Está en la página 1de 2

Universidad de Valparaíso

AFG: Arqueología Americana


Profesor José Miguel Ramírez
05 de Enero, 2014

Cultura Chinchorro

Mario Jofré Leiva

1. Caracterizar (describir) las fases de desarrollo de la tradición funeraria


Chinchorro (períodos y tipos de momificación asociados).

La colección existente excavada por Max Uhle puede diferenciar tres clases de momias,
unas son de tipo sencillo, otras de preparación complicada y por último revestidas de
barro por completo. Dice que las primeras son el modelo original, las segundas una
forma más compleja de la primera, y las terceras un retroceso hacia las formas más
simples. La datación por radiocarbono ha establecido la fecha de 3690 AP con un
margen de error de 60, extraída de un ejemplar de la colección de Uhle. Esto sirve para
tener un período para las fases de desarrollo de la tradición funeraria Chinchorro.

La tipificación de momias ha sido clasificada y perfeccionada por los arqueólogos del


sitio Morro 1 de Arica y por Arriaza quienes complementaron la clasificación hecha por
Uhle. De aquí tenemos lo siguiente:

En un primer lugar tenemos las momias de tratamiento simple: la desecación del cuerpo
era por acción del medio ambiente; cuerpos extendidos envueltos con totora y pieles y a
veces con las piernas flectadas.

En un segundo lugar tenemos las momias de tratamiento complejo: a los cuerpos se les
hacía un procedimiento interno mucho más complicado que las momias simples. De
aquí surgen distintas variedades:

Momias negras: Fueron las más complejas. Se pintaron con manganeso. Sus cuerpos
fueron reconstruidos prácticamente en su totalidad, cara, cuello, genitales y
extremidades eran reconstruidos con pasta blanca.

Momias rojas: Presentan menos trabajo en su desentrañamiento ya que los cuerpos no


fueron desarticulados con la misma magnitud que en las momias negras. No obstante las
caras fueron trabajadas de manera más compleja. Se pintaron con óxido de hierro. Una
diferencia se puede apreciar ya que presentaban incisiones y suturas que las momias
negras no poseían. La cronología establecida se les ubica entre 2570 y 2090 a.C.

 Es posible determinar un rango de miles de años que ubica a la tradición


funeraria entre la periodificación establecida por Uhle y la de las momias rojas.
Si bien no todas las momias son contemporáneas, el fenómeno se puede apreciar
a lo largo de los 4000 y 3000 años A.P. Hay que tener presente que la Cultura
Chinchorro tiene muchos miles de años más que la datación de esta tradición en
particular.
Momias en vendajes: Se envolvía al cuerpo con tiras de piel animal o humana de 2cm
de ancho. Se pintaron de rojo y las cabezas de trataron igual que en las momias rojas por
ende se dice que pudieron haber sido coetáneas.

Momias cubiertas de barro: Los cuerpos eran ahumados y rellenados con arcilla, arena y
un ligamento proteico. Tenía 2 variantes: con y sin desentrañamiento. Se supone que las
sin evisceración son más tardías.

Otra clasificación no encaja con las categorías recién expuestas y propone otro tipo:
evisceración con cortes en la parte posterior del cuerpo, reconstrucción externa con
capas de ocre y arcilla. La investigadora plantea una hipótesis sobre una variante poco
popular o que se expresó en una fase tardía donde el fenómeno estaba en su etapa final.

También podría gustarte