Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
De viaje por
la Hélade
- De Heródoto a Penadés -
Índice:
1. Introducción.
2. Definición de “Historiografía”
6. Conclusión.
7. Fuentes de información.
“Una tarde de lluvia y frío, una entre las muchas que pasé en la biblioteca pública
donde estudiaba de joven - tenía diecisiete años-, descubrí este pasaje de la obra de
Heródoto, un autor desconocido entonces para mí. Aquel santuario de libros ofrecía un
sinfín de estímulos para sumergirse entre enciclopedias ilustradas, novelas de
aventuras y colecciones de cómics, aunque al final no quedaba más remedio que
vencer la tentación y regresar a regañadientes al temario de la selectividad. Pero un
día el lomo desgastado de un viejo volumen que llevaba por título Historia y que
descubrí en la sección de “Fuentes antiguas”, en uno de los estantes más cercanos a
la mesa en la que trataba de concentrarme, ejerció algún tipo de influjo extraño en mí.”
- Extracto de Tras la huellas de Heródoto -
Carlos Pérez Francés
2º Bachillerato (Griego)
Introducción
Antes de realizar este trabajo , indagar sobre las obras historiográficas y conocer
Tras las huellas de Heródoto de Antonio Penadés, no había oído nunca hablar de
Heródoto aún siendo uno de los historiadores más importantes de la Antigua Grecia.
Así, gracias a toda la información extraída y la ayuda del escritor Antonio Penadés,
he podido conocer un poco más a este autor griego y aprender mediante la
investigación.
Para ello, este trabajo recoge una breve explicación de la historiografía y una
pequeña biografía sobre la vida y obra de Heródoto. Además, se incluye una
análisis de la obra Tras las huellas de Heródoto junto con información de su autor y
diversas comparaciones que he extraído una vez finalizado el trabajo.
Definición de “Historiografía”
El término historiografía proviene del griego ἱστοριογράφος, de ἱστορία (historia) y
γράφω, de la raíz de γράφειν (escribir).
La historiografía es el arte de escribirla, pero la historiografía es también la ciencia
que se encarga de estudiar la historia. El énfasis en su condición de "arte" o
"ciencia" es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los
historiadores, con abundante participación de intelectuales que han reflexionado
sobre ello, dada su posición central en la cultura.
Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de "historia" en singular, puesto
que la condición de relato de sus productos los convierte en "historias" en plural.
Para la mayor parte de los historiadores contemporáneos, en cambio, es
irrenunciable la condición científica de la historia, o al menos la aspiración a tal
condición ("ciencia en construcción”), e incluso está muy extendida la visión que no
percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles sino como
complementarios.
Heródoto. Vida y obra.
VIDA
Heródoto nació en la ciudad de Halicarnaso, en Asia Menor. Una ciudad en la que la
mezcla racial, e ideológica era muy fuerte, debido, sobre todo, al importante
ambiente comercial que vivía. Mercantes de todo el Mediterráneo pasaban por allí.
Carlos Pérez Francés
2º Bachillerato (Griego)
OBRA
Su obra, que es conocida como Los nueve libros de la historia es el relato de las
guerras entre griegos y persas. Es la historia de cómo un gran grupo de hombres y
un a armada fueron derrotados por las fuerzas divididas de los griegos. Se puede
dudar de las cifras, pero no del hecho de que siempre estuvieron en franca minoría.
Esta guerra, que ya había comenzado en la infancia del historiador, dejó honda
huella en los griegos, cuyos padres habían participado en ella.
El porqué de la obra lo aclara el propio autor al comienzo del libro: “Este es el relato
de la investigación de Heródoto de Halicarnaso, llevada a cabo para que no se
desvanezcan con el tiempo los hechos públicos de los hombres y las grandes y
maravillosas hazañas tanto de los griegos como de los bárbaros, no menos la razón
por la que lucharon los unos y los otros”. En la obra desea exponer quién fue el
primero que perjudicó a los griegos, y esto le hace retrotraerse a la historia del
imperio persa, desde los tiempos de Ciro el grande, fundador del imperio.
El resultado es mucho más que la historia de una guerra, es una descripción de todo
el mundo conocido, en que la geografía, costumbres, creencias de cada pueblo son
tan importantes como su, a veces, tenue relación con la guerra. Es, pues, un
concepto de historia total.
Antonio Penadés. Vida y obra.
VIDA
Antonio Penadés Chust nació en Valencia en 1970. Antonio, además de ser
historiador, periodista y abogado; también es el autor de la novela El hombre de
Esparta (2005), coautor de Cinco miradas sobre la novela histórica (2009) y autor
del ensayo El declive de Atenas (2013) y su obra más importante Tras las huellas de
Heródoto ( 2015 - Editorial Almuzara)Ha recibido diversos premios, como por
ejemplo el Premio Hislibris de honor 2012. Dirige el curso de narrativa del Museo
L’Iber y publica artículos y reseñas en distintos medios. Además, preside la
asociación Acción Cívica contra la corrupción.
Carlos Pérez Francés
2º Bachillerato (Griego)
OBRA
Su obra Tras las huellas de Heródoto es la crónica de un viaje que parte de
Halicarnaso, suroeste de la actual Turquía donde el «padre de la historia» vivió su
infancia, y discurre por las antiguas ciudades de Mileto, Priene, Samos, Éfeso,
Afrodisias, Hierápolis, Sardes, Esmirna, Focea, Pérgamo, Assos, Troya y Bizancio.
El autor va siguiendo el itinerario del ejército del rey persa Jerjes en su expedición a
Grecia mientras ahonda en la vida y el pensamiento de Heródoto, además de
describir el impresionante legado de los griegos antiguos, clave para comprender
nuestra civilización actual.
Debido a la curiosidad que sentía por conocer algún consejo de Antonio Penadés,
decidí enviarle un correo electrónico preguntándole por una razón por la que seguir
con la labor de la historiografía y apreciar la obra de Heródoto. Antonio Penadés me
contestó con estas palabras:
Hola Carlos,
Me alegra mucho el tema que estás tratando en tu trabajo y, por supuesto, que
utilices "Tras las huellas de Heródoto".
Los mejores consejos me los dio Heródoto cuando yo tenía tu edad. A través de
su obra descubrí a un hombre que trabajó con pasión y con perseverancia, el
único presupuesto desde el que pueden salir bien las cosas. Se puede decir que
él inauguró la literatura viajera y la historia; nada menos que un género literario y
una ciencia social, ambos maravillosos. Abordó las dos facetas, bien distintas pero
complementarias, desde su inmensa curiosidad, su capacidad de asombro y su
honestidad. De ahí el tono que impera en su obra, uno de sus grandes tesoros.
Por eso fue un gran maestro.
Relación entre ambos autores.
Tras haber realizado un análisis de la obra Tras las huellas de Heródoto, he podido
extraer comparaciones entre Heródoto y Antonio Penadés. Cabe destacar el hecho
que además de ser historiadores, ambos han decidido recopilar, tras conocer la
historia de primera mano, la cultura y los hechos ocurridos en los diversos lugares
que visitaron. Así, ambos han aportado un gran trabajo en el ámbito historiográfico y
en en caso de Antonio Penadés, una contribución para mantener viva la memoria
histórica de Heródoto, considerado para muchos el padre de la historiografía.
Conclusión.
Hoy en día, los medios de comunicación nos exponen la información de los sucesos
que están ocurriendo en el mundo; y estos archivos son guardados, sobre todo, en
las hemerotecas. No obstante, pienso que eso no es suficiente y que deberíamos
recurrir a la historiografía para que nuestra historia actual no se pierda en un futuro.
Carlos Pérez Francés
2º Bachillerato (Griego)
Por eso, admiro la capacidad que Heródoto y Antonio Penadés tienen para plasmar
en sus obras el presente de cada uno.
Por este motivo, me gustaría realizar la misma labor que ambos autores y animo a
los demás jóvenes a apuntarse a la experiencia que supone la historiografía.
Fuentes de información.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa
https://www.antoniopenades.es/?page_id=6
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=herodoto
https://es.wikipedia.org/wiki/Troya
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89feso
https://es.wikipedia.org/wiki/Halicarnaso
Apuntes de “Historiografía” de 2º Bachillerato