Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2011 – 2016
CONSIDERANDO:
Que, es necesario contar con un instrumento de gestión de mediano y largo
plazo, actualizado y mejorado, que orienta las actividades de carácter pedagógica,
institucional y administrativa de la Institución Educativa N° 821067 del caserío Las
Vizcachas, del Distrito y provincia de San Pablo y departamento de Cajamarca en el
período de gestión, comprendido entre el año 2011 al 2016
De conformidad con la Ley General de Educación N° 28044, D.S.N° 013-2004-ED;
reglamento de Educación Básica Regular y con las atribuciones que le confiere el D.S.Nº 07-2001-
ED, concordante con la RM Nº 168-2002.ED, D.S. 009 – 2005- ED, Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo; RM Nº 0712-2006-ED, Normas y Orientaciones Nacionales para la Gestión en
las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva y demás normas
vigentes;
SE RESUELVE:
EL DIRECTOR
1. Denominación Oficial:
RED EDUCATIVA CALLANCAS
4. Límites
Por el Norte : YERBA SANTA Y POZO SECO
Por el Sur : LANCHEPAMPA Y YURAGALPA
Por el Este : CACHIPAMPA Y CHONTA ALTA
Por el Oeste : SAN IGNACIO DE UNANCA
Nivele Educativos que atiende:
Inicial, primaria y secundaria
5. Personal Directivo:
Director : Prof. Gílmer Tito Tejada Cabanillas
Prof. Genaro Castrejón Moza
Prof. Juan Alberto Terrones Vargas
Prof. Edwin Oscar Palomino Díaz
Prof. James Rosario Chavarría García
Prof. Rubén Darío Terán Bautista.
Prof. Ulises Plasencia Florián.
Prof. Fredy Julián Cachi Díaz.
Prof. Eusberto Alejandro Calua Chavarri.
Prof. Regulo Aguilar Linares.
Prof. Ordalía Hernández Malca
Prof. Lila Flor Huayan Ríos
Prof. Ismael Lozano Villoslada.
Prof. María Elvira carrasco Valdivia
Prof. Rocío Del Pilar Ayay Valdivia
Prof. Heber Moza Rojas
Alcance:
Fecha inicio : 13 Marzo 2017
Fecha termino : 31 Diciembre 2021
1.
1.IDENTIDAD
IDENTIDAD
1.2 VISIÓN
NUESTRA VISIÓN
1.3 MISIÓN
NUESTRA MISIÓN
Formar alumnos competentes y competitivos de los tres niveles:
inicial primaria y secundaria de menores, preparados para afrontar
los retos de la modernidad., que desarrollen el pensamiento
creativo, crítico y solidario; a través de un servicio educativo de
eficiente y efectivo.
CREATIVIDAD, CRITICIDAD, SOLIDADRIDAD, INNOVACION
1. 4. VALORES Y ACTITUDES
VALORES
ETICO-
MORALES
LIBERTAD
LIBERTAD
JUSTICIA
JUSTICIA
PAZ
PAZ
DEMOCRACI
DEMOCRACI
TOLERANCIA
TOLERANCIA AA
VALORES
VALORES
CÍVICO-
CÍVICO-
PATRIOTICOS
PATRIOTICOS
DISCIPLINA
DISCIPLINA IDONEIDAD
IDONEIDAD
IDENTIDAD
IDENTIDAD EFICIENCIA
EFICIENCIA
una educación de calidad y excelencia, calidad entendida como hacer las cosas bien; y
excelencia entendida como excederse un poco más de lo normal.
una educación para el trabajo y la producción.- a fin de formar hombres capaces de ser
insertados en el mundo laboral, de crear su propia empresa y tener al trabajo como fuente
de libertad y autorrealización.
una educación basada en el cultivo de valores.- a fin de formar personas con principios
humanitarios, con identidad propia, con ética, y una fe a partir del evangelio de cristo.
una educación para promover la identidad regional y nacional.- con la finalidad de lograr
el desarrollo de actitudes que conduzcan a la identidad personal, comunal, institucional y
nacional para que a través de ello, se propicie la unidad nacional y la defensa de los hechos
históricos y culturales así como nuestro patrimonio nacional.
una educación para la protección del medio ambiente.- Con el objetivo de propiciar el
desarrollo sostenido y sostenible de los recursos naturales y el equilibrio ecológico y la
conservación de los invalorables bienes naturales del planeta.
La grandeza de un pueblo no se
mide por el número de
habitantes, como la grandeza de
un hombre no se mide por
su estatura; su medida es la
cantidad de inteligencia y la
virtud que posee (Víctor Hugo)
2.
2.DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
2.1.1.-ÁMBITO INTERNO
2.1.1.1.-Ärea Pedagógica
Procesos de aprendizaje:
El gran problema de la educación, de los padres de familia y de los profesores es que los
alumnos no saben como estudiar y por lo tanto no aprenden, simple y llanamente, por que no se
les enseño a como hacerlo, siempre se les anda diciendo ¡estudia! Mas nunca se le dice como
hacerlo.
Existen técnicas para estudiar, lo cual quiere decir que no se puede estudiar de cualquier manera.
La preocupación principal del docente debiera ser la de enseñar a estudiar a los alumnos. El
profesor más que impartir su clase de área o asignatura, debiera enseñar a cómo los alumnos
deben aprenderlo. APRENDER HA APRENDER Y APRENDER A REAPRENDER
Hasta el momento no se ha pensado en la verdadera importancia del estudio. Quien sabe estudiar
sabe observar, analizar, formular hipótesis, resolver cualquier problema, tomar decisiones,
sintetizar, inferir, etc, etc.
El aprendizaje debe ser un proceso eminentemente activo, por lo tanto debe implicar:
Aprehensión o capacitación de los datos
Retención y evocación de ellos
Elaboración e integración de los conceptos y criterios resultantes
Aplicación de los mismos a la resolución de nuevos problemas.
La cuarta fase del proceso del estudio consiste en la aplicación de los conceptos adquiridos;
en la solución de nuevos problemas que se nos presenten en la vida diaria.
Para realizar aprendizajes activos es necesario que el estudiante desarrolle una variedad de
habilidades a fin de garantizar mejores logros:
1. Habilidad para leer comprendiendo lo que se lee captar los significados, extraer las ideas
principales, seleccionar las ideas subordinadas y aun los detalles.
2. Habilidad para leer con rapidez. Buen dominio de los movimientos de los ojos y capacidad
mental para captar las ideas en lectura rápida.
3. Habilidad para organizar y resumir lo que se lee.
4. Habilidad para utilizar las fuentes de información: usar diccionarios, consultar enciclopedias
o libros de texto y usar cualquier libro de carácter general.
5. habilidad para usar el libro, el índice, descifrar las abreviaturas y entender cuadros, laminas,
ilustraciones, tablas, etc.
6. Habilidad para investigar, observar, juzgar y razonar.
El rol del profesor es crear condiciones propicias para que el alumno, aprenda a aprender:
Currículo.
La educación tradicional ha estado organizada para que los alumnos almacenen y reproduzcan
información literal, adquieran un conjunto de destrezas mecánicas e imiten determinados
procedimientos en contextos artificiales, según modelos ofrecidos por el docente. Este es el único
tipo de adquisiciones que nos hemos habituado evaluar.
La evaluación no debe estar centrada en la repetición de la información sino más bien en el uso
reflexivo y creativo de ella para resolver problemas. La evaluación no debe ser usada como recurso
para sancionar, censurar, o discriminar, ni como mecanismo de retorno de información, La
evaluación debe servir para detectar aciertos y errores en el desempeño de alumnos, docentes y
directivos de la Institución Educativa.
La evaluación es el proceso sistemático de obtención de información respecto de las posibilidades
y necesidades de aprendizaje del alumno y del grupo en el que interactúa para aprender, así como
de reflexión sobre los factores que propician, sostienen o limitan cada uno de estos aspectos al
interior del aula y del espacio escolar, con el propósito de formular juicios de valor y tomar las
decisiones mas pertinentes a cada situación.
2.1.1.2.- ÄREA INSTITUCIONAL
Estructura Organizacional: La estructura organizacional es:
Flexible
Centrada en el aprendizaje y el estudiante en un 70%
Asertivo
Proactivo
Con liderazgo y autoridad transformacional
Clima Institucional:
Las relaciones interpersonales e interinstitucionales entre el personal docente,
administrativo y los padres de familia debe ser adecuada.
Las relaciones interpersonales entre el Director y los docentes de cada institución
se orientara a cimentar un buen clima de red.
Las relaciones entre profesores y alumnos va por buen camino.
Las relaciones con la comunidad se tiene que mejorar a través de proyección
social.
Proceso de Gestión:
Uso óptimo del tiempo (Justo a tiempo)
Los proceso de gestión se realizan con eficiencia
Capacitación del personal en forma eventual
Monitoreo y supervisión oportuna y permanente
Cultura evaluativa integral e institucional
Coordinación interna y externa adecuada.
INFRAESTRUCTURA
A. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
COMPONENTES
PABELLONES 1 , 2 y 3 PABELLÓN 4
TECHOS Techo aligerado con Con calaminas en base de
material noble aligerado madera
PAREDES Material noble Adobe y yeso
PUERTAS Madera Madera
VENTANAS Fiero, madera y vidrio Fiero y vidrio
CERCO PERIMÉTRICO Perfil técnico en proceso de viabilización
Ampliación y Perfil técnico en proceso de viabilización
mejoramiento
LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS están construidos con material noble en todos los
casos, diferenciados CENTRO DE RECURSOS ocupa el ambiente de dirección
LABORATORIOS La Institución no cuenta con este servicio.
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA que funciona en el pabellón 2, aula 7
(Material noble) con dos computadoras de escritorio y doce laptop XO.
4. Campo Deportivo 01 x - -
5. Sala de Computo - - - -
6. Pizarras 06 x - -
7. Servicios Higiénicos 02 - x -
8. Sillas. 74 48 26 -
9. Mesas 23 15 08 -
10. carpetas bipersonales 10 - 10 -
02 escr.
11. Computadoras 14 12 XO
- -
12. Impresoras 01 01 - -
13. Estantes de madera 06 06 - -
14. Pupitre 05 03 02 -
14. Maquina de escribir - - - -
15. Mimeógrafo - - - -
16. Modulo de Biblioteca 01 01 - -
17. Libros de Biblioteca - - - -
18. Equipo de sonido . - - - -
19. utensilios de cocina
20.-Herramientas
AMBITOEXTERNO
AMBITO EXTERNO
SITUACIONSOCIOECONOMICA
SITUACION SOCIOECONOMICALOCAL
LOCAL ESTIMADODE
ESTIMADO DEINGRESOS
INGRESOSECONOMICOS
ECONOMICOS
Debidoaasu
Debido suzona
zonadedeubicación
ubicaciónyycarencia
carenciade
de Enmuy
En muybajo
bajoporcentaje
porcentajereciben
reciben200
200aa300
300
fuentesde
fuentes detrabajo
trabajoEn
Ensusumayoría
mayoría presenta
presenta nuevossoles
nuevos solesalalmes,
mes,lalamayoría
mayoríaobtiene
obtienepor
por
pobreza y extrema pobreza
pobreza y extrema pobreza diverso aspectos una promedio de 100 soles.
diverso aspectos una promedio de 100 soles.
OCUPACIONLABORAL
OCUPACION LABORAL ESTRATOSOCIAL
ESTRATO SOCIAL
Lamayoría
La mayoríasesededica
dedicaaalalaactividad
actividadagropecuaria,
agropecuaria,yy
pequeñosoficios
pequeños oficiosdedecarpinteros,
carpinteros,tejedoras
tejedorasyycrianza
crianzadede Bajalalamayoría
Baja mayoríayymedia
mediabaja
baja 20%
20%
animalesmenores
animales menorescompra
comprayyventa
ventade
deleche
lechefresca.
fresca.
GRADODE
GRADO DEINSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓNDEDELOS
LOSPADRES
PADRES
MIGRACION
MIGRACION
DEFAMILIA
DE FAMILIA
El70%
70%primaria
primariacompleta,
completa,20%
20% Enun20%
En un20%lalapoblación
poblaciónen
ensu
sumayor
mayorparte
partejóvenes
jóvenes
El emigran hacia Cajamarca y otras ciudades en
secundaria 5% superior y 5% analfabetos
secundaria 5% superior y 5% analfabetos emigran hacia Cajamarca y otras ciudades en
busca de trabajo.
busca de trabajo.
MEDIOSDE
MEDIOS DECOMUNICACION
COMUNICACION SITUACIONAMBIENTAL
SITUACION AMBIENTAL
Radio,teléfonos
Radio, teléfonoscelulares,
celulares,yy emp.
emp.de
de Descuidoyyfalta
Descuido faltade
deconciencia
concienciaambiental
ambientalde
de
transporte diario entre Cajamarca y San
transporte diario entre Cajamarca y San partede
parte delalapoblación
poblaciónpoco
pococonocimiento
conocimiento
Pablo
Pablo sobre reglas y compromisos
sobre reglas y compromisos de desalud
salud
ecológica
ecológica
A. AMBITO INTERNO
A.1. AREA TÉCNICO - PEDAGÓGICA
PROPUESTA
FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGICA
-Existe docentes actualizados que laboran en la IE - Predominio del enfoque centrado en la enseñanza antes que en - Desarrollar acciones de capacitación y actualización
el aprendizaje pedagógica sobre los nuevos paradigmas y enfoques
-Directivos actualizados y capacitados según el NEP. -Proyecto Educativo Regional inconcluso. educativos, uso de las TICs.
- Proyecto Curricular de la Institución Educativa en proceso de -Asistir y participar activamente en la culminación de
la elaboración de los lineamientos de política
-Existen disponibilidad de los docentes para el construcción.
regional, educativo (PRE) conjuntamente con los
cambio y para la aplicación de los nuevos . especialistas de la UGEL Y DRE.
paradigmas educativos. -Pocos espacios para capacitación y actualización de los -Constituir un Equipo Estratégico para que elabore
-Existen alumnos en los diferentes niveles con docentes y de todo el personal en temas de gestión de calidad y de manera técnica los Proyectos Innovadores bien
capacidad intelectual alta en las diferentes excelencia; innovación, creatividad, valores. y otros de carácter sustentados, pertinentes, viables y buscar su
inteligencias (inteligencias múltiples) pedagógico, financiamiento.
-. Niños Talentosos. -Todavía se utilizan estrategias metodológicas mixtas (Enfoque -Constituir el Consejo Académico Institucional.
tradicional y actual) -Elaborar boletines, folletos y otros con información
-Bajo rendimiento académico del educando del Nivel primario y pedagógica.
-Supervisión y monitoreo permanente de parte del
-Motivar y dar ejemplo participando en Programas
Director y órgano intermedio secundario de menores que se evidencia en un 30%
de actualización presenciales y semipresenciales.
-El 95% del personal docente idóneo, responsable, - Poco manejo y uso de la TICs, especialmente en el nivel
Autofinanciadas.
comprometido y puntual en su asistencia y primaria -Implementar y poner en funcionamiento el Aula de
desempeño laboral consciente. - No se cuenta con un ambiente apropiado para reuniones psicopedagogía
sociales y de carácter Técnico- Pedagógico -Implementar el aula de innovación con más
-Se cuenta con un aula de innovación, equipado con -No se estimula a educandos Talentosos computadoras y demás materiales tecnológicos
computadoras de última generación, más doce -Mal manejo de los contenidos curriculares -Brindar acceso a todos docentes y alumnos para el
computadoras laptop XO -Algunos docentes resistentes al cambio y la superación uso del aula de innovación.
-Alumnos con pocas capacidades y habilidades para la - Implementar el Proyecto Innovador “Desarrollando
comprensión lectora, resolución de problemas y la práctica de nuestros Talentos” enfatizando las inteligencias
-Infraestructura insuficiente.
múltiples.
valores.
-Algunos alumnos con problemas de aprendizaje y
-
comportamiento
Mobiliario insuficiente y poco adecuado para Gestionar ante las instituciones públicas y
. el proceso educativo privadas para la adquisición de mobiliarios, como
Convenios favorables con los aliados Medios y materiales educativos insuficientes. INFES, Gobierno Local Regional.
estrategicos. Falta de ambientes para centro de recursos, Gestionar ante las instancias pertinentes
Existencia de instituciones estatales que laboratorios y ambientes administrativos. para la dotación de materiales educativos, como DRE,
financian la construcción de mobiliarios Biblioteca Nacional, etc.
Falta de mantenimiento de instalaciones
Gestionar la construcción de ambientes de
como: INFES, GOBIERNOS LOCAL y electricas
uso múltiple y un Auditórium Moderno.
REGIONAL, ONGS, ETC. .Inseguridad y poco mantenimiento de los Capacitar al personal, administrativo y de
Personal Directivo idóneos y con capacidad de bienes de la institución servicios en temas de reparación y mantenimiento de
liderazgo y gestión. Deficiencia en las instalaciones de los instalaciones eléctricas y de agua y desagüe.
Niveles de coordinación y comunicación servicios de agua y desagüe Participar el Presupuesto participativo 2012
adecuados entre directivos- docentes – Carencia de personal de apoyo y para lograr una partida económica para la ampliación,
alumnos y padres de familia. administrativo mejoramiento, e implementación de infraestructura y
Se carece de un laboratorio de Biología, mobiliario.
Física y Química. Asimismo de un equipo de Gestionar la dotación de otro personal
audio y video administrativo( servicios) y para guardianía y organizar a
Inexistencia de un ambiente para las reuniones nivel de padres, las rondas de seguridad educativa
de gran envergadura. permanente.
Falta de ambientes adecuados para el Gestionar incremento de docentes a través
funcionamiento de la cocina y otros .. de la racionalización a la DRE. sobre todo para secundaria
Optimizar la Supervisión Educativa
pertinente y oportuna y permanente.
Hacer funcionar la tienda escolar a través de
la comisión integrado por profesores, alumnos y PP.FF.
emprendedores.
Coordinar para la instalación de talleres de
carpintería y corte de pelo etc., y gestionar la dotación de
maquinarias y herramientas para implementar los talleres
de carpintería , modistería. Y peluquería.
PROPUESTA
FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGICA
Clima Institucional favorable para el Algunos docentes tienen la mala costumbre Conversar por separado y en forma
desarrollo. de fomentar chismes, cismas y divisiones personal con cada docente para sensibilizar sobre la
Imagen Institucional recuperada. visión y misión de nuestra institución.
Coordinación y comunicación fluída y Hace falta la implementación de escuelas Coordinar con las instituciones que
compartida. seguras, limpias y saludables. velan por la salud para que nos asesoren y apoyen
Estilos y procesos de gestión favorables. para implementar un BOTIQUÍN ESCOLAR y una
Disposición y compromiso de docentes, Carencia de un Botiquín escolar institución segura, limpia y saludable.
directivos, PP.FF y alumnos para asumir la implementado. Elaborar un proyecto innovador para
visión y misión institucional. recuperar, conservar y mantener las áreas verdes y
Existencia de instituciones públicas y privadas Descuido en la conservación y manteniendo biodiversidad equilibrada.
que confían en nuestra institución y con de las áreas verdes y la biodiversidad. Proyectarse a la comunidad a través los
disposición para colaborar para su desarrollo. La IE no se proyecta a la comunidad. deportes, música, Arte Teatral y la ayuda social.
Institución organizada a nivel de alumnos, Difundir permanentemente la visión,
padres, docentes, administrativos y directivos. Pocos docentes, padres y alumnos conocen misión, valores y actitudes institucionales,
bien sobre la visión, misión, valores y escribiendo en los muros de la institución o a través
actitudes de nuestra institución. de boletines informativos.
Gestionar la donación de un terreno
Carencia de talleres de carpintería, para ejecutar proyectos productivos .
modistería y peluquería.
B. AMBITO EXTERNO
B.1. EN EL ASPECTO FAMILIAR - SOCIAL
PROPUESTA
OPORTUNIDADES AMENAZAS ESTRATEGICA
Existencia de instituciones Públicas y Privadas tales Existencia y proliferación de clubes nocturnos Propiciar orientaciones masivas sobre aspectos
como Es Salud, Mini hospital (MINSA) ONG vecinos a la Institución. relacionados con la planificación familiar, a través
“Solidaridad, como la PNP, , INRENA los ronderos, las Alumnos que no provienen de hogares no bien de MINSA San Pablo y Callancas.”
Tomar decisiones y priorizar los documentos que
iglesias católicas y las evangélicas, las Parroquias,.), constituidos y/desintegrados. llegana destiempo
Institutos Superiores Pedagógico y Tecnológico, las Desintegración y desorganización Familiar Invitar a las autoridades religiosas para que
Universidades privada y estatal. Carencia de cerco perimétrico. conversen con los pandilleros y protitutas y
Existencia de medios de comunicación masiva como Falta de autonomía administrativa. sensibilicen a través de la Palabra de Dios.
la radio, la TV. etc. Llegada extemporánea e inoportuna de Porque la Palabra de Dios puede lo que no puede
Existencia de centros superiores que cuentan con la la Policía y la Leyes. Puede cambiar vidas de
documentos administrativos por parte de la
especialidad de pedagogía. estos muchachos.
UGEL y DRE. Reorientar el rol de los medios de comunicaciòn
Algunos padres de familia con un nivel académico
aceptable Movimiento de personal por casos de salud, mediante acciones de sensibilizaciòn
. destaques, etc. Inoportunas que perjudican el relacionadas a la recuperaciòn de
normal desarrollo de las actividades valores,proponioendo horarios adecuados y
difusiòn de programas educativos adecuadas a la
administrativas y pedagógicas.
realidad local, regional y nacional.
Falta de seguridad ciudadana Aperturar programas radiales y televisivos con
Descuido y pérdida de la práctica de valores temas educativos
Existencia de medios de comunicación que Propiciar la organización de rondas de seguridad
emiten mensajes subliminales alienantes y y autoprotección escolar. con los padres y
“El triunfo es solo de los que alumnos “Los serenitos” ,
llenos de antivalores que vulneran la conciencia
Constituir Escuela de Padres.
luchan y resisten” de los educandos. Propiciar espacios para la práctica de valoras en
Existencia de focos infecciosos forma vivencial “La hora de la Práctica de
Contaminación del aire , agua y del suelo . Valores”, Así como se aprende a leer leyendo;
Uso desmedido de los escasos recursos también se aprender los valores, PRACTICANDO.
existentes. Crear una Página Web de la IE. Para ofrecer al
mundo nuestras producciones y recursos
Venta de licores (cañazo, cerveza) promoviendo turísticos.
la pérdida de la ecuanimidad en los padres de Propiciar jornadas mensuales de limpieza de vías
familia. circundantes a la institución.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LEE
LEE PRACTIC
PRACTIC TOMA
TOMA
REFLEXIVA
REFLEXIVA Y
Y RESUELVE A
A DECISIONE
DECISIONE
RESUELVE S
CRITICAMEN
CRITICAMEN PROBLEM VALORES
VALORES S
PROBLEM ADECUADA
ADECUADA
TE
TE AS
AS DE
DE LA
LA S
S
VIDA
VIDA
3.
3.PROPUESTA
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
PEDAGÓGICA
3. 1. MODELO EDUCATIVO
1.1. Pilares de la Educación.-La educación a lo largo de la vida se basa en los 4 pilares propuesto
por Jaques Delors y que vienen a ser los siguientes.
- Aprender a conocer.
Concepto que está ligado a la propuesta de aprender a aprender y asi poder desarrollar el
pensamiento, para aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
ENFOCA MAS EL ASPECTO CONCEPTUAL
- Aprender a hacer
Con la finalidad no solo de lograr una calificación profesional, sino con una capacitación que le
permita al estudiante enfrentarse a la vida, pero también aprender a ser en el marco de las
APRENDER A SER
(trascendencia,
identidad, autonomía)
EGRESAD
APRENDER A VIVIR
JUNTOS, (Convivencia,
Convivencia,
O
ciudadanía,
ciudadanía, conciencia
conciencia
ambiental)
ambiental)
APRENDER A HACER
( Cultura emprendedora y
productiva)
estudiante; es un enfoque teórico más integral y holístico, lo sustentan: Lev Vigotsky, Robert Young,
Hebermas, Wilfred Carr, etc.
EDUCACIÓN
de
de
capaces de
Responsabili Roles
dades
Cultura Ciudadanos
El modelo Curricular que apostamos tienen sus fundamentos en los paradigmas actuales tales
como:
PARADIGMA COGNITIVO: cuyos conceptos básicos son Inteligencia, creatividad, criticidad,
innovación, etc., donde el modelo de enseñanza-aprendizaje se centra en el PROCESO y el
alumno es considerado como el procesador y filtrador de la información. Este modelo
curricular es abierto y flexible, donde los alumnos y el profesor tienen que interactuar de
manera reflexiva, crítica, emita juicios de valor, etc. Sus representantes máximos son: Jean
Piaget, David Ausubel, Feuerstein, etc.
El otro paradigma es el PARADIGMA COGNITIVO - CONTEXTUAL; se preocupa en el
aprendizaje grupal contextualizadas, es más socializador, concibe al alumno como un ser que
aprende en contacto con su medio natural, cultural y social, considera el aprendizaje
compartido con ayuda de otros,. Este modelo considera las tres zonas de aprendizaje: Zona de
desarrollo real, zona de desarrollo próximo y zona de desarrollo potencial, su máximo
representante es Vigotsky.
DE
DE JUEGO
JUEGO Y
Y
DE CREAR DE
DE
RECREACIÓN
RECREACIÓN ENTENDIMIENTO
ENTENDIMIENTO
DELIBERTAD
DELIBERTAD IDENTIDAD
IDENTIDAD
SUBSISTEN
SUBSISTEN TRASCENDENC
TRASCENDENC
CIA
CIA IA
IA
PERFIL DEL
EDUCANDO
CRE SÓLI
SÓLI
CRE
ATIV DA
DA
ATIV
O, FOR
FOR
INNO, MACI
MACI
INN ÓN
ÓN
OVA
OVA MOR
MOR
DOR AL
DEM
DOR AL
CRÍ
DEM
OCR
ETIC
ETIC
TIC
OCR O
O
Á OY
TICÁ REF
OTIC LEXI
O VOSEN
LIDE
SIB
R Y
COM LE Y
PETI SOL
TIVO IDA
RIO
EMP
TRA
ÁTIC
SCE
OY
N
TOL
DEN Comprometido con la sociedad ERA
TE y sus problemas su desarrollo y NTE
EM que oriente sus acciones hacia la PRO
PRE comunidad y practique su rol ACTI
ND protagónico como líder social, VO Y
E que participe constructivamente ASE
DO en la toma de decisiones RTIV
R PRO colectivas que favorezcan los O
CON
DUC
TIVO objetivos de la comunidad.
Y ALT
AUT A
INV
INV AUT
ÓNO RE
RE ES
ES
SO
MOSO COOES
TIG
TIG
LU
LU AD
TIM
OPE
AD
TIV
TIV OR RATA
OR
O
O IVO
PERFIL INSTITUCIONAL
PERFIL DEL
DIRECTOR
Un profesorado comprometido
con la sociedad y sus problemas
su desarrollo y que oriente sus
acciones hacia la comunidad y
practique su rol protagónico como
líder social, que participe
constructivamente en la toma de
decisiones colectivas que
favorezcan los objetivos de la
comunidad.
NUESTROS
NUESTROS ALIADOS
ALIADOS
ESTRATÉGICOS
ESTRATÉGICOS
AYUDE A CONSTRUIR LA
INSTITUCIÓN
LOSPADRES
PADRESDEDEFAMILIA
FAMILIASON
SON
LOS
LOSPRIMEROS
PRIMEROSEDUCADORES
EDUCADORESYY
LOS
SON NUESTROS PRIMEROS
SON NUESTROS PRIMEROS
ALIADOS
ALIADOS
TEMAS
TEMAS
TRANSVERSALES
TRANSVERSALES
Educaciónpara
Educación paralalaconvivencia
convivencialalapaz
pazyylala
ciudadanía
ciudadanía
Educación en
Educación en yy para
para los
los derechos
derechos
humanos
humanos
Educaciónen
Educación envalores
valoresyyformación
formaciónética.
ética.
Educaciónpara
Educación paralalagestión
gestiónde
deriesgos
riesgos
y conciencia ambiental
y conciencia ambiental
Educaciónpara
Educación paraequidad
equidadde
degénero
género
EL TEXTO SIN EL
CONTEXTO, ES UN
PRETEXTO.
OBJETIVOS CURRICULARES
CURRÍCULO
CURRÍCULO
CONCEPCIÓN
es un
explícita y responde a
orienta la
concreta
Instrumento
Instrumento
Educación
Educación en términos de
Formal
Formal
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
que comprende
Jacques
Aprender Delors
Aprender aa Aprender
Aprender aa Hacer
Hacer Aprender
Aprender aa Convivir
Convivir
Conocer
Conocer Aprender
Aprender aa Ser
Ser
PROCEDIMENTA
PROCEDIMENTALL CONCEPTUAL
CONCEPTUAL ACTITUDINAL
ACTITUDINAL
Red Educativa Callancas
DISEÑO
DISEÑOCURRICULAR
CURRICULAR
NIVEL
NIVEL
NORMATIVO
NORMATIVO
El
ElDiseño
Diseño Plan
Plan
Curricular
Curricular Regional
Regionalde
de
Nacional
Nacionaldede Educación
Educación
EBR. 2007
EBR. 2007 Concertado
Concertado
2004-
2004-2021
2021
NIVEL
NIVEL
OPERATIVO
OPERATIVO
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
Curricualr
Curricualr Curricualr
Curricualraa
Institucional
Institucional nivel
nivelde
de
Aula
Aula
UNIDADES
UNIDADES
DIDACTICAS
DIDACTICAS
-Promover la autorealización
-Es humanista y autovalorativo
-Es flexible y diversificable
-Es integral e interdisciplinario
-Se desarrolla en tres marcos curriculares
N° AREAS HORAS
01 COMUNICACIÓN y RAZONAMIENTO VERBAL 8
02 MATEMÁTICA y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 7
05 CIENCIA Y AMBIENTE 3
06 PERSONAL SOCIAL 3
07 FORMACIÓN RELIGIOSA 2
08 EDUCACIÓN FÍSICA 2
09 EDUCACIÓN POR EL ARTE 2
10 TUTORÍA 1
11 ARTE 2
TOTAL 30
TALLER CURR
LA EDUCACIÓN BÁSICA
Se organiza en
LA EDUCACIÓN BÁSICA
LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR (EBR)
BÁSICA ESPECIAL ALTERNATIVA (EBA)
(EBE)
Se organiza en
0-2 3-5
Red Educativa Callancas
Responsabilidades
Responsabilidades
Somos Puntuales Pizarra Nuestros Acuerdos
Pizarra Nuestros Acuerdos
Nuestras
Somos Puntuales
Nuestras
Teacher
Teacher
Cuidemos las plantas
Cuidemos las plantas
Vamos a leer
Vamos a leer
Somos artistas creativos
Somos artistas creativos
producciones
producciones
Nuestras
Nuestras
Banco de materiales
Banco de materiales
Limpios
Somos Limpios
Somos
I
LAACCION
LA ACCION
TUTORIAL
TUTORIAL
MOMENTOS
MOMENTOS
Motivación
Motivación Reflexión
Reflexión Incorporación
Incorporación
(Ver)
(Ver) (Juzgar)
(Juzgar) (Actuar) )
(Actuar
AREAS
AREAS
VOCACIONAL
ACADÉMICA
VOCACIONAL
PERSONAL
ACADÉMICA
PERSONAL
SOCIAL
SALUD
SOCIAL
SALUD
ASPECTOS
ASPECTOS
Tomade
Toma de
Comunicación
Comunicación Participación
Participación Decisiones
Decisiones
LA TUTORÍA será aplicada desde Educación Inicial hasta Secundaria en forma dosificada en
los siguientes niveles:
1) Nivel Individual
2) Nivel Grupal
Las actividades de Tutoría estarán contenidas en un Plan Anual, la misma que será
elaborada en forma conjunta entre docentes, directivos y padres de familia
3.3. MODELO DE APRENDIZAJE
El modelo de aprendizaje que la Institución Educativa “Julio Armando Ruiz Vásquez” asumirá,
será el centrado en el paradigma Cognitivo Conductual que tiene como teórico de este
paradigma VIGOTSKY con su teoría de l aprendizaje compartido y socializador.
Bajo este paradigma concedimos al aprendizaje como las demandas del entorno y las
respuestas de los agentes hacia ellas y también los modos múltiples de la actuación contribuyen en el
aprendizaje del alumno.
Una de las características de este paradigma es que el aprendizaje es mas socializador, y parte
de las experiencias previas y se complementa en la socialización de lo aprendido.
Principios Educativos:
Los principios educativos que proponemos para nuestra Institución Educativa son:
o Ser ética ; quiere decir que se debe respetar los valores que permita la
construcción de una sociedad solidaria y justa en la que se respeta la vida, la
libertad.
o Debe preparar para el trabajo; Otorgando al joven capacidades para que se
puede insertar al mundo del trabajo.
o Debe ser innovador; Porque vivimos en un mundo de constante cambio., por lo
que las actividades académicas requieren de permanente creatividad.
o Debe ser Inter. Cultural; respetando pluriculturalismo y las multietnias
características de nuestro País.
Principios Psico Pedagógicos (Referente a los aprendizajes)
Son
SonelelCentro
Centrodel
delProceso
Proceso
NN Educativo
Educativo
II
ÑÑ
OO Aprenden
AprendenenenlalaInteracción
Interacciónee
interrelación
interrelación
SS
YY Aprenden
Aprendenconstruyendo
construyendoyy
reconstruyendo
reconstruyendosus
suspropios
propios
aprendizajes
aprendizajes
NN
II Aprenden
Aprendenrespetando
respetandosus
sus
ÑÑ
diferencias
diferencias
AA
SS
Aprenden
Aprendeninteractuando
interactuandoconconsu
su
realidad: Natural, cultural y Social
realidad: Natural, cultural y Social
El planteamiento del Modelo Didáctico que se ha de utilizar en la I.E supone del conocimiento
básico de los siguientes aspectos:
- Concepción del Aprendizaje
- Teorías y enfoques del aprendizaje
Red Educativa Callancas
Red Educativa Callancas
- Estrategias de aprendizajes
- Modelos de aprendizaje
- Concepción de enseñanza
- Estrategias de enseñanza
- Materiales para la enseñanza
Todos los aspectos señalados en líneas arriba, trataremos en forma sucinta a continuación
- CONCEPTO DE APRENDIZAJE
El aprendizaje es entendido como un proceso de construcción personal del conocimiento.
Los conocimientos son elaborados por los propios estudiantes de la interacción con su
realidad social y natural, solos o con ayuda de algunos mediadores (personas) o materiales
educativos por ejemplo haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos.
Cuando un aspecto de la realidad que todavía no ha sido entendido por los alumnos
empieza a cobrar sentido en él como resultado de la relación que establece con sus
conocimientos anteriores, entonces podemos decir que su aprendizaje esta haciéndose
significativo.
LOS ENFOQUES SOBRE EL APRENDIZAJE son interrogantes que nos hemos planteado
sobre:
1. ¿QUÉ APRENDEMOS?
Aprendemos conceptos, actuales y procedimientos que en otras palabras se dicen
competencias
2. ¿QUE SON LOS PROCEDIMIENTOS?
Es aquel que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, métodos,
etc. A diferencia del saber conceptual, que es de tipo teórico, el saber procedimental es de
tipo practico por lo que es basado en la realización de varias acciones u operaciones.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Se refiere a respuestas de preguntas como:
- Al inicio; se reproducen de acuerdo con las normas y reglas que rigen el sistema social.
- Luego; de acuerdo con los juicios y valoraciones propias.
1. De una etapa inicial de ejecución segura, lenta e inexperta, hasta la ejecución rápida y experta.
2. De la ejecución realizada con un alto nivel de control consciente, hasta la ejecución de un bajo
nivel de atención consciente y una realización casi automática.
3. De una ejecución con esfuerzo, desordenada y sujeta al tanteo por ensayo y error de los pasos
del procedimiento, hasta una ejecución articulada, ordenada y regida por representaciones
simbólicas (reglas).
4. De una comprensión incipiente de los pasos y de la meta que es el procedimiento pretende
seguir, hasta una comprensión plena de las acciones involucradas y del logro de una meta
plenamente identificada.
Las unidades Didácticas según el docente y la necesidad del estudiante serán elaboradas de tres
maneras:
1. Unidades de Aprendizajes.
2. Proyectos de Aprendizaje
3. Módulos de Aprendizaje
Los diseños, tanto de la Programación Curricular Anual como las Unidades Didácticas se encuentran en
el PCCE
Evaluación Formativa
Evaluación sumativa
Evaluación Cualitativa
Evaluación Diferencial
AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
La metodología de la evaluación tiene que ver con las técnicas e instrumentos con los que se recogerá
la información y con lo que finalmente dará un reporte de los resultados obtenidos en dicho proceso.
De recogida de datos
Observación
Entrevista
Sociometría
TÉCNICAS Encuesta
Resolución de Problemas
De Actuación / ejecución
De análisis de datos
Triangulación
Análisis de contenidos
Anecdotario
Lista de control
INSTRUMENTOS Escala de valoración
Cuestionario
Socio drama
Diario
Las técnicas de evaluación se definen como el conjunto de procedimientos que sigue el docente para
recoger información, teniendo como medios, los instrumentos d evaluación. Las técnicas o métodos
de evaluación son consideradas como procedimientos y son los que los profesores siempre hemos
utilizados, talvez de manera formal o intuí tuitiva
4.
4.PROPUESTA
PROPUESTA
DEDEGESTION
GESTION
PROPUESTA DE GESTION
Área Pedagógica
Área Institucional
UNA GESTION
Área Administrativa
POR
PROCESOS
La Motivación e Inspiración,
Estimulación.
UN CLIMA La delegación de funciones.
INSTITUCIONAL La Participación
El trabajo en Equipo, etc.
DE PAZ
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN
aprendizaje
integración
delegación
comunicación
especialización
flexibilidad
VALORES DE LA GESTIÓN
responsabilidad
tolerancia
libertad
honestidad
justicia
democracia
solidaridad
B) EJECUCIÓN
- MATRICULA
La planificación, cronogramaciòn de la matricula y la ratificación de esta será
de responsabilidad de la Dirección, lo cual delegara a los profesores por
comisiones.
DE LOS FONDOS DE LA APAFA
Los recursos serán invertidos prioritariamente en las necesidades e
infraestructura, mobiliario, equipos y materiales.
El concejo directivo elaborará su plan operativo anual teniendo como
referencia los requerimientos señalados por el Director donde también se
consignará los gastos para capacitaciones, estímulos, adicciones
bibliográficas, entre otros., Del mismo modo periódicamente se dará cuenta
de los ingresos y egresos ante la asamblea general y al UGEL a fin del año
lectivo.
CONSEJO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL DIRECTOR
SUB DIRECTOR
Aprobar, planificar, coordinar, ejecutar, controlar y
supervisar acciones técnico-pedagógicas.
PERSONAL
ÁREAS ADMINISTRATIVAS DOCENTE
Participar en la planificación,
ejecución y evaluación de las
acciones educativas
AUXILIAR DE PERSONAL DE
BIBLIOTECA SERVICIO
Planificar, organizar y Guardar seguridad,
controlar el servicio limpieza, control y
de la biblioteca conservación del local
5 1º 1º
años 2º
2º
3º
4º 3º
5º 4º
6º
5º
ALUMNADO EN GENERAL
Asistir puntualmente a la Institución Educativa
Participar activamente en el proceso de aprendizaje
Llevar en alto el prestigio del Centro educativo
CONSEJO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
DIRECTOR
Organigrama Nominal
Prof. Gamaniel N. Dimas Prof. Gamaniel N. Dimas Pablo
Pablo
SUB DIRECTOR
ÁREAS
ADMINISTRATIVAS
Habilidades y talentos
Infraestructura Sisi Cáceres L. Identidad Cultural e Inter.
Asuntos Sociales
Eufrasina Morales Jurado Rojas Magalena
Civico Patriótico Miria Millán y la R.
Segundo Alegría R.Municipio Escolar
Cornelio Basilio Robles Ciencia y tecnología y Promoción de lectura
Investigación y Proyectos Desarrollo Ambiental ; María Inés Medina
Betty Panduro Silva Lincoln Miraval T. S.
Tutoría y Pastoral Banda de Música
Melvin Céspedes S. Defensa Civil Capacitación Ricardo Montes
Silvia Bejarano G. Directivos
Betty 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Escobal Silvia Ana Inés Teodora Jorge Luis Judith
Méndez Milagros Bilma Magalena Carmen Betty Sisi
Miria Maritza William Eufrasina Cornelio Petronila
Samuel Julia Ricardo Antolino Segundo
Juana
1° 2° 3° 4° 5º
Red Educativa Callancas
B) De Gestión
- Mejorando el clima institucional, logramos nuestros
objetivos estratégicos
- Estableciendo y mejorando las Alianzas estratégicas
efectivas
- Somos una Institución innovadora, creativa y
emprendedora
- Escuela de padres una necesidad apremiante
- El deportiva nos une a toda la familia ruicina
- Somos una institución practicante de valores y
actitudes
C) Productivos
- La institución JARV formando micro empresarios
- Produciendo nuestros propios uniformes escolares, para mejorar nuestra
presentación personal
- Produciendo nuestros propios mobiliarios
- Implementamos una tienda escolar para vender nuestros productos.
D) De Mejoramiento
- Construcción y mejoramiento del Cerco Perimétrico
- Mejorando nuestra presentación personal desarrollamos nuestra autoestima e
identidad institucional
- Mejoramiento, ampliación e equipamiento de nuestra
Institución
- Recuperando las áreas verdes, cuidamos y pretejemos
nuestro medio ambiente
- Somos una Institución limpia, saludable y ecológica
- Implementación de biblioteca virtual, centro de cómputo, departamento de
educación física, laboratorios de física y química.
EVALUACIÓN Y MONITOREO
SEGUIMIENTO Y CONTROL:
El monitoreo consiste en revisar la marcha de la planificación y proponer los
ajustes pertinentes para operativizar el PEI y el PAT.
El PEI contempla la creación de un sistema de monitorea permanente
respecto de la elaboración. Presentación adjudicación y ejecución de los
proyectos que son necesarios para materializar y operacionalizar el
crecimiento y desarrollo de nuestra Institución Educativa.