Está en la página 1de 17

TABLA DE CONTENIDO

MANTENIMIENTO DEL EMBRAGUE 3


REMOCIÓN DE LA CAJA DE CAMBIOS 5
REMOCIÓN DEL CONJUNTO DEL EMBRAGUE 5
COMPROBACIÓN DEL ESTADO DE DISCO DE FRICCIÓN 6
COMPROBACIÓN DEL ESTADO DEL PLATO DE PRESIÓN 7
COMPROBACIÓN DEL RODAMIENTO DEL EMBRAGUE 7
REEMPLAZO Y MONTAJE DEL EMBRAGUE 8
FALLAS COMUNES DE LOS EMBRAGUES DE FRICCIÓN 9
EMBRAGUE PATINA 10
EXISTE VIBRACIÓN EN EL MOMENTO DE DESEMBRAGAR 10
EMBRAGUE ESTÁ MUY DURO AL PRESIONAR EL PEDAL 11
RUIDOS METÁLICOS EN EL EMBRAGUE 12
SACUDIDAS EN EL MOMENTO DE ACOPLAR EL EMBRAGUE 13
CENTRADO Y ARMADO DEL SISTEMA DEL EMBRAGUE 14
INSTALACIÓN DE LA CAJA DE CAMBIOS 14
CIBERGRAFÍA 16
CRÉDITOS 17

Copyright SENA © - 2012


MANTENIMIENTO DEL EMBRAGUE

COMPROBACIONES DEL EMBRAGUE

De acuerdo al uso normal de un vehículo que tiene instalado una caja de cambios
mecánica y a medida que los forros del disco del embrague se van desgastando, este
disco va reduciendo su espesor. Debido a este desgaste, la horquilla se desplaza hacia
el rodamiento de embrague y el cable o la regulación de los sistemas hidráulicos pierden
su margen de tolerancia y trabajo para lo que fueron diseñados.

Es necesario referirse al manual del fabricante para averiguar exactamente donde y


cómo se debe realizar los ajustes necesarios.

 Para comprobar el desplazamiento libre correcto, empuje suavemente el


pedal del embrague, aproximadamente 2.5 cm. (1 pulgada) hasta que se
encuentre resistencia. Este espacio es una referencia más o menos
general y el técnico podrá tomar este valor promedio, pero será
preferible consultar el manual para asegurarse del desplazamiento libre
adecuado a cada vehículo.
 Los sistemas de mando a base de cables pueden necesitar de un ajuste
de la longitud de la funda del cable o de un tornillo en alguno de los
extremos del cable.
 En los sistemas de mando hidráulico, se deberá revisar si la regulación
para compensar la holgura está en la base del cilindro principal, del
cilindro secundario, en la horquilla del pedal o en la horquilla o varón de
empuje del cilindro secundario, de acuerdo a lo anteriormente revisado.
 Si la holgura debida no existe o está fuera de la tolerancia indicada,
proceder con el ajuste necesario, aflojando la tuerca de seguridad o la
contratuerca, si la hay, aflojando y dejando la holgura libre, tal y como
nos hemos referido anteriormente, probando frecuentemente con el
desplazamiento libre del pedal.
 Cuando el pedal esté correctamente calibrado, se deberá ajustar la
contratuerca.

Índice

Copyright SENA © - 2012


 Los sistemas con mando hidráulico deberán también ser controlados,
corrigiendo la distancia especificada, aumentando o disminuyendo las
láminas de regulación de los cilindros cuando en ellos está la regulación
o, simplemente regulando el tornillo de uno de los dos vástagos de
empuje.
 Adicionalmente se deberá comprobar si existen pérdidas de fluidos o
líquido hidráulico en cada cilindro y en las cañerías o mangueras
flexibles, ya que la pérdida del líquido ocasionará en corto plazo un
desajuste en el recorrido y en la acción del mando del embrague.
 Finalmente arranque el motor del vehículo y presione al fondo el pedal
del embrague, moviendo la palanca de cambios, seleccionando las
diferentes velocidades. En este momento deberá asegurarse de que el
engranaje de las marchas no se produzca con ruido.

Mientras la caja está en la primera velocidad, lentamente vaya soltando el pedal del
embrague y verifique el desplazamiento desde el fondo hasta que el vehículo intente
ponerse en movimiento.

Si todo el procedimiento ha resultado de acuerdo a las indicaciones, el técnico podrá


estar seguro de que el sistema de embrague y los ajustes han sido debidamente
realizados y las partes del embrague están en buenas condiciones de funcionamiento.

Si después de realizar estos procedimientos se comprueba un mal funcionamiento, un


desplazamiento excesivo o muy poco desplazamiento en el recorrido previo y al inicio de
marcha, se deberá iniciar con el proceso de reparación, tema que lo trataremos a
continuación:

Índice

Copyright SENA © - 2012


REMOCIÓN DE LA CAJA DE CAMBIOS
 Comience siempre desconectando el cable negativo (-) del borne de la batería,
luego continúe retirando la palanca de cambios y coloque soportes de chasis en
las partes delantera y trasera del vehículo, para poder retirar el tubo de escape de
la caja de cambios, para sacar el eje propulsor de la ranura del eje principal de la
transmisión y quitar el eje propulsor. No olvide desconectar el conector de la luz de
reversa y el conector del sensor del velocímetro, luego afloje y retire el cilindro
secundario del embrague.
 Acople el cable de levante a ambos extremos del soporte para levantar al motor.
Retire el motor de arranque de la placa trasera del motor. Después apoye la parte
baja de la caja de cambios con un gato de transmisión.
 En este momento ya puede retirar la caja de cambios del motor, moviéndola tan
lejos como sea posible hacia la parte trasera del vehículo.
 Baje cuidadosamente la caja de cambios del gato o soporte y finalmente tire con
cuidado del gato de transmisión para sacar la caja de cambios debajo del vehículo.

REMOCIÓN DEL CONJUNTO DEL EMBRAGUE


 Deberemos recordar y relacionar el tipo de falla que presentaba antes de retirar la
caja de cambios, para poder determinar mientras lo retiramos las posibles causas
que producían esta molestia o daño en este sistema.
 Para ello señalaremos la posición del plato de embrague con el volante de inercia,
para volver a colocarlo en la misma posición en el momento de armado, siempre y
cuando no sea necesario remplazarlo por desgaste o daño del mismo.
 Aflojamos los pernos de sujeción del plato, comprobando que el ajuste que tenía
cada uno de ellos estaba igual al resto de pernos y el proceso de aflojar es en
forma de cruz y poco a poco, para que el plato y el disco no se deformen durante
esta operación.
 Al haber retirado todos los pernos, retiramos con cuidado el plato de presión, en
conjunto con el disco de embrague, siempre atentos de la posición en la que
estuvieron y revisando si existía algún elemento extraño durante este proceso.

Índice

Copyright SENA © - 2012


REVISIONES PREVIAS DE LAS PARTES DEL EMBRAGUE
 Una vez retiradas las partes del embrague, es necesario iniciar el proceso de
revisión de todas y cada una de ellas de forma cuidadosa, para detectar con esta
revisión cualquier anomalía y descubrir la causa del posible fallo.
 Comenzar analizando los dos forros de fibra del disco, superficies que nos
enseñarán el desgaste y nos podrán indicar el daño o desgaste del plato de
presión y de la superficie del volante de inercia.
 Después revisar el estado del cubo estriado del disco, así como los muelles de
amortiguación, los que no deben presentar ni desgaste ni holgura en el
alojamiento.
 Revisar la superficie del plato de presión, la cremallera y el desgaste de ella en la
superficie de contacto del rodamiento de embrague y finalmente revisamos la
superficie del volante de inercia, así como el rodamiento en el eje cigüeñal, el cual
sirve de apoyo del eje motriz de la caja de cambios.

COMPROBACIÓN DEL ESTADO DEL DISCO DE FRICCIÓN


 En el gráfico podemos observar un disco de embrague nuevo, en el cual podemos
observar el diseño de los forros de los cuales hemos estado hablando.
 Estos forros tienen un espesor definido por cada constructor y cuando realicemos
la revisión de un disco usado, deberemos comprobar el espesor del usado,
comparándolo con el espesor de un disco nuevo. Si el desgaste es mínimo, se
puede volver a reutilizarlo, siempre y cuando el restante de los elementos, es decir
el cubo estriado y los muelles estén en buen estado.
 Deberemos comprobar también que los forros estén bien sujetados por los
remaches y no presenten holgura o movimiento, así como la superficie de ambos
lados sea paralela.
 Luego deberemos revisar el estado de los muelles de amortiguación, los mismos
que deberán estar muy fijos, sin holguras dentro de su alojamiento, moviendo al
cubo en un sentido y otro.
 Finalmente el cubo estriado, el cual debe alojarse en el eje motriz de la caja de
cambios deberá estar en buen estado, sin presentar desgaste o juego excesivo.
Para ello, inserte el disco en el eje motriz de la caja y compruebe el correcto
desplazamiento longitudinal y el juego hacia ambos lados de giro.

Índice
6

Copyright SENA © - 2012


COMPROBACIÓN DEL ESTADO DEL PLATO DE PRESIÓN
 El Plato de presión es tal vez la parte más importante del sistema de embrague y a
este elemento se deberá revisar con mucha atención, ya que, aunque a simple
vista no aparente tener un daño o desgaste, al no estar en perfecto estado el
sistema no trabajará debidamente.
 Para ello es muy importante haber comprobado su funcionamiento previo al
desmontaje y desarmado del sistema de embrague, y sobre todo la sensación que
tenía, ya que un plato de presión recalentado anteriormente, por ejemplo, aunque
se lo revise visualmente y no se vea su superficie en este estado, la cremallera
pudo haber perdido su tensión, por lo que no trabajará debidamente y no logrará
desconectar debidamente al disco al ser presionado.
 Deberemos medir la plenitud de su superficie rectificada y observar que ella no
presente ralladuras o desgastes anormales. Luego deberemos revisar la tensión
de la cremallera, preferiblemente comparándola con una nueva. Finalmente
comprobaremos los remaches y los tensores, los mismos que no deben presentar
holguras ni daños.

COMPROBACIÓN DEL RODAMIENTO DEL EMBRAGUE


 El rodamiento del embrague deberá ser también revisado y comprobado con
mucho cuidado.
 Debido a que este rodamiento está expuesto a un gran esfuerzo de presión lateral
cuando es empujado en contra de la cremallera del plato de presión, su
comprobación posiblemente no estime un daño audible o visible, pero recordemos
que la molestia o sensación que tenía el conductor debía haber sido comunicada
al técnico y él debía haber sentido o escuchado antes de sacar la caja y retirado
al embrague.
 Con esta experiencia anterior, es posible saber con mayor seguridad si este
rodamiento, que a simple vista puede resultar bueno, tiene en realidad un
problema o desgaste.
 De igual manera, se deberá revisar el tubo guía, sobre el cual se desliza el
rodamiento, y la superficie de deslizamiento deberá estar en buen estado, sin
presentar desgaste, gradas o sin haber estado lubricado o engrasado
previamente.
Índice
7

Copyright SENA © - 2012


REEMPLAZO Y MONTAJE DEL EMBRAGUE
Después de realizada la comprobación de los distintos elementos que componen el
sistema (disco de fricción, plato de presión y rodamiento del embrague), y determinar si
es necesario el reemplazo de alguna de las partes verificadas de acuerdo a lo estipulado
por el fabricante; se debe proceder a realizar el cambio del elemento afectado para
continuar con el montaje del sistema. Procedimiento que deberá llevarse a cabo en el
orden inverso al cual se realizó el desmontaje (se comienza el armado desde la última
pieza que se desmonto, hasta la primera).

Índice
8

Copyright SENA © - 2012


FALLAS COMUNES DE LOS EMBRAGUES DE FRICCIÓN

A continuación vamos a enumerar y analizar las fallas más comunes que se presentan en
los sistemas de embrague.

Estas fallas que vamos a presentar deberán ser comprobadas por el técnico antes de
proceder a desmontar la caja de cambios y antes de desmontar al sistema de embrague
del volante de inercia del motor.

 Cada técnico deberá escuchar y sentir con atención el fallo o la queja del
conductor de un vehículo, ya que esta sensación de las pruebas anteriores nos
pueden dar una idea más clara del problema y de los posibles elementos que
están dañados, pudiendo con ello dar un diagnóstico más acertado.
 También es muy importante tener en cuenta que se deberán realizar las
comprobaciones previas de las regulaciones, por ejemplo, antes de realizar otro
tipo de trabajo, ya que una mala regulación del pedal o del sistema d amando del
embrague pueden estar causando la falla, sentida en este caso por el conductor o
dueño del vehículo.
 Si se anticipara el técnico a desmontar la caja y desarmar al embrague sin haber
probado previamente y sentido el fallo, posiblemente no le ayudará a descubrir el
problema, aunque al desarmar encuentre el desgaste o dalla obvio del problema,
el cual podrá volver a repetirse con el nuevo sistema de embrague, si la falla que
ocasionó este daño no ha sido descubierto.

Repetimos, las fallas, las pruebas iniciales y el diagnóstico previo es muy importante
antes de proceder a desarmar al sistema. Luego, este número de síntomas que
explicaremos, puede ayudar al técnico a relacionar los posibles daños, pero ellos
dependerán de las propias características de manejo, estado y recorrido del vehículo,
temas que deberán entenderse también.

Índice

Copyright SENA © - 2012


EMBRAGUE PATINA

 La causa del fallo puede ser la utilización de fibras inadecuadas, desgastadas o


aceitadas. Este fallo puede producirse cuando las horas de trabajo del embrague
han sido excesivas o debido al mal uso del mismo, por ejemplo, un mal manejo del
vehículo, especialmente cuando se ha abusado del embrague al "sostener" en
subida con embrague a medio recorrido.
 También se produce patinaje del embrague cuando el plato de presión ha perdido
tensión en sus muelles o en la cremallera, causado generalmente por
recalentamiento, o, sencillamente cuando la regulación del sistema está
desajustado, ya que se requiere dejar siempre una holgura en el mecanismo de
comando.
 Cuando un embrague patina, la sensación del conductor es la falta de Potencia del
motor, excesivas revoluciones del mismo y poco desplazamiento del vehículo,
similar a la sensación de un vehículo automático el momento de iniciar su marcha.

EXISTE VIBRACIÓN EN EL MOMENTO DE DESEMBRAGAR

 Una de las principales causas de estas vibraciones puede ser un desgaste


desigual de los forros del disco, es decir no toda la superficie tiene el mismo
grueso de forro.

 Otra causa puede ser un cubo estriado torcido, causado generalmente por un mal
montaje de la caja de cambios, cuando no ha sido bien centrada o se ha dejado
"colgar'' en el momento del montaje, produciendo un giro desigual, y
consecuentemente un rozamiento desigual en su superficie de fricción.
 Otra causa de vibración puede ser la presencia de aceite o grasa en una sola
parte del disco, lo que no permite producir la misma fricción en toda la periferia y
como resultado se obtiene un "zapateo" al desembragar o embragar.

Índice
10

Copyright SENA © - 2012


 También puede existir un desgaste excesivo de los cojinetes de control axial del
cigüeñal, lo que ocasiona un desplazamiento axial del volante de desplazamiento
axial del volante de inercia y simultáneamente del sistema de embrague.
 El "traqueteo" o vibración lo puede ocasionar también un desgaste desigual de la
superficie del volante de inercia, del plato de presión o falta de paralelidad de la
superficie de fricción, en relación a la superficie de asentamiento del plato.
 Cuando la cremallera o las palancas del plato están desigualmente desgastadas,
se produce una sensación igual de desequilibrio.

EMBRAGUE ESTA MUY DURO AL PRESIONAR EL PEDAL

 Antes de revisar el sistema de embrague, en estos casos se recomienda revisar


inicialmente el sistema de comando, el cual puede estar atascado cuando el
sistema de comando es realizado por palancas o con un cable de mando, el cual
podría estar oxidado, o al ser comando hidráulico, simplemente podría estar
taponado, en especial las cañerías o conductos flexibles.
 Cuando el comando es de cable, existe la posibilidad de que el cable esté
atascado en la funda o simplemente le falte engrase, que le permitirá deslizarse
con suavidad.
 Si el sistema de comando está en buen estado, la falla se puede deber a la
pérdida de tensión del muelle de la cremallera, de los muelles del plato de presión,
o por atascamiento y desgaste de las palancas del plato de presión.
 Otra causa probable puede ser un atascamiento del pivote o punto de giro de la
horquilla del embrague, falta de engrase de la pista de deslizamiento del
rodamiento o desgaste excesivo de esta pista.

Índice

11

Copyright SENA © - 2012


RUIDOS METÁLICOS EN EL EMBRAGUE

 Si el ruido que presenta el embrague es una especie de "titileo", la causa probable


puede ser un desgaste y juego del cubo estriado, de los muelles del disco o de las
palancas del plato de presión.
 Algunas veces se produce un ruido similar cuando existe descentramiento de la
horquilla, del mismo cojinete, aflojamiento de la cremallera o de palancas del plato
de presión.
 Otra causa de un ruido en el embrague es un posible desequilibrio del motor o un
juego excesivo en el eje motriz de la caja de cambios.
 Todos estos problemas deberán ser cuidadosamente revisados y comprobados
cuando se retire el embrague del volante del motor.

EL EMBRAGUE SILBA

 Otro problema frecuente que podemos encontrar es, cuando al presionar


el pedal de embrague se escucha un silbido, posiblemente el cojinete o
rulimán del embrague esta defectuoso o desgastado. Este silbido se
incrementará si se presiona con mayor fuerza o si las revoluciones del
motor se incrementan cuando se está presionando el pedal del
embrague. Otra posibilidad sería cuando la superficie de apoyo del
rulimán sobre la cremallera está deformada o simplemente el rodamiento
está "agarrotado" y es obligado a girar cuando se lo presiona.
 También puede producirse este silbido cuando el cojinete está rozando
contra las palancas o la cremallera del plato mientras no se está
presionando el pedal, es decir no está retirado suficientemente, siendo la
causa una mala regulación del sistema de mando, un muelle de
recuperación flojo o falta de tensión del este muelle.

Índice

12

Copyright SENA © - 2012


SACUDIDAS EN EL MOMENTO DE ACOPLAR EL EMBRAGUE

 Esta sensación podría deberse a daños iguales a los mencionados en traqueteo o


vibración, es decir desgaste o desigualdad en el disco o plato de embrague,
cuando sobre una parte de la superficie del disco, del plato o del volante de
inercia está engrasado, aceitado o sucio, mientras el resto de las superficies está
limpia, pero también las sacudidas se pueden producir cuando existen daños de
las bases del motor o las bases de la misma caja de cambios.
 Otra causa probable que produce estas sacudidas es el descentramiento del
cojinete, lo que ocasiona un desembragado desigual, obligándolo a sacudir en la
etapa de trabajo.
 Una última causa puede ser la deformación o rotura de la cremallera, así como
una desigualdad de la altura de las patas del plato de presión.

EL MOMENTO DE PRESIONAR EL PEDAL DEL EMBRAGUE EL MOTOR BAJA DE


REVOLUCIONES O TRATA DE APAGARSE

 Generalmente, la causa de este daño es el agarrotamiento del cojinete de


embrague, lo que causa un freno al motor, en cuyo momento el rodamiento
o rulimán intentando apagarlo.
 Habitualmente esta falla se produce con ruido o vibración, a pesar de
algunas ocasiones este ruido está amortiguado.
 Otra causa para este fallo puede ocasionar un desplazamiento excesivo
axial del cigüeñal del motor, debido principalmente al desgaste de los
cojinetes de regulación axial (medias lunas), y este fallo se produce
solamente en el momento de presionar el pedal del embrague. Para
descubrir esta falla simplemente observe el desplazamiento axial de la
polea del cigüeñal mientras otra persona está embragando mientras está
encendido el motor del vehículo.

Índice
13

Copyright SENA © - 2012


CENTRADO Y ARMADO DEL SISTEMA DE EMBRAGUE

 Cuando hemos detectado el problema del sistema de embrague y es necesario


rearmar a los elementos, o simplemente hemos remplazado las partes
defectuosas o viejas, deberemos seguir el siguiente procedimiento:
 Luego de limpiar cuidadosamente las superficies de suciedad, polvo o grasa,
lijando si fuera necesario las superficies del volante de inercia y del plato de
presión con un papel de lija fino, instalaremos el disco sobre el volante, con la cara
apropiada del cubo estriado (la parte más saliente hacia el lado del motriz
generalmente) hacia afuera.
 Colocamos el plato sobre el disco e insertamos los pernos, ajustándolos por igual
con la mano.
 Insertamos la herramienta de centrado del disco, que permite mantenerlo en el
centro de giro del volante y ajustamos en forma cruzada y en varias etapas los
pernos de sujeción del plato de presión.
 Comprobamos el centrado del disco, sacando e ingresando la herramienta algunas
veces y finalmente comprobamos el ajuste de los pernos con un torcómetro, de
acuerdo al tamaño del perno y de los datos de apriete del fabricante.

INSTALACIÓN DE LA CAJA DE CAMBIOS

 El procedimiento de instalación de la Caja de Cambios mecánica, luego de reparar


y remplazar las partes defectuosas deberá ser de forma invertida al proceso de
remoción, proceso que habíamos explicado al principio de este capítulo.
 Antes de montar la caja de cambios será necesario engrasar, cuando se ha
recomendado por el fabricante, el tubo guía del rodamiento de embrague, el
mismo que deberá instalarse en este tubo guía previo a la instalación de la caja.
Se deberá comprobar el deslizamiento del rodamiento y de su asentamiento con la
horquilla de empuje, colocando los seguros cuando dispone de ellos.

Índice

14

Copyright SENA © - 2012


 Para colocar la caja es recomendable colocarla sobre el gato hidráulico, debido a
la mayor facilidad y sobre todo a que el peso de ella imposibilita al técnico a
realizarlo con solamente la fuerza del técnico y de sus ayudantes.
 Insertar la caja, no permitiendo que ella "cuelgue" sobre el eje motriz con su peso,
procedimiento que deberá observarse, ya que de hacerlo indebidamente se puede
afectar tanto el eje motriz como el cubo estriado del disco, torciéndolo, lo que
ocasionará un traqueteo y vibración al funcionamiento.

Índice

15

Copyright SENA © - 2012


CIBERGRAFÍA

 Camarena Lillo, Francisco. Diseño del embrague de un vehículo. 25 Nov 2011. 20


Oct 2012 <http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/13717>.
 Rojas M, Leonardo. Introducción a la Mecánica de Vehículos y sus
Componentes. Marzo 2001. 13 Oct 2012 <http://www.emagister.com/introduccion-
mecanica-vehiculos-sus-componentes-cursos-2822478.htm>.

Índice

16

Copyright SENA © - 2012


CRÉDITOS

Experto Temático:
Carlos Edwin Abello Rubiano

Asesor Pedagógico:
Luisa Fernanda González Guarnizo

Guionista:
Alexandra Johanna Bazurto Galvis

Equipo de Diseño:
Dalys Ortegón Caicedo
Lina Marcela García López

Equipo de Programación:
Charles Richar Torres Moreno
Luis Fernando Amórtegui Garcia

Líder de Línea:
Julian Andres Mora Gómez

Líderes de Proyecto:
Carlos Fernando Cometa Hortua
Juan Pablo Vale Echeverry

Índice
17

Copyright SENA © - 2012

También podría gustarte