Está en la página 1de 2

UATx, Facultad de Filosofía y Letras

Joseph Brian Gómez Flores

Antropología III

Formación Cívica

Holloway, J. and Zangaro, M. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. 1st ed. México:
Vadell Hermanos, pp.4-42.

Desde el título de esta obra, nos arroja ya una idea del tema a tratar, el de como
cambiar lo que conocemos sin la necesidad de ejercer un poder, y John
Holloway, nos indica más adelante en su texto lo que para el representa el poder.
En este texto, identificó algunas palabras claves desde las que desarrolló este
texto.

En primer lugar, nos indica a pesar de que tenemos teorías, puntos de vista y
maneras distintas de percibir el mundo; poseemos algo en común cuando
identificamos que la situación en la que se encuentra nuestro entorno, contexto
no tiene por que ser así como se nos presenta. Este factor en común el lo que
el llama, “grito", la manera de expresar un rechazo al mundo. En este momento,
encontramos ya un punto de partida para buscar un cambio.

Sin embargo, al encontrar muchos puntos de vista; teorías, usos y


costumbre; se da por entendido una disonancia de este “grito" -en ocasiones
desesperado-, múltiples gritos y múltiples formas de concebir el cambio, el
rechazo de un mundo del cual sentimos que hay un error.

Por otra parte, destacó un punto del que toca el autor, la negación o negatividad.
En este sentido se percibe una reflexión sobre cómo “cambiar el mundo"
partiendo desde una teoría negativa, contraria a las cátedras que se suelen dar
en los colegios o universidades, las que presuponen una teoría positiva
asumiendo que existe y continuará así.

Finalmente, entiendo y creo coincidir con el autor que el cambio no se


realiza de una manera individual; por lo que este cambio se efectúa desde un
“nosotros”. Lo que nos llevaría a esta concepción del poder, el poder de hacer
las cosas y del poder que otros ejercen sobre “nosotros” y de lo que se debe
hacer.

También podría gustarte