Está en la página 1de 200
T. Gallego Bases Teoricas fics y Fundamentos rae de la Fisioterapia BASES TEORICAS Y FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA Tomas Gallego Izquierdo Director del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Alcalé. Profesor Titular de Escuela Universitaria. Fisioterapia. Universidad de Alcala ESTE LIBRO NO GALEDELA BIBLIOTECA pakamericana Buenos Aires - Bogota - Caracas - Madrid - México - Sao Paulo www.medicapanamericana.com Catatogacién en puiblicacién de la Biblioteca Nacional Gallego Izquierdo, Tomas. Bases tedricas y fundamentas de la fisioterapia / Tomas Gallego. Izquierdo. — Buenos Aires | Madrid : Mécica Panamenicana, {2007} RM700 XVII, 238 p. il cel; 2a'em. — (Coleccibn Panamericana de G34 fiioterapia) Inclaye apendlces © indices 138N 978+84-7903-970-9 (2859 Ej 2) 1 Fisioterapia. |, Titulo, I. Serie —_ 6158 La Medicina es una Gencia en permanente cambio. A merida que las nuevas Investigaciones y la expesiencadlnica amplian nuestro Cloocimiento, se equieren madricaciones nls mola terapéuticas yen los tratamiento farmaccbaicas Losautores de esta obra ban veriicad toda lainfariaein doa fuetesconfiables para asequratse de que sea completa yacorde con lo esténearesacoptacos en ‘lmomenta de le pubicacion. Sin embargo, 0 vista dé a posblidad de un eror numano ocambacsen las cencs médica, los autres cualquier otra persona implicada en la preparacin a publcacion de este trebajo no garaniizan que la Wlaldad de la informacion ‘aqui conterada sea exacta 6 completa y nase reponsabsizan por eros u omisiones 6 po os resultados obtenicos dl uso de esta Informacion, Se aconseja alos lectexescanfirmaris con otra fuentes, Por ajmplo,y en particular, se recomienda alas lecores via! et prospecta de cad rmace que planean administra paracertficarquela ifrmacion cartende en este bro escorrectay que nose bat hecho cain en dos suger ns cacao ps adisracdn sa recovendecn es Geparcl pst ‘an fespecto.a farmacas nuevos 0 de uso infrecuente. os eltores han hecho fod os esfyerzos para lcaliar ao Htularés de copyright del mater fuente utiesdo nore auto Sir ‘zTor uv omision ose ita algun tava, re subsanard con fa proxima reimprsion. Galas por comprare original. Estelbro es producta del esfuerzn de profesionsles como usted, ode sus profesores sisted estudio “Tenga en cuenta que fotacoptari es un falta de espelo hacia ellos yun robo de sus desechosintelectuses, Espa Alberto Alcocey, 24,6" ise -28035 Macid, Espana eOHOHIAL MEDICA. namericana. Visite nuestra pagina web: hetpslimww.medicapanamericana.com ARGENTINA Marcelo. de Alvear 2145(C 1122 AAG) Cisdad Auténoma de snes Aires, Argentina Fal (54-11) 821-2066 Fan (54-11) 4821-1214 e-mail info@medicapanamericanacorn COLOMBIA Crete 12 AN 69.19. Santa Fe de Bogotd 0.C.- Colombia, Fal: (57-1) 235.4068 Fax (57-1) 345-0019 ‘email snfoptmedicapanamencana com.co Tal (28-31) 1317860 (Fax (34-91) 1317805 rail: iofotmedicapanamercenaies MEXICO. Hegel, 14, 2° oso Colonia Chapuitenec Morales Delegacia Miguel Widalgo - 11570 - Mexico D F, México Tel. (52-85) 5262-9470 Fan: (52-35) 26242627 feral infoma@edcapanamenicana com.mx VENEZUELA Féificc Pos, Torre Gest, Péo 6, Of. 6 Plaza Venezuela, Urbarizaciin Los Caobas, Pavvoqula El Recreo, ‘MunisipioLertedor - Caracas Dpto. Capital, enezue's Tel (58-212) 793-2857/6908/5985/ 1666 Fax: (58-212) 703.5085 smal infodmedicapanamercaraicom ye Coleccidn Panamericana de Fisioterapia Dirgide nor Maria Torres Lacomba Profesora Titular. Departamento de Fisoterapla. Universidad de Alcala. Madi YE 01-0 Todos ios derechos reserva, Este liteo 0 cualquiera de sus partes no podran ser repraducdos ni archivados en sistemas {grabeciones @ cualquier oo, sin el permsa previo de Editrial Médica Panamericana, 5. ‘ecuperables, nf traramitdos en ringuns forma 9 por ningun medi, ya sean mecaniens 0 te (© 2007, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, 5.8, Alberta Alcacer, 24 - 28036 Madid ~ Espana (Depdsito legal: M26:995-2007 Impresa en Espa indice de autores Tomas Gallego Izquierdo Director del Departamento de Fisioterapia de Ja Universidad de Al A. Profesor Titular de Escuela Universitaria. Fisioter: Universidad de Alcala Rafael Garcia Pérez Profesor Titular de Escuela Universitaria. Facultad de Ciencias de la Educ. Universidad de Sevilla Isabel Raposo Vidal Profesora Titular de Escuela Ui Fisioterapia. Universidade Da C iversitaria raha Jestis Rebollo Roldan Catedratico de Escuela U Fisioterapia. Universidad de ersitaria Sevilla Presentacién indo la profesora Maria Torres me sugirié realizar un trabajo ‘igaciGn sobre los fundamentos de la Fisioterapia, que hoy les presento en forma de libro, la idea me parecid buena por varia razones. Por un lado, asistimos a una profunda renovacién de las bases teéricas y conceptuales de la Fisioterapia, que partia de un modelo asistencial eminentemente biomédico y que en la actual dad desarrolla una orientacién cognitiva en toro a un ndcleo di conceptos enumerados y validados que la definen como una Cien- cia mas. Por otro lado, la sociedad establece que la Fisioterapia es cio de salud con un campo de accién propio y este hecho la sitda como disciplina con indicadores y distintivos que la dife- rencian de otras disciplinas y permiten delimitar con claridad el campo profesional. Finalmente, parecfa oportuno tratar de recoger ambos aspectos, el dela organizacién de los conocimientos y el de la identidad profesional, desde una base tedrica que pretende re- flejar el recortido de la Fisioterapia a través de la Historia como dis plina y como profe: El trabajo se divide en seis capitulas y cineo apéndices. E] primer capitulo se dedica a los antecedentes histéricos de la Fisioterapia; se hace un recorrido del uso de los agentes fisicos e el mundo primitivo, de cémo se han ido organizando estos usos y técnicas a lo largo de la Historia hasta el nacimiento de la profesién tal y como es concebida en la actualidad En el segundo capitulo se presenta el proceso de institucionali zaci6n de la Fisioterapia con las aportaciones conceptuales del si glo xy la creacién de las Escuelas Universitarias de Fisioterapia. El tercer capitulo trata de la Fisioterapia como Ciencia. Se ana lizan los conceptos de Ciencia, Conocimiento, Disciplina cientifica y sus corespondientes caracteristicas, Se define el concepto de in terdisciplinariedad y de eémo la Fisioterapia contiene las earacte- risticas disciplinares cientificas. Se desarrolla en profundidad el de- nominado «método cientifico» y sus fases. Finalmente, se exponen los conceptos de Ley, Teoria y Modelo. de inve: un serv i6n. GET *esenacion El cuarto capitulo se centra en la investigacién en Fisioterapia. Desarrolla las caracteristicas de la investigacisn cientifica estucia- das en el capitulo anterior, asf coma las madas de actuacién que deben regir la construecién de los conocimientos cientificos aplica~ dos especificamente al campo de la Fisioterapia, dentro del émbito general de las Ciencias de la Salud. En el quinto capitulo se estudian los marcos tedricos de la Fi- sioterapia. Se recorren las distintas teorlas, desde la vision tradicio- nal de la diseiplina como una dependiente y auxiliar de otras dis- ciplinas hasta el actual marco tedrico, en el que la Fisioterapia propone teorias propias basadas en paradigmas cientificos. En el sexto-y tiltimo capitulo se explica el Métedo de Intervencién en Fisioterapia como un elemento esencial de la configuraci6n de la disciplina. Se examina la actuacién de la Fisioterapia en la aplica~ cin, el seguimiento y el resultado de un determinado proceso de salud, a través de las distintas fases del método: la valoracién, el diagndstico de Fisioterapia, el disefio del programa de Fisioterapia, ta aplicacién del mismo y la evaluaciGn dle todas las fases. Se pone de manifiesto que los métados que son comunes a todas las cten- cias se diferencian también en el caso de la Fisioterapia por sus ob- jetivos-y sus téenicas. La obra coneluye con seis apéndices dedicados a definir con ceptos propios de la Fisioterapia, los Ambitos de actuacién de la disciplina, la ética de las profesiones y las caracteristicas de una ac~ tividad profesional y el Cadigo Deontolégico del lustre Colegio Oficial de Fisioterapia de la Comunidad de Madrid. Finalmente, s¢ dedica un apéndice a la denominada Entrevista de Fisioterapia que subraya la importancia de la comunicacién en la practica diaria de la profesion, y que espero que, como el Registro de Fistoterapia, pre- sentado como desplegable, sean de utilidad. ‘Yomis Gallego Izquierdo ‘Madrid, 2007 Prologo Cuando el profesor Tomas Gallego Izquierdo me ofrecié, en el transcurso de una breve conversacidn telefGnica, escribir el prologo de su libro Bases tedricas y fundamentos de la Fisioterapia, mi respuesta afirmativa fue inmediata, lo consideré un honor, un homenaje particular como depositario del reconocimiento de un an- tiguo alumno hacia su Escuela, a la sazén la antigua Escuela de Fi sioterapia del Hospital Clinico San Carlos de la Facultad de Medi- cina de Madrid, y a quienes participamos en su formacién Pero prologar entrafia siempre un serio compromiso. Primero porque quien nos solicita la tarea confia en nuestra capacidad para hacerlo, ms alld de otras consideraciones, de la que a veces duda mos hasta nosotros mismos. En segundo lugar, porque ha de servir de pértico, de una especie de aviso sobre lo que el lector encontra ré dentro de una obra, frato de profundas meditaciones enraizadas en el dilatado quehacer profesional del autor El resultado de ambas reflexiones me hizo pensar en la posibi lidad de devolverle la llamada para declinar su ofrecimiento ante el temor de no poder cumplir con rigor lo exigido en este menester Estos temores se disiparon con la llegada del manuscrito y una primera ojeada al mismo. El contenido, el entusiasmo y el esfuerzo desarrollado por ‘Tomas Gallego para que esta su obra vea la luz tiene que ser correspondido al menos en igual medida. La Fisioterapia es hoy una Ciencia cuyas fronteras se han veni do dibujando lentamente con mayor o menor acierto, quizés, des. de la aparicién del ser humano. Parece, pues, l6gico que el libro attanque introduciéndonos con minucioso detalle en el camino re corrido, para mostramos a nosotros mismos de dénde partimos, dénde estamos y por dénde queremos caminar en los pr6ximc afios En estos momentos, la sociedad est transmitiendo un mensa je claro a las Ciencias de la Salud en general dirigido a la mejora en la calidad de vida. La Fisioterapia, en particular, parece llevar a cabo una revisign de muchos de sus conocimientos, datos y conceptos MEE Prélogo aportades por otros profesionales, intentando encontrar la preci- sion en sus métodosy su terminologfa, que la delimiten claramen- te de otras ciencias. Parafraseando al autor en su presentaciGn: «Este libro sobre bases: tedricas considero que responde a la necesidad de organizar los conoci- mientos que conforman Ja Fisioterapia, para que sircan como indicado- res y distintivos diferenciales respecto a las demds Disciplinas y espe- cialmente las del campo de la Salud. Poniendo dé manifiesto nuestra identidad profestonal, permitiéndonos delimitar con claridad y objettvi- dad el campo profesional» Es indudable que estamos asistiendo al nacimiento de las es- peranzas para la investigacién en Fisioterapia realizada y dirigida por y para fisioterapeutas, y de esta dindmica puede derivarse el caracter movedizo de las relaciones con otras disciplinas de la Sa- lud cercanas, por lo que, desde mi punto de vista, la consolidacién de una literatura de las caracteristicas como la de la presente obra nos va a permitir asentar las bases para un vigoroso proceso de produccion cientifica con nuestras propias setias de identidad. Los fisioterapeutas ya hemos asumido el derecho a desarrollar el cuer- po de conocimientos que nos es propio. Este libro es una prueba evidente. Para coneluis, quiero manifestar mi agradecimiento al profesor Gallego por ofrecerme la oportunidad de prologar su libro, felici- tandole, al igual que al resto de los autores, pues seguro que con su publicacién ven también satisfechas algunas de las metas que se plantearon al iniciar su carrera académica. Juan José Masso Avila Fisioterapeuta, Hospital Clinico San Carlos Profesor Asaciado, Universidad Complutense de Madrid indice de capitulos CaPiTULO 1 Antecedentes histéricos de la Fisioterapia. Introduceién Antecedentes histdricos de la Fisioterapia en el mundo primitivo La Prehistoria Elantiguo Egipto La antigua América La antigua India China, Antecedentes historicos de la Fisioterapia en el mundo antiguo La Grecia cldsica La Medicina romana Antecedentes histéricos de la Fisioterapia en la Edad Media La Alta Edad Media La Baja Edad Media Antecedentes historicos de la Fisioterapia durante el Renacimiento El siglo xv El siglo xvt Antecedentes histdricos de la Fisioterapia durante los siglos xvu y xvi El siglo xvii El siglo xvi Antecedentes historicc La Fisiopatologia La Farmacologia Los agentes fisicos Antecedentes de la Fisioterapia en el siglo xx Nacimiento de la profesién 5 de la Fisioterapia en el siglo xx wugcuss ane 16 16 18 20 20 21 21 a Indice de capitulos El nacimiente de la Fsoterapia a actual La terapia manual......... . La Electroterapia. Otros campos de los agentes fisicas en él siglo xx La Fisioterapia como profesién ‘Aparicién de técnicas de medicién vveoradien enel siglo xx... = El nacimiento de una profesién CapiTuLo 2 La institucionalizacin de la Fisioterapia en Espaiia Introduccion Principios del siglo xx. Primeras aportaciones conceptuales La figura del fisioterapeuta : El practicaftte como antecesor del fisioterapeuta La especialidad de Fisioterapia para los Aiattee técnicos sanitarios. erste Del ayudante en Fisioterapia al Siplomado en Fisioterapia a La Asociacién Espafiola de Fisioterapeutas y la Revista Nacional de Fisioterapia - El Estatuto de Personal Auxiliar Sanitario Titulado y Auxiliar de Clinica de la Seguridad Social y La Ley General de Ordenacién de las Profesiones Sanitaria Integracién de la Fisioterapia en la Universidad Colegios Profesionales. Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas E Espacio Europeo de Educacién Superior y la modificacién del Plan de Estudios espafial ‘CapiTuLo 3 La Fisioterapia como ciencia ,, Intreduccién. Conocimiento Conocimiento cientifico El saber cientifico y las ramas de la Ciencia Fisioterapia y conocimiento cientifico Concepto de disciplina Caracteristicas de una disciplina cientifica La interdisciplinariedad El método cientifico Definiciones. Origenes del método cientifico 51 51 52 54 54 56 58 59 62 64 66 67 FR 73 B Tet 75 76 78 82 84 84 B4 El método cientifico y las ciencias. Caracteristicas del método cientifica Fases del método cientifico Desarrollo de las fases del método cientifico El artfculo cientifico El resumen La introduccion. . La seccién de materiales y métodos Los resultados... La discusién laley Lateoria El modelo ‘CAPITULO 4 4 La investigacién en Fisioterapia Introducci6n, El conocimiento cientifico en el ambito de la Fisioterapia: proceso, agentes y usuarios Método cientifico frente a descubrimiento esponténeo Paradigmas y principales enfeques metodaldgicos de investigacion Sobre el concepto de investigacin Paradigmas de investigacion Metodologias bésicas de investigacién en cada paradigma Métodos desde la perspectiva positivista Métodos desde la perspectiva interpretativa Métodos desde la perspectiva critica Método cientifico, Los métodos de investigacién Métodos de investigacion que se deben aplicar en Fisioterapia Guia basica para elaborar un proyecto de investigaci6n Elementos a contemplar y justificar en el proyecto E! proyecto cientifico: Planificacién del proyecto de investigacin Anilisis del perfil de la investigacion. Anilisis de las fases de la investigacién Anilisis de las tareas de la investigacién. Presupuesto general de la investigacién Etapas de la investigacién ‘Otros aspectos complementarios : Formato de presentacion del proyecto de investigacién. Seguimiento y autoevaluacién de la investigacién 85 85, 86 86 98 98, 99 99 99 oS 100 100 101 105 105 107 109 mw WwW 2 115 116 116 118 19 119 121 122 122 125 125 126 1a 128 128 130 130 130, Indice éecoptvios EI , | HRT nce de captulos CapiTULo 5 Marcos teéricos de la Fisioterapia Introduccién Marco teérico tradicional Marco teérico actual Teorfas cientificas Cambios de paradigma cientifico Aportaciones teGricas desde la Fisioterapia Teorias generales. TTeorfa Gencral de los Sistemas .. Teorfa de las Necesidades Basicas Humanas. Teorfa de la Comunicacién Humana Importancia de la comunicacién para la Fisioterapia Teorias basicas. Teorias bisicas de la Fisioterapia que parten de la Fisica Principios desde la Anatomia y la Fisiologia Principios desde la fisiologia del movimiento Principios desde la Medicina. Teatias propies. La Fisioterapia como ciencia del movimiento Marco conceptual Lasalud La persona El medio La familia Los agentes fisicos. Laatencién fisioterapéutica - (CAPITULO 6 El método de intervencidn en Fisioterapia Definicion ... Desarrollo de las etapas del método de intervencién en Fisioterapia ,~ Valoracién Anilisis de datos. * Formulacién del Programa de Fisioterapia Aplicacin del Programa de ee Evaluacion z Veloracién Fuentes de informacién Tipos de datos... Datos bisicos o de filiacion Datos subjetivos Datos abjetivos 133 133 134 136 136 136 137 138. 139. 139 139 141 141 142 144, 145 145 146 146 154 154 157 158 159 161 163 167 167 . 168 168 168 168 168 169 170 170 wm W Andlisis de los datos: identificacién de problemas y elaboracién del diagndstico en Fisioterapia Definicién Estructura del diagnéstico fisioterapéutico Construccién de un diagnéstico en Fisioterapia Formulacin de un Programa de eel Fijacisn de prioridades... : Fijacién de objetivos ‘Determinacién de actividades Aplicacion del Programa de Fisioterapia Evaluacién del Programa de Fisioterapia.... Establecimiento de criterios para la evaluacién Evaluacién del logro de los objetivos, Identificacion de las variables que afectan al logro de los objetivos fa Modificacién del MIF Finalizacién del MIF El Registro de Fisioterapia Caracterfsticas del registro Confidencialidad de la informacién, Objetivos de los registros de Fisioterapia Ejemplo de Registro de Fisioterapia El control del tiempo El informe de Fisioterapia APENDICE | Conceptos de Fisioterapia. Definiciones APENDICE II Ambitos de actuacién de los fisioterapeutas. ApENDICE III Etica de las profesiones. Caracteristicas de una actividad profesional __ ApENDICE IV Cédigos deontolégicos ApENpicE V La entrevista en Fisioterapia APENDICE VI Registro de Fisioterapia de un caso real 178 178 179 180 183 183 183 184 184 185 185, » 185, 185 185 186 186 - 186 187 187 188 » 188 189 195 199 201 203. 2 215 indice de captulos EXTEN BEI indice de captulos 223 229 233 Capitulo 1 Antecedentes histéricos de la Fisioterapia T. Gallego Izquierdo @ INTRODUCCION EL hombre siente una inclinacién inresistible a preguntarse por sus origenes. Todos los grupos nacionales, profesionales, ideolégi cos, tienen la necesidad de explicar la procedencia de su pais, de su profesisn, de su ideologia, De igual modo, la Fisioterapia necesita conocer sus origenes, despejar esa cuestién para saber hacia dénde debe encaminar sus pasos, Podrfa afirmarse como hipstesis de tra bajo que, si bien no existieron fisioterapeutas con nombres y ape- llidos en los primeros tiempos de la historia del hombre, y que la Fisioterapia como profesién no existe como tal en los principios de la Historia, sin embargo es facil constatar que los agentes fisicos y su aplicacién se hallaban entre el arsenal tcrapéutico de aquellos que se encargaban de atender y de cuidar a las personas con enfer medades y lesiones En el siglo xx, esos agentes fisicos siempre presentes en la his- toria de la salud y de la enfermedad se convierten en terapias fisi- cas y empiezan a profesionalizarse, A partir de este momento, las personas que van a dedicarse a aplicar de forma especifica tales re medios, necesitan una formacién adecuada y unificada que dé paso, en primer lugar, a unos profesionales capacitados, los Fisioterapeu- tas, y posteriormente a una disciplina que los sustenta: la Fisiote- rapia A continuacion se recorreré la historia de los agentes fisicos y de Ia Fisioterapia recordando a Jules M. Rothestein: «Sé basa- mos nuestros orfgenes en aguellos que primero usaron muestras téc~ nicas, entonces quizds deberiamas consi que realizé masaje y alivié.a un camarada dolorido, Un reconocimi to tal seria problemdtico en muchos lugares donde cualquiera pudi ra estar imaginando a nuestr sdlo carecian de un cédigo ético, sino a los que también tes faltaba la capacidad cerebral para comprender las consecuencias de sus actos. Para mi, Ia desestimacion de érar al mono como el primero s pion 0s peludos, srtos monos que no esta vision va més alld de ta connota DELLE Can Ng eect et Tears Agentes fisic BEE] Bases todricas y fundamentos de la Fisioterapia én peyoratioa de identificarnos con Ios ho- mfnidos. Yo no busearfa nuestros anteceso- yes entre los que practicaban nuestras técnicas, sine neds bien en aquellos que tra- Jjeron esas téenicas para darles un uso coor dinado y conducida hacia una intencionada {filosofia» (1) Hay hechos que han ido determinando la filosofia que subyace a esta disciplina. Asi, en la bisqueda de los origenes de la Fisioterapia, podrian enunciarse distintos acontecimientos determinantes en su his- toria - Lautilizacién de los agentes fisicos de forma implicita desde la Antigiiedad. La racionalizacion del empleo de di- chos agentes en la Edad Modema gra- cias al desarrollo de las ciencias. — Los acontecimientos del siglo xx que han determinado la profesionalizacién de la Fisioterapia. Todo ello ha sido necesario para llegar al momento actual, en el que los antece- dentes hist6ricos son conocidos y la Fisio- terapia es reconocida come profesién y como grupo. Este recorrido histérico que ayuda a ver con perspectiva la trayectotia, se desarrollard segtin el método eronolé- gico tradicional, que parte de la Antigiie- dad hasta la actualidad, el siglo x1. ‘Los agentes fisicos han ido de la mano de los saberes médicos desde el origen Estos, segtin Juan Riera, se pueden encua- drar como refleja Ja tabla 1-1 Los agentes fisicos, utilizados secular- mente como recursos terapéuticos, han ayudado y colaborado en el restableci- miento dela salud de las personas. Dentro de las distintas formas de curacién, se han enmarcado en teorias coma: — Laayuda espontinea, — La curacién magica. — Hlempirismo. Tabla |-1 Saberes médicos ae IEE Morfoga |) Einbnologs Anatornia micraseépiea b) deologia —» Nosologla: Empirismo clinico Glnica See _ medicoquitirgicas d) Terapéutica Segin Riera J (2). Estos fueron los primeros métodos de curacion desde la época primitiva hasta la rnedicina griega, y estas primeras actitu- des han coexistido, y coexisten atin, junto alo que se conoce con el nombre de «Me- dicina cientifica». En la primera época pretécnica de la humanidad, la curacién aparece como ayuda prestada instintiva y espontanea- mente al enfermo. Responde al instinto humane de ayuda. Puede deducirse que en aquellos primeros tiempos los agentes fisicos que estuvieron presentes fueron las fricciones, el uso del calor y del frio, los masajes, etc, Es en la terapéutica primitiva donde basicamente se integran los ele- mentos empiricos entre los que se en- cuentran claramente los agentes fisicos, como son el masaje y el ejercicio fisico. Ahora bien, en esos prireros momentos, todas las formas de tratamiento tienen en. comin la falta de una sélida base racional, por lo que se consideraran formas pre- cientfficas de curacién. Los agentes fisicos también tuvieron una amplia aceptacion en la medicina an- tigua, Su uso no es una invencién de la medicina moderna. El caler, el agua, el masaje, etc,, fueron utilizados como recur 808 terapéuticos desde tiempos primitivos, y alcanzaron su maximo apogeo en la Roma Imperial del siglo 1 d.C. La evolucion de los conceptos de salud y enfermedad constituye un elemento constante en la Historia de la Humanidad, Su antigiiedad se remonta a los primeros momentos de la vida del Hombre sobre la Tierra. Los restos éseos de nuestros pre- decesores evidencian la existencia de le- siones, traumatismos, procesos tumorales, infecciones, etc. (2). Sin embargo, la so- ciedad ha concedido distinta importancia o valor a los conceptos de salud y de en- fermedad, que han ido cambiando a me- dida que los avances en Medicina han ido aumentando y que han coincidido con los avances econdmicos y sociales, por lo que Ja respuesta social ha sido muy variada a Jo largo de la Historia Estas visiones acerca de los conceptos de salud y enfermedad podrian resumirse en tres: — Capacidad de fincionar, Durante mucho tiempo la sociedad percibia la salud como la capacidad de funcionar, como medio para dominar el entorno. Sin ella, el hombre se siente impotente para luchar y sobrevivir en el ecosis- tema. — Percepcitin de la salud como instrumento. Se presenta el concepto de salud como factor de produccién, Tanto es asi, que durante la revoluciGn industrial, el sen- tido principal conferido a salud era el de un instrumento que permitia en- contrary mantener el empleo. — Percepcién de la salud como placer. A par- tir de la Segunda Guerra Mundial se establece un culto al cuerpo con un marcado cardcter hedonista que se mantiene hasta la actualidad, y que ha hecho que el concepto de salud evolu- cione hacia dos importantes perspec- tivas: una, la salud como bien de con- sumo, y otra, la salud como bien de Antecedenteshistrcos de la Fsioterepia EIN consumo de servicios sanitarios (3). En laactualidad, para mantenery promo- ver la salud se oftecen productos que abarean toda una serie de actividades deportivas, terapias complementarias, etc. La salud como bien de consumo incluye el consumo de productos na- turistas, bioldgicos, light, ete, Por ota parte, la sociedad busca no sélo la curacion de la enfermedad, sino el incremento de su bienestar. Las ex- pectativas de la poblacién en cuanto al uso de servicios sanitarios tienden a in- crementarse. Las causas habria que buscarlas tanto en la confianza depo- sitada en el progreso de la ciencia y la técnica como en una mayor informa cién sanitaria a través de los medios de comunicacién. Todo ello conlleva un aumento en él consumo de servicios ‘sanitarios, Como podrd observarse a lo largo de este capitulo, la Fisioterapia se configura como una profesidn de la salud con un profundo cardcter social, porque su fina lidad primordial consiste en servir al res- to de la sociedad. Bste es el rasgo més acusado del ejercicio fisioterapéutico, el que se corresponde con esta actitud de ayuda a la sociedad, a las personas en general y alos que tienen problemas de salud en particular. La figura del fisiote- rapeuta estd cada vez mas presente y ad- quiriendo un marcado protagonismo so- cial, caracterizado por una exigencia al fisioterapeuta de una alta disponibilidad, de la posesin de conocimientos cientf ficos y técnicos, asf como de la pericia y la habilidad para preservar, restablecer y mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Los origenes de la profe- si6n se remontan al empirismo y llegan hasta la configuracién de la disciplina como una Ciencia con importancia ¢ identidad propias, dentro de las Ciencias de la Salud. BEEBE] Bases tedricas y fundamentos de la Fistoterapia @ ANTECEDENTES HISTORICOS: DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO PRIMITIVO @ La Prehistoria En Ja Prehistoria, el hombre debis uti- lizar los medios que le proporcionaba la naturaleza para curarse. Estos se corres- ponden con la utilizacién de los agentes fisicos como elementos empiricos. Segtin el profesor Lain Entralgo: «Es de todo pun- to imposible saber con certeza cémo el hom- bre prehistorico se enfrentaba con ta realidad de ia enfermedad. Frente a este enigma solo s¢ ofrece un recurso, extrapolar a la prehis- tori lo que hoy mismo hacen Jos grupos hu- manos cuya vida mas se aproxima a ta det homibye prehistorica; en lo que solemos lla- mar pueblos primitives, y parecen estar de acuerdo los expertos en ef tema, Ia orienta- cién general de la terapéutica fue el empiris- mio, que consiste, como sabemos, en recurrir aun remedio s6lo porque su empteo ha sido ha parecidio ser favorable en. casos seme- jantes al que se contempla. El azar y la ob- servacién de la conducta de los animales de- bieron ser ias dos fuentes principales del » Figura 1-1 Aplicacion de remedios naturales en la medicina primttiva saber de la mds antigua prictica médica em- pirica. A esta arcaica medicina pertenecen las pritcticas quiriirgicas (extraccién de pro- yectiles penetrantes, coaptacién de las heri- das con cabezas de hormigas gigantes, que cont la tordedura de sus mandibulas man- tenéan en contacto los bordes de las heridas) y otros recursos preventivos y terapéicticos como la ingestidn de hierbas, el masaje 0 el baito» (4). El estudio de la medicina de los pue- blos primitivos tiene interés por varias ra~ zones (fig. 1-1). Como manifiesta el pro- fesor Lain, porque explica los origenes de Ja lucha del hombre contra las enferme- dades cuando el tratamiento tiene una do- ble vertiente. Por una parte, se utilizan exorcismos, ensalmos y oraciones, y por otra, se emplea el amplio arsenal de re- medios naturales aprovechando su accion terapéutica, como el calor, el agua © los masajes. En las llamadas «culturas arcaicas», propias de sociedades resultantes de la fu sion de varias culturas primitivas, la lucha contra la enfermedad alcanzé un grado de complejidad muy superior al de la época El antiguo Egipto En el antiguo Egipto aparecen las pri- meras refetencias acerca de la utilizacién de la terapia manual, probablemente aplicada por un sanador laico, o sinu, y del uso de agentes fisioos. En este sentido, en el papiro de Edwin Smith se describe la utilizacién de frio en la etapa inicial de una inflamaci6n y de calor en las etapas més tardias, Ademds, se utiliz6 fa exposici6n al sol con fines tera: péuticos en recintos destinados para ello. @ La antigua América En las civilizaciones precolombinas exis- tieron tantas medicinas como grupos cul- turales, aunque en todas ellas aparecen aplicaciones caracteristicas de las medicinas primitivas, como la idea de que las enfer- medades son la consecuencia de un castigo divino, por lo que la terapéutica une pro- cedimientos fisicos y magicos, Entre estos elementos magicos se encuentran la con- fesidn y el exorcisme, y entre los fisicos, la utilizacién del agua como recurso terapéu- tico. El bafio de vapor era un remedio uti lizado por los aztecas y el enfermo recibia una ducha fria al salirde él. En este sentido, el profesor Guerta sefiala: «En la América precolombina no hubo una medicina, sino va- rias medicinas, santas conto grupos culturales, aunque aparezcan en todas ellas los elementos ‘aracteristicos de la medicina primition: la idea de la enfermedad camo castigo de poderes 50- brenaturales, la superiovidad del médico para conseguir la salud del enfermo por ser el inter- mediario entre ellos y el enfermo, y el trata- ‘miento del enfermo integrando tanto Jos pro- cedimientos fisicos como los metafisicos» 5). = La antigua india En la antigua India se encuentran dos tipos de textos, los Véclicos Arcaicos, en Antecedentes hist6ricos de la Fisioterapia I los que dominan conceptos religiosos y mégicos sobre la salud y la enfermedad, y los textos Brahmdnicos, que son poste- Fores, y en los que la medicina empitica tiene aspectos mds racionales. Estos tl- timos textos constituyen la base de la medicina ayurvédica, 0 de larga vida, La mayor aportacién de la época es la tera- pia por el Yoga, dividida en diversas par- tes y que actualmente se relacionaria con técnicas cinesiterépicas propiamen— te dichas & China En China, el Emperador Amarillo Huang-Ii, escribis el Nei-Ching que es el primer texto médieo conocido. Se remon- ta probablemente al siglo WV a.C. yesta re- lacionado con la especulacién tavista Considera la salud y la enfermedad como un equilibrio entre €l Yiny el Yang, y el uso del masaje se contempla entre las pro- puestas terapéuticas. En un pasaje del Sheki, del autor chino Chun Yu-i (167 a.C.), cuando cesd como meédico imperial, present6 al Gobiemo un curriculunt vitae sepuido de 25 observacio- nes médicas y 8 preguntas y respuestas respecto a la ensefianza. La terapia que describe es ecléctica. ‘Tzu Kuo Shih, en su obra La Terapia Qi Gong. El Arte China de curar mediante ta energia, describe una terapéutica com- puesta por drogas minerales y vegetales en pildoras, coccién o infusién, aplicacién de los agentes fisicos, masaje y acupuntu- ra (6). Otra prueba de la utilizacién del ejer- cicio y los masajes se presenta en Ja obra Nei Ching (1500 a.C.) que recoge: «El tra- tamiento mds adecuado para la parilisis, la fiebre y tos escalofrios consiste er realizar ejercicios respiratorios y masaje de la piel y de los miscues, ast como el ejercicto de ma- nos y pies» (7), Bases tedricas furdamentos de la Fisioterapia Si bien la Medicina cientifica europea tuvo su punto de partida en la Grecia cla- sica, las culturas India y China desarrolla- ron formas propias de medicina superio- res a las primitivas y a las arcaicas, mereciendo el calificativo de «cientifica> oracional desde el punta de vista del rigor y la fundamentacion teérica (7). Elestudio de los pueblos primitivos explica los origenes de la lucha del hombre contra la enfermedad. Ml ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO ANTIGUO @ La Grecia clasica Las presocriticos La Medicina cientifica moderna tuvo su origen en la Grecia clasica de los si- glos vi av a.C., gracias a la aparicién del pensamiento racional, aunque incorpo- rando las conocimientos de Egipto y Me- sapotamia con un nuevo sentido. Los co- mienzos de la Medicina cientifica en Grecia surgen en estrecha relacién con el desarrollo de las escuelas filoséficas pre- socrdticas. La elaboracién de la Medicina como saber técnico tuvo lugar a partir de Jas concepciones naturalistas del mundo y del hombre que trabajaron los presocré- ticos. Con este nombre se conocen los: pensadores anteriores a Sécrates (470 a 399 a.C_); entre ellos se encuentra Tales de ‘Mileto, quien, para explicar los fenémenos naturales, recurri6 al agua como principio fundamental. Alo largo de este perfodo es dificil tra~ zar limites entre Ciencia y Filosofia, Pue- de considerarse a Hipécrates de Cos el primero que separé la Medicina de la Fi- losofia. Tres son las fuentes y todas con- tribuyeron a la tradicién que se desarrolld bajo el genio de Hipécrates: — En primer lugar, debe ser mencionada la medicina sacerdotal ejercida por los sacerdotes de Esculapio, dios de la pro- pia Medicina. — En segundo lugar, las especulaciones fisiol6gicas de los filésofos, Un ejemplo es Empédocles. Su esfuerzo contribuys alaciencia médica, Escribio un tratado: en el que intents aplicar su doctrina de los cuatro elementos a la curacion de las enfermedades. — En tercer lugar, la tiltima fuente de Medicina griega, la mas modesta y a la vez la mas importante, fue la expe- riencia de los cuidadores de los gim~ nasios, Estos hombres aprendieron a tratar fracturas y dislocaciones, y sin duda el alto nivel de los tratados qui- riirgicos de la Coleecién Hipocritica es en gran medida resultado de su expe- riencia. Las exigencias de los clientes de los gimnasios estimularon también la investigaci6n en otras direcciones, Herédico de Selumbria aplicé la gim- nasia a la recuperacién de enfermos En estos momentos se vislumbran las. tres ramas de la terapéutica: cirugia, dicta y ejercicio (8). La Escuela Hipocratica En la segunda mitad del siglo v y la primera del tv a.C., con la Escuela Hipo- cratica se inicia la Ciencia en su sentido més estricto. Hipécrates Hipécrates fue un autor prolifico. Es- cribid siete tratados en los que se encuen- tran reflejados los agentes fisicos como instrumentos terapéuticos. Defendis tan- to.el ejercicio fisico como la higiene: «Es bueno acostumbrarse a la fatiga y ala carre- 1a, pero sin forzar la marcha. Los paseos a la sombra también; ya ta lucha en tierra suave, a fin de agitarse lo menos posible...» (9) La Helioterapia, que no destac6 pot su importancia en la Medicina clésica, fue re- comendaba por Hipécrates en forma de bafios de sol: «El sol sca del cuerpo del hombre lo que tiene ce mais ligero y sutil en sus humores. Los nifios son ids vigorosos cuando.se crian a pleno aire y a plerio sol. Permanezearios muicho tiempo al aire y al soi» (10) La Hidrologia adquirié wna posicidn re- levante en Ja medicina griega, coma mues- tra la obra de Hipderates De los Aires, Aguas y Lugares, donde se afirma que una de las primeras cosas que debe hacer un médico es considera la clase y virtudes de las aguas de un lugar. Aconseja el agua porsus efectos sedante, astringente, anti- flogistico, y su uso y aplicacién en la he- morragia, erisipela, inflamacion aguda, trastornas dolorasos de las articulaciones, etcétera (11), En su obra Sobre las Fracturas, Hipéera tes hace numerosas referencias a Ja utili- zaciOn de los agentes fisicos. Es curioso cémo explica manipulaciones hoy dia vi- gentes, como es el caso de las luxaciones incompletas del codo: «Tiles Inxaciones, se disloque en una parte o en otra, son fitciles de reducir, y resulta suficiente la extensién que procede en linea recta, siguiendo la vertical del antebrazo, estirando una persona del car po de la mano, rodedndoio otra por la axita, ‘mientras otra, aplicando Ia palma, empuja con una mano sobre la parte dislocada, y con Ia otra ejerce la presién contraria poniéndola Junto a la articulacidn [del codo]» (12). Con respecto ala Masoterapia, a ella se dedica el primer trabajo cientitico que cla- sifica los masajes segiin sus cualidades, in- dicaciones y contraindicaciones. Asi, en la obra Sobre las Articulaciones, Hipécrates sefiala: «Las frieciones pueden sujetar una articulacién que esté demasiado laxa y aflojar otra que esté demasiado rigida (10). Enesta Antecedentes histdricos de la Fisioterapia obra se muestra una profunda percepeién de las relaciones entre los movimientos y los mésculos, Se enumeran pautas frente a la debilidad muscular, se recomiendan Jos paseos rapidos y frecuentes, y se ad- vierte sobre los efectos negativos de los ejercicios extenuantes. Hip6crates recomienda profundizar en el conocimiento del masaje para poder cu- rar ciertas afecciones de las extremidades. En los escritos del Habeas Hipecraticum, destaca la importancia del uso de los re~ cursos fisicos para atender la salud-enfer- medad de las personas, ¢ inducablemen- te, del masaje. En Sobre las Articulaciones afirma: «Es necesario quie el médico sea ex- perto en muchas cosas, pera sobre todo en el muasajer (12), que se ha de aplicar de acuer- do con el tipo de lesién. Tenia una expe- riencia profunda en la técnica de trata- miento, que él denominaba anatripsis (fricci6n hacia arriba). Se trata del masaje de vaciamiento venoso 0 de derivacién circulatoria. En definitiva, la terapéutica hipocréttica se basd en un saber humanis- tico, destinado a conocer los secretos de a naturaleza del hombre, de las distintas enfermedades, de los distintos tratamien- tos y de la propia Naturaleza. Diocles de Caristo De la Escuela Hipocriitica destacan, entre otros, Diocles de Caristo. Vivid en Atenas en el 350 a.C: En su obra De Victu Salubri, describe los beneficios que aporta al organismo el ejercicio fisico, y lo clasi- fica segiin su intensidad y duracién. Ast, a los javenes les recomienda el deporte «Los jévenes y los que dienen gusto y necesi- dad de mds ejercieio practicaran el departe en el ginmasio» (13). A los nifios ya los muy ancianos les propone: «A los hombres de esta edad que posean en'su casa un ginnasio propio les convene un masaje moderada y un poco de ejercicio fisico. El masaje no debe rea- lizarse con mucho ungiiento ni tarspoco com- BEE] Bases tedricas y fundamentos de la Fisioterapia pletamente en seco; lo mejor es untarse lige ramente y friccionar uniformententte> (13), En esta épaca (siglo Wa.C.), la Medici- na se divide en tres partes: la primera tra- ta de la alimentacin; la segunda, de los medicamentos, y la tercera, de las curacio- nes con ayuda de las manos, Enel paso de los siglos ma wa.C,, auto- res como Serapion y Glaucias fundaron la Hamada «Escuela Empirica», que pretendia que la Medicina se basara exclusivamente en la abservacion de los enfermos y en la tradicidn de las observaciones reunidas de los médicos anteriores. Esta escuela im- pulsé el desarrollo de la cirugia y el estudio de la accién de los medicaments. ® La Medicina romana Enel siglo 1 a.C, los romanos ocupa- ron Egipto, tras conquistar Grecia y Me- sopotamia. La Medicina practicada por los romanos se consideraba de nivel primiti- ‘vo, por lo que la griega se acabé impo- niendo. Al final de la Antigtedad, el re- sultado de la unién de ambas dio lugar a la Medicina romana. Los agentes fisicos tomaron carta de naturaleza, hasta el punto de que el ma- saje en Roma constituia una aplicacién casi ritual. Ascleptades de Prusa Un autor importante, muy critico con Hipécrates, fue Asclepiades de Prusa, mé- dico nacido en Prusa (Bitinia) en 124 a.C. Fue discipulo de Cleofanto de Alejandria yfund6 en Roma una escuela donde com- bati6 a los seguidores del maestro Hip6- crates. Matéé un hito importante en la his- toria de la Hidroterapia, ejerciendo una gran influencia en todos aquellos que han utilizado este método terapéutico. En la «Escuela Metédica de Asclepiades» se usaba el agua fria para las enfermedades «laxumy, o de relajamiento, y el agua ca- liente para las de «strictum», o de encogi- miento (14). Plinia Plinio el Viejo desarrolla la Helioterapia, y-destaca el sol como el mejor de los re~ medids: «Soi est remediorum maxintum». Se considera tan conveniente su utilizacién, que muchas casas romanas tenian un s0- larixm como cubierta, y los bafios de sol completaban muchas veces las curas en las famosas termas. La utilizacién del agua en los tiltimos afios de la Repiiblica romana lleva aa Hi- droterapia a tomar rango de método tera- péutico (15). Las termas, el lugar donde Jos romanos tonificaban su cuerpo con bafios, saunas y ejercicio fisico, son el pri- ‘mer antecedente de los denominados «spas», incorporados hoy dia a la oferta de salud de muchas de las ciudades mas avanzadas del mundo occidental. En este sentido, Plinio recuerda que el remedio soberano de este gran pueblo durante 600 anos fueron los banos, por su accién salutifera, y sefiala: «Homero no mericiona Jas fuentes iermales a pesar de mencionar con “frecuencia tos baiios calientes; Ia razon de ello ‘estil en que los modernos tratamientos hidro- terdipicos no eran entonces parte de la medi- cina» (15), Aulo Cornelio Celso (fig. 1-2) En esta época cabe destacar al autor dela obra De Re Medica, compuesta por ocho libros que contienen la mayoria de los conocimientos médicos existentes hasta ese momento. Destacan sus cono~ cimientos de Hidroterapia y de los bene- ficios de los ejercicios fisicos y masajes, asi como de las movilizaciones activas y pasivas. Manifestaba que el ejercicio era de gran beneficio para muchas enferme- A Figura 1-2 Cornelio Celso. dades. En el casa de enfermedad por de- bilidad e insensibilidad de los nervios (apoplejia), Celso recomendaba: «El tem- blor nervioso se exasperm igualmente por efecto de los vomitivos y diuréticos y le estién contraindicados fos baiios y los fomentos se- eos, Elenfermo debe beber agua, pasear miu- cho, aplicarse él mismo fricctones y unetones, jugar a la pelota-a mano y practicar otros efercicios semejantes, que le servirdn para {fortalecer sus partes superiores» (16) He ferodoto, el médico Escribié la obra Tratado de Tos Agentes de la Medicacin Externa, Llegd a estable- cer principios basicos de Crenoterapia tales como la duracién de las curas, la eleccién de la estacién mas favorable, las técnicas de administracién, etc. (17). Antecedentes historioas de la Fisioterapia Galeno (fig. 1-3) Galeno y su obra merecen ser consi- derados con cierto detalle, no solamente porque constituyen la culminacién del sa- ber médieo de la Antigtiedad clasica, sino por ser la sistematizacién de este saber que permanecié vigente de forma casi ab- soluta durante quince siglos, solamente desplazado por la ciencia médica moder- na surgida de la revolucién cientifica A Galeno se le ha descrito como «el nifio prodigio que escribié tres libros a la edad de rece arios pera que doginatizé la medicina durante unos nil quinientos afios» (18). Galeno nacié en Pérgamo hacia el afio 129 de la era actual. Hijo del arquitecto Nicén se educé en su ciudad natal, enton- ces uno de los centros culturales mas im- portantes del mundo helenistico. Se formé en los sistemas médicos filoséficos impe- rantes; el influjo de Aristételes seria deci- & Figura 1-3 Galeno ejerciendo como médico de las gladia- doves, BNET] Bases tedricas'y fundamentos de la Fisioterapia sivo en el sistema médico-filos6fico que elabord. En la terapéutica de Galeno se en- cuentran, al igual que en la hipocratica, miiltiples referencias al uso de los agen- tes fisicos. En el tratamiento de la epi- lepsia que prescribe para el hijo de Ce- ciliano dicta: «Al levantarse y comenzar el dia, debe pasear moderadamente y no de forma extenuante antes de reunirse con sus maestros, Desde entonces hasta la hora de la palestra se dedicard a sus estudios acostumbrados, Tan pronto como los ter- mine deherd asearse de nuevo e ird a po- nerse en manos de su maestro de ejercicios (..J, Las fricciones son tan buenas como los ejercicios, especialmente para los orga- nismos més débiles, y con frecuencia, otros ejercicios ya no son necesarios si se adimi- nistran adecuadamente |...]. Este método de masaje debe aplicarse después de los ejercicios» (18). Galeno utiliza los agentes fisicos para equilibrar los humores, que son la base de su teorfa médica, y entre ellos estan el ma- saje, los ejercicios gimnasticos y los baiios. Sin embargo, la base del método terapéu- tico galénico son las «flebotonias» y las asangrias». Con Galeno se inicié el camino hacia Ja Edad Media, perfodo en el cual se pro- dujo un retroceso en el uso de las agen- tes fisicos, Galeno establecié finmemente el principio de tratar las enfermedades por sus contrarios, y sustenté su terapéu- tia en tres pilares: la Dietética, la Farma- cologia y la Cirugia. Con respecto a la Hidroterapia, ésta desaparece de la esce- na médica. Galeno no emplea el agua mas que como ayuda para efectuar san arias. ‘La Medicina cientifica tiene su ori- -genen la Grecia clasica de los siglo: viyvac. i Il ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA EN LA EDAD MEDIA En el afio 395, casi dos siglos después dela muerte de Galeno, el emperador Teo- dosio el Grande dividi6 el Imperio Roma- no entre sus hijos Arcadio y Honorio, que gobernaron, respectivamente, Oriente y Occidente. £] destino de la Medicina fue distinto en la parte oriental-y-en la occi~ dental, Este periodo histérico transcurre desde la caida del Imperio Romano de Oceiden- te en el siglo ¥;, hasta mediados o finales del siglo xv, con la caida de Constantino- pla en poder de los turcos y el descubri- miento de América. Es importante destacar dos épocas, una en la que el panorama reinante es el ostracismo cultural, y va desde el siglo Vv al xiry denominames Alta Edad Media, y otra en la que el despertar cultural y lite- rario es coincidente con el resurgimiento del comercio, la burguesia y, sobre todo, Ja creacidn de las universidades, que se ‘conoce como Baja Edad Media y se extien- de de los sigios xm al xv. @ La Alta Edad Media El Cristianismo reaccions de manera restrictiva ante los espectaculos gimnas~ ticos de los antiguos, suspendiendo los ejercicios y prohibiendo las exhibiciones del cuerpo. En consecuencia, la conser- vaciGn de la fuerza corporal y el culto a la belleza fueron abandonados. Durante esta épaca puede observarse como los remediog para prevenir y tratar las en- fermedades estuvieron en manos de los curanderos y de los adivinadores 0 de las mujeres sabias (19), quienes se declica~ ban a curar heridas, componer huesos, asistir a los partos, etc. Los medios tera- péuticos utilizados eran de lo mas varia- do, desde amuletos, brebajes magicos, plantas y encantamientos, hasta masajes con ungiientos. También se recoge de esta Epoca el empleo de aguas termales con fines terapéuticos en toda Europa Central, donde todavia hoy existen ma- nantiales alos que se les otorgan propie- dades curativas. Por otro lado, el cuidado y la atencién de los'enfermos constituian un cometi- do de los monjes, los cuales aplicaban Ginicamente plantas, practicaban san- grias, etc, Los tratamientos monacales oscilaban entre la practica de curar y el milagro sanador de Dios. Este plantea- nto es Iégico si se considera el con- cepto religioso de enfermedad durante Ja Edad Media, entendida como un cas- tigo a consecuencia de los pecados co- metidas (19) ® La Baja Edad Media En la Baja Edad Media eomienzan la publicacién de obras escritas, un mayor desarrollo de las Ciencias medievales y una sistematizacion de la Farmacopea (plantas medicinales y estructuracion de la naturaleza), Sin embargo, como re- medios terapéuticos se siguen utilizan- do los mismos que en la etapa anterior, Se desarrolla especialmente la Farma- copea con el empleo de plantas y drogas. Sobresalen obras con contenido hidro- terdpico, que muestran en esta época una leve inclinacién al uso del agua como remedio terapéutico. Pero lo mas destacable es que comienza a desarro- llarse una Medicina europea gracias a la accién de las universidades y la institu- cionalizacin de las estudios de Medi- cina. Se produce una reelaboracién de los saberes heredados, que continian siendo fieles al galenismo tradicional: «Los conocimientos médicos son esencial- mente librescos» (20). Antecedentes histéricas de la Fisioterapis El mundo arabe o islamico Es justo mencionar el mundo érabe 0 islamico, escenario fundamental del cul- tivo de la Medicina durante buena parte de la Edad Media. En este mundo desta- can autores de la talla de Rhazes, Avicena, Albucasis, Albenzoar, Ibn-Al-Nafis y Ave- rroes, entre atros. En relacién con los agentes fisicos, se destaca el uso de los banos como una forma de terapia: «Los barios hamman tu- vieron gran importancia cultural e higiéni- ca dentro de la sociedad islémica, y el dia- rio lavado del cuerpo aparece mencionado como parte ritual de ta oracién en el Cord. Enel momento de mayor esplendor islémi- £0, durante el siglo ¥, se dice que en Bagdad habia unos 3.000 batios piblicos y en Cor doba mis de 300. Su construceién, caracte- vizada por una cuipula central, era sencilla en el exterior, pero bien decorada en el in- terior con mosaicos e instalaciones sanita- vias y fuentes que permitian el suministro de agua caliente, la libre circulacién de va- porde agua y la disposicién de lienzos para cubrir y secdr q los banistas. En la decora- cién interior se procuraba disponerio toda para recrear los sentidos con imdgenes be- Has, lugares para muisicos y aromas delica- dos. Desde el punto de vista higténico y mé- dico, se recomendaba ta visita frecuente porque las batios contribuian a disminuir el cansancio, abrian fos parvs del cuerpo por donde salarian los humores superltos, fa- cilitarfan ta expulsion de ta orina, y ta di- gestion. Los masajes y ejercicios después det bario contributan también a mantener la salud» (5). En la obra médica de Averroes (fig. 1-4) se menciona el ejercicio fisico y se acon- seja cudndo practicarlo: «El momenta més adecuado para practicerlo es al término de la tercera digestion, cuando el alimenio haya sido digerica por el estdmago, higado y res- tantes rganos, y antes de volver a ingertr alimentos». También nos habla del masa- BNI) Gases tedricas y fundamentos de la Fisioterapia Figura 1-4 Obra médica. Averroes. je, y la técnica que recomienda es la fric- cin (21). Rabi Moisés ben Maimén (Maimoni- des), contaba sdlo 13 afios cuando los al- jomades llegaron a Cordoba imponiendo la religién islamica. La familia de Maim6- nides fingio ser musulmana con el fin de seguir viviendo en Andalucia. En su obra existen referencias. la utilizacion del agua como remedio terapéutico; el movimien- tay el ejercicio fisico son presentados como pilares basicos para el manteni- miento de la salud, y en este sentido narra: «Se encontraba el principe Malek postrado en el lecho a consecuencia de fuertes dolores en Ia columna vertebral, los que le arrancaban {frecuentes gritos y lo tenian sumido en una ;profunnda depresion psfjuica, cuanido Maino- inides fue nombrado sit médico de cabecera; después de hacerle un tetentido reconocimien- ‘oy al comprobar la hinchazon que tenia en las rodillas, hombros y manos, diagnosticé aque el principe sigfra un agudo atague de gota *(..J. Com el fin de procurarle alivio, Mnirn6- nides picid que se le frotaran los miembros varias veces con ua revalsivo @ base de can- tdridas y otros ingredientes; alas pocas se- rianas de este tratamiento, el principe se ent- contraba mauyy mejorado, hasta el punto de que abandons el lecho» (22). La Medicina monistica y escolastica (fig. 1-5) Este periado de Ja Baja Edad Media se caracteriza por un dominio y expansiGn del Cristianismo en toda Buropa, cuando las distintas 6rdenes eclesidsticas taman las riendas del saber. Asi, la Medicina es partidaria de una terapia farmacolégica, por lo que la Hidroterapia pasa aun se- gunde plano y queda casi prohibida la realizacidn de ejercicio fisico. Esta vision proviene del culto al alma que prevalece sobre el eulto al cuerpo. Figura 1-5 Anatomia. Andteas Vesaiia

También podría gustarte