hombres:4 No. De Mujeres 19
Programa general
No. Obra Tipo Autores
1 San Raymundo Popular Federico García
Marroquín
2 La sonrisa de mamá Popular Palito Ortega
3 Mi plegaria Popular César de Guatemala
4 Canta Popular Roberto Vidal
Cronograma de actividades anuales
E F M A M J A S O N D
N E A B A U G E C O I
E B R R Y N O P T V C
R R Z I O I S T U I I
O E O L O T I B E E
ACTIVIDAD R O E R M M
O M E B B
B R R
R E E
E

Convocatoria a coralistas 19
Ensayo No. 1 Conocer a los coralistas, espacio de 27
convivencia, evaluación diagnostica.
Ensayo No. 2 introducción a la practica vocal, tiempo 6
para resaltar la importancia de como se llevara a cabo
todo el proceso
Ensayo No. 3 Vocalizaciones 13
Ensayo No. 4 conocer los registros y tesituras de los 20
coralistas
Ensayo No. 5 Montaje de Pieza “El Vampiro Negro” 27
Ensayo No.6 Repaso de “El Vampiro Negro” 3
Ensayo No.7 Montaje de “Mi Plegaria” 10
Ensayo No.8 Montaje de “ San Raymundo” 17
Ensayo No.9 Montaje de “La Sonrisa de Mamá 24
Ensayo No.10 Repaso del Repertorio 1
Ensayo No.11 Ensayo general para actividad del Dia de 8
la madre
Día de la madre escuela Salvador Reyes Soto 9
Ensayo No.12 Evaluación y trabajo sobre aspectos 15
negativos de la presentación del 9 de mayo
Ensayo No. 13 montaje de “canta” 22
Ensayo No.14 Repaso de “canta” 29
Ensayo No.15 Ensayo General para presentación del 5
proyecto.
Presentación oficial como proyecto 9
Listado de integrantes

No. Nombre y apellidos Edad Profesor/a Tesitura


1 Karla Victoria Sotoj Cuellar 11 Alba
2 Ashly Dayana Arévalo Reyes 11 Alba
3 Ruth Nohemí Chicojay Puluc 11 Alba
4 Anayansi Abigail Set Luna 11 Alba
5 Marlon Omar Roldan Gonzales 11 Alba
6 Sonia Carina Chamalé Coc 10 Silvia
7 Sofia Fernanda Boror Suruy 10 Silvia
8 Aaron Andrés de León López 10 Silvia
9 Kimberly Noemi Azurdia 8 Karina
10 Sandy Sicajau 8 Karina
11 Jazmin Sarai Xujur Pirir 8 Karina
12 Mindy alejandra Chamale 8 Karina
13 Roxana Magali chamale Chavaz 9 Karina
14 Ruth nohemi chamalei 11 Jacky
15 Jaqueline Maite Chicojay Cotzojay 11 Alba
16 Diana Melissa Velazquez Uyú 11 Martin
17 Norma Nohemi Cubulé Suruy 12 Martin
18 Débora Beatriz Noj Hernandez 12 Martin
19 Dailin Amarilis Puluc Siquiej 12 Martin
20 Karla Martinez 8 Blanqui
21 Heydy Chavac 8 Blanqui
22 Angel Gabriel Camey Buc 10 Silvia
23 Aarón Andres de León López 10 Silvia

Infraestructura y equipamiento
✓ Salón para ensayos: Salón de Computación
✓ Piano, cable y conectores
✓ Sillas
✓ Piano
✓ Computadora
Presupuesto básico de Funcionamiento
No. Concepto Detalle Valor Origen
1 Q.1,000
mensules por 10 Escuela Salvador
Sueldo del director meses Q.10,000.00 Reyes soto

2 fotocopias Según necesidad Q.100.00 Prof. Pacal Puluc

3 Equipo y suministros Según necesidad Q.300.00 Prof. Pacal Puluc

4 Transporte a concierto 9 de Pago de pasajes Q.100.00


junio de los coralistas Prof. Pacal Puluc

5 Refacción Concierto del 9 Q.200.00 Prof. Pacal Puluc


de junio

Total Q. 10,700.00

También podría gustarte