Está en la página 1de 5

Universidad abierta para adultos

Nombre:

Facilitador:
Nelson Arciniega Espino
Matricula
Unida: 4
Asignatura:
Español 2
Fecha:
2/10/2019
El ensayo

Después de investigar sobre el tema del ensayo realiza lo que se te indica.


Ejercicios de asimilación
I- Desarrolla las cuestiones siguientes:

1.- ¿Qué es un ensayo?


El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa
un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género
didáctico.
El ensayo literario se caracteriza por su amplitud en tratar los temas. La mayoría
parten de una obra literaria pero el ensayo literario no se limita a su estudio
exclusivo. Es un texto subjetivo donde se combinan la experiencia del ensayista,
hábitos de estudio, trabajo literario y opiniones de una persona que muestra
interés en la literatura. Los ensayos literarios tienen características comunes:
subjetividad, sencillez y estilo del ensayista. Así busca resaltar el punto de vista,
reflexiones literarias y pensamiento del autor. En cambio el ensayo científico
trata un tema del campo de las ciencias formales, naturales y sociales con
creatividad, logrando una combinación del razonamiento científico con el
pensamiento creativo del ensayista. En el ensayo científico se toma de la ciencia
la meta, que es buscar y explorar la realidad en busca de la verdad. Del aspecto
artístico toma la belleza y la expresión a través de la creatividad sin descuidar el
rigor del método científico y la objetividad de las ciencias.
Un ensayo es un texto que principalmente nos explica, interpreta y evalúa un
tema en concreto. Se caracteriza por resumir e informar sobre un determinado
asunto, pero además tiene la característica de incluir opiniones propias
argumentadas. Un ensayo también significa "probar o practicar algo" por ejemplo
: un ensayo de una obra de teatro.
Asimismo, un ensayo es una prueba para evaluar una hipótesis o simplemente
el desempeño de algo: así, por ejemplo, se habla de ensayo de resistencia de
materiales cuando diferentes materiales se someten a presiones o tensiones,
para ver si se rompen o se deforman, esto es muy importante cuando se piensa
incluir ese material en la elaboración de un producto o en una obra de ingeniería.
2.- Describe el papel de las funciones denotativa y connotativa del lenguaje
en el ámbito del ensayo.
Lenguaje "Denotativo es cuando el texto es totalmente objetivo. En estos tipos
de texto no se aplican los recursos de la poesía por ejemplo la personificación,
la comparación, la metáfora, etc.
Lenguaje connotativo es cuando un texto está escrito de manera connotativa,
significa que es subjetivo. Por ejemplo los poemas normales son connotativos
ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación. Estos
elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo
estaría escrito en un diccionario.
El lenguaje denotativo es aquel que expresa de manera objetiva todos los
eventos o conceptos que contiene, de esta forma se expone el contenido del
ensayo de forma clara y sin lugar a alguna interpretación extra. Este tipo de
lenguaje se puede encontrar mayormente en ensayos de carácter científico.

El lenguaje connotativo es aquel que puede ser interpretado de diferentes formas


según el enfoque que se le pueda dar al ensayo, las expresiones que se dan en
el ensayo son en su gran mayoría simbólicas y con frecuencia se expresan
sentimientos. Este tipo de lenguaje se puede encontrar en ensayos artísticos
como la poesía.

3.- El ensayo es una reflexión personal del autor. Sin embargo, se


recomienda hacer una documentación del tema antes de empezar a
escribir. ¿Por qué?
Para saber de lo que se va a escribir por el mismo escritor para así crear un tema
de modo
Personal con los recursos de apoyos.
La documentación aportara conocimiento y nuevas ideas al autor, por ese es
recomendable ya que esta constituye el fundamente del ensayo.
4.- ¿Cuáles son las características del ensayo?
Es breve
Aunque esto es algo elástico, en general un ensayo se desarrolla en no más de
5 carillas.

Es unitario
Debe contar con un único tema central, que constituye el eje del texto.
Es personal
El autor siempre expone su interpretación personal sobre un tema, al que le ha
dedicado tiempo de investigación y análisis.

Puede interesarte: Artículo de opinión.

Es riguroso
El autor debe otorgarle rigor a su análisis; para ello debe ajustarse estrictamente
a la verdad y no omitir información alguna, ya que si bien es siempre personal,
un ensayo no puede resultar francamente tendencioso.

De tono libre
A pesar de lo señalado anteriormente, un ensayo no académico puede tener una
orientación discursiva libre, es decir, puede subyacer al análisis una exhortación,
una condena o un elogio. El ensayo académico, por el contrario, evita este rasgo
y trata de presentarse como objetivo.

Se estructura en tres partes centrales


Introducción. Se presenta el tema a tratar y se menciona el objetivo. A veces se
explicitan bajo qué elementos metodológicos se hará el análisis.
Desarrollo. Es donde el autor expone sus ideas y opiniones con respecto al tema
de manera detallada y con una secuencia lógica, que contribuya a la
construcción del sentido global.
Conclusión. El autor expresa su aporte final en la materia y cómo se conecta su
contribución con la ya enunciado.
Puede ser de tipo filosófico, reflexivo o crítico
Los primeros desarrollan en general temas éticos o morales. Los segundos
ponen bajo tela de juicio hechos e ideas, por lo que a su vez se agrupan en
históricos, literarios, artísticos, sociológicos, etc.

Recurre a gran variedad de recursos discursivos


El ensayo a menudo recurre a la cita, la definición, la anécdota, el recuerdo,
todos estos elementos que contribuyen a la argumentación pero que también
pueden aportar al tono emoción, calidez, complicidad.
Utiliza un estilo elegante y ameno

El lenguaje es siempre cuidado, según el tema de que se trate será más o menos
especializado, pero un ensayista avezado elige cuidadosamente cada palabra,
tratando de mantener el profesionalismo y de captar al mismo tiempo la atención
del público.

Cumplen un papel central los conectores


Los conectores ordenan el discurso y cooperan con el lector; los más usados en
los ensayos son los temporales (ejemplos: al poco tiempo, años después), los
de ordenamiento (ejemplos: a continuación, seguidamente, por último, en suma)
y los de causa-efecto (ejemplo: por consiguiente, por lo tanto).

III Elige un tema de tu interés, cuyas vivencias y posteriores impresiones


sean para ti tan relevantes que quieras compartir con otros tus
consideraciones al respecto. Redacta un ensayo de cuatro párrafos, por lo
menos. Cuida la ortografía, la estructura y el estilo. (POR FAVOR NO
COPIES NI PEGUES)

La inseguridad ciudadana.
Los ciudadanos temen de su seguridad ya que la delincuencia a incrementado
durante los últimos años, en las calles hay que andar con mucho cuidado porque
pueden llegar dos personas aborde de una motocicleta y quitarle sus partencias.
También pueden quitarle la vida ´por un simple teléfono, o algo que refleje de
valor, las personas andan en las calles y andan asustados por que en cualquier
momento puede llegar alguien y atracarlo, también en las casas se entran y se
llevan todo lo que sea de valor.
Hoy en día existe lo que son las estafas, hay un sinnúmero de personas de que
dedican a estafar persona seria y horrada, ya sea por teléfono o en persona.
La salud es un tema que tiene a las persona inseguras, que en los últimos años
se a desatado un sinnúmero de enfermedades que han acabado con la salud de
los seres humanos.
La azúcar, la diabetes, la presión, entre otras enfermedades.

También podría gustarte