Está en la página 1de 19

LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

CONCEPTOS BÁSICOS ACERCA DE LA LEY 975 DE 2005 (JUSTICIA Y PAZ)


Y DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS PROCURADURÍA GENERAL DE
LA NACIÓN

PROCURADURÍA DELEGADA PARA LA PREVENCIÓN EN MATERIA


DE DERECHOS HUMANOS Y ASUNTOS ÉTNICOS
Bogotá, mayo de 2007

EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN


Procurador General de la Nación
CARLOS ARTURO GÓMEZ PAVAJEAU
Viceprocurador General de la Nación
PATRICIA LINARES PRIETO
Procuradora Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos

EQUIPO DE TRABAJO:
María Consuelo Ramírez Giraldo
Asesora de la Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos
Camilo Ernesto Bernal Sarmiento
Consultor PGN – USAID/MSD

© 2007 Procuraduría General de la Nación Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID
Documento elaborado en el marco del convenio de cooperación técnica internacional suscrito por la Procuraduría
General de la Nación y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID, por: Camilo
Ernesto Bernal Sarmiento, consultor PGN -USAID/Programa de Derechos Humanos, y María Consuelo Ramírez
Giraldo, asesora de la Procuraduría Delegada Preventiva en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos;
con el apoyo de Luis Carlos Toledo Ruíz, Marta Brigitte Herrera Calderón y Adriana Duque Maya.

TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE
1. OBJETIVO DEL DOCUMENTO
2. ¿QUÉ ES LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ?
3. ¿QUÉ PERSONAS SE CONSIDERAN COMO VÍCTIMAS?
4. ¿QUÉ DELITOS LO CONVIERTEN EN VÍCTIMA?
5. ¿QUÉ DERECHOS TIENEN LAS VÍCTIMAS?
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

5.1. DERECHO A LA VERDAD


5.2. DERECHO A LA JUSTICIA
5.3. DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL
5.3.1 RESTITUCIÓN
5.3.2 INDEMNIZACIÓN
5.3.3 REHABILITACIÓN
5.3.4 SATISFACCIÓN
5.3.5 GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN
6. ¿QUÉ VÍCTIMAS PUEDEN SER REPARADAS POR MEDIO DE LA LEY 975 DE 2005?
7. ¿CUÁL ES LA RUTA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL DE JUSTICIA Y PAZ?
7.1 LISTA DE POSTULADOS
7.2 ACTUACIONES PREVIAS
7.3 VERSIÓN LIBRE
7.4 PROGRAMA METODOLÓGICO
7.5 AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN
7.6 ETAPA PROBATORIA
7.7 AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE CARGOS
7.8 AUDIENCIA DE VERIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DE CARGOS
7.9 INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL
7.10 AUDIENCIA DE SENTENCIA E INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA
7.11 APELACIÓN – ACCIÓN DE REVISIÓN
8. ¿CÓMO SE EJERCEN LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS?
9. ¿QUIÉN PUEDE REPRESENTAR JUDICIALMENTE A LAS VÍCTIMAS?
10. ¿QUÉ DOCUMENTOS E INFORMACIÓN DEBEN ENTREGAR LAS VÍCTIMAS?
11. ¿QUÉ DOCUMENTOS DEBEN ENTREGAR LAS INSTITUCIONES A LAS VÍCTIMAS?
12. ¿CÓMO SE PUEDE PROTEGER LA VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL DE LAS VÍCTIMAS Y DE SUS FAMILIARES?
13. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN?
14. ¿QUÉ OTRAS INSTITUCIONES DEL ESTADO ACTÚAN EN EL MARCO DE LA LEY 975 DE 2005?
14.1 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
14.2 DEFENSORÍA DEL PUEBLO
14.3 SALA DE JUSTICIA Y PAZ DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL
14.4 ACCIÓN SOCIAL - FONDO PARA LA REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

14.5 COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN

1 COMISIONES REGIONALES DE RESTITUCIÓN DE BIENES


2 ¿QUÉ DEBE HACER LA VÍCTIMA SI SE ENCUENTRA EN EL EXTERIOR?
3 GLOSARIO
4 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES NACIONALES

1. OBJETIVO DEL DOCUMENTO


El presente documento tiene como objetivo principal servir a Usted de instrumento de apoyo para resolver las
inquietudes de los ciudadanos y las ciudadanas que se comuniquen con la Procuraduría General de la Nación,
en búsqueda de información acerca de quiénes son víctimas, qué derechos tienen, cómo los ejercen, cuándo se
ejercen, dónde se ejercen y ante quién se ejercen. Contiene las respuestas a algunas preguntas comunes acerca
de la Ley 975 de 2005, más conocida como Ley de Justicia y Paz, y sus procedimientos. Incluye un glosario y un
listado de direcciones de interés.
Siempre que Usted necesite ampliar información cuenta con el apoyo de los funcionarios de la Procuraduría
Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de Atención a Víctimas
en el teléfono 2829085 de la ciudad de Bogotá.
Recuerde que de ninguna manera este instructivo reemplaza la asesoría jurídica personalizada que se les
debe brindar a las víctimas cuando así lo requieran y se acerquen a las diferentes unidades territoriales de la
Procuraduría General de la Nación.

2. ¿QUÉ ES LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ?


Es el marco jurídico que regula el actual proceso de desmovilización y reinserción, y que se encuentra consagrado
en la Ley 975 de 2005 y en sus decretos reglamentarios1. El mismo tiene por objeto:
• Facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos
armados al margen de la ley.
• Garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación integral en la búsqueda de
la paz y la reconciliación nacional.
• Facilitar los acuerdos humanitarios.

3. ¿QUÉ PERSONAS SE CONSIDERAN COMO VÍCTIMAS?


La Ley 975 de 2005 entiende por víctima:
La persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias
o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva),
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los daños deberán ser
consecuencia de delitos cometidos por miembros de grupos armados organizados al margen de la ley.
También es víctima la compañera o compañero permanente, la esposa o esposo, los padres y los hijos de
1. Decretos: 4760 de 2005, 2898, 3391, 4417 y 4436 de 2006, 315 y 423 de 2007.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

una persona que haya sido asesinada o desaparecida forzadamente o haya sufrido alguna otra violación a sus
derechos fundamentales.
Asimismo, son víctimas los hermanos y otros familiares de una persona que haya sido asesinada o desaparecida
forzadamente o haya sufrido alguna otra violación a sus derechos fundamentales, si demuestran que han
sufrido un daño real y específico.
Igualmente, se consideran como víctimas a los miembros de la Fuerza Pública que hayan sufrido lesiones
transitorias o permanentes que les causaron algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial o
menoscabo de su derechos fundamentales, ocasionadas por delitos cometidos por integrantes de los grupos
armados ilegales desmovilizados y que se acogen al procedimiento previsto en la ley.
Del mismo modo, tiene la calidad de víctima el esposo o la esposa, el compañero o compañera permanente,
el hijo o la hija, el hermano o la hermana, el padre o la madre, u otro familiar cercano del miembro de la Fuerza
Pública que haya perdido la vida en actos del servicio, en relación con el mismo o fuera de él, por actos cometidos
por algún integrante de los grupos armados al margen de la ley.
Es necesario tener en cuenta que la reparación a los miembros de la Fuerza Pública no comprende los riesgos
que ya están cubiertos por su Sistema de Seguridad Social especial.
La condición de víctima se adquiere con independencia de que se identifique, aprehenda, procese o condene
al autor del delito, y sin consideración a la relación familiar que exista entre el autor del mismo y la víctima.

4. ¿QUÉ DELITOS LO CONVIERTEN EN VÍCTIMA?


De acuerdo con la Ley de Justicia y Paz, una persona es una víctima si algún miembro de los grupos armados
al margen de la ley que se encuentran desmovilizados y se han acogido al procedimiento establecido en la Ley
975 de 2005, han cometido contra ella, contra un familiar cercano, o contra su comunidad o su grupo, alguno o
varios de los delitos tipificados en el Código Penal. Algunos ejemplos de estos delitos son:
• Homicidio.
• Lesiones personales.
• Genocidio.
• Secuestro.
• Desaparición forzada.
• Detención arbitraria.
• Tortura.
• Acceso carnal violento o acto sexual violento.
• Hurto, usurpación de tierras, invasión de tierras o edificaciones, perturbación de la posesión sobre un
inmueble.
• Desplazamiento forzado.
Asimismo, delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, como:
• Homicidio en persona protegida.
• Lesiones en persona protegida.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

• Tortura en persona protegida.


• Tratos inhumanos, degradantes y experimentos biológicos en persona protegida.
• Acceso carnal violento o actos sexuales violentos en persona protegida, prostitución forzada o esclavitud
sexual.
• Actos de discriminación racial.
• Toma de rehenes.
• Destrucción y apropiación de bienes protegidos.
• Destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y de lugares de culto.
• Deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de población civil.
• Atentados a la subsistencia y devastación de la población civil.

5. ¿QUÉ DERECHOS TIENEN LAS VÍCTIMAS?


La Ley 975 de 2005 reconoce los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral2 de las víctimas de los
delitos cometidos por los grupos armados al margen de la ley, cuyos miembros se han desmovilizado colectiva
o individualmente y se han acogido al procedimiento penal previsto en esta ley.
5.1 Derecho a la verdad
Es el derecho que tienen las víctimas y sus familiares a conocer la verdad acerca de los hechos, de la identidad
de los autores de los delitos, de las causas de los mismos y de las circunstancias en las que se cometieron.
En caso de fallecimiento, desaparición forzada o secuestro de la víctima, sus familiares tienen, además, el derecho
a saber la suerte que corrió su ser querido, o a conocer su paradero.
El derecho a la verdad se hace efectivo mediante el derecho a solicitar y a obtener información sobre:
• Las causas que dieron lugar al trato injusto que recibieron;
• Las causas y condiciones relativas a las violaciones manifiestas de los derechos humanos y a las Infracciones
al Derecho Internacional Humanitario;
• Los progresos y resultados de la investigación penal y de otras actuaciones administrativas;
• Las circunstancias y los motivos por los que se perpetraron los hechos delictivos; y,
• Las circunstancias en que se produjeron las violaciones.
El derecho a la verdad tiene dos (2) dimensiones, individual y colectiva. Por eso, la sociedad también tiene
derecho a conocer la verdad acerca de los acontecimientos sucedidos en el pasado en relación con crímenes
aberrantes y de las circunstancias y motivos que llevaron, mediante violaciones masivas y sistemáticas, a la
perpetración de los mismos.

5.2 Derecho a la justicia


La víctima y sus familiares tienen derecho a que por los delitos cometidos se adelante una investigación penal
rápida, minuciosa, independiente e imparcial, y a que se adopten las medidas necesarias para que los autores
2. Es importante anotar que las formas de reparación moral, simbólica, material, individual, colectiva, entre otras, no son excluyentes sino complementarias.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

de los mismos –incluidos los cómplices– sean procesados, juzgados y sancionados debidamente, a través de la
imposición de la pena alternativa.
La víctima y sus familiares tienen el derecho a participar, plena y activamente, en forma personal y directa o
través de apoderado o apoderada de confianza, o de un defensor público o una defensora pública, designado
por la Defensoría del Pueblo, desde su inicio, y en todas las etapas del procedimiento penal previsto en la Ley
de Justicia y Paz.
Además, la víctima tiene derechos que el Estado debe garantizarle al hacer efectivo su acceso a la administración
de justicia, tales como:
• A recibir durante todo el procedimiento un trato digno;
• A la protección de su intimidad y garantía de su seguridad, la de sus familiares y testigos a favor, cuando
estén amenazados;
• A una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a cargo del autor o partícipe del hecho;
• A ser oída y a que se le facilite el aporte de pruebas;
• A recibir, desde el primer contacto con las autoridades, información pertinente para la protección de sus
intereses, y a conocer la verdad de los hechos que conforman las circunstancias del delito del que es víctima;
• A ser informada sobre la decisión definitiva relativa a la persecución penal y a interponer los recursos cuando
a ello hubiere lugar;
• A ser asistida durante el juicio por un abogado de confianza o por un defensor o defensora públicos
designado por la Defensoría del Pueblo;
• A recibir asistencia integral para su recuperación;
• A ser asistida gratuitamente por un traductor o intérprete, si no conoce el idioma o no puede percibir el
lenguaje por los órganos de los sentidos.
Como excepción al principio de publicidad de las audiencias, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior
del Distrito Judicial podrá ordenar, a fin de proteger a la víctima o a los testigos, que una parte del juicio se
celebre a puerta cerrada y/o que el testimonio sea recibido a través de audiovídeo o de otros medios técnicos
disponibles. Estas medidas se aplicarán, en particular, respecto de las víctimas de agresión sexual o de niños,
niñas y adolescentes que sean víctimas o testigos.
5.3 Derecho a la reparación integral
El derecho a obtener reparación abarca todos los daños y perjuicios sufridos por la víctima. La reparación
además de ser individual, también puede ser colectiva. Ésta debe orientarse a la reconstrucción psicosocial de
las poblaciones afectadas por la violencia, y debe preverse de manera especial para las comunidades afectadas
por la ocurrencia de hechos de violencia sistemática.
La reparación comprende las siguientes medidas que pueden ser aplicadas a individuos o colectividades:
5.3.1 Restitución. La restitución o restauración busca devolver a la víctima a la situación anterior a la violación
de sus derechos.
Como medida de restitución, la víctima tiene derecho a que le devuelvan la casa si fue despojada de ella, o a
que pueda volver voluntariamente en condiciones dignas y tranquilas a su lugar de residencia habitual, si es
una persona desplazada forzadamente, o a la restitución de los bienes que tenía (animales, tierras, herramientas,
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

etc.). En algunos casos como el de territorios de comunidades indígenas y afrodescendientes, se impone la


obligación de devolverles sus territorios.
5.3.2 Indemnización. La indemnización es la compensación de todos los daños o perjuicios que puedan ser
valorados económicamente derivados de la vulneración.
Como medida de indemnización, la víctima tiene derecho a que la compensen por los daños materiales y/o
morales sufridos. Por ejemplo, tiene derecho a que se ordenen y tomen medidas que le permitan conseguir un
lugar donde vivir, o a que se compense económicamente a los familiares de la víctima desaparecida o fallecida,
o a que se pague un dinero por los daños materiales que se le ocasionaron a la víctima cuando sufrió la violación
a su derecho (pérdida de tierras, cosechas, animales, créditos, etc.), así como los gastos en que incurra para la
reivindicación de sus derechos ante las autoridades judiciales y/o administrativas.
5.3.3 Rehabilitación. Como rehabilitación, la víctima tiene derecho a medidas que contribuyan a su
recuperación física, moral y/o sicológica.
Por ejemplo, puede pedir que el victimario o el Estado financien un programa de atención médica, psicológica
o social, por medio del cual se atiendan todas las afectaciones a la salud física o psicológica de la víctima y de
sus familiares, especialmente cuando se ha sufrido la pérdida de un ser querido o de una parte del cuerpo.
5.3.4 Satisfacción. Son medidas de carácter no monetario destinadas a reparar el daño moral causado a la
sociedad y a las comunidades por la comisión de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o
violaciones a los derechos humanos, es decir por un delito grave que atenta contra la humanidad.
Como medida de satisfacción, la víctima o sus familiares tienen derecho a medidas que contribuyan, por ejemplo,
al reconocimiento de su dignidad, a la reafirmación de su condición de sujetos de derechos humanos, a la
preservación de la memoria histórica, a la recuperación de su pasado o el de su colectividad, y a la aceptación
y ofrecimiento de disculpa pública por los hechos cometidos.
En los casos de desaparición forzada o de secuestro, la familia de la víctima tiene el derecho a ser informada de
la suerte y/o del paradero de la persona desaparecida o secuestrada y, en caso de fallecimiento, tiene el derecho
a que se le entregue el cuerpo una vez sea identificado, con independencia de que se haya establecido la
identidad del autor o de los autores del delito o se les haya sancionado.
5.3.5 Garantías de no repetición. La víctima tiene derecho a que el Estado y los miembros de los grupos
armados al margen de la ley, le garanticen que no se volverán a producir las actividades delictivas que le
originaron un daño a ella y a la sociedad en general.
Por ejemplo, las víctimas tienen derecho a la desmovilización y desmantelamiento efectivo de los grupos
armados organizados al margen de la ley; a la reintegración social de los niños, niñas y adolescentes que han
sido reclutados por los grupos armados; a la protección de los defensores de derechos humanos, profesionales
del derecho, la salud y la asistencia sanitaria; la promoción de mecanismos destinados a prevenir y vigilar los
conflictos sociales; y a la revisión y reforma de leyes que contribuyan a la realización de violaciones manifiestas
a los derechos humanos, entre otros.

6. ¿QUÉ VÍCTIMAS PUEDEN SER REPARADAS POR MEDIO DE LA LEY 975 DE 2005?
Las personas que pueden ser reparadas en el contexto de la Ley 975 de 2005, son las víctimas de delitos
cometidos por los miembros de grupos armados organizados al margen de la ley que:
• Se encuentren en procesos de paz con el Gobierno Nacional.
• Se hayan desmovilizado de manera individual o colectiva y no sean beneficiarios de indulto o amnistía (Ley
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

1106 de 2006).
• Que hayan asumido el compromiso de dar cumplimiento a los requisitos de elegibilidad previstos en los
artículos 10, 11 de la Ley 975/05, cuya observancia efectiva y material debe ser certificada y verificada por las
autoridades competentes.
• Que se encuentren en las listas de postulados que el Gobierno Nacional haya entregado o entregue a la
Fiscalía, por intermedio del Ministerio del Interior y de Justicia. Este listado se encuentra en la página Web de
la Fiscalía www.fiscalia.gov.co/justiciapaz o de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación www.
cnrr.org.co
• Que el desmovilizado ratifique su voluntad de someterse al procedimiento penal, en la diligencia de versión
libre.
• Que se trate de delitos cometidos por miembros del grupo armado al margen de la ley, durante su
pertenencia a dicho grupo y con ocasión de la misma.
En el caso que la víctima pueda probar que ha sufrido daños ocasionados por las acciones de un grupo armado
al margen de la ley que es beneficiario de la Ley 975 de 2005, pero el Estado no pueda individualizar al autor,
la víctima podrá reclamar sus derechos. En ese caso, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Distrito
Judicial, una vez agotado el proceso, ordenará la reparación con cargo al Fondo para la Reparación de las
Víctimas creado por la misma ley en su artículo 54.
Si no se cumple alguno de los requisitos antes mencionados, la víctima no podrá ser reparada en el marco de
esta ley. No obstante, es necesario recordar que la víctima podrá ejercer su derecho a la reparación integral
ante la justicia penal ordinaria, civil o administrativa, dependiendo de la condición en la que se encuentre el
victimario. Es decir, las víctimas deberán buscar la ruta de reparación que les corresponda teniendo en cuenta,
entre otros, los siguientes aspectos:
• Si el victimario es miembro del grupo armado al margen de la ley o es un servidor público, por ejemplo:
Fuerza Pública.
• La fecha en que se cometió el delito.
• La situación jurídica del victimario (que haya sido amnistiado, indultado o beneficiario de la pena alternativa
de la Ley 975 de 2005).

7. ¿CUÁL ES LA RUTA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL DE JUSTICIA Y PAZ?


La Ley de Justicia y Paz consagra un procedimiento judicial de carácter penal, excepcional y de justicia
transicional, por medio del cual se juzga la responsabilidad de miembros de grupos armados organizados al
margen de la ley, que voluntariamente se hayan incorporado al proceso, y que reconozcan su conocimiento
y participación en hechos punibles que hayan realizado durante o con ocasión de su pertenencia al grupo
armado. Es indispensable que sean garantizados los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la
reparación integral.
El procedimiento se divide en las siguientes etapas:
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

RUTA JURÍDICA LEY 975 DE 2005

3. Versión Libre
1. Lista de 2. Actuación (Ratificación D.
postulados previa 4417 de 2006)

6. Etapa 5. Audiencia 4. Programa


probatoria imputación Metodológico

7. Audiencia 8. Audiencia
9. Incidente de
formulación de verificación
reparación integral
cargos aceptación de cargos

11. Apelación - 10. Audiencia


Acción de Revisión Sentencia

7.1 Lista de postulados. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y de Justicia, ha remitido
y remitirá a la Fiscalía General de la Nación un listado de los miembros del grupo armado organizado al
margen de la ley, que se han desmovilizado individual o colectivamente y que aspiran a ser beneficiarios
de la pena alternativa establecida en la Ley 975 de 2005.
7.2 Actuaciones previas. Una vez el Gobierno Nacional ha remitido a la Fiscalía General de la Nación la lista de
postulados, ésta deberá averiguar la verdad de lo ocurrido, con el fin de determinar los responsables de el/
los delito/s, así como identificar sus bienes, fuentes de financiación y armamento y tiempo de pertenencia
al grupo armado, entre otros. Además deberá cruzar información con otras fiscalías e instituciones para
averiguar si los postulados tienen abiertas otras investigaciones o procesos penales en su contra.
Una vez la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía ha reunido esta información, deberá llamar al postulado a
la diligencia de versión libre.
7.3 Versión libre. En esta diligencia, el postulado deberá ratificar su voluntad de acogerse a este procedimiento
penal. Posteriormente, deberá confesar de forma completa y veraz todos los delitos en los que haya
participado, todos los que ha cometido o todos aquellos de los cuales tenga conocimiento.
También deberá informar sobre las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los delitos,
así como la fecha en que ingresó al grupo, bloque o frente.
Por último, deberá indicar todos los bienes de origen lícito e ilícito que tenga, directamente o a través de
testaferros, con el fin de que estos bienes sean entregados, como requisitos de elegibilidad, y sirvan para
garantizar la reparación a las víctimas.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

Usted deberá informarle a la víctima que tiene derecho a participar en todo el proceso penal desde su
inicio, incluso en la diligencia de versión libre, para lo cual, la víctima deberá llenar el formulario de “Registro
de hechos atribuibles a grupos armados organizados al margen de la ley”, que presentará ante la Unidad
de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación. A dicha audiencia, la víctima podrá ir acompañada de
un apoderado de confianza o de un defensor público nombrado por la Defensoría del Pueblo. En dicha
diligencia, la víctima podrá realizar las preguntas que le interesen, pedir las pruebas a la Fiscalía y solicitar la
información que requiera para hacer efectivos sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación.
7.4 Programa metodológico. Una vez realizada la versión libre, la Fiscalía deberá investigar la información
y los hechos confesados por el postulado en la misma, recolectar las pruebas, individualizar los autores y
partícipes, evaluar y cuantificar los daños y asistir y proteger a las víctimas, entre otras actuaciones, con el
fin de fundamentar la acusación ante la Sala de Justicia y Paz de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial
de Bogotá y Barranquilla.
7.5 Audiencia de imputación. Si las pruebas y la información obtenidas por la Fiscalía le permiten concluir
razonablemente que el postulado ha sido autor o partícipe de uno o varios delitos, le solicitará al magis-
trado de control de garantías, dentro de las 36 horas siguientes, una audiencia en la cual le atribuirá los
hechos que corresponden a los delitos investigados y le solicitará al magistrado que ordene la detención
preventiva del imputado en el centro de reclusión que corresponda. Igualmente, el fiscal le solicitará la
adopción de medidas cautelares sobre los bienes (embargo, secuestro y prohibición de venderlos), con el
fin de garantizar la reparación de las víctimas.
7.6 Etapa probatoria. Después de la audiencia de imputación, la Unidad Nacional de Fiscalía para la Justicia y
la Paz tendrá 60 días para adelantar la investigación y verificar los hechos admitidos por el imputado y otros
delitos de los cuales tenga competencia.
7.7 Audiencia de formulación de cargos. En esta audiencia, la Fiscalía acusará formalmente al imputado por
los delitos que ha investigado. El imputado podrá aceptarlos o no.
Si los acepta, continúa en este proceso penal. Si no los acepta o se retracta de los admitidos en la versión
libre, el o los procesos pasarán a la justicia penal ordinaria.
7.8 Audiencia de verificación de aceptación de cargos. Diez (10) días después de terminada la audiencia
de formulación de los cargos, la Sala de Justicia y Paz de los Tribunales de Distrito Judicial de Bogotá y
Barranquilla convocará a una audiencia pública para examinar si el acusado aceptó los cargos de forma
libre, voluntaria, espontánea y asistida por su defensor.
En esta audiencia, las víctimas, directamente a través de su apoderado de confianza, del defensor público
o del fiscal del caso, solicitarán a la Sala de Justicia y Paz la apertura del incidente de reparación. Asimismo,
el Ministerio Público, a instancia de la víctima, también podrá solicitarla.
7.9 Incidente de reparación integral. El magistrado del caso abrirá el incidente de reparación integral
convocando a una audiencia pública en la que la víctima, su apoderado o defensor público, deberá
expresar de forma concreta, la reparación pretendida y deberá indicar las pruebas que fundamentan su
petición.
La Sala de Justicia y Paz examinará la petición y la rechazará si quien la solicita no es víctima o si existe
prueba de previa indemnización de los daños causados.
Una vez aceptada la petición, la Sala informará al acusado de la misma e invitará a la víctima y al acusado
a conciliar.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

Si en la conciliación llegasen a un acuerdo, éste se incluirá en la sentencia, de lo contrario, se ordenará la


práctica de pruebas y la Sala tomará una decisión al respecto. Esta decisión también se incluirá en la sentencia.
7.10 Audiencia de sentencia e individualización de la pena. La Sala de Justicia y Paz dictará sentencia
condenatoria por el (los) delito(s) cometido(s), en la que además de fijar la pena privativa de la libertad, la
pena alternativa y los compromisos de comportamiento, incluirá las obligaciones de reparación integral
(materiales y morales, individuales o colectivas) a favor de las víctimas y la extinción del dominio sobre los
bienes. En esta audiencia la víctima podrá interponer el recurso de apelación contra la sentencia, con el fin
de que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia revise la decisión.
7.11 Apelación – Acción de revisión. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia citará a la víctima, al
imputado, al fiscal, al Ministerio Público a una audiencia en la que se sustentará oralmente la apelación y se
escucharán a todas las partes. Una vez oídas las partes, la Corte Suprema tomará la decisión de confirmar
la sentencia o de revocarla. Finalmente, existe la posibilidad de interponer la “Acción Extraordinaria de
Revisión”, ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

8. ¿CÓMO SE EJERCEN LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS?


Para hacer efectivos estos derechos, la víctima deberá:
• Denunciar ante la Fiscalía General de la Nación los hechos cometidos y si tiene la información, denunciar a
los miembros de los grupos armados al margen de la ley que los cometieron.
• Solicitar el reconocimiento de la calidad de víctima en el respectivo proceso penal que adelante la Unidad
de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación y las Salas de Justicia y Paz de los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial, en contra de los miembros del grupo o grupos armados al margen de la ley que cometieron
el delito.
• Para intervenir en las versiones libres dentro del proceso penal, es necesario acreditar previamente la
calidad de víctima mediante la identificación personal y la demostración sumaria del daño sufrido como
consecuencia de los delitos cometidos. Para demostrar el daño la víctima podrá acreditarse a través de la
presentación de ALGUNO de los siguientes documentos:
a. Copia de la denuncia por medio de la cual se puso en conocimiento de alguna autoridad judicial,
administrativa o de policía, el hecho que produjo el daño. Si no ha presentado denuncia, y ésta fuese
necesaria, la víctima podrá acudir para ello ante la autoridad competente.
b. Certificación expedida por autoridad judicial, administrativa, de policía o por el Ministerio Público
(Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personerías Municipales), que de cuenta o
informe de los hechos que le causaron del daño (desplazamiento forzado);
c. Copia de la decisión judicial por medio de la cual se ordenó la apertura de la investigación, se impuso
medida de aseguramiento, o se profirió resolución de acusación o sentencia condenatoria, o el registro
de audiencia de imputación, formulación de cargos, o individualización de pena y sentencia, relacionada
con los hechos que causaron el daño;
d. Certificación sobre la vecindad o residencia respecto del lugar y el tiempo en que presuntamente
ocurrieron los hechos que produjeron el daño, la cual deberá ser expedida por autoridad competente del
orden municipal;
e. En caso de ser familiar, certificación que acredite o demuestre su parentesco con la víctima, que deberá
ser expedida por autoridad competente.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

9. ¿QUIÉN PUEDE REPRESENTAR JUDICIALMENTE A LAS VÍCTIMAS?


La Defensoría del Pueblo, a través del Sistema Nacional de Defensoría Pública, tiene la obligación de proveer a las
víctimas, cuando así lo requieran, un(a) defensor(a) público(a), sin costo alguno, para garantizar la representación
judicial y la defensa material de sus derechos a lo largo de todas las etapas del proceso penal.
Es importante informarles a las víctimas que tienen derecho a participar durante todo el proceso penal, para lo
cual podrán acudir con su abogado de confianza o con el defensor público que le suministre la Defensoría del
Pueblo.
El Sistema Nacional de Defensoría Pública le brindará a la víctima un defensor(a) público(a) cuando, la víctima
demuestre que por su situación económica o social, o porque se encuentra en circunstancias de desigualdad
manifiesta no pueda proveerse un abogado.

10. ¿QUÉ DOCUMENTOS E INFORMACIÓN DEBEN ENTREGAR LAS VÍCTIMAS?


Cualquiera que sea la situación en la que se encuentre la victima y con independencia de la institución a la
que acuda, ésta deberá proporcionar la siguiente información, de acuerdo con lo que sepa, conozca o pueda
demostrar3:
a. Su nombre, apellido, número de cédula, dirección y teléfono en donde pueda contactarse.
b. Datos completos de la(s) víctima(s), (nombres, apellidos, número de cédula, o documento de identificación,
dirección y teléfono donde habita o habitaba).
c. Indicar las circunstancias de tiempo (día, mes, año) en que ocurrieron los hechos.
d. Indicar el lugar en que ocurrió (departamento, municipio, vereda).
e. Contar su versión de los hechos (qué ocurrió, cómo ocurrió, y las razones si las conoce).
f. Señalar a los presuntos autores del hecho (grupo, frente o bloque), si los conoce o sabe quiénes fueron.
g. En caso de que exista alguna investigación penal por estos delitos, deberá proporcionar el número de
expediente o la copia de la denuncia, si los conoce o los tiene en su poder.
La víctima deberá diligenciar, con la asesoría de los funcionarios de las entidades que se mencionan a
continuación, el formato de “Registro de hechos punibles atribuibles a los miembros de los grupos armados al
margen de la ley”, diseñado por la Fiscalía General de la Nación. El funcionario deberá darle copia a la víctima
del mismo y ésta deberá conservarla para el momento en que la pueda necesitar. Este formato no tiene ningún
costo y lo encuentra en las oficinas nacionales, regionales y municipales de la Fiscalía General de la Nación, de la
Procuraduría General de la Nación, de la Defensoría del Pueblo, de las personerías municipales, de Acción Social,
y de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
En los casos de desaparición forzada, también será necesario llenar el “Formato nacional para la búsqueda de
personas desaparecidas”, disponible en la página web de la Fiscalía General de la Nación.

11. ¿QUÉ DOCUMENTOS DEBEN ENTREGAR LAS INSTITUCIONES A LAS VÍCTIMAS?


Una vez formulada la denuncia, las autoridades judiciales y/o administrativas, de acuerdo con sus respectivas
competencias, deberán entregarle a la víctima:

3. Esta información deberá entregarse a la Fiscalía General de la Nación, a la Procuraduría General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo, a las personerías
municipales o a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

a. Número de radicación de la denuncia.


b. Copia de la denuncia.
c. Copia del formato del “Registro de hechos punibles atribuibles a los miembros de los grupos armados al
margen de la ley” o del “Formato nacional para la búsqueda de personas desaparecidas”.
d. Información oportuna acerca del estado del proceso y de los mecanismos para hacer efectivos sus derechos.
e. Teléfonos y direcciones de las instituciones encargadas de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, a nivel local.

12. ¿CÓMO SE PUEDE PROTEGER LA VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL DE LAS VÍCTIMAS Y


DE SUS FAMILIARES?
La Fiscalía General de la Nación cuenta con el “Programa de Protección a Testigos, Víctimas, Intervinientes
en el proceso y Funcionarios de La Fiscalía”, a través del cual se adoptan todas las medidas adecuadas y
acciones pertinentes para proteger la seguridad, la dignidad y la vida privada de las víctimas y sus familiares, así
como la de los testigos que deseen participar en los procesos penales derivados de la Ley 975 de 2005, con el
fin de prevenir futuras violaciones a sus derechos.
Usted deberá informarle a la víctima que puede acudir a la Procuraduría General de la Nación y a la
Defensoría del Pueblo, con el fin de que estas instituciones soliciten y hagan un seguimiento de las medidas
que debe tomar la Policía Nacional para proteger a la víctima.
Recuerde que la víctima también puede acudir directamente al magistrado de control de garantías del proceso
penal, ante el cual tiene acreditada su calidad de víctima, y solicitarle que tome medidas para su protección4.
Las víctimas deberán evaluar los riesgos que para su vida e integridad personal les pueda generar su participación
en los procesos penales de Justicia y Paz, así como para la de sus familiares y testigos. Si consideran que existe un
riesgo cierto de vulneración a su vida e integridad personal, Usted debe recomendarle que se dirija a la Fiscalía
General de la Nación, a fin de solicitar su inclusión en el citado Programa.
Para mayor información, la víctima podrá comunicarse, en Bogotá, con el Programa de Protección de la Fiscalía
General de la Nación a los siguientes teléfonos 5702000 ext. 1239 ó 4149000 ext. 1273; con la Procuraduría
General de la Nación al teléfono 2829085; con el Ministerio del Interior y de Justicia al teléfono 4443100; con la
Defensoría del Pueblo al teléfono 3144000; y con las sedes regionales de la Comisión Nacional de Reparación y
Reconciliación5.

13. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN?


La Procuraduría General de la Nación es el máximo órgano de control del Estado. Por intermedio del Procurador
General de la Nación, de sus delegados y agentes, desempeña, entre otras, las siguientes funciones:
• Vigila el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos;
• Protege los derechos humanos y asegura su efectividad;
• Ejerce vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas;
• Ejerce preferentemente el poder disciplinario, adelanta las investigaciones correspondientes, e impone las
respectivas sanciones conforme a la ley;

4. Corte Constitucional, Sentencia C-209 de 2007, magistrado ponente: Manuel José Cepeda.
5. Sincelejo en el teléfono 5 - 2749797, Medellín 4 - 4444880, Bogotá 6445555, Bucaramanga 7 – 6452424 y Barranquilla 3154696625.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

• Interviene en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en
defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales6.
Así mismo, la Procuraduría General de la Nación está comprometida con el desarrollo de las funciones judiciales
y no judiciales establecidas en la Ley 975 de 2005 y en sus decretos reglamentarios7, particularmente, con
aquellas relacionadas con la salvaguarda, participación y protección judicial de los derechos de las víctimas.
Dichas funciones son:
1. Intervención judicial y administrativa como Ministerio Público, por medio de la creación de una Procuraduría
Judicial para la Justicia y la Paz, cuya actuación deberá desempeñarse en el marco de lo establecido en
la Carta Política (artículo 277). En ejercicio de esta función, los procuradores judiciales en materia penal
intervendrán en los procesos de justicia y paz en defensa del orden jurídico, del patrimonio público y de los
derechos y garantías fundamentales. Si bien no representan judicialmente los intereses de las víctimas, son
un aliado fundamental en la reivindicación de sus derechos.
2. Impulso de mecanismos para la participación de las organizaciones sociales para la asistencia a las víctimas.
3. Participación en la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
4. Participación en las Comisiones Regionales de Restitución de Bienes, previa su organización e implementación
por vía de decreto reglamentario
5. Adopción de medidas para impedir la sustracción, la destrucción o la falsificación de los archivos relacionados
con los procesos de desmovilización y reinserción que se produzcan con la aplicación de la Ley de Justicia y Paz.
En caso de que las instituciones encargadas de proteger los derechos de las víctimas no les presten la ayuda que
éstas reclaman y necesitan, Usted deberá sugerirles que se acerquen a la unidad territorial de la Procuraduría
General de la Nación más cercana al domicilio de la víctima, para que allí le presten de forma personalizada la
asesoría necesaria y le hagan un seguimiento a la actividad de dichas instituciones.

14. ¿QUÉ OTRAS INSTITUCIONES DEL ESTADO ACTÚAN EN EL MARCO DE LA LEY 975 DE
2005?
14.1 Fiscalía General de la Nación. Es el órgano judicial encargado de adelantar la investigación y verificación
de los delitos confesados y cometidos por miembros de grupos armados al margen de la ley, que se hayan
acogido a la Ley 975 de 2005, así como de los daños sufridos por las víctimas. Esta función la desempeña a
través de la Unidad Nacional de Fiscalía para la Justicia y Paz, del Cuerpo Técnico de Investigaciones y del
Instituto Nacional de Medicina Legal.
La Fiscalía está facultada por la ley para imputar y acusar a los desmovilizados ante la Sala de Justicia y Paz
de los Tribunales Superiores de distrito judicial, cuando verifique lo confesado por el desmovilizado y/o
tenga pruebas de su participación en hechos punibles.
Asimismo, es la entidad encargada de proveer la protección a las víctimas, sus familiares y testigos que
declaren a su favor a través del “Programa de protección a víctimas, testigos, intervinientes en el proceso
penal y funcionarios de la Fiscalía”.
Igualmente, tiene a su cargo la búsqueda de los desaparecidos, secuestrados o de las personas muertas y
la ayuda para identificarlas y volverlas a inhumar según las tradiciones familiares y comunitarias.

6. Constitución Política, artículos 118 y 277, numerales 1, 2, 6 y 7.


7. Decretos reglamentarios 4760 de 2005, 2898, 3391, 4417 y 4436 de 2006, 315 y 423 de 2007.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

14.2 Defensoría del Pueblo. En ejercicio de sus funciones constitucionales y legales y a través del Sistema
Nacional de Defensoría Pública, la Defensoría del Pueblo deberá proveer a las víctimas, cuando así lo
requieran, un(a) defensor(a) público(a) para garantizar la representación judicial y la defensa material de sus
derechos a lo largo de todas las etapas del proceso penal. Igualmente, deberá disponer lo necesario para
garantizar la defensa material de las víctimas indeterminadas.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo habrá de prestar la protección de los testigos y los peritos que pretenda
presentar la defensa. Por último, la Defensoría del Pueblo deberá brindar asistencia y orientación legal a las
víctimas que acudan a ella, a través de sus oficinas regionales y seccionales en todo el país.
14.3 Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Distrito Judicial. Es la Sala competente del Tribunal para
conocer del juzgamiento de delitos confesados y cometidos por miembros de grupos armados al margen
de la ley, durante y con ocasión de la pertenencia al mismo. Igualmente proferirá la sentencia, ordenará la
reparación a las víctimas y fijará las medidas pertinentes.
También vigilará el cumplimiento de las penas y las obligaciones impuestas a los condenados.
14.4 Acción Social - Fondo para la Reparación de las Víctimas. El Fondo para la Reparación de las Víctimas,
FRV, es una cuenta especial, sin personería jurídica, cuyo ordenador del gasto es el Director de la Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –Acción Social.
Su función principal es la de liquidar y pagar las indemnizaciones ordenas por las sentencias dictadas por
los magistrados de Justicia y Paz.
El Fondo deberá almacenar los bienes o recursos que a cualquier título se entreguen por las personas o
grupos armados organizados ilegales a que se refiere la Ley 975 de 2005, por recursos provenientes del
presupuesto nacional y donaciones en dinero o en especie, nacionales o extranjeras. El Fondo administrará
los bienes vinculados a investigaciones penales y acciones de extinción del derecho de dominio en curso al
momento de la desmovilización, siempre que la conducta se haya realizado con ocasión de la pertenencia
al grupo organizado al margen de la ley y con anterioridad a la vigencia de la Ley 975 de 20058.
También deberá poner en conocimiento del público, de manera permanente, el listado de bienes que en
desarrollo de la Ley 975 de 2005 le hayan sido entregados para la reparación de las víctimas y posibilitará
su consulta a través de sus oficinas a nivel territorial, así como de los medios tecnológicos de que disponga.
Del mismo modo, deberá diseñar, implementar y administrar un sistema de información que permita realizar
cruces y seguimiento de los pagos realizados a las víctimas de los grupos armados al margen de la ley.
14.5 Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
tiene como uno de sus objetivos fundamentales, “coadyuvar para que las víctimas se conviertan en un actor
social y político relevante, capaz de luchar por la defensa de sus derechos, incluyendo su reconocimiento
como ciudadanos plenos y su derecho a la verdad, la justicia y la reparación”9.
La CNRR garantizará a las víctimas su participación en procesos de esclarecimiento judicial y la realización
de sus derechos.
Deberá recomendar al Gobierno la implementación de un programa institucional de reparación colectiva
que comprenda acciones directamente orientadas a recuperar la institucionalidad propia del Estado Social
de Derecho, particularmente en las zonas más afectadas por la violencia.

8. 25 de julio de 2005.
9. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2006), Definiciones Estratégicas, Bogotá, el autor, pág. 1.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

Igualmente, la CNRR le recomendará al Gobierno Nacional políticas para recuperar y promover los derechos
de los ciudadanos afectados por hechos de violencia, y reconocer y dignificar a las víctimas de la misma.
La Comisión deberá, también, presentar un informe público sobre las razones para el surgimiento y
evolución de los grupos armados ilegales.
La CNRR habrá de recomendar los criterios para las reparaciones de que trata la Ley 975 de 2005, con cargo
al Fondo para la Reparación de las Víctimas, función que ya cumplió al entregar, el 7 de mayo de 2007, el
libro: “Recomendación de criterios de reparación y de proporcionalidad restaurativa”, el cual se encuentra
publicado en la página web de la Comisión, www.cnrr.org.co
14.6 Comisiones Regionales de Restitución de Bienes. Las Comisiones Regionales de Restitución de Bienes
son las responsables de propiciar los trámites relacionados con las reclamaciones sobre propiedad y tenencia
de bienes, de ellas hacen parte un representante de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación,
un delegado de la Procuraduría General de la Nación, un delegado de la Personería municipal o distrital, un
delegado de la Defensoría del Pueblo y un delegado del Ministerio de Interior y de Justicia.
Orientarán a las víctimas y/o terceros de buena fe sobre los trámites que deben adelantar con el fin de
acceder a la satisfacción de sus pretensiones reparatorias.
También deberán solicitar, a petición de la víctima y/o de los terceros de buena fe, la información sobre el
estado del cumplimiento de las sentencias que ordenan la restitución de bienes.
Su implementación y organización le corresponde definirla al Gobierno Nacional a través de un decreto
reglamentario.

15. ¿QUÉ DEBE HACER LA VÍCTIMA SI SE ENCUENTRA EN EL EXTERIOR?


Si la persona que se considera víctima se encuentra fuera del país, Usted le indicará que se comunique con el
consulado, embajada o representación diplomática del país, más cercano a su domicilio, con el fin de que allí se
le brinde la información detallada sobre sus derechos.
Igualmente, le dará información sobre las páginas web y números telefónicos de las entidades encargadas de la
aplicación de la Ley de Justicia y Paz, que se encuentran al final de este documento.

16. GLOSARIO
Acción extraordinaria de revisión: es el mecanismo por medio del cual la Corte Suprema de Justicia revisa un
fallo ya juzgado, lo declara sin valor dictando una nueva sentencia u ordenando que se tramite nuevamente el
proceso penal desde un determinado momento. Esta acción procede sólo en casos muy especiales los cuales
están establecidos en el Código de Procedimiento Penal.
Acusado: es la situación jurídica en la que se encuentra el desmovilizado cuando la Fiscalía General de la
Nación lo acusa por la realización o participación en algún delito, ante la Sala de Justicia y Paz de los Tribunales
Superiores de Distrito Judicial.
Amnistía: extinción de la acción penal. Se llamara impropia cuando quiera que se utilicen otras figuras
procesales que generen el mismo efecto.
Conflicto armado: manifestación violenta que afecta masivamente la población e involucra diferentes sectores
de la sociedad que se enfrentan por la vía de las armas con el fin de defender intereses sociales, ideológicos,
religiosos, económicos, políticos y/o geográficos.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

Desmovilización: Por desmovilización se entiende el proceso mediante el cual las partes en un conflicto
comienzan a desmantelar sus estructuras militares y los combatientes empiezan a adaptarse a la vida civil. En
general, comprende la inscripción de los excombatientes, la presentación de algún tipo de asistencia para que
puedan atender a sus necesidades básicas inmediatas, su desmovilización y el transporte a sus comunidades de
origen. Tras la desmovilización, pueden ser reclutados para integrar una nueva fuerza militar unificada.
Desmovilizado: miembro de un grupo armado organizado al margen de la ley que abandona voluntariamente
sus actividades como miembro del grupo y se entrega a las autoridades de la República.
Desmovilización colectiva: entrega voluntaria, después de un proceso de diálogo y concertación, de un
grupo armado organizado al margen de la ley (una facción o parte representativa de éste), en cumplimiento de
los acuerdos a los que el grupo haya llegado con el Gobierno Nacional.
Desmovilización individual: entrega voluntaria de un miembro de un grupo armado organizado al margen
de la ley a las autoridades de la República, y el abandono de las actividades delictivas propias del grupo.
Desplazado: se refiere a personas o grupos de personas que se ven obligados a abandonar sus viviendas, su trabajo,
etc., a causa de amenazas y/o ataques contra su vida y la de su familia, dentro del marco del conflicto armado.
Imputado: es la situación jurídica en la que se encuentra el desmovilizado cuando la Fiscalía General de la
Nación ha concluido razonablemente que el desmovilizado es autor o partícipe de uno o varios delitos que
se investigan y cuya responsabilidad se atribuye formalmente ante la Sala de Justicia y Paz de los Tribunales
Superiores de Distrito Judicial.
Indulto: el indulto es la figura jurídica por la cual, mediante un acto proferido por el Gobierno nacional, se
produce el perdón de una condena impuesta.
Infracciones Graves al Derecho Internacional Humanitario: la expresión se aplica a determinados actos
delictivos que se constituyen en violaciones de las normas del derecho de los conflictos armados que los Estados
tienen la obligación de prevenir. Éstos tienen, asimismo, la obligación de perseguir penalmente a los que las
hayan cometido o dado la orden de cometerlas. Las infracciones graves están consideradas como crímenes de
guerra. Pueden ser cometidas por actores armados, sean estatales o no.
Magistrado de Control de Garantías: es uno de los miembros de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior
de Distrito Judicial, que se encarga de verificar que en todas las actuaciones de indagación e investigación que
adelanta la Fiscalía General de la Nación se respeten las garantías procesales y los derechos fundamentales del
desmovilizado y de la víctima.
Particular: ciudadano o persona que no es servidor público.
Pena alternativa: es un beneficio consistente en suspender la ejecución de la pena determinada en la respectiva
sentencia, reemplazándola por una pena que se concede por la contribución del beneficiario a la consecución
de la paz nacional, la colaboración con la justicia, la reparación a las víctimas, y su adecuada resocialización.
La concesión del beneficio se otorga según las condiciones establecidas en la Ley 975 de 2005 y tendrá una
duración mínima de cinco (5) años y máxima de ocho (8) años de privación de la libertad.
Población vulnerable: se entiende por población vulnerable la que se encuentra en condiciones de debilidad
manifiesta.
Postulado: es la situación en la que se encuentra un desmovilizado cuando el Gobierno Nacional ha incluido su
nombre en la lista de posibles beneficiarios de la pena alternativa y ha sido entregado formalmente a la Fiscalía
General de la Nación.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

Reinserción: Consiste en el proceso encaminado a lograr que a los excombatientes y sus familias se adapten
económica y socialmente a una vida civil productiva. En general, comprende el pago de una indemnización
en efectivo o en especie, la capacitación y la ejecución de proyectos de generación de ingresos y empleo.
Frecuentemente, para que estas medidas sean eficaces, se requieren otras medidas más amplias, como la
asistencia a las personas internamente desplazadas y a los refugiados que regresan a sus hogares, el desarrollo
económico a nivel local y nacional; la rehabilitación de la infraestructura; actividades de revelación de la verdad
y reconciliación, y la reforma de las instituciones.
Requisitos de elegibilidad: para la obtención del beneficio de pena alternativa, es necesario que las personas
que se desmovilizan, tanto individual como colectivamente, cumplan con una serie de requisitos tales como:
la entrega de niños, niñas y jóvenes, de bienes, de información sobre personas desaparecidas y/o secuestradas,
entre otros, con el fin de que puedan ser consideradas como elegibles para la aplicación del citado beneficio.
Testaferro: persona que presta su nombre en un contrato, prestación o negocio que en realidad es de otra
persona.
Víctimas: son víctimas las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños directos a consecuencia
de las acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por los grupos armados organizados al
margen de la ley.
Violaciones de los Derechos Humanos: son aquellas conductas antijurídicas (delitos) lesivas de los bienes de
la personalidad que atentan contra los derechos del ser humano en cuanto miembros de la humanidad. Pueden
ser realizadas por el Estado directa o indirectamente, por acción u omisión.
Violencia: es todo acto físico, intelectual o moral que lesiona la dignidad humana, el cuerpo, la vida, los derechos
y la existencia material y espiritual de las personas.
LEY 975 DE 2005 - JUSTICIA Y PAZ

17. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES NACIONALES


ENTIDAD TELÉFONO DIRECCIÓN PÁGINA WEB
Procuraduría General de la 3360011
Cra. 5 No. 15-80 www.procuraduria.gov.co
Nación. 2829085
5702000
Fiscalía General de la 4149000
Nación Programa de 5702000 Diag. 22B No. 52-01 www.fiscalia.gov.co/
protección a víctimas y ext.1239 Ciudad Salitre justiciapaz
testigos. 4149000
ext.1273
Ministerio del Interior y de
4443100 Cra. 9 No. 14-10 www.mij.gov.co
Justicia.
Alta Consejería para
la Acción Social y la
3526666 Calle 7 No. 6-54 www.accionsocial.gov.co
Cooperación Internacional
– Acción Social.
Defensoría del Pueblo. 3144000 Calle 55 No. 10-39 www.defensoria.org.co
Comisión Nacional 6211855 Calle 93B No. 17-25
de Reparación y www.cnrr.org.co
6213099 Ofc. 301
Reconciliación CNRR.
Sala de Justicia y Paz Diag. 22B No. 53-02
del Tribunal Superior de 4233390 Edificio de los www.ramajudicial.gov.co
Distrito Judicial de Bogotá. Tribunales
Alta Consejería para la 5659824
Reintegración Social y Calle 13 No. 8-38 www.mij.gov.co
Económica. 4443100
Personería Distrital de www.personeriabogota.gov.
3820450 Cra. 7 A No. 21-24
Bogotá. co

También podría gustarte