Está en la página 1de 148

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD AZCAPOTZALCO

“SISTEMAS DE CONTROL PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS INTELIGENTES”

T E S I S
QUE PRESENTAN LOS C.C.:
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ SORIANO
JOSÉ FRANCISCO MALDONADO VÁZQUEZ
RICARDO JOSÉ ROMERO RAMÍREZ

PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO EN ROBÓTICA INDUSTRIAL

Asesor:

M. en C. Ramón Valdés Martínez

México D.F. Abril de 2010


INTELLITECH

Agradecimientos

Dedicamos este trabajo a nuestras familias quienes siempre se


encuentran en nuestros corazones y pensamientos. Es para ellos la
culminación de uno de nuestros mayores logros plasmado en estas
líneas como una forma de agradecimiento por su apoyo
incondicional en cada uno de los días y noches de esfuerzo, de
trabajo, de alegrías y de caídas, pues fueron ellos quienes nos
levantaban e impulsaban a seguir día a día.

Por regalarnos la mejor de las herencias con la más grande de las


sonrisas y los brazos abiertos, estando dispuestos a vivir con
nosotros el sacrificio y la dicha que ahora compartimos con las
personas más importantes de nuestras vidas.

MUCHAS GRACIAS.
INTELLITECH

Índice

Problemática I
Objetivo General II
Objetivos Específicos II
Alcances III
Justificación IV

CAPITULO I “Estudio del Estado del Arte” 1


1.1 Contexto Histórico 2
1.1.1 Torre Picasso 6
1.1.1.1 Algunos sistemas de seguridad en torre Picasso 7
1.1.1.2 Extinción de incendios 7
1.1.1.3 CCTV 8
1.1.1.4 Características del edificio torre Picasso 9

1.2 Contexto Tecnológico 10


1.2.1 Edificio Inteligente: Definición 13
1.2.2 Niveles de Inteligencia de un Edificio 14
1.2.3 Edificio Automatizado 15
1.2.4 Edificio Inteligente 15
1.2.5 Clasificación de los niveles de inteligencia en un edificio 15

1.3 Contexto Humano 18


1.3.1 Campos de estudio en la Ergonomía 18

1.4 Contexto de Recursos Humanos 20

1.5 Contexto Normativo 21


1.5.1 Protocolos Estándares Industriales Internacionales 23
1.5.1.1 ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers) 23
1.5.1.2 BACnet
1.5.1.3 DALI (Digital Adressable Lighting Interface) 23
1.5.1.4 DSI 23
1.5.1.5 Dynet (Dynalite) 24
1.5.1.6 KNX 24
1.5.1.7 Lontalk 24
1.5.1.8 Zigbee 24

1.6 Contexto Ecológico 25

CAPITULO II “ASA (Análisis de los Sistemas Actuales)” 27


2.1 Análisis del Sistema Actual 28

2.2 Diagnostico del sistema 29


INTELLITECH

2.3 Problemática obtenida 31


2.3.1 Criterios de ponderación 32

2.4 Selección de problemáticas 34

2.5 Alternativas de posibles soluciones 35


2.5.1 Criterios de ponderación 37

2.6 Planteamiento de la solución optima 39

CAPITULO III “Diseño del Sistema” 41


3.1 Propuesta del diseño del sistema 42

3.2 Diseño del sistema Mecánico 43


3.2.1 Análisis de partes 44
3.2.2 Criterios de selección de partes 46

3.3 Diseño del sistema de control 47


3.3.1 Diseño del sistema electrónico 48
3.3.2 Diseño del sistema eléctrico 49
3.3.3 Diseño del sistema de programación 50

3.4 Diseño del sistema de seguridad 51


3.4.1 El sistema parece no funcionar 51
3.4.2 El sistema se encuentra conectado a su fuente de alimentación pero no funciona 51
3.4.3 El sistema funcionaba correctamente pero de pronto dejo de funcionar 51

3.5 Funcionamiento del sistema 52


3.5.1 Sistemas implementados, no diseñados 58
3.5.1.1 Sistema de climatización 58
3.5.1.2 Sistema de llave electrónica (ahorro de agua) 58

3.6 Mantenimiento del sistema 59


3.6.1 Mecanismos 59
3.6.2 Circuitos 59
3.6.3 Sensores 59
3.6.4 Motores 60
3.6.5 Fuentes de alimentación 60

CAPITULO IV “Análisis económico” 61


4.1 Precios de los sistemas 62
4.1.1 Precios de venta de los sistemas 62
4.1.2 Proyecciones de ventas 62
4.1.2.1 Necesidades de inversión 62
4.1.2.2 Flujo de caja 63
INTELLITECH

4.1.2.3 Definición del mínimo de ventas mensuales 63


4.1.2.4 Punto de equilibrio 63
4.1.2.5 Numero de empleados 63
4.1.2.6 Recuperación de la inversión 63

4.2 Parte legal y fiscal 64

4.3 Imagen corporativa 64


4.3.1 Nombre de la empresa 64
4.3.2 Logotipo 64
4.3.3 Slogan 64

4.4 Estudio de mercado 65


4.4.1 Evaluación y justificación de la idea 65
4.4.2 Necesidades a cubrir en el mercado 65
4.4.3 Segmento de mercado 65
4.4.4 Competencia 66
4.4.5 Posicionamiento 66
4.4.6 Ventajas competitivas 67

4.5 Análisis de costos 67


4.5.1 Costo de materias primas 67
4.5.2 Tabla de costos unitarios 70
4.5.3 Tabla de costos 71
4.5.4 Capital de trabajo 72
4.5.5 Inversión requerida 72
4.5.6 Capital requerido 72

4.6 Precio de venta 72

Discusiones, conclusiones y recomendaciones 73


-Discusión 74
-Conclusiones 75
-Recomendaciones 76

Anexos 77

-Anexo 1 78
Nociones, definiciones y conceptos 78
Definiciones referentes al concepto de ergonomía 80
Definiciones referentes a los sistemas a controlar 81

-Anexo 2 85
Referencias bibliográficas 85
INTELLITECH

-Anexo 3 86
Webgrafía 86

-Anexo 4 89
Diagramas del sistema mecánico parte por parte hasta su integración total 89

-Anexo 5 98
Descripción detallada del funcionamiento de los sistemas a implementar, diagramas
eléctricos y lista de materiales 98

-Anexo 6 112
Programa en código ensamblador para la programación del micro controlador PIC16F876 112
INTELLITECH

PROBLEMÁTICA

Hoy en día, las empresas se enfrentan a un mercado mucho más cerrado, el cual
demanda un mayor esfuerzo si es que se quiere sobresalir en la adversidad.

No solo existen factores externos que puedan impedir un desarrollo pleno, sino que
también existen factores relevantes dentro de las empresas que impiden que crezcan
de manera significativa.

Por ejemplo, el tener instalaciones que no cuenten con los mínimos requerimientos para
poder realizar las tareas, ya sea por una comunicación deficiente, por estar expuestos
a cualquier tipo de inseguridad, por no tener un ambiente agradable, y por no tener
organización, provoca que la empresa no tenga la evolución necesaria para ser
competitiva. Además de ser mucho más susceptible a cualquier tipo de cambio.

En cuanto a los factores externos, está la imagen, la cual es la carta de presentación


ante la sociedad, y ésta juzgará lo que ven sus propios ojos, de manera que es
determinante para la poder ganarse un mercado. Ya que de nada sirve estar bien
organizados, y tener condiciones plenas, si para las personas el edificio proyecta una
estructura en malas condiciones, éstas adoptaran la idea de que es una empresa de
tercera y no consumirán el producto o servicio que ofrezca.

Es por eso que los edificios inteligentes son propicios para tener un desempeño y
desarrollo adecuado, permitiendo el reconocimiento en los mercados, tomando en
cuenta que un edificio inteligente es benéfico en cualquier aspecto laboral.

Sin embargo pocas empresas implementan este sistema, ya que los costos iniciales
son muy elevados. La mayoría de las pequeñas y medianas organizaciones no cuentan
con el presupuesto para hacer una inversión como ésta.

Esta inversión va a retribuir futuros beneficios de cualquier índole. Y está comprobado


que el costo de la inversión queda cubierto en un mediano plazo, aproximadamente 2
años, sabiendo que no es grande el periodo y el beneficio se prolonga.

Por último, cabe destacar que los edificios inteligentes no son un lujo para las
empresas de hoy, son una necesidad.

I
INTELLITECH

OBJETIVO GENERAL

Implementar la Automatización en edificios, para proveer de eficiencia, confort y


flexibilidad a los usuarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar circuitos para desarrollar un mejor control y organización


dentro del inmueble.

 Aplicar dispositivos electrónicos, para proporcionar los servicios de agua y


electricidad de una manera más eficiente.

 Implementar diversos sistemas electrónicos, para proveer al personal de un


ambiente óptimo al realizar sus actividades.

 Impulsar a las micro y pequeñas empresas en lo posible, mediante el uso e


implementación de tecnología, para ayudar a su crecimiento y
consolidación en los diversos sectores de mercado.

II
INTELLITECH

ALCANCES

Desarrollar la propuesta para automatizar edificios, el cual podrá ser extendido


ante alguna Empresa no importando cual sea su giro, y ajustándolo a sus
necesidades.

Sustentar el proyecto a través de modelos a escala debido a la complejidad


(económica y física) de la propuesta.

III
INTELLITECH

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, para que una empresa pueda crecer, es necesaria una evolución
en todo aspecto, por lo cual este proyecto, al implementar la automatización
dentro de los varios sectores de un edificio aportará los siguientes desarrollos:

Tanto para los usuarios como para los clientes o visitantes, el confort es muy
importante, ya que esto conlleva a disfrutar la estancia dentro del edificio. Lograr
mediante esto que los usuarios tengan un mejor desempeño en sus actividades
minimizando los impedimentos para realizar dichas tareas.

Para una empresa es indispensable la eficiencia y la disminución de costos, esta


propuesta intenta tocar ambos puntos, ya que implementará un ahorro en tanto de
energía eléctrica como en el suministro de agua. Se dice que disminuirán costos
porque al tenerlas mas controladas, no existirá manera de malgastarlos, y así la
empresa pagará menos por estos dos servicios. Del mismo modo, habrá una
mayor eficiencia, porque los servicios estarán aparte de controlados, bien
distribuidos de tal modo que la gente los aproveche de la mejor forma posible.

La organización y la seguridad, son aspectos que toda empresa debe tener bien
definidos al establecerse en algún edificio, ya que existen en la actualidad diversos
factores capaces de alterar fácilmente ambas, ya sea interna o externamente.
Tanto el trabajo diario como llegadas y salidas de empleados y/o de visitantes
podrá ser registrado, esto nos permite estar muy bien organizados, es el principio
para poder minimizar algún tipo de irregularidad dentro y fuera del edificio, y al
estar bien organizados, se está menos expuesto a los asaltos.

Es bien sabido, que para ser un Ingeniero no solo hay que serlo, sino que hay que
parecerlo también, lo mismo pasa con las empresas. Hoy en día, se utiliza algún
tipo de psicología con la gente, ya que al ver unas instalaciones de primera,
adopta la idea de que la empresa es de primera. Una parte primordial para esto, lo
lleva el desarrollo tecnológico, logrando impactar a la gente y brindándole una
excelente área de confort. Haciendo notar que la imagen es una parte fundamental
para su desarrollo. Siendo que ésta es su carta de presentación ante el mundo
entero.

IV
INTELLITECH

CAPÍTULO I

ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE

Contexto Histórico
Contexto Tecnológico
Contexto Humano
Contexto Normativo
Contexto Ecológico

El presente capítulo integra la información necesaria para fundamentar la


presente investigación.

1
INTELLITECH

1.1 Contexto Histórico


El contexto histórico brindará un panorama de los antecedentes que han ido
llevando los procesos de automatización desde sus inicios, hasta el nivel de
inteligencia y automatización con el que ahora cuentan, además de proveernos de
una plataforma y una guía para conocer las posibles variables a controlar en este
tipo de proyectos.

Harold Stephen Black (1898-1983) diseñó un circuito de un amplificador con


realimentación negativa, el cual reduce la distorsión del ruido durante la
transmisión de señales. Se requerían amplificadores que convirtieran las señales
de baja potencia (obtenidas de los instrumentos de medición) en niveles altos para
operar actuadores para el control. La Ingeniería de Control se empieza a
consolidar.

Mason patentó el primer regulador (de principio neumático) de temperatura con


acción proporcional integral: el Foxboro-Stabilog.

Se construye el primer ordenador (MARK I) en 1944 como fruto de la colaboración


entre la universidad de Harvard y la empresa IBM. Estaba construido únicamente
con piezas electromecánicas y usaba el sistema decimal.

En el año 1946 nacen los ordenadores de 1ª generación: el ENIAC. Construido


con válvulas de vacío y relés.

Los laboratorios Bell presentan el transistor en 1949 pero no se comercializó


hasta 1952, este seria un enorme salto para la mejora de la tecnología y la
transmisión de datos.

Las primeras centrales de regulación salen equipadas con sondas bimetálicas y


contactos de relé en el año de 1953.

Comienza la introducción de accesorios en instalaciones eléctricas con el fin de


eliminar los seguros mecánicos y hacerlos de manera electrónica, electromecánica
o electromagnética (alrededor de la década de 1950).

En 1958 se crea la organización ARPA (Advanced Research Projects Agency) y


en el año de 1969 se crea oficialmente la red ARPA (la cual es el predecesor de la
hoy actual Internet), con lo que lograron interconectar algunos computadores de
manera descentralizada para lograr el intercambio de información mediante
ordenadores.

De aquí en adelante hubo muchos otros tipos de redes que se fueron creando
dependiendo de la evolución de las mismas y los principios con los que operan.

2
INTELLITECH

Mientras tanto, Intel crea el microprocesador en 1968. Este es un componente


revolucionario, pudiéndose utilizar para las más diversas funciones de control y
computación.

El primer control digital directo se instala en la planta de amoniaco y soda de la


compañía Imperial Chemical Industries en Fleetwood (Reino Unido), mediante un
ordenador Ferranti Argus 200. El sistema disponía de 120 bucles de control y
efectuaba la medida de 256 variables. Actualmente se utilizan 98 bucles y 224
medidas en esta instalación de Fleetwood. En la instalación se sustituyeron los
antiguos reguladores analógicos por el computador digital que realizaba sus
mismas funciones.

Con la introducción creciente de los microprocesadores (1971-1982) y el aumento


de algoritmos realizables mediante estos (gracias a una mejor estructuración de
lenguaje ensamblador), comienza la cuarta generación de computadoras, lo cual
impacta enormemente en la industria, al cambiar considerablemente el tamaño de
los computadores, los cuales desde entonces se denominan microcomputadores.

Con esto se impulsa el control de procesos no lineales y diseño de controladores


para aeronaves y robótica.

A principios de los años ochenta se comenzaron a construir en Estados Unidos y


Japón los primeros edificios a los que se les aplicaban la informática para mejorar
su comodidad, habitabilidad y funcionalidad.

Ya durante los años 80 eran propiamente construidos los primeros edificios


inteligentes, pero no podidos desarrollar para una masa crítica en la industria de
propiedades inmobiliarias debido a una variedad de situaciones legales,
tecnológicas y económicas.

El diseño de sistemas de control moderno estuvo al alcance de cualquier ingeniero


gracias a la introducción del PC en 1983.

Es importante nombrar las primeras muestras exitosas de edificios inteligentes, las


cuales generaron un impacto tecnológico en su época y debido a su éxito, fueron
promoviendo su desarrollo.

Después de 1990, los edificios inteligentes dieron una excelente redituabilidad a


las compañías inmobiliarias al prometer tener control sobre diversidad de
elementos de confort para las personas que habitasen dichos edificios.

Tim Berners-Lee ideó el hipertexto para crear el World Wide Web (WWW) una
nueva manera de interactuar con Internet en el año de 1990. Su sistema hizo
mucho más fácil compartir y encontrar datos en Internet. Berners-Lee también
creó las bases del protocolo de transmisión HTTP (HyperText Transmission

3
INTELLITECH

Protocol), el lenguaje de documentos HTML (HyperText Markup Language) y el


concepto de los URL (Uniform Resource Locator).

Con el avance en otros lenguajes de programación de bajo y medio nivel, hay una
incursión sobre el control de periféricos (de tipo neumático, hidráulico y
electrónico) mediante aplicaciones de software a través del computador.

A últimas fechas se han logrado controlar infinidad de dispositivos mediante


diversidad de tecnologías (siendo el uso de radiofrecuencias e Internet, de las
tecnologías actuales de mayor uso), a través de un computador, pero todo
empezó como la evolución de querer tener el control sobre las variables de un
edificio de manera directa (en el) e indirecta (lejos del de la estructura en si).

Algunos de los primeros (y aun muy importantes) edificios inteligentes son:

-TORRE PICASSO. (Madrid España, Inaugurada oficialmente en diciembre de


1988)

-NEC SUPER TOWER. (Tokio, Japón. Enero 1990)

- World Trade Center de México. (México D.F.)

- La fábrica de AT&T Microelectrónica, en Tres Cantos, España.


(5 edificios unidos con fibra óptica)

-Los edificios IBM de varios países.

-El edificio Hewlett Packard en Barcelona.

4
INTELLITECH

NEC SUPER TOWER (Tokio, Japón)

Dirección 5-7-1 Shiba, Minato Ward,


Tokio
Area 21,190.14m2
Espacio de 144,476.05m2
suelo
Estructura Estructuras R, S, RC y SRC
con piso de concreto.
Numero de pisos 3 subniveles, 39 pisos.
Finalización Enero 1990

Tabla 1.1: Características estructurales del edificio


NEC Super Tower.

Fig. 1.1 Vista panorámica de


NEC Super Tower.

Fig. 1.2 Vistas exteriores (superior e inferior) Fig. 1.3 Vista del interior de un
de NEC Super Tower. piso de NEC Super Tower.

5
INTELLITECH

1.1.1 TORRE PICASSO (Madrid España, Inaugurada oficialmente


en diciembre de 1988)

El concepto de "Edificio Inteligente" se hace patente en Torre Picasso, ya que sus


diferentes instalaciones están preparadas e integradas entre sí para que su
Sistema Central de Control maneje todas y cada una de las mismas.

Todas las señales de la red del Sistema Central se recogen en la Sala de Control.
Ahí, personal especializado recibe toda la información, y el sistema está
capacitado para tomar decisiones en caso que el operador no actúe ante
situaciones determinadas.

Hay que hacer mención especial a la Sala de Control, centro neurálgico del
edificio, donde se supervisan todas y cada una de las instalaciones y se recibe la
información de los diferentes sistemas. Es además el centro de recepción de todas
las incidencias, sugerencias y necesidades de los clientes de Torre Picasso, a las
que se responde de modo adecuado.

La seguridad es una de las características más sobresalientes de Torre Picasso.


Los sistemas activos, pasivos, y contra intrusos están diseñados globalmente y
son actualizados permanentemente, proporcionan una protección ininterrumpida y
altamente eficaz para el propio edificio y para sus ocupantes.

6
INTELLITECH

1.1.1.1 Algunos sistemas de seguridad en Torre Picasso.

Sistemas anti-intrusión

Una instalación con más de 2000 sensores de distintos tipos, permiten controlar
los movimientos no autorizados, según de la franja horaria en la que se encuentre
el edificio. Dichos sensores (como el que se muestra en la fig. 1.4) se encuentran
integrados en el sistema central de modo que a cada uno de ellos se le puede
asociar una determinada actuación.

En la figura se muestra uno de los múltiples


sensores de presencia utilizados en Torre
Picasso, parte del sistema anti intrusión.

Fig. 1.4: Sensor de presencia

1.1.1.2 Extinción de incendios

Cada planta del edifico dispone de un anillo de agua a presión. El inquilino


realizará en el interior del espacio que tenga arrendado, la instalación de
rociadores automáticos de acuerdo con la normativa vigente. Como complemento
a esta instalación se encuentran distribuidos extintores manuales y bocas de
incendio equipadas, además el edificio cuenta con un equipo de personal con
formación especifica para la lucha contra-incendios. Todas las salas técnicas
cuentan con baterías de gas para extinción automática de incendios.

En la figura se muestra la imagen de uno de los


rociadores automáticos instalados en el techo de
los pisos dentro del edificio.

Fig. 1.5: Rociador automático

7
INTELLITECH

1.1.1.3 CCTV

Todas las zonas comunes, salas técnicas y de acceso al edificio están controladas
por mas de 200 cámaras en color de alta resolución, conectadas a una matriz de
ultima generación que permite además la grabación de los eventos en disco duro y
en tiempo real. Parte de dicha matriz se muestra en la fig. 1.6.

La figura muestra parte del


desplegado de las cámaras de
seguridad en la sala de control.

Figura 1.6: Desplegado de las cámaras CCTV

La figura 1.6 es una imagen del muestrario de las cámaras de seguridad. La


pantalla se encuentra en sala de control donde llega la señal de todas las cámaras
de seguridad.
La sala de control se encuentra siempre vigilada por personal de seguridad, sin
embargo, si hubiera algún percance y la sala quedara descuidada, todas las
señales de las cámaras quedan almacenadas en disco duro.

8
INTELLITECH

1.1.1.4 Características del edificio Torre Picasso

 Altura: 157 m sobre rasante (171 m desde la base del sótano),


 Plantas: 43 habitables sobre rasante (planta baja de entrada, 42 dedicadas
a oficina), 5 sótanos y 2 plantas superiores de maquinaria
 Superficie: 71.700 m² de oficinas (121.000 m² en total)
 Dimensiones por planta: 38 m x 50 m
 Ascensores: 26 (18 a las oficinas en 3 grupos de 6: plantas 1-18 a 2,5 m/s;
plantas 18-32 a 4 m/s; plantas 32-43 a 6 m/s)
 Aparcamiento: 837 plazas
 Población prevista: 6.000 personas
 Visitantes diarios: 1.500 personas

Todas estas características engloban la infraestructura de lo que es Torre


Picasso, la cual se muestra por fuera en la figura 1.7.

Figura 1.7: Torre Picasso

La figura muestra una hermosa vista panorámica de Torre Picasso una vez
terminada e inaugurada.

9
INTELLITECH

1.2 Contexto Tecnológico

El conocer las herramientas y dispositivos anteriores y actuales nos provee de


fundamentos para conocer su funcionamiento y poder utilizarlos para llevar a cabo
tareas como las que se requieren en el control de las variables dentro del edificio.

Se comienzan a desarrollar los precedentes de la automatización durante la


segunda mitad del siglo XVIII mediante la división del trabajo (esto es, la reducción
de un proceso de fabricación o de prestación de servicios a sus fases
independientes más pequeñas, permitiendo incrementar así la producción y
reducir el nivel de especialización de los obreros en las fábricas).

En las décadas siguientes se desarrolló la mecanización industrial, posibilitando el


diseño y construcción de máquinas que reproducían los movimientos del
trabajador. Estas máquinas especializadas se motorizaron, aumentando así su
eficacia productiva y aumentando la tecnología energética necesaria para
satisfacer los requerimientos de dichas máquinas.

En la década de 1920 la industria del automóvil combinó estos conceptos en un


sistema de producción integrado, iniciándose así la automatización. El objetivo de
este sistema de línea de montaje era abaratar los precios y reducir los tiempos y el
número de obreros.

Esto nos da un antecedente de que comenzó a introducirse la automatización en


procesos industriales para buscar reducir costos de tipo obrero y costos
operacionales.

Entre 1930 y 1940, se crea el primer ordenador, el cual revolucionó el modo de


procesar y comunicar la información. Como resultado la información se ha
convertido en un bien más del mercado y esta nueva era se conoce como la era
de la información o "post-industrial".

Al final de 1940 con la creación de los transistores y con esto, de los


microprocesadores, los sistemas computacionales reducen sustancialmente su
tamaño pero incrementan su potencial, generándoles la capacidad de hacer varias
tareas programadas a la vez.

Es necesario un ligero análisis de los ordenadores ya que algunos de los niveles


de inteligencia dentro del apartado de los edificios utilizan ordenadores para
monitorear y controlar algunas de las variables.

En 1936 se forma el "Industrial Instruments and Regulators Committee" dentro de


la "American Society of Mechanical Engineers". Esta sería la primera sección
relacionada con el control automático dentro de una gran organización profesional.

10
INTELLITECH

En 1950 aparece el primer trabajo sobre la aplicación del computador al control


Industrial (Instrument engineering: its growth and promise in process-control
problem.) En dicho artículo aparece un computador controlando un sistema
mediante bucle de realimentación y prealimentación. Las primeras aplicaciones de
los computadores digitales al control industrial se realizan a finales de los años 50.

El primer uso de computadores digitales en el control de procesos se dá en 1956


en la unidad de polimerización de la refinería Port Arthur, Texas, USA.
Implementación: computador RW-300; control de 26 flujos, 72 temperaturas, 3
presiones y 3 composiciones.

Sus objetivos fueron: minimizar la presión del reactor, distribución óptima de la


alimentación de 5 reactores, control del influjo de agua caliente, determinación de
la re-circulación óptima. Debido a la poca confiabilidad del sistema, el control se
realizaba imprimiendo instrucciones al operador (guía al operador) o cambiando
los puntos de referencia de reguladores analógicos (control del set-point).

Estas son las primeras experiencias en cuanto al control de procesos


automatizados.

En 1964 se crea oficialmente la ingeniería de software debido al desarrollo de los


sistemas compartidos con multiprogramación y los principios del
multiprocesamiento.

Este fué el inicio del segundo nivel de inteligencia dentro de la automatización de


edificios. La integración de diversos sistemas, unificados de manera dependiente.

En los años 70, en Europa y Norteamérica comienza una crisis energética


(escasez de los combustibles) con lo que eran vulnerables ante problemas de
suministro de energía. Esto obligó a dichos países a reflexionar y a hacer una
revisión interna de la forma y cantidad de energía que se consumía en las
diferentes actividades industriales y domésticas.

Años después, comienza la introducción de accesorios en instalaciones eléctricas


con el fin de eliminar los seguros mecánicos y hacerlos de manera electrónica,
electromecánica o electromagnética.

Es un punto importante de la historia ya que se reducen tamaños, alimentación y


por ende los costos que esto produce, promoviendo un desarrollo tecnológico y un
ligero ahorro energético.

11
INTELLITECH

Comienza una rápida evolución en la informática (tecnologías de la Información) y


aumenta el deseo de entregar un servicio mejorado a los arrendatarios de los
edificios. También comenzaron a implementarse accesorios electrónicos
funcionales dentro de los edificios, como los computadores, teléfonos, fax,
copiadoras, etc., dispositivos y máquinas que son operados directamente por un
usuario.

El diseño de sistemas de control moderno estuvo al alcance de cualquier ingeniero


gracias a la introducción del PC en 1983.

Al tiempo en que los primeros edificios inteligentes comenzaran a mostrar


redituabilidad, por parte del gobierno de Estados Unidos, se crea el programa
“Energy Star” en 1992, el cual fue el resultado de la búsqueda del ahorro de
energía en periféricos y dispositivos eléctricos y electrónicos y generación de
nuevas tecnologías en estos campos, que tengan el máximo ahorro de energía
posible. En la figura 1.8 se muestra el símbolo del programa “Energy Star”, el cual
aparece en un sinnúmero de aplicaciones computacionales certificadas por los
Estados Unidos, denotando que ese sistema, esta optimizado para el ahorro de
energía eléctrica.

Figura 1.8: Emblema del programa “Energy Star”

Muchos productos europeos por su parte, comenzaron a utilizar la certificación


TCO, un estándar combinado que busca optimización de energía y ergonomía, de
parte de la Confederación Suiza de Empleados Profesionales (TCO)

12
INTELLITECH

La integración de sistemas de hardware mediante la ingeniería de software


impulsó el control automatizado de edificios, generándose así los sistemas
integrados.

La tecnología de las redes (Network) le dio un nivel de inteligencia mayor a los


edificios inteligentes en los años siguientes.

El desarrollo actual de protocolos de comunicación mediante HTML, GSM, IEEE,


etc., ha ido aumentando la variedad de maneras posibles de controlar las variables
dentro de un edificio inteligente, no solamente mediante una consola central de
procesamiento, sino a través de variedad de dispositivos de tipo electrónico, ya
sean alámbricos o inalámbricos.

Dentro del tercer nivel de inteligencia de edificios, éste es un punto focal, ya que el
sistema integrado de control y monitoreo se regula a si mismo sin necesidad de
operarios y todas las variables se interconectan entre si mediante uno o varios de
estos protocolos de comunicación. Esto incluye la administración y/o monitoreo del
edificio a distancia, aunque no sea imperativa para que este siga funcionando.

1.2.1 EDIFICIO INTELIGENTE: DEFINICIÓN

Un Edificio Inteligente se define como una estructura que ofrece a sus usuarios y
administradores un conjunto coherente de herramientas y facilidades. Está
diseñado para poder cubrir todos los posibles adelantos tecnológicos, siempre
tomando en cuenta las necesidades reales de los usuarios y administradores del
Edificio.
La finalidad de un Edificio Inteligente es la de proporcionar un ambiente de confort
y seguridad, para maximizar la productividad y la creatividad así como hacer que
la gente se sienta a gusto en su lugar de trabajo. Además este tipo de edificios
debe proporcionar medios para un mantenimiento eficiente y oportuno, todo lo
anterior, minimizando los costos.

Una de las principales características de un Edificio Inteligente es, el de ser


concebido de tal forma que sea flexible a cambios futuros, como podrían ser:
incorporar nuevas tecnologías, actualización de equipos y cambios en la
distribución interna de las oficinas, entre otros. Incluso se dice que la única
característica que tienen en común todos los edificios inteligentes es una
estructura diseñada para acomodar cambios de una manera conveniente y
económica.

13
INTELLITECH

Generalmente (pero no necesariamente) incorpora sistemas de manejo de


información que soportan el flujo de ésta a lo largo de todo el Edificio (flujo de
información interno y externo). Esto permite que el Edificio Inteligente ofrezca
servicios avanzados de:

a) Automatización de actividades.
b) Telecomunicaciones.

Ello permite además:

c) Control Automatizado.
d) Monitoreo.
e) Administración y mantenimiento efectivos de los distintos subsistemas o
servicios del edificio, de forma óptima e integrada, local y/o remota.

Desde esta perspectiva, un Edificio Inteligente es la integración de una gran gama


de servicios y sistemas que son controlados, monitoreados y administrados por un
equipo central.

1.2.2 NIVELES DE INTELIGENCIA DE UN EDIFICIO

El Instituto Cerdá, (autor de [I.Cerdá]), es una fundación privada, que se dedica a


asesorar a diversas empresas para el diseño y construcción de Edificios
Inteligentes. Ellos han intentado definir los posibles niveles de inteligencia que se
pueden encontrar en un Edificio.

Es muy difícil definir una línea divisoria para diferenciar a los Edificios Inteligentes
de los no inteligentes o convencionales. Sin embargo, desde el punto de vista
tecnológico, existen consideraciones generales sobre las condiciones mínimas
que debe cumplir un Edificio para ser Inteligente.

De acuerdo al Instituto Cerdá el calificativo "inteligente" asociado, en términos


técnicos, a un equipo o sistema, implica la existencia de al menos una unidad de
proceso en dicho equipo o sistema y, un Edificio será "tecnológicamente
inteligente" si incorpora en su propia infraestructura unidades de proceso
interconectadas por medio de un sistema abierto de cableado y equipos de
comunicaciones.
Ellos consideran que se debe diferenciar entre un Edificio Automatizado y un
Edificio Inteligente, presentando las siguientes definiciones [I.Cerdá]:

14
INTELLITECH

1.2.3 EDIFICIO AUTOMATIZADO

Un Edificio Automatizado, es aquel que incorpora sistemas que responden de


forma automática a necesidades y requerimientos cambiantes, maximizando el
uso del edificio y minimizando los costos de operación. Por ejemplo:

- Sistemas que permiten optimizar el consumo energético.


- Sistemas de seguridad (alarmas, extinguidores, etcétera).
- Sistemas de alimentación de corriente ininterrumpida.
- Climatización zonal.
- Mantenimiento automatizado.

Además, un Edificio Automatizado puede incluir (opcional) los aspectos de


flexibilidad y diseño. [I.Cerdá]

1.2.4 EDIFICIO INTELIGENTE

Debido a que poco a poco se han acercado cada vez más entre sí la Informática y
las telecomunicaciones ya no se habla de estas dos áreas separadamente, sino
del conjunto de ambas como Tecnologías de la Información.
Un Edificio Inteligente es entonces aquel que, además de ser Automatizado, se le
agrega la Tecnología de la Información, relacionada con el área de la
Automatización de la actividad y el área de telecomunicaciones. Forzosamente
debe incluir los aspectos de flexibilidad, diseño, automatización del edificio,
planificación del espacio y telecomunicaciones. [I.Cerdá]

1.2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE INTELIGENCIA DE UN EDIFICIO

Para aclarar la diferencia entre Edificio Automatizado e Inteligente se definen


cuatro niveles de inteligencia. Estos se obtienen de la combinación de distintos
grados de Automatización de un Edificio con Tecnología de la Información.
[I.Cerdá]

Las características tecnológicas de un Edificio se pueden separar en dos grupos:

a) Servicios de Automatización del Edificio.

b) Servicios basados en Tecnologías de la Información.

15
INTELLITECH

Estos grupos se pueden separar a su vez en varios niveles:

A) Servicios de Automatización del Edificio:

Nivel A0:

- Pocas instalaciones técnicas automatizadas.


- En el mejor de los casos, se lleva a cabo una supervisión de un cierto número de
puntos; no existe control.
- No existe ningún tipo de integración entre los sistemas técnicos.

Nivel A1:

- Existen sistemas de control centralizado de las instalaciones del Edificio.


- Poca o nula integración (sistemas de control funcionando independientemente).

Nivel A2:

- Todas las instalaciones están controladas centralmente totalmente integradas.

B) Servicios basados en Tecnologías de la Información.

Nivel I1:

- Existen servicios de Automatización de la actividad y de telecomunicaciones sin


que estén integrados.

Nivel I2:

- Existen servicios integrados a distintos niveles:


-- Cableado.
-- Funcionamiento coordinado de los distintos equipos.
-- Un entorno RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).

16
INTELLITECH

Tomando las combinaciones más significativas de estos niveles (A0, A1, A2) con
(I1, I2), se obtienen los distintos grados de Inteligencia para un Edificio:

(A1, I1):

- Grado de inteligencia mínimo


- Grado de integración mínimo
- Requiere mayor esfuerzo de gestión para el mantenimiento de las
condiciones óptimas de operación

(A1, I2):

- Esta es una situación de transición hacia otras combinaciones.


Si hay integración de los equipos de tecnología de la información, probablemente
existirá también integración de los sistemas de automatización

(A2, I1):

- Grado de inteligencia mediano.


- Grado de integración intermedio.
- Posibilidad razonable de que se tienda hacia un mayor grado de integración.

(A2, I2):

- Grado de inteligencia máximo.


- Grado de integración máximo.
- Requiere mayor inversión.
- Mayor complejidad tecnológica.

Cabe notar que el nivel de automatización A0 no se ha tomado en cuenta, ya que


se considera que si las instalaciones del Edificio no están automatizadas, no se
puede tener un Edificio Inteligente.

También la combinación (A1, I2) se considera una situación de transición hacia


otras combinaciones. Si hay integración de los equipos de Tecnología de la
Información, probablemente existirá también integración de los sistemas de
automatización.

17
INTELLITECH

1.3 Contexto Humano

La ergonomía es una ciencia relativamente moderna (aunque hay infinidad de


ejemplos antecedentes a o largo de las varias civilizaciones premodernas), cuyo
origen aplicado al campo laboral e industrial se remonta a 1949 cuando Murrel en
Inglaterra, creó el término "ergonomía", acuñado de las raíces griegas ergon:
trabajo y nomos: ley, reglas.

Así, la ergonomía es el estudio integrado de una situación de trabajo, teniendo


como finalidad aumentar la eficiencia, la seguridad y la competitividad. De este
modo se procederá a la adecuación del trabajo al hombre, y no del hombre al
trabajo. Esa es la base de la ergonomía.

Con esta denominación se agruparon conocimientos médicos, psicológicos,


técnicos, fisiológicos, industriales y militares, tendientes al estudio del hombre en
su ambiente laboral.

1.3.1 Campos de estudio de la Ergonomía

 Características y contenido del trabajo: intensidad y tipos de


esfuerzos requeridos, músculos implicados en las tareas, posturas
adaptadas, etc.
 Condiciones ambientales: temperatura, ruido, iluminación,
radiaciones, calidad del aire interior, etc.
 Condiciones de organización: horarios, turnos, ritmos de trabajo,
pausas, estilos de mando, participación, etc.

Una de las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la


mecanización, es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores y/o
lesiones en varias partes del cuerpo.

Actualmente con algunos tipos de labores que requieren también una mayor
atención y capacidad mental, pueden llegar a sufrir lesiones psicológicas como el
estrés, por ejemplo.

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios


evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras;
para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.

La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas


condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador,
comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las
vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las
máquinas, el de los asientos y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos
elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas.

18
INTELLITECH

La ergonomía en el trabajo, se suele también definir como humanización del


trabajo, confort laboral.

Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal
diseñado si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo, herramientas o
lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir grandemente, o incluso
eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca lesiones del sistema
oseo muscular si se le facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas
desde el momento en que comienza una tarea que exige el empleo de
herramientas manuales.

Es importante considerar estas diferencias para proteger la salud y la comodidad


de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los
trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes, sin
embargo, si se aplican correctamente los principios de ergonomía, esto le
producirá un confort al trabajador, lo cual le ayudara a tener un mejor desempeño
laboral al minimizar sus posibles molestias.

A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a


unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las
manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo.
Concretamente, se pueden producir lesiones a causa de:

 El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo


vibratorios, por ejemplo, martillos pilones.
 Herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las
articulaciones, por ejemplo las labores que realizan muchos mecánicos.
 La aplicación de fuerza en una postura forzada.
 La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las
muñecas o las articulaciones.
 Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza.
 Trabajar echados hacia delante.
 Levantar o empujar cargas pesadas.

Normalmente, las lesiones se desarrollan lentamente, por eso son imperceptibles


en un periodo corto de tiempo, pero sus efectos pueden perdurar por largos
periodos de tiempo.

Las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo


mal diseñados pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que
causan, por no mencionar las pérdidas financieras que suponen para los
trabajadores y sus familias. Las lesiones son también costosas para los
empleadores.

19
INTELLITECH

Diseñar cuidadosamente una tarea desde el inicio, o rediseñarla, puede costar


inicialmente a un empleador algo de dinero, pero, a largo plazo, normalmente el
empleador se beneficia financieramente. La calidad y la eficiencia de la labor que
se realiza pueden mejorar. Pueden disminuir los costos de atención de salud y
mejorar la moral del trabajador. En cuanto a los trabajadores, los beneficios son
evidentes. La aplicación de los principios de la ergonomía puede evitar lesiones o
enfermedades dolorosas y que pueden ser invalidantes y hacer que el trabajo sea
más cómodo y por lo tanto más fácil de realizar.

1.4 Contexto de Recursos Humanos

En general se puede decir que el recurso humano lo forman las personas dotadas
de habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos necesarios para
desarrollar la tarea organizacional.

El desarrollo de los recursos humanos es un esfuerzo planeado y continuo de la


dirección para lograr mejores niveles de competencia de los empleados y el
desempeño organizacional mediante programas de entrenamiento, desarrollo
personal y desarrollo organizacional.

Para planear dichos recursos es requisito contar con un estudio valorativo anterior
del diseño y análisis de puestos de trabajo, dígase como tales el desarrollo de un
proceso que establezca las complejidades, funciones y requisitos de cada uno de
ellos tomando en cuenta las diferencias entre segmentos.

A pesar de que en ocasiones se considera como un factor generador de costo o


como un recurso de la empresa, lo que es indudable es que el factor humano tiene
la suficiente importancia, como para que la planificación de este recurso se
ubique, al mismo nivel que la de los recursos técnicos, financieros, comerciales o
de cualquier otro tipo.

Sin embargo, en muchas oportunidades los planes estratégicos de una


organización tienden a fracasar porque no se planifican adecuadamente los
recursos humanos que van a ser necesarios. Todo lo expuesto anteriormente tiene
como resultado que las direcciones de recursos humanos se conviertan en
gestores, en lugar de actuar como administradores de una normativa laboral
determinada.

20
INTELLITECH

1.5 Contexto Normativo

El contexto normativo legal ofrecerá las pautas que se deben seguir en base a
los requerimientos impuestos a través de los diferentes institutos y organizaciones
que establecen guías, normas y leyes; las cuales se deben seguir para cumplir
con los requerimientos que estos imponen, brindando un camino claro para los
diferentes escenarios que se pisaran durante el desarrollo de la investigación.

El Instituto Mexicano del Edificio Inteligente establece que un edificio


inteligente debe cumplir con estos 5 puntos en igual importancia

Máxima economía Eficiencia en el uso de energéticos


Máxima Flexibilidad Adaptabilidad a un bajo costo a los
continuos cambios tecnológicos
requeridos por sus ocupantes y su
entorno
Máxima seguridad Capacidad de proveer un entorno
ecológico interior y exterior. Entorno al
usuario respectivamente habitable y
sustentable, altamente seguro y
patrimonio que maximice la eficiencia
en el trabajo a los niveles óptimos de
confort de sus ocupantes.
Máxima automatización Eficazmente comunicativa en su
operación y mantenimiento de la
actividad
Máxima predicción y optimización Operación y mantenimiento bajo
estrictos métodos de de la actividad

Tabla 1.2 Puntos clave para la implementación de Edificios Inteligentes.

La norma ISO 6385 abarca los “Principios Ergonómicos de la concepción de


sistemas de trabajo”. Esto es de vital importancia porque en ella se abarcan los
factores humanos, tecnológicos y organizacionales que afectan al comportamiento
en el trabajo y al bienestar de los hombres como parte del sistema de trabajo.

Ofrece una orientación básica en principios ergonómicos para proyectar los


sistemas de trabajo. Esta puede ser aplicada en todo tipo de organizaciones y de
trabajos, ya sean realizados en fabricas, hoteles o en oficinas (que seria el punto
principal de aplicación que se tomaría); en grandes y pequeños establecimientos
comerciales o institucionales.

21
INTELLITECH

Dentro del IMEI también se menciona el apartado para seguridad donde hace
mención a dos documentos que nació con la idea establecer una guía para los
sistemas de seguridad los cuales son:
a) NFPA730: Guía para la seguridad en Instalaciones.

La cual proporciona criterios para la selección de un programa de seguridad para


reducir vulnerabilidades. Prevé consideraciones especiales para la protección de
sus ocupantes en virtud de la importancia que tienen las personas sobre los
sistemas de seguridad.

b) NFPA731: Estándar para la Instalación de Sistemas de Seguridad


Electrónicos en lugares donde se desarrollan actividades.

Es un estándar de instalación que establece los requisitos mínimos para el uso,


instalación, funcionamiento, pruebas y el mantenimiento de sistemas de seguridad
físicos y sus componentes.

Ambas normas se mantiene en una constante revisión y la ultima publicación fue


en el 2005 con una vigencia de 2.5 años por lo que podrían sufrir cambios en el
transcurso de la elaboración de esta investigación.

Estas normas son aprobadas por el ANSI lo cual les da un carácter relevante para
su uso y aplicación dentro del proyecto.

Respecto al uso del agua las normas mexicanas nos dan una buena pauta para la
aplicación de los sistemas que se pretenden realizar.

Normas: NOM-013-CNA-2000, NOM-010-CNA-2000, NOM-009-CNA-2001.

22
INTELLITECH

1.5.1 Protocolos y estándares industriales internacionales.

Tratando de unificar los sistemas de muchas tecnologías basadas en distintos


principios técnicos, con el tiempo se han ido creando una variedad de protocolos y
estándares industriales, de los cuales los que mas han sobrevivido, terminan
utilizándose en calidad de internacionales para tratar de unificar muchos
parámetros dentro de las tecnologías que van surgiendo. Se presentan aquí
algunos de los protocolos y estándares industriales internacionales que son
convenientes para la infraestructura tecnológica de un Edificio Inteligente.

1.5.1.1 ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air


Conditioning Engineers)

Es una organización internacional para personas con conocimientos entorno a la


calefacción, ventilación, aire acondicionado o refrigeración.

1.5.1.2 BACnet

Es un protocolo de comunicaciones de redes para la creación de sistemas de


control y automatización.

1.5.1.3 DALI (Digital Addressable Lighting Interface)

Es un protocolo, que define como es que las balastras eléctricas deben de operar
y funcionar bajo ciertos parámetros ya predefinidos para su buen rendimiento.
Con DALI, el dimming (la acción de controlar la cantidad de luz que le llega a las
lámparas), que tradicionalmente era restringido a ser utilizado al alumbrado
arquitectónico, al ahorro de energía al comienzo del día laboral y a las salas de
conferencias, puede ser desplegado a lo largo de las instalaciones para alcanzar
altos niveles de ahorro de energía (del 30 al 60 %, incluyendo la eficiencia de las
balastras de la lámpara), lo cual trae consigo una mayor flexibilidad, control para el
usuario y beneficios en cuanto al mantenimiento

1.5.1.4 DSI

El estándar DSI es algo así como el precursor del estándar DALI para el control y
distribución de energía eléctrica para balastras de luz de tipo incandescentes.
El estándar DSI ha ido siendo desplazado mas que nada por la complejidad y
coste en cuanto a la topología del cableado para dichos dispositivos eléctricos.

23
INTELLITECH

1.5.1.5 Dynet (Dynalite)

Trata de un bus de tipo serial estándar RS485 a través del cual transmiten su
propio protocolo de control a 9600 baudios en grupos de 8 bytes, asimismo, a lo
largo del cable también mandan una señal de bajo voltaje para utilizarse por todos
los dispositivos, excepto por los que ya tengan una conexión a una fuente de
poder principal.

Con Dynet, cada dispositivo contiene su controlador lógico programable y sigue el


modelo de “punto a punto” (peer to peer [apéndice 2]), la principal ventaja de esto,
es que el sistema es capaz de un alto nivel de resilencia y por tanto, esta bien
preparado para situaciones donde una falla total es un problema de suma
importancia, tal como en los sistemas de iluminación en lugares públicos.

Aunque su protocolo es propietario, tienen interfaces para poder comunicarse con


otros protocolos como RS232, Ethernet [apéndice 2]], infrarrojo, DSI, DALI, DMX y
sistemas de luces de control analógicos con 0 a 10 Voltios.

1.5.1.6 KNX

Es un sistema para el control de edificios y hogares (promovido por “Konnex


Association”), es realmente abierto (Ningún miembro de Konnex recibe regalía
alguna) y de plataforma independiente. Garantiza una interoperabilidad múltiple y
de disciplinas interrelacionadas, asegurada mediante certificación y simbolizada
por la marca KNX; soporta muchos métodos de configuración. (herramientas de
PC, configuraciones de dispositivos y “plug and play [apéndice 2]”) y de medios
(TP, PL, RF, Ethernet).

1.5.1.7 Lontalk

Es un protocolo para dispositivos de trabajo en red creado por “Echelon


Corporation”.

1.5.1.8 Zigbee

Es un estándar de comunicaciones inalámbricas de bajo consumo de energía y de


corto alcance, enfocado hacia la automatización de edificios.

24
INTELLITECH

1.6 Contexto Ecológico


La crisis ambiental representa uno de los retos más importantes que enfrenta la
sociedad actual. En este contexto la educación ambiental para el desarrollo
sustentable se convierte en un eje fundamental para revertir el deterioro ambiental,
lo que nos obliga a intensificar los esfuerzos en todas las áreas del quehacer
individual y social para cambiar el modelo del desarrollo actual.

Es conocido el gran deterioro ambiental de que es sujeto el medio ambiente por lo


que en la actualidad se buscan mejores métodos para contrarrestar este
desagradable problema.

Con el desarrollo de este tipo de proyectos se busca hacer un mejor uso de los
recursos naturales con los que se tiene contacto, mediante la aplicación de nuevas
técnicas se proyectará un uso eficiente de la energía eléctrica y el uso adecuado
del agua.

El agua es un recurso natural indispensable en el desarrollo de las actividades


humanas: la utilizamos para la limpieza personal y doméstica, para la industria y la
agricultura e incluso, para la eliminación de los desechos. Entre más crece la
población, se requiere de una mayor cantidad de agua para satisfacer cada una de
sus necesidades.

De acuerdo a la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMAGDF), se


presentaran dos gráficas (Ver figura 9 y 10) en las cuales se observará la
distribución que se le da al recurso dentro de la ciudad de México y con lo cual se
obtendrá una idea del consumo desproporcionado del agua y por lo tanto se
deben generar proyectos que reduzcan el consumo y eficiente su uso.

Fig. 1.9 Distribución del agua que llega cada día a la Ciudad de México.

25
INTELLITECH

Fig. 1.10 Uso que se le da al agua que llega a los hogares.

Debido a la creciente escasez del agua a nivel mundial se necesita de la


cooperación e integración de mayores programas que permitan garantizar una
gestión sostenible, eficiente y equitativa de los recursos hídricos con los que se
cuenta.

Otro de los puntos a atacar con la implementación del presente proyecto es


el ahorro y eficiencia del uso de la energía eléctrica que se utiliza dentro de los
edificios.

Al igual que el agua en la actualidad se propone un uso mas racional y eficaz de


este recurso que ha sido el promotor del desarrollo tecnológico que ha tenido la
humanidad, y por lo cual es indispensable para un sostenido crecimiento.

Actualmente las nuevas tecnologías van encaminadas al uso eficiente de este


recurso, en el mundo es evidente que existe un incremento constante en la
demanda de energía. En nuestro país poco más del 85% de los energéticos
provienen de recursos naturales no renovables, principalmente hidrocarburos y
carbón.

Lo anterior nos obliga a una búsqueda de alternativas que permitan contribuir en la


preservación de dichos recursos naturales.

La energía eléctrica desde sus inicios ha sido un generador de bienestar para el


hombre ya que a través de este se pueden tener acceso a una diversidad de
satisfactores que generan un confort en la vida cotidiana de cualquier persona por
lo que se debe tener un especial cuidado de este recurso para no afectar su
generación y con ello el deterioro del medio ambiente.

Para una mayor información acerca de los temas se puede buscar las direcciones
pertinentes en la web grafía del proyecto.

26
INTELLITECH

CAPÍTULO II

ASA

(ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS ACTUALES)

Análisis de los sistemas actuales.


Diagnóstico de los sistemas actuales.
Obtención de problemáticas.
Selección de problemáticas.
Alternativas de posibles soluciones.
Planteamiento de la solución óptima.

El presente capítulo presenta y diagnostica los sistemas actuales a fin de


obtener, seleccionar y resolver problemáticas de dichos sistemas.

27
INTELLITECH

2.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA ACTUAL


La finalidad de estudiar el sistema actual es integrar la información a último nivel
de lo existente al sistema que se trabajará en la presente investigación, lo cual
permite no tan solo conocerlo sino realizar estudios introspectivos que ayudan en
gran medida al mejoramiento del mismo.

Tras conocer y analizar los distintos niveles de automatización existentes dentro


de la categoría de edificios inteligentes, la presente investigación se enfoca hacia
el sector que más conviene a la ejecución del proyecto.

Conforme al enfoque del proyecto, se toma la decisión por aplicar el segundo


grado de automatización mencionado en el contexto tecnológico dentro del
capitulo I. Para ello, se hizo uso de la herramienta metodológica FORD (Fortalezas
Oportunidades Restricciones Debilidades), la cual permite obtener problemáticas
del sistema en estudio para posteriormente plantear un abanico de posibles
soluciones.

Teniendo en mente los puntos a atacar relacionados a los objetivos estipulados al


inicio del proyecto, se busca darle una mayor respuesta a los puntos débiles
seleccionados mediante la filtración de los criterios ponderantes establecidos
dentro de este análisis.

28
INTELLITECH

2.2 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA


Con la información anterior, es posible ahora realizar un diagnóstico del sistema,
en donde se obtienen tanto los elementos positivos como negativos del mismo, lo
cual es de gran utilidad ya que permite obtener de manera metodológica tanto la
problemática a solucionar como la solución a desarrollar.

Para llevar a cabo el diagnóstico de los sistemas actuales se aplica la herramienta


metodológica FORD, la cual proporciona información puntual para cada sistema
en estudio.

 FORTALEZAS

- Alta integración. Esto es debido a que trabajan con tecnología de punta


por lo que hace que sus elementos sean de fácil integración.
- Fáciles de Operar. Porque trata de simplificar las tareas más pesadas,
haciendo mucho más ligeras las tareas cotidianas en dicho sector donde
esté aplicado.
- Alta flexibilidad a cambios futuros. Debido a que este tipo de Edificios
Automatizados a corto y/o mediano plazo pueden ser modificados o
actualizados sin ningún problema.
- Bajos costos de operación. Porque estos Edificios están diseñados para
ser eficaces y más eficientes en cada sector implementado.
- Facilidad de mantenimiento del sistema. Por la alta integración con la
que son construidos es fácil detectar cualquier problema que surja y por
ende corregirlo rápidamente, aunado a los grandes.
- Ahorro de energía. Ya que su sistema cuenta con elementos que reducirán
el gasto innecesario de los servicios de agua y electricidad originados por
algún tipo de error o descuido.

 OPORTUNIDADES

- Obtener ahorros económicos al emigrar a Edificios Automatizados. Ya


que brindan flexibilidad, proporcionando la oportunidad para seguirse
desarrollándose como empresa.
- Mayor campo de aplicación en las pequeñas y medianas empresas.
Debido a que éstas son las que tienen menos oportunidades de poder
adquirir un Edificio Inteligente.
- Se pueden implementar a cualquier giro comercial e industrial. Estos
Edificios son hechos para elevar la producción a cualquier campo al que
lleguen a aplicarse, y adaptándolo a la necesidad de cada uno,
incrementando la actividad comercial.
- Imagen. Porque al implementarse, en automático a la vista genera una
imagen de ser una empresa que esta en constante crecimiento lo cual es
atractivo para cualquier negocio.

29
INTELLITECH

- Flexibilidad. Este punto lo hace muy atractivo, debido a que no solo es un


Edificio Automatizado sino que también en el momento que la empresa
cuente con los recursos para realizar una actualización y/o una modificación
lo podrá hacer.

- Generar ahorros al implementar sistemas automatizados. No solo del


tipo económico, sino también de tiempo ya que la generación de un nuevo
inmueble podría tardarse mucho tiempo en terminar.
- Implementar sistemas con mayor vigencia en el mercado. Porque entre
más vigentes sean sus elementos queda menos expuesto a la
obsolescencia.

 RESTRICCIONES

- No todas las empresas cuentan con el capital suficiente para


construirse un edificio inteligente y/o automatizado a un grado alto.
Siendo esta la razón mas importante del por que se dirige hacia las
pequeñas y medianas empresas.
- Alta capacitación a operarios. Esto es porque además de la
implementación de los sistemas inteligentes se debe capacitar a las
personas que vayan a ser las responsables del buen funcionamiento del
edificio, además de que en muchas ocasiones se debe recurrir a personal
extranjero para esta capacitación y/o solucionar problemas que surjan con
los sistemas por lo que lo convierte en un rubro de alto costo.
- Difícil adaptación del usuario, cuando recién se aplica una nueva
tecnología. Debido a que requiere que el personal que labora ahí se
familiarice con las nuevas formas de realizar las tareas.

 DEBILIDADES

- Alto costo de inversión. El costo de adquisición es alto, y requiere de un


gran sacrificio por parte de la empresa para realizar dicha inversión.

- La obsolescencia de los elementos del sistema en corto tiempo. Esto


no solo aplica a estos sistemas, sino a todos los existentes ya que la
velocidad de los avances tecnológicos es tal, que en muy poco tiempo
puede quedar obsoleto algún elemento usado en estos sistemas.
- Existen fallos en los sistemas por ser hasta cierto punto una
tecnología nueva. Esto es normal, porque al aplicar nuevas tecnologías,
se está expuesto a fallas inesperadas.

- Altos costos de mantenimiento. Esto es en relación del mantenimiento


correctivo, ya que este es realizado por el servicio de extranjeros y resulta
muy caro, además de los componentes que tengan que reemplazar y que
también son de un alto costo de adquisición.

30
INTELLITECH

2.3 PROBLEMÁTICA OBTENIDA


De acuerdo a la herramienta FORD se logró visualizar la problemática del sistema
actual de los cuales destacan los siguientes:

1. Economía. De acuerdo al sector que se pretende atacar con el desarrollo


del proyecto se encuentra que las empresas susceptibles del mismo
pudieran no contar con el capital suficiente para implementar un sistema
inteligente.

2. Telecomunicaciones. Debido a la complejidad que significa este punto y al


alto costo que pudiera representar su implementación.

3. Vida útil. En la actualidad el tipo de elementos que integran estos sistemas


es de mediano plazo por lo que debe valorarse su aplicación.

4. Obsolescencia. De acuerdo a la gran velocidad de los avances


tecnológicos los elementos de cualquier sistema no sólo de éste se ven
superados en ciertas características al paso del tiempo, no siempre
teniendo que ser éste muy largo.

5. Adaptación. Es sabido que el individuo presenta cierta resistencia a algún


adelanto tecnológico que incida directamente en su desarrollo tanto
personal como profesional.

6. Registro de información. El registro de datos en los elementos es nulo por


lo que pudiera ser un punto débil para algunas empresas o sectores.

7. Mantenimiento correctivo. Ya que los elementos dentro de los sistemas


son caros, un posible fallo tendría un alto el costo de reparación y/o cambio
del elemento.

8. Ergonomía. La fatiga paulatina que se genera por los largos periodos de


tiempo en los que se laboran y/o las malas condiciones del área de trabajo.

31
INTELLITECH

2.3.1 CRITERIOS DE PONDERACIÓN


Ahora se establecen los criterios ponderantes, que al darles un valor de
significancia permiten dirigir y justificar la decisión de qué problemas seleccionar,
los cuales se convertirán en la problemática a resolver en este proyecto. A
continuación se muestra la tabla 1.3, la cual integra los criterios ponderantes
determinados por el equipo de investigación con su valor de ponderación, que
además refleja el máximo interés de resolución del equipo.

Criterios Procentaje de Ponderacion


(%)
Costo 30

Ergonomía 20

Complejidad 10

Flexibilidad 30

Registro de Información 10

TOTAL 100

Tabla 1.3 Criterios de ponderación para la problemática

Mediante la tabla anterior, se proporcionan los criterios en los cuales se ven


reflejados cada uno de los problemas previamente mencionados, permitiendo
filtrar la información necesaria para obtener la problemática, los cuales son:

 Costo. El costo es un punto sumamente importante ya que por fines


prácticos se buscará la mejor funcionalidad con la mayor economía posible.

 Ergonomía. A falta de instalaciones apropiadas en el ambiente para las


actividades de los usuarios, éstos en la mayoría de las veces no dan al
máximo su potencial de trabajo, haciendo que no se alcancen los niveles
óptimos de la organización; todo esto puede llevar al fracaso parcial o total
de la misma.

 Complejidad – Longevidad. El tiempo necesario para implementar un


edificio inteligente es más prolongado debido al análisis que se debe hacer
desde su previsión, planeación, prediseño hasta su desarrollo y finalización,

32
INTELLITECH

por lo tanto es importante desarrollarlo a un nivel 2 de automatización,


haciéndolo menos complejo pero no por ello menos eficaz, dejando abierta
la posibilidad de que en un mediano plazo, la tecnología y los sistemas que
se puedan implementar, sean escalados. Al flexibilizar el sistema se
prolonga la vida útil y la longevidad de los elementos. Al no utilizar.
Tecnologías de la Información, los sistemas de control no se verán
afectados por una obsolescencia técnica. Los sistemas se mantendrán
funcionando hasta que su mismo periodo de vida se cumpla, pero no se
darán de baja por la evolución tecnológica ya que seguirán cumpliendo su
función para lo que fueron implementados, indefinidamente.

 Registro de información. El registro de información de los sistemas


automatizados no es un requisito imperativo para obtener resultados, por lo
cual se descarta. En un futuro, los sistemas del edificio podrían acoplarse a
una consola central para registrar información de cada uno de ellos si la
empresa así lo desease posteriormente. (Sin embargo, el registrar
información va generalmente enfocado a la cuestión de corporativos y
edificios con una enorme capacidad de flujo de personas; pero en oficinas
pequeñas o edificios menores, no es tan necesario).

33
INTELLITECH

2.4 SELECCIÓN DE PROBLEMÁTICAS


Con el análisis de los criterios de ponderación, se ha podido sintetizar la
problemática haciéndola más específica. Dentro de todo esto se destacan tres
factores importantes los cuales se muestran en la figura 2.1.

Figura 1.11
Problemática

La figura anterior muestra cada uno de los factores relevantes que se fueron
obteniendo, para poder visualizar que cada uno de ellos está relacionado con los
demás, de modo que los tres son fundamentales dentro del sistema y tratar de que
no pasen desapercibidos.

34
INTELLITECH

2.5 ALTERNATIVAS DE POSIBLES SOLUCIONES


En esta parte se plantean las posibles soluciones a la problemática encontrada,
para ello es necesario exponer ideas desde la más a la menos factible.

ECONOMÍA

a) Utilizar componentes más económicos, posiblemente de manufactura


nacional, para disminuir el costo total de los sistemas a implementar.

b) De ser posible, realizar de manera rústica las placas de los circuitos


electrónicos, esto a fin de ahorrar, siendo así más económico que comprar
todo el dispositivo o sistema ya hecho.

c) Utilizar elementos que pudieran ser de segunda mano.

d) Introducir los mínimos elementos posibles aunque no se garantice el óptimo


funcionamiento.

e) Utilizar sistemas con la mínima tecnología inteligente, para reducir costos


de implementación y adaptación de dicha tecnología a un escalamiento
futuro.

f) Capacitar al personal pertinente (con instructores mexicanos calificados)


para que puedan entender, operar y realizar reparaciones al sistema de ser
necesario, ahorrando así en gastos de mantenimiento futuro donde
generalmente viene personal extranjero el cual cobra mucho mas por
reparaciones.

g) Automatizar el edificio con los sistemas más austeros posibles (aunque esto
pueda demeritar su tiempo de vida útil), pero que cumplan eficazmente sus
funciones.

FLEXIBILIDAD

a) Implementar elementos que, de estar sobrados en características, tuvieran


un fácil escalamiento en un mediano o largo plazo.

b) Aplicar elementos compatibles con los nuevos sistemas de Edificios


Inteligentes.

c) Utilizar elementos con tecnología de punta, aunque sean menos costeables.

35
INTELLITECH

d) Garantizar una larga vida útil de los elementos del sistema ofreciendo
mantenimiento en situaciones de mal funcionamiento, ayudando también
con la inclusión de un manual de operación de los sistemas de
automatización.

e) Diseñar un sistema personalizado, el cual pueda ofrecer una gran


adaptabilidad, longevidad y escalabilidad, partiendo de la idea de que el
resultado sería un híbrido de varias tecnologías y estándares para así, tener
la mejor flexibilidad posible.

f) Aplicar tecnología simple que no sea compatible con los estándares de


integración actuales, pero que cumpla la tarea de forma eficaz.

ERGONOMÍA

a) Implementar sistemas donde el usuario no tuviese que intervenir en su


operación, evitando tiempos perdidos.

b) Implementar sistemas autosuficientes, con lo que se busca evitar el ocio del


trabajador por causas climáticas.

c) Buscar la manera, que en caso de ser necesario, el usuario pueda controlar


cualquiera de todos los sistemas desde un solo punto focal.

d) Olvidar la situación laboral, solamente automatizar para beneficio del mismo


edificio y no del personal laboral.

e) Garantizar el trabajo efectivo del personal administrativo a través de un


sistema de supervisión.

f) El ambiente del espacio automatizado mejorará la estancia del los


empleados en su jornada laboral.

g) Aparte de los sistemas, instruir al personal en conocimiento respecto a las


normas de confort laboral en oficinas, para que las apliquen y mejoren más
la experiencia en su trabajo.

36
INTELLITECH

2.5.1 CRITERIOS DE PONDERACION


Establecidos los puntos anteriores, se mencionan los parámetros de la tabla 1.4
que permiten evaluar cada idea planteada y elegir las mas importantes.

Procentaje de Ponderación
Criterios Ponderantes (%)
Costo. 20

Aplicación a pequeñas y/o 15


medianas empresas.
Flexibilidad. 20

Menor complejidad 10
posible.
Ergonomía. 20

Impulso a la Industria 15
mexicana.
TOTAL 100

Tabla 1.4 Criterios ponderantes para la selección de soluciones

En la tabla anterior, se hace referencia a los criterios sobresalientes, que permiten


elegir una serie de soluciones más apropiadas en la problemática, los cuales son:

 Costos. En la aplicación del sistema dentro de la organización, se hará de


manera que cada uno de los elementos sea elegido de manera óptima y
así contribuir a maximizar la economía de la empresa.

 Aplicación a pequeñas y/o medianas empresas. Debido al presupuesto


con el que pudieran contar, no es muy elevado, además, de que el nivel de
automatización que requieren va de acuerdo con el tamaño de las mismas.

 Menor complejidad posible. Se desarrollarán sistemas con poca


complejidad, y no por eso se tornarán menos eficaces en su función.

37
INTELLITECH

 Flexibilidad. Cada uno de los sistemas a desarrollar deberán de tratar de


ser escalables o compatibles con otro tipo de tecnología de automatización.

Con esto, se busca adicionalmente atacar la situación de la longevidad de


los sistemas a implementar.

 Ergonomía. A través de los sistemas, se podrá asegurar que el desempeño


del recurso humano de la organización podrá ser más eficaz en sus
actividades diarias dentro de los espacios de trabajo que se hayan
automatizado, de manera consecuente, también el nuevo ambiente
contribuirá a dar un estatus social a la empresa a través de los clientes que
visiten las instalaciones.

 Impulso a la Industria mexicana. Existe poco apoyo en la Industria


Nacional, por lo cual se busca brindarle un impulso y así, contribuir a
incrementar las fuentes de trabajo de cualquiera de los giros o servicios que
pudieran ocupar la construcción de cada uno de los sistemas.

38
INTELLITECH

2.6 PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN ÓPTIMA

A lo largo de este capitulo se ha obtenido metodológicamente la


problemática y asimismo se han desarrollado una serie de posibles
soluciones, las cuales mediante los criterios ponderantes, dictaminarán la
mejor solución de acuerdo a los objetivos y alcances del proyecto.

2.5.1 Selección de soluciones

Economía.

h) Capacitar al personal pertinente (con instructores mexicanos calificados)


para que puedan entender, operar y realizar reparaciones al sistema de ser
necesario, ahorrando así en gastos de mantenimiento futuro donde
generalmente viene personal extranjero el cual cobra mucho mas por
reparaciones.

i) Automatizar el edificio con los sistemas más austeros posibles, pero que
cumplan eficazmente sus funciones.

Flexibilidad.

g) Garantizar una larga vida útil de los elementos del sistema ofreciendo
mantenimiento en situaciones de mal funcionamiento, ayudando también
con la inclusión de un manual de operación de los sistemas de
automatización.

h) Diseñar un sistema personalizado, el cual pueda ofrecer una gran


adaptabilidad, longevidad y escalabilidad, partiendo de la idea de que el
resultado sería un híbrido de varias tecnologías y estándares para así, tener
la mejor flexibilidad posible.

Ergonomía.

h) Implementar sistemas donde el usuario no tuviese que intervenir en su


operación, evitando tiempos perdidos.

i) Aparte de los sistemas, instruir al personal en conocimiento respecto a las


normas de confort laboral en oficinas, para que las apliquen y mejoren más
la experiencia en su trabajo.

39
INTELLITECH

Una vez realizada la selección de las soluciones más eficaces y viables al


proyecto, la solución óptima a las problemáticas planteadas queda formulada de la
siguiente manera:

Implementar un sistema automatizado a través del cual se busque la mayor


economía mediante la utilización de los menos elementos posibles así como una
congruente selección de ellos para garantizar el buen funcionamiento y flexibilidad
además de promover la mayor longevidad posible de las partes que conforman el
sistema, sin que por esto no se busque el confort dentro de la implementación.

A lo largo del desarrollo del proyecto, fue quedando mas claro que un Edificio
Inteligente se define como una estructura diseñada para cubrir, mediante una serie
de sistemas tecnológicos, el servicio y control del mismo desde su creación La
finalidad de un Edificio Inteligente reside en proporcionar un ambiente de confort y
seguridad. Sin embargo, por cuestiones de diseño e innovación estructural, un
edificio no puede ser inteligente una vez ya construido si es que no estaba
estipulado desde su diseño inicial. Por lo tanto, se aplicarà el primer nivel de
automatización a los edificios en donde se busca implementar el proyecto.

40
INTELLITECH

CAPÍTULO III

DISEÑO DEL SISTEMA

Propuesta del diseño del sistema


Diseño del sistema mecánico
Análisis de partes
Criterios de selección de partes
Diseño del sistema de control
Diseño del sistema electrónico
Diseño del sistema eléctrico
Diseño del sistema de programación
Diseño del sistema de seguridad
Funcionamiento del sistema
Mantenimiento del sistema

El presente capítulo detallará la propuesta final del proyecto, analizará sus


partes, componentes y el diseño de sus diversos sistemas, así como
también se explicará su funcionamiento y mantenimiento a fin de presentar
la solución óptima para su evaluación.

41
INTELLITECH

3.1 PROPUESTA DEL DISEÑO DEL SISTEMA

El presente desarrollo de sistema es en base a la problemática obtenida dentro del


capitulo II, misma que plantea la solución óptima de acuerdo a los objetivos que se
establecieron en el inicio del presente proyecto.

Fig. 1.12 Propuesta de diseño del nuevo sistema

42
INTELLITECH

3.2 DISEÑO DEL SISTEMA MECÁNICO

El sistema mecánico mostrará aquellas partes como engranes, cremalleras,


actuadores, etc, los cuales serán los encargados de realizar todas aquellas
funciones de forma física como son:
Apertura y/o cierre de puertas, deslizamiento de piñón y cremallera, etc.

Características del sistema mecánico del cortinero

 El material que se eligió para la construcción de la estructura es el Aluminio


2014-T6, ya que tiene una resistencia última de 455 MPa (según apéndice
B, página 747, libro, Mecánica de los materiales, Beer), este valor es el
indicado para formar parte del diseño del mecanismo.

 El cortinero soportará una carga máxima de 10 kg, a lo largo de toda la


barra guía, por lo tanto tendrá una carga distribuida entre un número n de
elementos de sujeción para la tela o tipo de recubrimiento que se usará en
el ventanal.

 La velocidad del avance del cortinero será de 0.5 m/seg.

Características del sistema mecánico de la puerta automática.

 El material utilizado para elaborar la guía de la puerta será un acero de


alta resistencia ASMT – A992 con una última resistencia de 450 MPa.
(misma bibliografía).

 La estructura llevará por dentro tres elementos de carga móvil que


soportarán la puerta sea el material que fuere con una carga de hasta de
85 kg, teóricamente a lo largo de la barra se tendrá una carga máxima
distribuida.

 El elemento motriz del sistema será un una cremallera que será movida a
través de un piñón fijo a un motor, por lo tanto la puerta será desplazada a
una velocidad aproximada de 0.02 m/s.

43
INTELLITECH

3.2.1 ANÁLISIS DE PARTES

El análisis de partes se realiza para conocer más a fondo los elementos


mecánicos que se encuentran dentro del proyecto, para valorar su uso y
funcionamiento dentro del mismo.

ELEMENTOS DEL CORTINERO

No. De Elemento Material Descripción No. Parte


Piezas
4 Polea Nylon Esta pieza tiene la función de ITMP01
transmitir el movimiento
mediante una cuerda, la cual
pasará a lo largo de 4 poleas
similares de un extremo a
otro, por la parte interna de la
barra guía.

1 Barra Guía Aluminio Este elemento es la carcaza ITMAL01


de todo el sistema del
cortijero, el cual permite
sujetar la cortina y el
desplazamiento de la misma
a lo largo de toda su longitud

2 Soportes Aluminio Todo el sistema va a ser ITMAL02


soportado a través de estos
elementos, que estarán fijos
en la superficie en la cual
vayan a estar.

2 Piezas Aluminio Observando el sistema, éstos ITMAL03


Móviles se encargarán de soportar y
desplazar la cortina a través
de la barra guía.

1 Motor CD 24V máx. Este es el sistema motriz de ITMM01


3A movimiento, el cual hará
1/8 HP. automático el desplazamiento
mediante la unión del motor a
una de las 4 poleas.

1 Cuerda Fibra Elemento que ayudará a ITMCO1


Sintética transmitir el movimiento.

Tabla 1.5 Descripción acerca de los elementos mecánicos del cortinero.

44
INTELLITECH

ELEMENTOS DE PUERTA AUTOMATIZADA

No. De Elemento Material Descripción No. Parte


Piezas
1 ENGRANE Acero Es el elemento que ITMAC01
conduce el movimiento
en los sistemas de las
puertas automáticas
fungiendo como piñón
para conducir a la
cremallera a un
desplazamiento lineal.

1 CREMALLERA Acero La cremallera es el ITMAC02


elemento conducido
mediante el cual se
cambia del movimiento
giratorio a un lineal,
haciendo posible el
deslizamiento de la
puerta.

1 GUIA Aluminio Mediante este elemento, ITMAL04


se permite el
desplazamiento lineal,
ya que además contiene
ruedas las cuales le
quitan carga al engrane
y la cremallera.
1 PUERTA Cristal Elemento a controlar ITMPC01
4 ELEMENTOS Perfiles Estos elementos van ITMAL05
EXTRAS alrededor del cristal de
la puerta por protección.
1 MOTOR 24V máx. Junto con el engrane ITMM02
500mA estos serán los
50 RPM’s encargados de generar
el movimiento dentro del
sistema.
Tabla 1.6 Descripción acerca de los elementos mecánicos de la puerta automatizada.

45
INTELLITECH

3.2.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PARTES

La selección de partes se decidirá en base a criterios que se establecerán en la


tabla 1.7, siendo coherentes con los ya establecidos en capítulos anteriores y que
darán la pauta a una óptima elección de elementos.

Procentaje de Ponderación
Criterios Ponderantes (%)
Costo. 34

Funcionalidad. 33

Eficiencia. 33

TOTAL 100

Tabla 1.7 Criterios medulares para la selección de partes

Mediante los criterios anteriormente mencionados se dan a conocer las


prioridades que van de acuerdo a los objetivos planteados dentro de los cuales de
incluían economía en la selección de partes, funcionalidad de los sistemas
utilizados y eficiencia de los mismos.

46
INTELLITECH

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL

El sistema de control se subdivide en la parte hardware y la parte software del


proyecto, mismas que en conjunto tendrán el dominio de las funciones físicas del
sistema desarrollado.

Debido a que en su función cada circuito es autónomo no existe una integración


total del sistema por lo cual no hay una interdependencia ni consola de control
central para el desarrollo del proyecto.

De esta manera, podemos obtener de esta forma ciertas ventajas que vienen
implícitamente con esta opción como la nula dependencia de cada sistema entre
ellos.

Por cuestiones de continuidad en la investigación, la información técnica referente


al diseño del sistema de control se encuentra descrita en el ANEXO 5.

47
INTELLITECH

3.3.1 DISEÑO DEL SISTEMA ELECTRÓNICO

Se muestran los diagramas esquemáticos de los circuitos electrónicos a utilizar


dentro de los diversos sistemas del proyecto a fin de demostrar y detallar el
funcionamiento de los mismos para entender su utilización.

Por cuestiones de continuidad en la investigación, la información técnica referente


al diseño del sistema electrónico se encuentra descrita en el ANEXO 5.

48
INTELLITECH

3.3.2 DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Esta parte del proyecto mostrará aquellos elementos como motores, actuadores,
etc. y con esto, se tendrá conocimiento de las características y funcionamiento que
realizará cada uno de ellos a fin de justificar su utilización dentro del proyecto.

Figura 1.12 Diagrama de un motor de corriente directa de 4 polos.

49
INTELLITECH

3.3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN

En esta parte, que corresponde al desarrollo de software, se muestran los


algoritmos, diagramas de bloques y códigos fuente de los programas que se
utilizarán dentro de los elementos (microcontroladores) que ejecutarán funciones
específicas para lo cual se han desarrollado dichos programas, con el fin de
plasmar la funcionalidad de estos elementos programables.

Debido a la extensa longitud del código del programa y para no perder el hilo de
linealidad del Capitulo III, optamos por mandar en su totalidad el código al ANEXO
4.

50
INTELLITECH

3.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD

Parte angular de todos los sistemas del proyecto ya que un malfuncionamiento


generaría una posible falla y con ello posibles accidentes. Es por eso que
debemos tener previsiones en cada uno de los sistemas para controlar al máximo
su correcto funcionamiento.

3.4.1 El sistema parece no funcionar

¿Esta energizado el sistema?

Cada uno de los sistemas dentro de nuestro proyecto requiere en primera


instancia de una fuente de alimentación para su puesta en operación. Es
necesario que se enchufe a una toma de corriente o se le provea (en su caso) de
una batería de corriente directa para su funcionamiento.

3.4.2 El sistema se encuentra conectado a su fuente de alimentación


pero no funciona

¿Esta activado el sistema?

A pesar de estar conectado a una fuente de alimentación (de C.A. o de C.C.), el


sistema cuenta con un interruptor de encendido para su puesta en funcionamiento
(cuando sea el caso, algunos sistemas en cuanto se energizan se activan al
instante, sin tener un interruptor). En caso que el sistema tenga un interruptor de
encendido, debe asegurarse que tras energizarlo, el interruptor se encuentre en la
posición de encendido, en caso de no ser así, coloque el interruptor en dicha
posición.

3.4.3 El sistema funcionaba correctamente pero de pronto dejó de


funcionar.

Asegúrese que el sistema no haya sido desconectado de su fuente de poder y que


el interruptor no haya sido movido a su posición de apagado.

En caso de no ser así, verifique la integridad del sistema. Puede ser que una
sobrecarga de corriente muy alta en la red eléctrica lo haya dañado. En caso de
mostrar daños físicos o quemaduras u olor a quemado, no opere el sistema,
desconéctelo y llame a un técnico capacitado para revisarlo y en lo posible,
corregir la avería.

51
INTELLITECH

3.5 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Se van unificando todos los elementos de cada uno de los sistemas, a fin de
demostrarlos ya en operación y evaluándolos en situaciones ya prácticas. En este
apartado, también podemos ahondar en la descripción de funcionamiento de cada
sistema.

Interruptor temporizado para cámaras


de seguridad

NE555 en operación
astable

Se activa la cámara 1

1 minuto de tiempo

Se abre un relé y se
cierra el otro

Se desactiva la cámara
1 y se activa la cámara
2

1 minuto de tiempo

Esquema 1.1

52
INTELLITECH

Termostato

¿El valor del termistor SI


esta en el rango de
operación?

Se cierra el circuito, Se
manda pulso al TRIAC
NO
O

El triac se mantiene
desenergizado y el Se activa el efector
circuito vuelve a final (motor, ventilador,
preguntar etc)

Esquema 1.2

53
INTELLITECH

Sensor de presencia para


pasillos y exteriores

Los sensores envían


pulsos dependiendo de
la luminosidad

Las señales llegan al


OP amp. que actua
como comparador.

¿Se detectó SI
alguna
modificación en
las señales?

NO
O
Se envía un pulso al
NE555

Se activa una alarma

Se activa un relé el
cual activará un efector

Esquema 1.3

54
INTELLITECH

Sensor de proximidad

Espera del reed switch por


cualquier elemento magnético

SI
¿Se cerró el
reed switch?

Se activa el CI NE555
NO
O

Se activa el CI CD4013
por un corto periodo

Se energiza el
transistor de potencia

Se activa el relé que


activa la alarma

Esquema 1.4

55
INTELLITECH

Llave electrónica para apertura y cierre de puertas

Introducción de la clave mediante el


teclado matricial

SI
¿Es correcta la
clave?

NO
O
Segundo
intento
¿Es correcta
la clave?

NO
O

Tercer intento
¿Es correcta la
clave?

NO
O

Se activa el relé y se
energiza el mecanismo
Se activa una alarma (se abre la puerta)

Esquema 1.5

56
INTELLITECH

Circuito de control de activación de luz


en interiores y exteriores

Operación del oscilador


como comparador

¿El LDR esta SI


aumentando
su valor?

El potenciómetro de 100
KΩ tendrá un nivel de
NO voltaje menor
O
El potenciómetro de
100 KΩ tendrá un nivel
de voltaje mayor Se activa la salida (patilla
3) del temporizador a nivel
alto

No se activa la salida
del temporizador
Se energiza el
relé

Se enciende la
lámpara

Esquema 1.6

57
INTELLITECH

3.5.1 Sistemas implementados, no diseñados.

En cuanto a los siguientes sistemas, no se realizarán pero si se implementarán ya


que no se puede competir con los sistemas ya existentes, debido al tiempo, costo,
y capacitación, pero aquí están las descripciones de funcionamiento:

3.5.1.1 Sistema de climatización.

Descripción de funcionamiento

Sistema convencional

Consta de dos unidades; una interior y otra exterior. Estos dos aparatos están
comunicados por un circuito, y dentro de éste hay un gas refrigerante llamado
Freón R22. Mientras en el interior el refrigerante se evapora porque absorbe el
calor, la unidad exterior transforma de nuevo el refrigerante en líquido y despide el
aire caliente. Por eso, se puede decir que el verdadero protagonista del invento es
el refrigerante en sí, ya que produce el aire frío dentro de la casa y expulsa el calor
fuera de la vivienda.

Por lo se opta por un sistema split o multisplit (véase ANEXO 1) ya que es la que
requiere de una menor modificación en las estructuras para su instalación.

3.5.1.2 Sistema de llave electrónica (ahorro de agua)

Descripción de funcionamiento

Este tipo de sistemas funcionan mediante sensores de presencia, los cuáles al


detectar algún objeto en su radio de alcance permiten el flujo del agua, así mismo
al no detectar nada cortan la salida de agua haciendo que no se tire o desperdicie
el agua por algún tipo de descuido y funcionando tanto eficientemente como
eficazmente.

58
INTELLITECH

3.6 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

Se debe generar un manual de operación de cada sistema, que brinde a los


usuarios paso a paso una guía para el manejo correcto de los diversos sistemas
que integran el proyecto. A su vez, en caso de averías, debemos proveer de un
instructivo de pasos a seguir para determinar las fallas y en lo posible, que algún
técnico capacitado de la empresa, pueda corregir la falla.

Después de la instalación de los sistemas, el ingeniero en turno deberá


proporcionar un breve y conciso asesoramiento acerca del funcionamiento de
cada uno de los elementos, así como una serie de pasos que se deberán seguir
en caso de fallas.

3.6.1 Mecanismos

Periódicamente se deberán revisar y/o engrasar las partes mecánicas por si


hubiera una fricción excesiva entre estas, además se deberá tener especial
cuidado en que los lubricantes pudieran derramarse sobre circuitos y/o motores ya
que esto podría ocasionar desperfectos.

3.6.2 Circuitos

Los circuitos, a pesar de estar dentro de su carcaza de protección, deberán estar


alejados de lugares con mucha humedad ya que alguna filtración podría generar
fallas en el sistema por lo cual debe procurarse colocar los sistemas en una
ubicación adecuada para evitar posibles malfuncionamientos. Además se deberá
comprobar que los encapsulados no se estén sobrecalentando. Esto se puede
hacer de forma manual tocando la carcaza dentro de la revisión periódica
(recomendada cada tres meses). El hecho de mantener en actividad un sistema
sobrecalentado, puede provocar lesiones a los usuarios del mismo y no es
recomendable. De comprobar este tipo de fallas, es conveniente que solo personal
capacitado evalúe el sistema en esas condiciones.

3.6.3 Sensores

Debido a que estos estarán en continuo uso con el medio ambiente, se deberá
tener especial cuidado en una revisión periódica (recomendada cada tres meses)
para comprobar su funcionamiento y limpiarlos de posible suciedad.

59
INTELLITECH

3.6.4 Motores

Los motores por fabricación ya contienen un tiempo de vida preestablecido el cual


con un correcto uso y mantenimiento preventivo puede extenderse al máximo
posible. Esto se puede lograr con revisiones paulatinas dependiendo de la carga a
la cual sea sometido el motor y su tiempo continuo de uso, evitando el contacto
con la humedad, filtraciones de agua, sobrecalentamiento, sobretensiones, etc.

3.6.5 Fuentes de alimentación

En caso de que el sistema que se esta utilizando cuente con una fuente de
alimentación de C.A., se deberá colocar el sistema lo mas cercano posible a la
toma de corriente que este disponible. Esto con la finalidad de evitar el uso de
extensiones que pudieran sobrecalentar los sistemas o en su defecto, evitar el
reflujo de cable por los pisos y/o canaletas dentro del edificio.

Si el sistema requiere una batería, hay que revisar cada cierto tiempo
(recomendando un mínimo de 3 meses y un máximo de 8 meses) que la batería
no se encuentre oxidada y que todavía supla el voltaje necesario para la puesta en
marcha del sistema que esta operando. En caso de que no cumpla con estos
requerimientos, será necesario cambiar la batería.

60
INTELLITECH

CAPÍTULO IV

ANALISIS ECONOMICO

PRECIOS DE LOS SISTEMAS


PROYECCIONES DE VENTA
NECESIDADES DE INVERSION
FLUJO DE CAJA
MINIMO DE VENTAS MENSUALES
PUNTO DE EQUILIBRIO
NUMERO DE EMPLEADOS
RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
PARTE LEGAL Y FISCAL
IMAGEN CORPORATIVA
ESTUDIO DE MERCADO
ANALISIS DE COSTOS
PRECIO DE VENTA

El presente capítulo evalúa los requisitos legales y fiscales para generar una
empresa la cual sea capaz de elaborar los sistemas presentados en los
capítulos anteriores. Se detallará la propuesta económica y comercial del
proyecto con la finalidad de sustentar la factibilidad de llevar los sistemas
propuestos, a su elaboración y comercialización.

61
INTELLITECH

4.1 PRECIOS DE LOS SISTEMAS

Se deben enumerar los sistemas que se plantea desarrollar, así como ir


gestionando los costos y utilidades a generar por la elaboración de los mismos,
para conocer la factibilidad de generar una empresa capaz de posicionarse y
mantenerse en el mercado ofreciendo las soluciones presentadas

Principales productos o servicios

Sistema 1 Circuito de control de activación de luz en interiores y exteriores


Sistema 2 Control electrónico de acceso a oficinas
Sistema 3 Sensores de proximidad de tipo magnético
Sistema 4 Interruptor temporizado para cámaras de seguridad
Sistema 5 Termostato de tipo electrónico
Sistema 6 Sensores de presencia para pasillos y exteriores

Adicionalmente se puede brindar una capacitación para el funcionamiento y


operación correcta de cada uno de los sistemas a implementar.
El costo de los servicios por concepto de instalación será tomado en consideración
en caso de ser necesaria una extensiva instalación de componentes.

4.1.1 Precios de Venta de los Sistemas

Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4 Sistema 5 Sistema 6


Precio de $271.7 $540.73 $301.3 $422.383 $271.7 $356.52
venta

4.1.2 Proyecciones de Ventas

4.1.2.1 Necesidades de inversión

Se requiere un estimado de inversión inicial de $55000 pesos para colocar la


empresa capaz de elaborar y suministrar los sistemas (requisito de la parte fiscal
para constituir la empresa).

62
INTELLITECH

4.1.2.2 Flujo de caja

Con base en las necesidades de inversión, se generó una proyección a 12 meses


del flujo de caja esperado por la empresa

Mes Inicio Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


Ventas 0 $65270 $32810 $21990 $13334 $13334 $13334

Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero


Ventas $21990 $26318 $13334 $21990 $32990

4.1.2.3. Definición del mínimo de ventas mensuales

La empresa debe mostrar gastos mensuales (durante el primer mes del inicio) por
$55000.
Siendo que al hacer un sistema de cada uno de los productos, teniendo 30
unidades de cada producto al mes y ofreciéndolos ya al precio de venta al público,
se generaría una venta de $64920.

4.1.2.4. Punto de equilibrio

P.E. = 804/(2164-1300)

P.E. = 0.9305

4.1.2.5 Número de Empleados

4 socios, al inicio ningún empleado.

4.1.2.6 Recuperación de la Inversión

Por lo mostrado en el flujo de caja (4.1.2.2), la inversión se recuperaría en


aproximadamente 3 meses a partir de la puesta en operación de la empresa

63
INTELLITECH

4.2 PARTE LEGAL Y FISCAL

Para constituir la empresa legal encargada de fabricar y suministrar los sistemas


mencionados, se requiere:
 Permiso de uso de suelo
 Acta de conformidad de tipo ambiental
 Alta en la SHCP
 Acta Constitutiva
 Razón o Denominación Social de la Secretaria de Relaciones Exteriores
 Capital mínimo de $50000 y un tiempo de duración de la sociedad (desde 1
a 99 años).

La empresa INTELLITECH se conformaría como una Sociedad de


Responsabilidad Limitada de Capital Variable, tomando en cuenta las decisiones
de los socios.

4.3 IMAGEN CORPORATIVA


4.3.1 Nombre de la Empresa

INTELLITECH S. de R. L. de C.V.

4.3.2 Logotipo

4.3.3 Slogan

“Innovando espacios…creando estilos”.

64
INTELLITECH

4.4 ESTUDIO DE MERCADO

ASPECTOS GENERALES

4.4.1 Evaluación y justificación de la idea

La empresa que se requiere iniciar debe estar encaminada a ocuparse en el rubro


de la “Automatización de edificios”, siendo así que::

 Se pretende ayudar, mejorando la estética, eficiencia y competitividad en


las micro y pequeñas empresas

 Se busca apoyar al crecimiento de la tecnología mexicana

 Se han observado necesidades de de seguridad, ahorro de energía, lugares


de trabajo no totalmente ergonómicos para sus usuarios.

 Estudios realizados muestran que con una mejor ergonomía en el lugar de


trabajo, es mucho más factible que el trabajador mejore su rendimiento
laboral.

4.4.2 Necesidades a cubrir en el mercado

 Seguridad y Orden
Mayor seguridad en el trabajo, ahorro de energía.

 Pertenencia y Afecto
Las empresas comenzarán a entrar en el mercado de los edificios
automatizados, convirtiéndolas en empresas viablemente más rentables.

4.4.3 Segmento de Mercado

Esta empresa va dirigida a iniciar operaciones en zonas industriales del D.F. y


área metropolitana, donde el clima puede llegar a ser un factor benéfico para
vender mas sistemas (los de control de temperatura se venderían mas (o menos),
dependiendo de las condiciones del clima).

Nuestros productos se venderían a personas mayores de 18 años, de clase media


baja o media, con conocimientos de ingeniería (en caso que deseen instalarlos
ellos mismos, pero nosotros podemos ofrecer servicio de instalación) que
quisieran una mejora en el lugar de trabajo, mayor seguridad en sus inmuebles y
ahorro en energía eléctrica, ayudando así a cuidar el medio ambiente.

65
INTELLITECH

4.4.4 Competencia

Alta Tecnología en Automatización, S.A. de C.V.


Juan Sánchez Azcona No. 539 Col. Del Valle
Tel. (+55) 5523-7265, 5523-7271
03100 México, D.F.
Fax: (+55) 5682-4283
México

Besco de México S.A. de .C.V.


Diagonal Patriotismo No. 4 Col. Hipódromo Tel. (+55) 5271-7119, 5515-
Condesa 0865
06170 México, D.F. Fax: (+55) 5271-7109, 5272-
México 8636

Intelicasa
Copérnico No. 13 Esq. Renan Col. Anzures
Tel. (+55) 5294-5040
11590 México, D.F.
Fax: (+55) 5545-5323
México

Por cuestiones de seguridad de parte de las empresas, ninguna de ellas ofrecía


precios vía telefónica y lo hacían solo yendo al edificio del cliente y una vez
valorada la capacidad o necesidad real de este, era cuando te comentarían el
precio, sin embargo todos comentaron que por cada sistema cobraban alrededor
de 10000 pesos, siendo el mas barato de 7000 pesos con instalación incluida
(pero sin modificar ni agregar ningún tipo de cableado) y toda la competencia
cuenta con sistemas similares, pero ninguno de sus productos son nacionales y
solo los importan e instalan.

4.4.5 Posicionamiento

El enfoque de posicionamiento para entrar al mercado, es el de generar una


empresa que va enfocada a ofrecer sus servicios principalmente a las PyMEs.
Este mercado ha sido totalmente descuidado en el rubro de automatización de
edificios, por lo que la oportunidad de obtener mercado y de posicionamiento se
encuentran disponibles. Todas las empresas enfocadas a los edificios inteligentes,
piden un inmueble ya previsto a sus clientes y con una infraestructura muy
costosa, por lo que las micro y pequeñas empresas casi nunca se han visto
apegadas al uso de tecnología de la automatización para edificios, creyendo que
el costo para esto, esta fuera de su alcance.

66
INTELLITECH

4.4.6 Ventajas Competitivas

 Proveer sistemas más económicos que otros ya existentes, que generalmente


son de importación.
 Desarrollar tecnología mexicana.
 Impulsar el crecimiento económico de las empresas mexicanas con el uso de
productos y/o servicios de índole nacional, generando así más fuentes de
empleos.
 Generar el mínimo posible de contaminantes o residuos que pudiesen afectar al
medio ambiente.

4.5 ANÁLISIS DE COSTOS


4.5.1 Costos de materias primas (Cuadros Comparativos)

Circuito de control de activación de luz en interiores y exteriores

No. De Elemento - Descripción Precio Precio Precio


Piezas 1 2 3
4 Resistencias de 100 KΩ 2.00 .80 4.00
1 Potenciómetro de 25KΩ 7.00 5.00 13.00
2 Diodos 1N4002 1.50 1.00 3.50
1 Capacitor Cerámico de 100 nanofaradios 1.00 0.50 2.00
1 Relé 120/220 Volts a 12/15 Volts 12.00 12.00 13.00
1 Transformador 120 a 12 Volts 35.00 50.00 70.00
1 Resistencia de 100 Ω .50 0.20 1.00
1 Circuito Integrado NE555 5.00 4.50 6.00
1 Diodo IN4148 1.50 1.00 1.75
1 Capacitor Electrolítico de 1000 micro faradios 1.50 3.00 3.00
1 Interruptor 2 polos 1 tiro 8.00 4.00 12.00
1 Baquelita 8.00 4.00 12.00
# Cloruro Férrico 12.00 15.00 25.00
Total 95 101 166.25

67
INTELLITECH

Llave Electrónica

No. De Elemento - Descripción Precio Precio Precio


Piezas 1 2 3
1 Relé 12.00 12.00 13.00
1 Transistor TIP 31 7.00 5.00 12.00
1 Resistencia de 470 Ω .50 .20 1.00
4 Resistencia de 1KΩ 2.00 .80 4.00
1 Cristal Oscilador de 10 Megahertz 8.50 7.00 13.00
1 Teclado hexadecimal 25.00 20.00 50.00
1 LCD de 16 x 2 55.00 40.00 60.00
1 Baquelita 11.00 7.00 16.00
1 Bocina piezoeléctrica 6.50 7.00 10.00
1 Transistor BC547 7.50 7.00 9.00
1 Resistencia de 570 Ω .50 .20 1.00
5 Resistencias de 10 K Ω 2.50 1.00 5.00
2 Capacitores Cerámicos de 22 pico faradios 3.50 4.00 4.00
1 PIC 16F876 120.00 70.00 160.00
1 Potenciómetro de 10 K Ω 7.00 5.00 13.00
# Cloruro Férrico 12.00 15.00 25.00
Total 280.5 201.2 396

Sensor de proximidad

No. De Elemento - Descripción Precio Precio Precio


Piezas 1 2 3
1 Circuito integrado NE555 5.00 4.50 6.00
1 Resistência 470 Ω .50 .20 1.00
1 Resistencia 4.7 K Ω .50 .20 1.00
1 Reed switch normalmente abierto 4.00 3.50 5.00
1 Capacitor eletrolítico de 470 microfaradios a 1.50 2.00 3.00
16 volts
1 Diodo 1N4001 1.50 0.50 1.75
1 Rele a 12 volts 12.00 12.00 13.00
1 Fuente de alimentación a 12 volts. 50.00 50.00 70.00
1 Circuito integrado CD4013 7.00 6.50 9.00
1 Resistencia 1 K Ω .50 .20 1.00
1 Resistencia 10 K Ω .50 .20 1.00
1 Capacitor electrolítico de 22 microfaradios a 1.50 2.00 3.00
16 volts
1 Capacitor cerámico de 10 nanofaradios 1.75 1.00 2.00
1 Transistor SL1000 12.50 10.00 15.00
1 Baquelita 8.00 4.00 12.00
# Cloruro Férrico 12.00 15.00 25.00
Total 118.75 111.8 168.75

68
INTELLITECH

Interruptor temporizado para cámaras de seguridad

No. De Elemento - Descripción Precio Precio Precio


Piezas 1 2 3
2 Conectores bipolares 7.00 7.00 10.00
1 Diodo 1N4001 1.00 0.50 1.00
1 Potenciómetro 2.2 M Ω 3.50
1 Capacitor de 10 ó 100 microfaradios 1.50 1.00 3.00
1 Transformador de 120 volts a 15 volts 45.00 50 70.00
2 Capacitores eletrolíticos de 33 microfaradios 4.00 3.00 4.50
a 35 volts
2 Diodos 1N4002 0.50 1.00 1.50
1 Circuito integrado LM317K 10.00 25.00 15.00
1 Interruptor 2 polos 1 tiro a 10 amperes 15.00 14.00 15.00
1 Relevador 12 volts-100 miliamperios con 12.00 12.00 13.00
contactos a 10 amperios
1 Circuito integrado NE555 5.00 4.50 6.00
1 Resistencia 47 K Ω .50 .20 1.00
1 Fusible 1 Amper 1.50 1.50 3.00
2 Diodos 1N5400 5.00 4.50 6.00
3 Capacitores cerámico de 0.1 micro faradios 4.00 3.00 5.00
1 Resistencia 220 ohms .50 .20 1.00
1 Potenciómetro de 5 K Ω 5.00 7.00 13.00
1 Baquelita 8.00 4.00 12.00
# Cloruro Férrico (botella de 1 Litro) 12.00 15.00 25.00
Total 137.5 156.9 205

Termostato

No. De Elemento - Descripción Precio Precio Precio


Piezas 1 2 3
1 Circuito integrado NE555 5.00 4.50 6.00
1 Resistencia 1.5 KΩ .50 0.20 1.00
1 Resistencia 220 KΩ .50 0.20 1.00
2 Resistencia 1KΩ 1.00 0.40 2.00
1 Capacitor eletrolítico de 150 microfaradios 2.50 2.00 3.00
1 TRIAC TIC-226D 12.00 10.00 20.00
1 Fuente de alimentación a 12 volts. 45.00 50.00 75.00
1 Circuito integrado CD4013 7.00 6.00 6.50
1 Resistencia 4.7 K Ω .50 0.20
1 Potenciómetro 2.2 K Ω 5.00 7.00 13.00
1 Capacitor cerámico de 82 nanofaradios 1.00 1.00 2.00
1 Baquelita 5.00 4.00 8.00
# Cloruro Férrico 12.00 15.00 25.00
Total 97 100.5 162.5

69
INTELLITECH

Sensor de presencia para pasillos y exteriores

No. De Elemento - Descripción Precio Precio Precio


Piezas 1 2 3
1 Buzzer piezoeléctrico 9.00 7.00 15.00
2 Lars 10.00 8.00 12.00
2 Resistencia de 470 KΩ 1.00 .20 2.00
1 Resistencia 1 KΩ .50 .20 1.00
1 Trimpot de 250 KΩ 14.00 12.00 15.00
1 Capacitor eletrolítico de 10 microfaradios 2.00 1.00 2.50
A 25 volts
1 Trimpot de 25 KΩ 14.00 12.00 15.00
2 Resistencias de 10 KΩ 1.00 .40.00 2.00
1 Fuente de alimentación de 9 volts 45.00 50.00 75.00
2 Capacitores cerámicos de 0.1 microfaradios 1.75 2.00 3.00
1 Circuito integrado TL071 o cualquier 12.50 10.00 15.00
amplificador operacional con entrada FET
1 Interruptor 4.00 4.50 7.00
1 Circuito integrado NE555 5.00 4.50 6.00
1 Baquelita 5.00 4.00 8.00
## Tubos opacos para los sensores 2.00 2.00 5.00
# Cloruro Férrico 12.00 15.00 25.00
Total 138.75 132.4 208.5

4.5.2 Tabla de Costos Unitarios

Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema


1 2 3 4 5 6
Porcentaje
de 24 24 24 24 24 24
Distribución
(mensual)
Costo 163.015 324.438 180.78 253.43 163.015 213.91
Unitario

70
INTELLITECH

4.5.3 Tabla de Costos

Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema


1 2 3 4 5 6
Materia Prima $101 $201 $112 $157 $101 $132
Mano de Obra 0 0 0 0 0 0
Costos
Indirectos
(mensual) $1800
-Renta $400
-Luz $400
-Teléfono $200
-Agua $450
-Publicidad $600
-Transporte $20000
-Sueldo de
Emprendedores $23850

Porcentaje de 24 24 24 24 24 24
Distribución
(mensual)
Costo Directo 2424 4824 2688 3768 2424 3168
real o mensual
Subtotal del 19296
Costo Directo
Porcentaje 12.56% 25% 13.93% 19.53% 12.56% 16.42
individual de
Costo Directo
Distribución 1488.36 2962.5 1650.71 2314.30 1488.36 1945.77
de costos
indirectos
Costo Total 3912.36 7786.5 4338.71 6082.3 3912.36 5133.77
Costo Unitario 163.015 324.438 180.78 253.43 163.015 213.91
Utilidad 40% 271.7 540.73 301.3 422.383 271.7 356.52

71
INTELLITECH

4.5.4 CAPITAL DE TRABAJO

Computadoras (2) $20000.00


Cloruro Férrico (4) $100.00
Cautín (4) $200.00
*Soldadura (mensual) $400.00
Mesas de trabajo (4) $800.00
*Carcazas (compra mensual) $800.00
*Empaquetados (compra mensual) $800.00
Taladro $685.00
Pulidor $1,200.00
Pinzas mecánicas del No 2 $60.00
Remachadora $75.00
Disco de corte $45.00
Maceta $150.00
Brocas varios tipos $206.00
Arco de corte $49.00
Paquete de seguetas $49.00
Ángulo de ½” $350.00
Solera de 2” $280.00
Bolsa de remaches $50.00
Caja de tornillos $25.00
Total $26324

4.5.5 INVERSIÓN REQUERIDA

Capital Requerido + Costos fijos y variables + Capital de trabajo = Inversión


Requerida

$26324 + $23850 + $ 24826 = $75000

4.5.6 CAPITAL REQUERIDO

Inversión Requerida - Capital de trabajo = Capital Requerido

$75000 - $26324 = $48676

4.6 PRECIO DE VENTA

Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema


1 2 3 4 5 6
Precio de $271.7 $540.73 $301.3 $422.383 $271.7 $356.52
venta

72
INTELLITECH

DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.

73
INTELLITECH

Discusión

Durante la elaboración del proyecto se generaron situaciones en donde se


entró en controversia a la hora de tomar decisiones en algunos aspectos a
definir.

TEMA VENTAJAS DESVENTAJAS SELECCIÓN POR QUE


Edificios Imagen, Costo inicial
adaptabilidad, muy alto,
Inteligentes. eficiente, eficaz, mantenimiento
intercomunicación. caro y frecuente
Edificios Imagen, Costo inicial Impulsar a
Automatizados. adaptabilidad, caro (no tanto Empresas
eficaz, eficiente. como los X en vías de
Inteligentes) un
desarrollo
sustentable.
PIC’s Baratos, fácil Poca memoria, Recordando
obtención y uso. pocas entradas que se
y salidas, lento. X busca
(en ahorro
comparación al económico,
Información a la PLC) el PIC es el
mano. ideal para el
control de
los
circuitos,
además de
no existir
muchas
variables.
PLC’s Bastante Es muy caro,
memoria, gran no. mas robusto.
De entradas y (en
salidas, rapidez. comparación
con el PIC)

Tabla A Serie de discusiones sobre distintos parámetros dentro de la investigación.

La tabla anterior muestra la serie de discusiones que se generaron a la hora de


tomar decisiones sobre ciertos temas.

74
INTELLITECH

Conclusiones

Trás el término de la investigación, se resumen los logros alcanzados a través


de la presente. Además de generar una serie de puntos relevantes a tomar en
consideración a las personas a quienes pueda serles de utilidad dicho trabajo.

- Mejora de organización y control.

Debido a los accesos implementados, teniendo un nivel de control sobre


ciertas variables, es viable que existan dispositivos que aseguren y mejoren la
organización de la empresa, sin embargo, al enfoque que se tuvo durante el
proyecto, no fue de importancia ya que las empresas pequeñas no requieren
de tal nivel de seguridad debido a su infraestructura actual.

- Servicios de agua y electricidad bien regulados.

Hubo un ahorro de energía, impactando directamente en menores egresos de


las empresas.

- Un ambiente más agradable y óptimo.

El personal muestra una mejora en el rendimiento de sus actividades


cotidianas y una mejor actitud en sus horarios de trabajo.

- Apoyo a la Industria Mexicana.

Se logra ajustar la serie de sistemas a la empresa, de acuerdo a sus


necesidades prioritarias, impulsando con esto a empresas que tenían poco
presupuesto de gastos estipulado, ofreciéndoles así de la posibilidad de seguir
creciendo sin afectar tanto su economía.

75
INTELLITECH

Recomendaciones

Tras las conclusiones en la investigación, quedan abiertas una serie de puntos


los cuales puedan serle de utilidad para futuras referencias o mejoras a
cualquier persona que utilice este trabajo. Dichos puntos se describen en este
apartado.

- Utilizar este trabajo como base para futuras investigaciones, evitando se


busque de nuevo información que ya esta plasmada en este proyecto, y
aprovechando todo su contenido al máximo.

- Implementar tecnología de la Información para la pequeña Empresa, ya que


es una fuente fundamental para poder desarrollarse plenamente.

- Seguir apoyando a la pequeña empresa a manera de que puedan seguir


creciendo y continuar compitiendo en el mercado.

76
INTELLITECH

ANEXOS

77
INTELLITECH

ANEXO 1
Nociones, Definiciones y Conceptos
DOMOTICA: El término domótica está formado por la raíz latina domus (casa). En
francés se utiliza un término similar, domotique formado por "domus" y "robotique"
(robótica), y en inglés se utiliza la expresión home systems o smart house.
Según el diccionario "Larousse" de la Real Academia de la Lengua Francesa, la
domótica es el "conjunto de servicios proporcionados por sistemas tecnológicos
integrados, como el mejor medio para satisfacer necesidades de seguridad,
comunicación, gestión energética y confort, del hombre y de su entorno más
cercano".
De este modo, la utilización de estas técnicas (electrónica e informática) al integrar
los sistemas (seguridad, comunicación, gestión energética y confort) repercute en
grandes ahorros de energía eléctrica y agua, ofreciendo al usuario un mayor
confort y una elevada seguridad, pues dicho sistema está siempre funcionando al
servicio del usuario.

EDIFICIO INTELIGENTE: Se define como una estructura diseñada para cubrir


todo tipo de adelantos tecnológicos, facilitando así el servicio y control del mismo.
La finalidad de un Edificio inteligente es la de proporcionar un ambiente confort y
seguridad, sin embargo los principios de este comienzan con la introducción de la
domótica. Normalmente tiende a aplicársele más al ámbito de los grandes bloques
de oficinas, bancos, universidades y edificios industriales, sin embargo también se
le precede con el nombre de inmótica

INMÓTICA: Uso de las nuevas tecnologías con el objetivo de automatizar los


edificios corporativos, hoteleros, empresariales y similares, con el fin de reducir el
consumo de energía, aumentar el confort y mejorar su administración
convirtiéndolos en lo que se denomina comúnmente como “edificios inteligentes”
Un edificio inteligente presenta un control automatizado, así como la
monitorización, gestión y mantenimiento de los distintos subsistemas o servicios
del edificio y aplicaciones de alto nivel que gestionan dicha automatización y
proporcionan servicios mas avanzados local y remotamente. Diseñados con
suficiente flexibilidad como para que sea sencilla y económicamente rentable la
implantación de futuros sistemas, la inmótica integra la domótica interna dentro de
una estructura en red.

78
INTELLITECH

Beneficios de la Inmótica

Para el propietario del edificio, quien puede ofrecer un edificio más atractivo
mientras alcanza grandes reducciones en los costos de energía y operación. Para
los usuarios del edificio, los cuales mejoran notablemente su confort y seguridad.
Para el personal de mantenimiento del edificio que, mediante la información
almacenada y el posterior estudio de tendencias, puede prevenir desperfectos.
Para el personal de seguridad, el cual ve facilitada y complementada su tarea con
el fin de hacerla mucho más eficiente.

Aplicaciones de la inmótica

La inmótica ofrece la posibilidad de monitorización del funcionamiento general del


edificio. Los ascensores, el balance energético, el riego, la climatización e
iluminación de las áreas comunes, la temperatura de la piscina, dotarlo de un
doble sistema de detección de incendios, etc. Del mismo modo permite un mayor
control de accesos y el seguimiento continuo de quien haya ingresado al edificio.
Se ha aplicado con éxito en edificios residenciales, de oficinas, hoteles, hospitales,
centros comerciales, barrios cerrados e industrias.

Multiprogramación

Sistemas multiprogramados: varios trabajos se conservan en memoria al mismo


tiempo, y el cpu se comparte entre ellos
Rutinas de E/S: provista por el sistema ejecutadas simultáneamente con
procesamiento del CPU.
Administración de memoria: el sistema debe reservar memoria para varios
trabajos.
Administración del CPU: el sistema debe elegir entre varios trabajos listos para
ejecución.

DEFINICIONES

IT: Information Technologies


BAS: Building Automation Systems
OIT: Organización internacional del trabajo
ANSI: American Nacional Standards Institute

79
INTELLITECH

Definiciones referentes al concepto de Ergonomía.


Sistema de trabajo. Es entendido como una combinación de personas y equipos
de trabajo que actúan juntos en un proceso laboral, para una finalizad expresa, en
un lugar de trabajo y en un ambiente de trabajo bajo condiciones impuestas por
las tareas que se han de realizar.

Tarea Laboral. Por tarea laboral se entiende la acción de llevar a cabo un trabajo
en un sistema.

Equipamiento de Trabajo. Consiste en herramientas, máquinas, instrumentos,


instalaciones y otros componentes utilizados en el sistema de trabajo.

Procesos de Trabajo. Es la secuencia, en tiempo y espacio, de una interacción


de personas, equipo de trabajo, materiales, energía e información dentro de un
sistema de trabajo.

Ambiente de Trabajo. Comprende factores físicos, químicos y biológicos que


rodean a las personas en su lugar de trabajo. Esto debe incluir factores sociales y
culturales que, sin embargo, no se cubren en esta norma.

Angustia laboral. La angustia laboral (work stress) es la suma de aquellas


condiciones externas y exigencias del sistema de trabajo que actúan para
perturbar la homoestasis de la persona.

Sobre Tensión. La "work strain" (reacción interna) es el efecto de la tensión


laboral en relación con las con las características y aptitudes individuales. Las
consecuencias son físicas y psíquicas.

Fatiga. Es la manifestación local o general, no patológica, de la sobre tensión


laboral, completamente reversible con el descanso.

80
INTELLITECH

Definiciones referentes a los sistemas a controlar.

Llave electrónica. El diseño eléctrico avanzado los hace equipos totalmente libres
de problemas y de muy bajo costo de mantenimiento después de haberse
instalado. Utilizando una batería de litio igual a la que usan algunas cámaras, la
llave y los fluxómetros funcionan hasta tres años sin necesidad de reemplazar la
batería. Estos equipos son ideales para oficinas, hoteles, hospitales, clínicas,
aeropuertos, restaurantes, escuelas, iglesias, fábricas y otro tipo de
establecimientos públicos.

Aire acondicionado. Es un proceso de tratamiento que controla el ambiente


interior de una vivienda o local: en verano mediante la refrigeración y en invierno
con la calefacción. Cuando se cubren ambos servicios se habla de climatización.
Los acondicionadores de aire pueden pertenecer a dos familias básicas:

3 Sólo frío, cuando únicamente proporcionan refrigeración (conocidos como


aparatos de aire acondicionado).
4 Bomba de calor, cuando además de refrigeración proporcionan calefacción,
es decir, climatización.

Generalidades de los sistemas de climatización.

En esta información básica de producto se incluyen únicamente los aparatos


condensados por aire, dada su fácil aplicación al caso de hogares, oficinas y
pequeños locales comerciales y de servicios.

Ventajas:

La gran ventaja de la bomba de calor reside en su eficiencia energética en


calefacción, puesto que es capaz de aportar más energía que la que consume,
aproximadamente entre 2 y 3 veces más.

Esto es así porque el equipo recupera energía gratuita del ambiente exterior y la
incorpora como energía útil para calefacción. Por tanto, para lograr el mismo
efecto consume menos energía que otros aparatos o sistemas de calefacción y,
lógicamente, el coste de calefacción es también más reducido, en línea con los
sistemas más competitivos.

81
INTELLITECH

Además de esta ventaja, cabe señalar:

Reúne dos servicios en un solo aparato y una sola instalación, lo que limita la
inversión necesaria y simplifica las instalaciones.

o Variedad de marcas y modelos que facilitan la colocación en distintos


lugares: pared, techo, suelo, etc.
o Prácticamente sin mantenimiento, salvo la limpieza periódica del filtro
de aire.

Limitaciones:

En zonas donde las condiciones climáticas invernales son especialmente adversas


o cuando la temperatura exterior es muy baja, puede tener dificultades para
aportar todo el calor necesario y requerirá resistencia de apoyo, con un coste de
funcionamiento muy superior.

A pesar de que los equipos son muy silenciosos, el nivel de ruido causado por el
ventilador puede resultar molesto para determinadas personas en despachos,
salas de reunión o dependencias similares.

Tipos de bombas de calor.

Los equipos pueden ser compactos y partidos. Los primeros constan de una sola
unidad, mientras que los partidos están formados por dos o más unidades. En
cuanto al servicio que prestan, los equipos se denominan:

-Unitarios, cuando se trata de equipos independientes en cada dependencia con


descarga directa de frío o calor.

-Individuales, cuando un solo equipo atiende al conjunto del local con descarga
indirecta a través de una red de conductos de aire.

Acondicionador de ventana.
Es un equipo unitario, compacto y de descarga directa.
Normalmente se coloca uno en cada dependencia o, si el
domicilio o local es de gran superficie, se colocan varios
según las necesidades. La instalación se realiza en ventana
o muro. La sección exterior requiere toma de aire y expulsión
a través del hueco practicado. La dimensión del hueco ha de
ajustarse a las dimensiones del aparato. Generalmente,
estos equipos sólo proporcionan refrigeración. Su gama de
potencias es de 2.000 - 7.000 W.

82
INTELLITECH

Consola
Equipo unitario, compacto y de descarga directa. Se
coloca una consola o varias en cada dependencia según las
necesidades. La instalación requiere una toma de aire
exterior, mediante un hueco practicado en el muro, de
dimensiones similares a las de la consola. Esta se puede
colocar apoyada en el suelo o colgada del muro. Su gama
de potencias es similar al caso anterior.

Equipos partidos (split o multi-split)


Son equipos unitarios de descarga directa. Se diferencian
de los compactos en que la unidad formada por el
compresor y el condensador está situada en el exterior,
mientras que la unidad evaporadora se instala en el interior.
Ambas unidades se conectan mediante las líneas de
refrigerante. Con una sola unidad exterior se puede instalar
una unidad interior (sistema split) o varias unidades
interiores (sistema multi-split). Las unidades interiores
pueden ser de tipo mural, de techo y consolas, y todas ellas
disponen de control independiente. El hueco necesario para
unir la unidad interior y la exterior es muy pequeño. Así, un
hueco de menos de 10 cm de diámetro es suficiente para
pasar los dos tubos del refrigerante, el tubo de condensación
de la unidad evaporadora y el cable de conexión eléctrica.
La gama de potencias es: Refrigeración: 2.300 - 7.500 W
(potencia eléctrica: 1.000 - 3.000 W). Calefacción: 2.500 -
8.000 W (potencia eléctrica: 1.000 - 2.900 W).

83
INTELLITECH

Equipo compacto individual


Es un equipo de descarga indirecta, mediante red de
conductos y emisión de aire a través de rejillas en pared o
difusores en techo. Generalmente se instala un equipo para
toda la vivienda o local. El control es individual por equipo y,
en locales divididos, se realiza de acuerdo con las
condiciones de confort de la dependencia más
representativa (la de mayores necesidades de frío o calor).
El equipo necesita una toma de aire exterior, por lo cual
suele situarse próximo a un cerramiento del local (fachada o
cubierta); interiormente se puede colocar en un falso techo o
en un armario. Existen modelos horizontales y verticales
adaptados a las posibilidades de instalación. La gama de
potencias es: Refrigeración: 7.000 - 17.000 W (potencia
eléctrica: 3.000 - 7.000 W). Calefacción: 7.500 - 18.000 W
(potencia eléctrica: 3.000 - 6.500 W).

Equipo partido individual


Es también un equipo de descarga indirecta, mediante red
de conductos y emisión de aire a través de rejillas en pared
o difusores en techo. Al igual que los equipos partidos
unitarios, está formado por dos unidades: el compresor y el
condensador se sitúan en la unidad exterior, mientras que la
unidad evaporadora se instala en el interior, conectada a la
red de conductos. Ambas unidades se conectan mediante
las líneas de refrigerante. Como en el caso anterior, se suele
instalar un equipo para toda la vivienda o local. El control es
individual por equipo y se realiza de acuerdo con las
condiciones de confort de la dependencia más
representativa. Para asegurar una correcta ventilación de los
espacios acondicionados, la unidad interior precisa una toma
de aire exterior. Esta unidad suele ser, en general, de tipo
horizontal, para facilitar su colocación oculta por un falso
techo. Su gama de potencias es similar al caso anterior.

84
INTELLITECH

ANEXO 2

Referencias Bibliográficas

[1] Donald A. Coggan, “How can Buildings be


Intelligent?“,1996-2005
(URL: http://www.coggan.com/smartbuildings.htm#article)

[2] Mark Weiser, “The Computer for the 21st Century“, Scientific American
Ubicomp Paper,Sep. 1991

[3] Rhys Haden, “Describe six novel applications of Expert systems/neural


networks/genetic algorithms in an Intelligent Building Complex.“, Reading
University,2004
(URL: http://www.rhyshaden.com/assign3.htm)

[4] Exploring a New Interaction Paradigm for


Collaboratingon HandheldComputers“, Regan L. Mandryck,et.al, EDGE Lab,
School of Computing Science Simon Fraser University,Canada;
Mark Bilezikjian, Scott R. Klemmer, James A. Landay EECS Department,CS
Division University Of California, Berkeley.
(URL:http://www.edgelab.sfu.ca)
(URL:http://guir.berkeley.edu)

85
INTELLITECH

ANEXO 3

Webgrafía

[A] INTELIGENCIA ARTIFICIAL. EL HOMBRE Y LAS MAQUINAS


PENSANTES (Edith Delgado, publicado el 16 de febrero de 2007)

http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/inteligencia-artificial-maquinas-
pensantes.htm

[B] Nanotecnologia, Edificios Inteligentes, Computadora Cuántica (República del


saber, MÉXICO © 2002)

http://www.depi.itch.edu.mx/apacheco/expo/html/ai15/#page23

[C] Historia del control automático y áreas afines. Período pre-clásico (1900-
1940) Entrega 2 de 4 (control-Systems.net)

http://www.aadeca.org/articulos/historia_autom_2.php

[D] Sitio web de NEC SUPERTOWER

http://www.hku.hk/mech/sbe/case_study/case/jap/NEC_Supertower/index.ht
ml

[E] Sitio oficial de Torre Picasso

http://www.per-gestora.com/esp/comercial.htm

[F] Figs 3.2.2.1 y 3.2.2.2. tomadas de:

http://www.eatonelectrical.com/unsecure/html/101basics/Module16/Output/DCMotors.htm

86
INTELLITECH

[G] La Salud y la Seguridad en el Trabajo. ERGONOMIA. (Organización


Internacional del Trabajo.)

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm

[H] Principios básicos de ergonomía. Segunda parte.

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=260

[I] Soluciones simples: ergonomia para trabajadores agrícolas (Departamento de


salud y servicios humanos. Centros para el control y la prevención de enfermedades.
Instituto Nacional de Salud y Seguridad Social.)

http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/pdfs/2001-111sp.pdf

[J] Nociones sobre Ergonomía Industrial. (Portal del Mantenimiento Industrial:


Empresas, Servicios y Suministros)

http://www.solomantenimiento.com/m_ergonomia.htm

[K] Normas ISO sobre Ergonomía.

http://www.audita.com.ar/ergo/iso%206385.html

[L] Leyes, reglamentos, acuerdos y funciones orgánicas de la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx

87
INTELLITECH

Normatividad internacional

ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning


Engineers)

http://www.ashrae.org/

BACnet (The ASHRAE building automation and control networking protocol)

http://www.bacnet.org/

DALI (Digital Addressable Lighting Interface)

http://www.dali-ag.org/

Dynalite

http://www.dynalite-online.com/

Energy Star

http://www.energystar.gov/

KNX

http://www.konnex.org/

LONTALK

http://www.geocities.com/lonsite/protocol.html

ZIGBEE

http://www.zigbee.org/

88
INTELLITECH

ANEXO 4

Diagramas del sistema mecánico, parte por parte hasta


su integración total.

89
INTELLITECH

Diagrama 1: Engrane (Sistema Europeo)

90
INTELLITECH

Diagrama 2: Cremallera (Sistema Europeo)

91
INTELLITECH

Diagrama 3: Ensamble de engrane y motor (Sistema Europeo)

92
INTELLITECH

Diagrama 4: Cubierta de guía (Sistema Europeo)

93
INTELLITECH

Diagrama 5: Integración (Sistema Europeo)

94
INTELLITECH

Diagrama 6: Integración Total (Sistema Europeo)

95
INTELLITECH

Diagrama 7: Integración Total (Sistema Europeo)

96
INTELLITECH

Diagrama 8: Integración Total (Sistema Europeo)

97
INTELLITECH

ANEXO 5

Descripción detallada del funcionamiento de los sistemas


a implementar, diagramas electrónicos y lista de
materiales.

 Circuito de control de activación de luz en interiores y exteriores

Descripción de funcionamiento

El temporizador 555 se comporta como un comparador.


Cuando la entrada (nivel de tensión) de la patilla # 2 (trigger) esté por debajo de
un nivel que es necesario para disparar el temporizador, la salida (patilla # 3,
(output)) estará nivel alto activando el relé que conectará a su vez la lámpara o
bombillo que dará la Luz

El LDR (fotorresistencia) aumenta su resistencia al oscurecer y el potenciómetro


de 100 Kilo ohms tendrá un nivel de voltaje menor. Esta variación se puede
entender por la división de voltaje que hay en el cursor (flecha) del
potenciómetro.

Este circuito utiliza un transformador, 2 diodos y un capacitor electrolítico para


obtener el voltaje en corriente continua necesario para que el 555 funcione. Este
voltaje es de aproximadamente 16 voltios.

El potenciómetro de 100K es necesario para ajustar el nivel de luz que hará que
el circuito funcione bien

El diodo en paralelo con el relé es para eliminar el voltaje contraelectromotriz


que se crea en la bobina/inductor del relé cuando este deja de estar activo.

98
INTELLITECH

 Llave electrónica para apertura y cierre de puertas

Descripción de funcionamiento

Este sistema consiste de un circuito electrónico donde se debe introducir una


clave de acceso mediante un teclado incorporado, para entrar en una habitación (u
otras posibles aplicaciones como cajas fuertes, armarios, etc.) y una alarma suena
en caso de que alguien introduzca incorrectamente la clave tres veces.

La clave se introduce mediante un teclado de 16 teclas y se visualiza el estado en


una pantalla de cristal líquido (LCD) de 16 caracteres-2 lineas. El circuito acciona
un relé el cual acciona el dispositivo de apertura de la puerta, que puede ser, por
ejemplo, una cantonera como la que hay en las puertas de los portales y que
accionamos desde nuestra casa pulsando un botón. Lo importante de este
dispositivo es un PIC16F876

1. Una vez activado el circuito, en la pantalla del LCD se muestra el mensaje


"INTRODUZCA CLAVE" entonces se debe introducir la clave de acceso,
que inicialmente será 0000 y se pulsa la letra A para abrir la puerta.
2. Cuando el código introducido no es el correcto se muestra el mensaje
"CLAVE INCORRECTA" y la puerta no abrirá.
3. Cuando se acumulan tres fallos al introducir la clave, sonará una sirena por
un altavoz durante unos 15 segundos, después se puede volver a probar.

Pasos a seguir para cambiar la clave de la cerradura electrónica:

1. Se debe pulsar la tecla C de cambio de clave, entonces aparecerá durante


unos instantes el mensaje "CAMBIO DE CLAVE".
2. Después, se pide la clave que tenia hasta ese momento (inicialmente la
0000) con el mensaje "CLAVE ANTIGUA". Se teclea la clave y se pulsa A
3. Si la clave es correcta, el sistema pedirá la "NUEVA CLAVE". Se teclea una
nueva clave y se pulsa A.
4. A continuación pedirá verificación de la clave con el mensaje "VERIFIQUE
CLAVE". Se teclea de nuevo la misma clave y se pulsa A. Si hay errores al
verificar la clave, mostrará en pantalla un mensaje y pedirá introducirla de
nuevo. Si la verificación es correcta se cambia la clave y se muestra el
mensaje "CLAVE CAMBIADA" durante unos segundos.

La clave de acceso es Inicialmente la 0000. La clave se almacena en la memoria


EEPROM de datos del PIC, por lo que, cuando se desconecte la alimentación del
circuito se conserva la clave que consta de 4 códigos que pueden ser: números
del 0 al 9, asteriscos (*), y almohadillas (#). A diferencia de los códigos
tradicionales que solo usan los números. Esto proporciona 20736 combinaciones
posibles frente a las 10000 que se consiguen solo con números, lo que se traduce
en mayor seguridad.

99
INTELLITECH

 Sensor de proximidad

Descripción de funcionamiento

El circuito consiste en principio, de un reed switch para su operación. Cuando un


imán o dispositivo magnético se aproxima al sensor (reed switch). Este opera y
controla el resto del circuito con base en la apertura o cierre del mismo. Cuando el
imán se aproxima al sensor, los contactos del reed switch se cierran para activar el
circuito integrado NE555 que opera en modo monoestable. Como consecuencia,
la salida en el pin3 pasa a estado alto por un corto periodo y le suple de un
pequeño temporizado al circuito integrado CD4013. Este integrado consiste de 2
flip flops independientes aunque solo se utiliza uno. Al recibir el pulso del reloj, la
salida Q del flip flop se carga de estado bajo a alto y debido a esto, se active el
transistor controlador del relé. Por consecuencia el relé RL1 se energiza y active el
actuador final (algún tipo de alarma)

 Interruptor temporizado para cámaras de seguridad

Descripción de funcionamiento

Este circuito está diseñado para operar automáticamente 2 cámaras de video


inalámbricas. El circuito se diseñó con un tiempo de cierre - apertura de 1 minuto.
El corazón del circuito es un IC 555 el cual en su patilla 3 entrega la señal para
activar el relevo. El tiempo de cierre - apertura del relevo está determinado por el
resistor de 47K, el potenciómetro de 2.2 mega ohms y el capacitor, que puede ser
de 10 ò 100 microfaradios. El voltaje de trabajo està a cargo de la fuente regulada,
no debe de pasar de 12 voltios.
El relé debe de tener una bobina de 12 voltios y un consumo de 100 mA., sus
contactos pueden ser 1 a 10 amperios, dependiendo de lo que se vaya a operar;
los contactos se conectan a 2 tomacorrientes independientes para conectar los
equipos de video.

100
INTELLITECH

 Termostato

Descripción de Funcionamiento

Este circuito enciende un motor u otro aparato (algún ventilador o un sistema de


enfriado) cuando la temperatura alcanza un valor predeterminado. El triac debe
montarse en un disipador conveniente de calor.

Este termostato puede ser usado para controlar diferentes tipos de cargas
resistivas, especialmente elementos de calentamiento, por ejemplo, hornos,
calentadores de agua, planchas ventiladores, etc.
El NTC se debe colocar muy cerca de la fuente de calor, el resultado de esto será
que cuando la temperatura aumente hasta el nivel predeterminado se aplica
corriente al aparato conectado en el toma para este fin (carga), sucede lo contrario
cuando la temperatura baja. En el caso de ser usado como termostato, impedirá
que la temperatura ascienda a un punto que pueda destruir el aparato. Puede
usarse de forma contraria, para que la temperatura no descienda de cierto valor.

 Sensor de presencia para pasillos y exteriores

Descripción de funcionamiento

Este circuito puede ser usado en ambientes cerrados o al aire libre, sin necesidad
de tener que calibrar un transmisor, funciona con cualquier nivel de luminosidad, y
dispara un sistema sonoro cuando se detecta el pasaje de un objeto. Además el
circuito es fácil de armar y posee un consumo muy bajo.
El principio de funcionamiento es sencillo, dado que detecta cambios en la
iluminación del ambiente.

El sistema utiliza dos sensores ópticos que detectan el “contraste” de los niveles
luminosos vistos por esos dos ojos, lo que le brinda una sensibilidad bastante alta.
Una ventaja del equipo consiste en que se requieren solamente dos ajustes, luego
de los cuales puede funcionar en cualquier ambiente.

El detector emplea dos circuitos integrados: un operacional 741 y un temporizador


555. El operacional funciona como comparador, recibe las dos entradas y las
señales procedentes de los sensores ópticos.
La calibración del sistema de detección se realiza por la regulación de una red
simple de resistencias.

101
INTELLITECH

Si se detecta alguna modificación, aparece un pulso en la salida del operacional


(patilla 6), el que se envía a un oscilador monoestable formado con el circuito
Integrado 555, a cuya salida se aplica un buzzer piezoeléctrico(bocina) de alta
eficacia sonora durante el período de temporización (10 segundos
aproximadamente, de acuerdo con los valores dados en el circuito). Al mismo
tiempo, el transistor Q1 se satura y produce el cambio de estado de un relé que
podría activar el cierre de una puerta, el movimiento de un motor pequeño, etc.

El buzzer es un resonador de estado sólido con terminales polarizadas que


funciona como indicador sonoro, funcionará con una alimentación de 3 a 30V con
corrientes muy pequeñas.

Para una buena eficiencia en el funcionamiento de este circuito, colocamos los


LDR en tubos opacos de 5 mm. de diámetro por 3 cm. de largo, los cuales se
enfocan en la dirección en la que se desea detectar el movimiento. El
funcionamiento se basa en la comparación entre dos niveles, si hubiese la
necesidad de modificación del circuito respecto a las especificaciones del cliente,
la alarma puede funcionar con dos tubos que estén centrados en dos direcciones
diferentes.

102
INTELLITECH

Diagramas electrónicos de cada sistema, así como su lista de


materiales.

Circuito de control de activación de luz en interiores y exteriores

103
INTELLITECH

Llave electrónica

104
INTELLITECH

Sensor de proximidad

105
INTELLITECH

Interruptor temporizado para cámaras de seguridad

106
INTELLITECH

Termostato

107
INTELLITECH

Sensor de presencia para pasillos y exteriores.

108
INTELLITECH

LISTAS DE MATERIALES
Circuito de control de activación de luz en interiores y exteriores

No. De Elemento - Descripción No. Parte


Piezas
4 Resistencias de 100 KΩ ITER01
1 Potenciómetro de 25KΩ ITEP01
2 Diodos 1N4002 ITED01
1 Capacitor cerámico de 100 nano faradios ITECC01
1 Relay 120/220 Volts a 12/15 Volts ITERY01
1 Transformador 120 a 12 Volts ITET01
1 Resistencia de 100 Ω ITER02
1 Circuito Integrado NE555 ITECI01
1 Diodo IN4148 ITED02
1 Capacitor Electrolítico de 1000 micro faradios ITECE01
1 Interruptor 2 polos 1 tiro ITEI01
1 Baquelita ITEB01

Llave Electrónica

No. De Elemento - Descripción No. Parte


Piezas
1 Rele ITER02
1 Transistor TIP 31 ITETR01
1 Resistencia de 470 Ω ITER03
4 Resistencia de 1KΩ ITER04
1 Cristal Oscilador de 10 Mega hertz ITECO01
1 Teclado hexadecimal ITETH01
1 LCD de 16 x 2 ITELCD01
1 Baquelita ITEB01
1 Bocina piezoeléctrica ITEBP01
1 Transistor BC547 ITETR02
1 Resistencia de 570 Ω ITER05
5 Resistencias de 10 K Ω ITER06
2 Capacitores Cerámicos de 22 pico faradios ITECC02
1 PIC 16F876 ITEPIC
1 Potenciometro de 10 K Ω ITEP02

109
INTELLITECH

Sensor de proximidad

No. De Elemento - Descripción No. Parte


Piezas
1 Circuito integrado NE555 ITECI01
1 Resistência 470 Ω ITER03
1 Resistencia 4.7 K Ω ITER07
1 Reed switch normalmente abierto ITERS01
1 Capacitor eletrolítico de 470 micro faradios a 16 ITECE02
volts
1 Diodo 1N4001 ITED03
1 Rele a 12 volts ITER02
1 Fuente de alimentación a 12 volts. ITEFA12
1 Circuito integrado CD4013 ITECI02
1 Resistencia 1 K Ω ITER04
1 Resistencia 10 K Ω ITER06
1 Capacitor electrolítico de 22 micro faradios a 16 ITECE03
volts
1 Capacitor cerámico de 10 nano faradios ITECC01
1 Transistor SL1000 ITETR03
1 Baquelita ITEB01

Interruptor temporizado para cámaras de seguridad


No. De Elemento - Descripción No. Parte
Piezas
2 Conectores bipolares ITECN01
1 Diodo 1N4001 ITED03
1 Potenciómetro 2.2 M Ω ITEP03
1 Capacitor de 10 ó 100 microfaradios ITECE01
1 Transformador de 120 volts a 15 volts ITET02
2 Capacitores eletrolíticos de 33 micro faradios a ITECE04
35 volts
2 Diodos 1N4002 ITED01
1 Circuito integrado LM317K ITECI03
1 Interruptor 2 polos 1 tiro a 10 amperes ITEI01
1 Relevador 12 volts-100 miliamperios con ITERL20
contactos a 10 amperios
1 Circuito integrado NE555 ITECI01
1 Resistencia 47 K Ω ITER08
1 Fusible 1 Amper ITEF01
2 Diodos 1N5400 ITED04
3 Capacitores cerámico de 0.1 micro faradios ITECC03
1 Resistencia 220 ohms ITER09
1 Potenciómetro de 5 K Ω ITEP04
1 Baquelita ITEB01

110
INTELLITECH

Termostato

No. De Elemento - Descripción No. Parte


Piezas
1 Circuito integrado NE555 ITECI01
1 Resistencia 1.5 KΩ ITER10
1 Resistencia 220 KΩ ITER11
2 Resistencia 1KΩ ITER04
1 Capacitor eletrolítico de 150 micro faradios ITECE05
1 TRIAC TIC 2250 ITETR04
1 Fuente de alimentación a 12 volts. ITEFA12
1 Circuito integrado CD4013 ITECI04
1 Resistencia 4.7 K Ω ITER07
1 Potenciómetro 2.2 K Ω ITEP05
1 Capacitor cerámico de 82 nano faradios ITECC04
1 Baquelita ITEB01

Sensor de presencia para pasillos y exteriores

No. De Elemento - Descripción No. Parte


Piezas
1 Buzzer piezoeléctrico ITEBZ01
2 LDRs ITELDR
2 Resistencia de 470 KΩ ITER12
1 Resistencia 1 KΩ ITER04
1 Trimpot de 250 KΩ ITETR05
1 Capacitor eletrolítico de 10 micro faradios a 25 ITECE06
volts
1 Trimpot de 25 KΩ ITETR06
2 Resistencias de 10 KΩ ITER06
1 Fuente de alimentación de 9 volts ITEFA9
2 Capacitores cerámicos de 0.1 microfaradios ITECC03
1 Circuito integrado TL071 o cualquier ITECI05
amplificador operacional con entrada FET
1 Interruptor ITEI01
1 Circuito integrado NE555 ITECI01
1 Baquelita ITEB01

## Tubos opacos para los sensores ITETO01

111
INTELLITECH

ANEXO 6

Programa en código ensamblador para la programación


del microcontrolador PIC16F876

;**********************************************************
;** **
;** Llave electrónica con alarma para **
;** apertura de puerta (Intellitech) **
;** **
;** **
;**********************************************************

T_RELE EQU 20H ;CONTROLA EL TIEMPO QUE EL RELE ACCIONA EL MARCO


DE LA PUERTA
PCL EQU 02H
STATUS EQU 03H
PORTA EQU 05H
DATO EQU 06H ;PUERTO B
KEYB EQU 07H
TRISA EQU 05H
TRISB EQU 06H
TRISC EQU 07H
PUNTAB EQU 20H
INTENTO EQU 21H
TECLA EQU 22H
CUENTA1 EQU 23H
CUENTA2 EQU 24H
CUENTA3 EQU 25H
COD1 EQU 26H
COD2 EQU 27H
COD3 EQU 28H
COD4 EQU 29H
CUENTA4 EQU 2AH
COD1A EQU 2BH
COD2A EQU 2CH
COD3A EQU 2DH
COD4A EQU 2EH
CODWRITE EQU 2FH
EEADR EQU 10DH
EECON1 EQU 18CH
EECON2 EQU 18DH
EEDATA EQU 10CH
INTCON EQU 0BH
PIR2 EQU 0DH
PIE2 EQU 8DH

112
INTELLITECH

F EQU 1
W EQU 0

#DEFINE EN 05H,2
#DEFINE RW 05H,1
#DEFINE RS 05H,0
#DEFINE ALA 05H,3
#DEFINE PORTERO 05H,5

ORG 00H
GOTO INICIO
ORG 04H
BCF PIR2,4
RETFIE
TABLA MOVWF PCL
MEN_1 RETLW 'I'
RETLW 'N'
RETLW 'T'
RETLW 'R'
RETLW 'O'
RETLW 'D'
RETLW 'U'
RETLW 'Z'
RETLW 'C'
RETLW 'A'
MEN_5 RETLW ' '
RETLW 'C'
RETLW 'L'
RETLW 'A'
RETLW 'V'
RETLW 'E'
RETLW 00H

MEN_2 RETLW 'P'


RETLW 'U'
RETLW 'E'
RETLW 'D'
RETLW 'E'
RETLW ' '
RETLW 'P'
RETLW 'A'
RETLW 'S'
RETLW 'A'
RETLW 'R'
RETLW 00H

MEN_3 RETLW 'C'


RETLW 'L'
RETLW 'A'
RETLW 'V'
RETLW 'E'
RETLW ' '
RETLW 'I'
RETLW 'N'

113
INTELLITECH

RETLW 'C'
RETLW 'O'
RETLW 'R'
RETLW 'R'
RETLW 'E'
RETLW 'C'
RETLW 'T'
RETLW 'A'
RETLW 00H

MEN_4 RETLW 'C'


RETLW 'A'
RETLW 'M'
RETLW 'B'
RETLW 'I'
RETLW 'O'
RETLW ' '
RETLW 'D'
RETLW 'E'
RETLW 00H

MEN_6 RETLW ' '


RETLW 'A'
RETLW 'N'
RETLW 'T'
RETLW 'I'
RETLW 'G'
RETLW 'U'
RETLW 'A'
RETLW 00H

MEN_7 RETLW 'N'


RETLW 'U'
RETLW 'E'
RETLW 'V'
RETLW 'A'
RETLW 00H

MEN_8 RETLW 'V'


RETLW 'E'
RETLW 'R'
RETLW 'I'
RETLW 'F'
RETLW 'I'
RETLW 'Q'
RETLW 'U'
RETLW 'E'
RETLW 00H

MEN_9 RETLW ' '


RETLW 'C'
RETLW 'A'
RETLW 'M'
RETLW 'B'
RETLW 'I'
RETLW 'A'

114
INTELLITECH

RETLW 'D'
RETLW 'A'
RETLW 00H

MEN_10 RETLW 'L'


RETLW 'A'
RETLW ' '
RETLW 'C'
RETLW 'L'
RETLW 'A'
RETLW 'V'
RETLW 'E'
RETLW ' '
RETLW 'D'
RETLW 'E'
RETLW 'B'
RETLW 'E'
RETLW 00H

MEN_11 RETLW 'T'


RETLW 'E'
RETLW 'N'
RETLW 'E'
RETLW 'R'
RETLW ' '
RETLW '4'
RETLW ' '
RETLW 'D'
RETLW 'I'
RETLW 'G'
RETLW 'I'
RETLW 'T'
RETLW 'O'
RETLW 'S'
RETLW 00H

MEN_12 RETLW 'I'


RETLW 'N'
RETLW 'T'
RETLW 'E'
RETLW 'N'
RETLW 'T'
RETLW 'E'
RETLW 'L'
RETLW 'O'
RETLW 00H

MEN_13 RETLW 'D'


RETLW 'E'
RETLW ' '
RETLW 'N'
RETLW 'U'
RETLW 'E'
RETLW 'V'
RETLW 'O'
RETLW 00H

115
INTELLITECH

INICIO CLRF DATO


CLRF KEYB
CLRF PORTA
BSF STATUS,5
MOVLW 06H
MOVWF 9FH
CLRF DATO
BCF EN
BCF RW
BCF RS
BCF ALA
BCF PORTERO
MOVLW 0F0H
MOVWF KEYB
BCF STATUS,5
BCF PIR2,4
MOVLW 03H
MOVWF INTENTO

CALL INITLCD
CALL INITLCD
PRINCI CALL CLEARL

MOVLW 00H
CALL SITUCU
MOVLW MEN_1
CALL ESCMEN

MOVLW 44H
CALL SITUCU

ECOD12 CALL SUELKEY


CALL ESPEKEY
MOVWF COD1
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD12
MOVF COD1,W
SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
GOTO INCOR
MOVF COD1,W
SUBLW 'C'
BTFSC STATUS,2
GOTO CAMBIOC
MOVF COD1,W
SUBLW 'D'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD12
MOVLW '*'
CALL WRITEL
ECOD22 CALL SUELKEY

116
INTELLITECH

CALL ESPEKEY
MOVWF COD2
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD1
MOVF COD2,W
SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
GOTO INCOR
MOVF COD2,W
SUBLW 'C'
BTFSC STATUS,2
GOTO CAMBIOC
MOVF COD2,W
SUBLW 'D'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD22
MOVLW '*'
CALL WRITEL
ECOD32 CALL SUELKEY

CALL ESPEKEY
MOVWF COD3
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD2
MOVF COD3,W
SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
GOTO INCOR
MOVF COD3,W
SUBLW 'C'
BTFSC STATUS,2
GOTO CAMBIOC
MOVF COD3,W
SUBLW 'D'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD32
MOVLW '*'
CALL WRITEL
ECOD42 CALL SUELKEY

CALL ESPEKEY
MOVWF COD4
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD3
MOVF COD4,W
SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
GOTO INCOR
MOVF COD4,W
SUBLW 'C'
BTFSC STATUS,2
GOTO CAMBIOC

117
INTELLITECH

MOVF COD4,W
SUBLW 'D'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD42
MOVLW '*'
CALL WRITEL
CALL SUELKEY

FINCOD CALL ESPEKEY


MOVWF TECLA
SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
GOTO FINCOD2
MOVF TECLA,W
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD4
MOVF TECLA,W
SUBLW 'C'
BTFSC STATUS,2
GOTO CAMBIOC
GOTO FINCOD

FINCOD2 MOVLW 00H


CALL LEECOD
SUBWF COD1
BTFSS STATUS,2
GOTO INCOR

MOVLW 01H
CALL LEECOD
SUBWF COD2
BTFSS STATUS,2
GOTO INCOR

MOVLW 02H
CALL LEECOD
SUBWF COD3
BTFSS STATUS,2
GOTO INCOR

MOVLW 03H
CALL LEECOD
SUBWF COD4
BTFSS STATUS,2
GOTO INCOR

CALL CLEARL ;CLAVE CORRECTA


MOVLW 02H
CALL SITUCU
MOVLW MEN_2
CALL ESCMEN

MOVLW 03H

118
INTELLITECH

MOVWF INTENTO
BSF PORTERO
MOVLW T_RELE
CALL DELAY
BCF PORTERO
MOVLW 10H
CALL DELAY
GOTO PRINCI

INCOR MOVLW 0CH


CALL COMANDO
CALL CLEARL
MOVLW MEN_3
CALL ESCMEN
DECFSZ INTENTO,F
GOTO INCOR2
GOTO ALARMA
INCOR2 MOVLW 20H
CALL DELAY
GOTO PRINCI

ECOD1 MOVLW 44H


CALL SITUCU
MOVLW ' '
CALL WRITEL
MOVLW 44H
CALL SITUCU
GOTO ECOD12

ECOD2 MOVLW 45H


CALL SITUCU
MOVLW ' '
CALL WRITEL
MOVLW 45H
CALL SITUCU
GOTO ECOD22

ECOD3 MOVLW 46H


CALL SITUCU
MOVLW ' '
CALL WRITEL
MOVLW 46H
CALL SITUCU
GOTO ECOD32

ECOD4 MOVLW 47H


CALL SITUCU
MOVLW ' '
CALL WRITEL
MOVLW 47H
CALL SITUCU
GOTO ECOD42

119
INTELLITECH

ALARMA MOVLW 1EH


MOVWF TECLA
ALARMA4 MOVLW 03H
MOVWF INTENTO
MOVLW 00FH
MOVWF CUENTA1
MOVLW 030H
MOVWF CUENTA2
ALARMA1 MOVLW 20H
MOVWF CUENTA4
DECF CUENTA1,F
BTFSC STATUS,2
GOTO ALARMA2
ALARMA3 BSF ALA
CALL FRECU
BCF ALA
CALL FRECU
DECFSZ CUENTA4,F
GOTO ALARMA3
GOTO ALARMA1

ALARMA2 MOVLW 01H


CALL DELAY
DECFSZ TECLA,F
GOTO ALARMA4
GOTO PRINCI

FRECU MOVF CUENTA1,W


MOVWF CUENTA3
FRECU2 DECFSZ CUENTA3,F
GOTO FRECU2
DECFSZ CUENTA2,F
GOTO FRECU
MOVLW 030H
MOVWF CUENTA2
RETURN

CAMBIOC CALL CLEARL


MOVLW MEN_4
CALL ESCMEN
MOVLW MEN_5
CALL ESCMEN
MOVLW 20H
CALL DELAY
CALL CLEARL
MOVLW MEN_5
CALL ESCMEN
MOVLW MEN_6
CALL ESCMEN
CALL SUELKEY
MOVLW 44H
CALL SITUCU

CALL COGECOD
MOVLW 00H

120
INTELLITECH

CALL LEECOD
SUBWF COD1
BTFSS STATUS,2
GOTO INCORE
MOVLW 01H
CALL LEECOD
SUBWF COD2
BTFSS STATUS,2
GOTO INCORE

MOVLW 02H
CALL LEECOD
SUBWF COD3
BTFSS STATUS,2
GOTO INCORE

MOVLW 03H
CALL LEECOD
SUBWF COD4
BTFSS STATUS,2
GOTO INCORE

MOVLW 03H
MOVWF INTENTO

NUEVACL CALL CLEARL


MOVLW 02H
CALL SITUCU
MOVLW MEN_7
CALL ESCMEN
MOVLW MEN_5
CALL ESCMEN
MOVLW 44H
CALL SITUCU
CALL SUELKEY
CALL COGECOD
MOVF COD1,W
BTFSC STATUS,2
GOTO INCOREC
MOVWF COD1A
MOVF COD2,W
BTFSC STATUS,2
GOTO INCOREC
MOVWF COD2A
MOVF COD3,W
BTFSC STATUS,2
GOTO INCOREC
MOVWF COD3A
MOVF COD4,W
BTFSC STATUS,2
GOTO INCOREC
MOVWF COD4A

CALL CLEARL ;VERIFIQUE CLAVE


MOVLW MEN_8

121
INTELLITECH

CALL ESCMEN
MOVLW MEN_5
CALL ESCMEN
MOVLW 44H
CALL SITUCU
CALL SUELKEY
CALL COGECOD
MOVF COD1,W
SUBWF COD1A,W
BTFSS STATUS,2
GOTO NOVERI
MOVF COD2,W
SUBWF COD2A,W
BTFSS STATUS,2
GOTO NOVERI
MOVF COD3,W
SUBWF COD3A,W
BTFSS STATUS,2
GOTO NOVERI
MOVF COD4,W
SUBWF COD4A,W
BTFSS STATUS,2
GOTO NOVERI

CALL CLEARL ;CLAVE CAMBIADA


MOVLW MEN_5
CALL ESCMEN
MOVLW MEN_9
CALL ESCMEN

MOVF COD1,W
MOVWF CODWRITE
MOVLW 00H
CALL EEWRITE

MOVF COD2,W
MOVWF CODWRITE
MOVLW 01H
CALL EEWRITE

MOVF COD3,W
MOVWF CODWRITE
MOVLW 02H
CALL EEWRITE

MOVF COD4,W
MOVWF CODWRITE
MOVLW 03H
CALL EEWRITE
MOVLW 20H
CALL DELAY

GOTO PRINCI

NOVERI CALL CLEARL

122
INTELLITECH

MOVLW 03H
CALL SITUCU
MOVLW MEN_12
CALL ESCMEN
MOVLW 43H
CALL SITUCU
MOVLW MEN_13
CALL ESCMEN
MOVLW 20H
CALL DELAY
GOTO NUEVACL

INCOREC CALL CLEARL ;LA CLAVE DEBE TENER 4 DIGITOS


MOVLW MEN_10
CALL ESCMEN
MOVLW 40H
CALL SITUCU
MOVLW MEN_11
CALL ESCMEN
MOVLW 20H
CALL DELAY
GOTO PRINCI

INCORE DECF INTENTO,F


BTFSC STATUS,2
GOTO ALARMA
CALL CLEARL
MOVLW MEN_3
CALL ESCMEN
MOVLW 20H
CALL DELAY
CALL SUELKEY
GOTO PRINCI

;-----------------------------------------------------------------
COGECOD CLRF COD1
CLRF COD2
CLRF COD3
CLRF COD4
ECOD12C CALL SUELKEY
CALL ESPEKEY
MOVWF COD1
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD12C
MOVF COD1,W
SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
RETURN
MOVF COD1,W
SUBLW 'C'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD12C

123
INTELLITECH

MOVF COD1,W
SUBLW 'D'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD12C
MOVLW '*'
CALL WRITEL
ECOD22C CALL SUELKEY
CALL ESPEKEY
MOVWF COD2
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD1C
MOVF COD2,W
SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
RETURN
MOVF COD2,W
SUBLW 'C'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD22C
MOVF COD2,W
SUBLW 'D'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD22C
MOVLW '*'
CALL WRITEL
ECOD32C CALL SUELKEY

CALL ESPEKEY
MOVWF COD3
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD2C
MOVF COD3,W
SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
RETURN
MOVF COD3,W
SUBLW 'C'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD32C
MOVF COD3,W
SUBLW 'D'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD32C
MOVLW '*'
CALL WRITEL
ECOD42C CALL SUELKEY

CALL ESPEKEY
MOVWF COD4
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD3C
MOVF COD4,W

124
INTELLITECH

SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
GOTO RETU4
MOVF COD4,W
SUBLW 'C'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD42C
MOVF COD4,W
SUBLW 'D'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD42C
MOVLW '*'
CALL WRITEL
CALL SUELKEY

FINCODC CALL ESPEKEY


MOVWF TECLA
SUBLW 'A'
BTFSC STATUS,2
RETURN ;YA TENGO EL CÓDIGO
MOVF TECLA,W
SUBLW 'B'
BTFSC STATUS,2
GOTO ECOD4C
GOTO FINCODC

ECOD1C MOVLW 44H


CALL SITUCU
MOVLW ' '
CALL WRITEL
MOVLW 44H
CALL SITUCU
CLRF COD2
GOTO ECOD12C

ECOD2C MOVLW 45H


CALL SITUCU
MOVLW ' '
CALL WRITEL
MOVLW 45H
CALL SITUCU
CLRF COD3
GOTO ECOD22C

ECOD3C MOVLW 46H


CALL SITUCU
MOVLW ' '
CALL WRITEL
MOVLW 46H
CALL SITUCU
CLRF COD4
GOTO ECOD32C

125
INTELLITECH

ECOD4C MOVLW 47H


CALL SITUCU
MOVLW ' '
CALL WRITEL
MOVLW 47H
CALL SITUCU
GOTO ECOD42C

RETU4 CLRF COD4

RETURN

;-----------------------------------------------------------------
; LEECOD: SUBRUTINA QUE LEE EL REGISTRO DE LA EEPROM
; INDICADO POR EL ACUMULADOR Y LO DEVUELVE EN
; ACUMULADOR

LEECOD BSF STATUS,6


BCF STATUS,5
MOVWF EEADR
BSF STATUS,5
BCF EECON1,7
BSF EECON1,0
BCF STATUS,5
MOVF EEDATA,W
BCF STATUS,6
RETURN
;----------------------------------------------------------------

;-----------------------------------------------------------------

; EEWRITE: SUBRUTINA QUE ESCRIBE EN LA EEPRON DE DATOS


; PASAR LA DIRECCION DE LA EEPRON A ESCRIBIR EN W Y
EL DATO A ESCRIBIR EN CODWRITE

EEWRITE BSF STATUS,6


BCF STATUS,5
MOVWF EEADR
BCF STATUS,6
MOVF CODWRITE,W
BSF STATUS,6
MOVWF EEDATA
BSF STATUS,5
BCF EECON1,7
BSF EECON1,2
BCF INTCON,7
MOVLW 55H
MOVWF EECON2
MOVLW 0AAH
MOVWF EECON2
BSF EECON1,1
BSF INTCON,7
BCF STATUS,5
BCF STATUS,6
EEWRIT BTFSS PIR2,4

126
INTELLITECH

GOTO EEWRIT
BSF STATUS,5
BSF STATUS,6
BCF EECON1,2
BCF STATUS,5
BCF STATUS,6
BCF PIR2,4

RETURN

;----------------------------------------------------------
; GETKEY: Subrutina que devuelve el valor pulsado en
; un teclado hexadecimal en código ascii en W
;COL1: 0 COL2: 1 COL3: 2 COL4: 3
;ROW1: 4 ROW2: 5 ROW3: 6 ROW4: 7

GETKEY MOVLW 0FH


MOVWF KEYB
NOP
MOVF KEYB,W
MOVWF TECLA
CALL REBOTE
MOVF KEYB,W
SUBWF TECLA,F
BTFSS STATUS,2
GOTO GETKEY
SUBLW 0FH
BTFSS STATUS,2
GOTO HAYTECL
RETLW 0FH
HAYTECL BTFSC KEYB,4
GOTO ROW1
BTFSC KEYB,5
GOTO ROW2
BTFSC KEYB,6
GOTO ROW3
BTFSC KEYB,7
GOTO ROW4
RETLW 0FH
ROW1 MOVLW 01H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,4
RETLW 31H ;TECLA=1
MOVLW 02H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,4
RETLW 32H ;TECLA=2
MOVLW 04H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,4

127
INTELLITECH

RETLW 33H ;TECLA=3


MOVLW 08H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,4
RETLW 'A' ;TECLA=A
RETLW 0FH

ROW2 MOVLW 01H


MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,5
RETLW 34H ;TECLA=4
MOVLW 02H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,5
RETLW 35H ;TECLA=5
MOVLW 04H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,5
RETLW 36H ;TECLA=6
MOVLW 08H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,5
RETLW 'B' ;TECLA=B
RETLW 0FH

ROW3 MOVLW 01H


MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,6
RETLW 37H ;TECLA=7
MOVLW 02H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,6
RETLW 38H ;TECLA=8
MOVLW 04H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,6
RETLW 39H ;TECLA=9
MOVLW 08H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,6
RETLW 'C' ;TECLA=C
RETLW 0FH

ROW4 MOVLW 01H


MOVWF KEYB
NOP

128
INTELLITECH

BTFSC KEYB,7
RETLW '*' ;TECLA=*
MOVLW 02H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,7
RETLW 30H ;TECLA=0
MOVLW 04H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,7
RETLW '#' ;TECLA=#
MOVLW 08H
MOVWF KEYB
NOP
BTFSC KEYB,7
RETLW 'D' ;TECLA=D
RETLW 0FH
;----------------------------------------------------------------
;-----------------------------------------------------------
; SUELKEY: SUBRUTINA QUE ESPERA A QUE SE SUELTE
; LA TECLA PULSADA

SUELKEY CALL GETKEY


SUBLW 0FH
BTFSC STATUS,2
RETURN
GOTO SUELKEY
;-----------------------------------------------------------
;---------------------------------------------------------------------
; ESPEKEY: SUBRUTINA QUE ESPERA A QUE SE PULSE UNA TECLA
; DEVUELVE EL VALOR EN W Y TECLA

ESPEKEY CALL GETKEY


MOVWF TECLA
SUBLW 0FH
BTFSC STATUS,2
GOTO ESPEKEY
MOVF TECLA,W
RETURN
;----------------------------------------------------------------------

;------------------------------------------------------------------------
--------------------
; ESCMEN: SUBRUTINA QUE ESCRIBE UN MENSAJE EN EL LCD,
; PASAR INICIO DE TABLA EN ACUMULADOR

ESCMEN MOVWF PUNTAB


ESCMEN2 CALL TABLA
ADDLW 00H
BTFSC STATUS,2
RETURN
CALL WRITEL
INCF PUNTAB,F

129
INTELLITECH

MOVF PUNTAB,W
GOTO ESCMEN2
;------------------------------------------------------------------------
-------------------

;------------------------------------------------------------------------
-------------------
; WAITLCD: SUBRUTINA DE ESPERA AL LCD
WAITLCD BSF STATUS,5
MOVLW 0FFH
MOVWF DATO
BCF STATUS,5
BSF EN
BCF RS
BSF RW
MOVLW 0FFH
MOVWF DATO
WAITLC BTFSC DATO,7
GOTO WAITLC
BCF EN
BCF RW
BCF DATO,7
BSF STATUS,5
CLRF DATO
BCF STATUS,5
RETURN
;------------------------------------------------------------------------
--------------------

;------------------------------------------------------------------------
--------------------
; INITLCD: SUBRUTINA DE INICIALIZACIÓN DEL LCD

INITLCD MOVLW 38H ;00111000


CALL COMANDO ;INTERFACE 8 BIT, 2 LINEAS
MOVLW 0CH ;00001100
CALL COMANDO ;DISPLAY A ON, NO MUESTRA CURSOR, NO
PARPADEO
MOVLW 06H ;00000110
CALL COMANDO ;MUEVE CURSOR A LA DCHA DESPUES D ESCRIBIR,
NO MUEVE VENTANA
RETURN
;------------------------------------------------------------------------
-------------------

;------------------------------------------------------------------------
-------------------
; CLEARL: SUBRUTINA QUE BORRA EL LCD Y LLEVA EL CURSOR AL
LADO IZQUIERDO DEL

130
INTELLITECH

; DISPLAY

CLEARL MOVLW 01H


CALL COMANDO ;BORRADO
RETURN
;------------------------------------------------------------------------
--------------------

;------------------------------------------------------------------------
--------------------

; WRITEL: SUBRUTINA QUE ESCRIBE EN EL LCD EL CARACTER DEL


ACUMULADOR

WRITEL BSF EN
BSF RS
BCF RW
MOVWF DATO
BCF EN
CALL WAITLCD
RETURN
;------------------------------------------------------------------------
---------------------

;------------------------------------------------------------------------
---------------------
; COMANDO: SUBRUTINA QUE ENVIA UN COMANDO AL LCD

COMANDO BSF EN
BCF RS
BCF RW
MOVWF DATO
BCF EN
CALL WAITLCD
RETURN
;------------------------------------------------------------------------
---------------------
; SITUCU: SUBRUTINA QUE SITUA EL CURSOR EN LA DIRECCION
INDICADA POR EL ACUMULADOR

SITUCU IORLW 80H


CALL COMANDO
RETURN
;------------------------------------------------------------------------
----------------------
;=====================================================================
;*********** DELAY ***********
;---------------------------------------------------------------------
;SUBRUTINA DE RETARDO SEGÚN EL VALOR DEL ACUMULADOR
;MODIFICA LOS SIGUIENTES REGISTROS
; CUENTA1
; CUENTA2
; CUENTA3

131
INTELLITECH

DELAY MOVWF CUENTA1


DELAY3 MOVLW 0FFH
MOVWF CUENTA2
DELAY2 MOVLW 0FFH
MOVWF CUENTA3
DELAY1 DECFSZ CUENTA3,F
GOTO DELAY1
DECFSZ CUENTA2,F
GOTO DELAY2
DECFSZ CUENTA1,F
GOTO DELAY3
RETURN

;======================================================================
REBOTE MOVLW 0FFH
MOVWF CUENTA1
REBO DECFSZ CUENTA1,F
GOTO REBO
RETURN

ORG 2100H
DE 30H,30H,30H,30H

END

;------------------------------------------------------------------------

;Programa para el control de la PUERTA AUTOMATICA

List p=16f84

;------------------------------------------------------------------------
-
ptob equ 06

ptoa equ 05

reg1 equ 0C

reg2 equ 0D

reg3 equ 0E

;------------------------------------------------------------------------
-

reset org 0
goto conf
org 7

;------------------------------------------------------------------------
-

132
INTELLITECH

conf movlw b'00000'


movwf ptoa

movlw b'00111111'
movwf ptob

;------------------------------------------------------------------------
-

inicio btfsc ptob,02


goto nmov1
movlw 02
movwf ptoa
btfsc ptob,01
goto paro
goto inicio

;------------------------------------------------------------------------
-
nmov1 movlw 00
movwf ptoa
ciclo btfsc ptob,04
goto paro
btfsc ptob,05
goto panico
btfsc ptob,01
goto avance
goto ciclo
;------------------------------------------------------------------------
-
Avance movlw 01
movwf ptoa
btfsc ptob,04
goto paro
btfsc ptob,05
goto panico
btfsc ptob,03
goto nmov2
goto avance

nmov2 movlw 00
movwf ptoa
call retardo
regre movlw 02
movwf ptoa
btfsc ptob,04
goto paro
btfsc ptob,05
goto panico
goto avance
btfsc ptob,02
goto nmov1
goto regre

133
INTELLITECH

;------------------------------------------------------------------------
retardo movlw 20
movwf reg1
tres movlw 30
movwf reg2
dos movlw 40
movwf reg3

uno decfsz reg3,1


goto uno
decfsz reg2,1
goto dos
decfsz reg1,1
goto tres
retlw 00

;------------------------------------------------------------------------
panico movlw 01
movwf ptoa
btfsc ptob,03
goto paro
btfsc ptob,00
goto inicio
goto panico

;------------------------------------------------------------------------
paro movlw 00
movwf ptoa
btfsc ptob,05
goto panico
btfsc ptob,00
goto paro

;------------------------------------------------------------------------
end
:------------------------------------------------------------------------

:========================================================================

134
INTELLITECH

;------------------------------------------------------------------------

;Programa para el control del CORTINERO AUTOMATICO


;Con BOTONES DE CONTROL MANUAL, PARO Y ARRANQUE

; INTELLITECH

List p=16f84

;------------------------------------------------------------------------
-
ptob equ 06

ptoa equ 05

;------------------------------------------------------------------------
-

reset org 0
goto conf
org 7

;------------------------------------------------------------------------
-

conf movlw b'00000'


movwf ptoa

movlw b'01111111'
movwf ptob

;------------------------------------------------------------------------
-

inicio btfsc ptob,02


goto ciclo1
movlw 01
movwf ptoa
goto inicio

;------------------------------------------------------------------------
-
ciclo1 movlw 00
movwf ptoa
btfsc ptob,06
goto paro
btfsc ptob,05
goto izquie
btfss ptob,01
goto abrir

135
INTELLITECH

goto ciclo1
;------------------------------------------------------------------------
-
abrir movlw 02
movwf ptoa
btfsc ptob,06
goto paro
btfsc ptob,05
goto izquie
btfsc ptob,04
goto derech
btfsc ptob,03
goto ciclo2
goto abrir

;------------------------------------------------------------------------
-
ciclo2 movlw 00
movwf ptoa
btfsc ptob,06
goto paro
btfsc ptob,04
goto derech
btfsc ptob,01
goto cerrar
goto ciclo2

;------------------------------------------------------------------------
Cerrar movlw 01
movwf ptoa
btfsc ptob,06
goto paro
btfsc ptob,05
goto izquie
btfsc ptob,04
goto derech
btfsc ptob,02
goto ciclo1
goto abrir

;-----------------------------------------------------------------------
izquie movlw 02
movwf ptoa
btfsc ptob,06
goto paro
btfsc ptob,04
goto derech
btfsc ptob,00
goto inicio
btfsc ptob,03
goto man1
goto izquie

;------------------------------------------------------------------------
man1 movlw 00
movwf ptoa

136
INTELLITECH

btfsc ptob,06
goto paro
btfsc ptob,04
goto derech
btfsc ptob,00
goto inicio
goto man1

;------------------------------------------------------------------------
derech movlw 01
movwf ptoa
btfsc ptob,06
goto paro
btfsc ptob,05
goto izquie
btfsc ptob,00
goto inicio
btfsc ptob,02
goto man2
goto derech

;------------------------------------------------------------------------
man2 movlw 00
movwf ptoa
btfsc ptob,06
goto paro
btfsc ptob,05
goto izquie
btfsc ptob,00
goto inicio
goto man2

;------------------------------------------------------------------------
paro movlw 00
movwf ptoa
btfsc ptob,05
goto izquie
btfsc ptob,04
goto derech
btfsc ptob,00
goto inicio
goto paro

137

También podría gustarte