Está en la página 1de 23

MATRIZ DE REVISION DE INVESTIGACIONES

N.- TITULO MARCO NORMATIVO

LA RELACIÓN DE PODER CODIGO INTEGRAL PENAL


MANIFESTADA CON VIOLENCIA CONSTITUCION DE LA
POR CONDICIÓN DE GÉNERO REPUBLICA DEL ECUADOR
COMO PRUEBA PLENA EN LOS DECLARACION SOBRE LA
DELITOS DE FEMICIDIO” ELIMINACION DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER.

1
RELACIONES DE PODER Y
DOMINANCIA.
NO TIENE
EL PODER DEL HOMBRE SOBRE
LA MUJER.

Manifestaciones de Poder en las


Relaciones de Parejas
NO TIENE
Heterosexuales en Relación a la
Toma de Decisiones

3
RELACIONES DE PODER DENTRO
DE LA PAREJA. UN ANÁLISIS
IGUALDAD ENTRE GENEROS
PSICOSOCIAL

Relaciones de poder,
espacio subjetivo y prácticas de
SERVICIO SOCIAL Y SERVICIOS
libertad: análisis genealógico de un
AFINES
proceso de transformación de
género

5
AUTOR PROBLEMA DE INVESTIGACION

La problemática en la apreciación del


femicidio dentro de la normativa
ecuatoriana, radica en la confusión y la
subjetividad que existe al momento
de probar las relaciones de poder y la
condición de género como causa
MAYRA XIMENA IZA principal de muerte de la víctima; confusión
MOLINA que surge al observar que dentro
de dos sentencias condenatorias en primera
instancia del 2014 y 2015 por el
delito de femicidio, se ha omitido el
fundamento que sustente que el
imputado atento contra la vida de la víctima,
por “el hecho de ser mujer” o
por “condición de género
Las investigaciones han conducido a
Beatriz Montes-Berges sostener que la dominancia femenina está
relacionada con la ocurrencia de la agresión
femenina

Efectos de lógica, tener en cuenta cuales son


Erika Yuliana Quintero las bases teóricas que están pautando esta
Figueroa exploración de las manifestaciones del poder
en relación a la toma de decisiones en las
parejas de esta época
Elena Morales Marente

||

Si se afirma que la mujer es un ser humano


se hace porque su estatuto se remite a una
borrosa situación conflictiva. Formulado en
singular, establecía a su vez una
Patricia Amigot Leache
homogeneidad ciertamente problemática.
Porque yo era una niña en un campo de
batalla en el que aquello podía significar
muchas cosas.
OBJETIVO METODO

Analizar las relaciones de poder


manifestadas con violencia por Enfoque crítico-propositivo de carácter
condición de género como prueba cuali-cuantitativo
plena en los delitos de femicidio.
El estudio de este concepto ha
sido fundamental desde los inicios
de la psicología experimental en
ecuaciones estructurales en el que
los años 30,
explicaban la relación entre el
considerándose actualmente
autoritarismo y la dominancia social con
como el propio corazón de la
las actitudes hacia diferentes exogrupo
psicología social aplicada, pues el
desarrollo de las estrategias de
influencia social

Tener una muestra representativa


de las concepciones que se
tienen frente a las formas de Estudios de caso
poder y sus manifestaciones, en
parejas que puedan dar evidencia
de esto desde sus propias
experiencias
El objetivo principal sería construir
diferentes escalas para medir los
constructos a los que se refieren
las distintas bases de poder
descritas en el modelo
de Pratto y Walker (Pratto &
Walker, 2004). Para ello creamos
una batería de
preguntas con ítems que
pretendían evaluar cómo los Experimental
participantes percibían cada
una de estas bases en hombres y
mujeres. Posteriormente,
mediante el análisis
factorial y el cálculo de la
consistencia interna intentaremos
depurar las diferentes
escalas para medir cada una de
las diferentes bases de poder.

Desde el objetivo explícito que el


franquismo situaba en el
mantenimiento de un orden social
determinado, articulado
fundamentalmente desde la
familia, al mantenimiento de Participativa
privilegios, relativos, por parte de
los varones con los que conviven
estas mujeres y que se verán
alterados en su proceso de
transformación.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA
REFERENTES TEORICOS
INFORMACION

Aproximación hacia la definición del poder


Entrevista Bases de poder
Analisis de caso Antecedentes de la relación de poder
Relacion de poder
Dominancia
Investigaciones

Encuestas
Manifestaciones de poder
Visitas
En definitiva, consideramos que la perspectiva
formulada por Pratto y Walker (2004) constituye
un rico e interesante análisis de la relación
entre género y poder al incluir variables y
aspectos de las relaciones, tanto en el ámbito
Escalas
público como privado. Además, pensamos que
la conjunción de estas diferentes bases de
poder ayudaría a explicar la complejidad de las
relaciones heterosexuales de pareja desde una
perspectiva muy completa.

teoría feminista estableció pues la pregunta por


el poder, inquiriendo en la constitución social de
mujeres y hombres y, por lo tanto, de las
experiencias posibles. Pero la
pregunta por el poder estaba ya enlazada con
Investigaciones
la del sujeto o el espacio subjetivo, puesto que
la inteligibilidad de los sujetos, de momento o
en nuestros contextos particulares, está
marcada por el género; esto nos conduce a no
eludir y a problematizar la cuestión subjetiva.
HALLAZGOS O CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

La relación de poder manifestada con violencia


por condición de
género, es un conjunto de elementos requeridos
dentro del delito de
femicidio que ha causado gran controversia
legal durante la etapa
probatoria, por la subjetividad existente al
momento de considerar
cada uno de los componentes que construyen
la existencia real de la
relación de poder entre víctima-victimario, la
puesta en evidencia de cualquier tipo de
violencia por parte del victimario hacia la víctima
y su evidente sometimiento, y, la existencia de
la condición de género como principal
motivación del femicida; pues, si algunos de
estos requerimientos no se configuran de
manera total el delito de femicidio no se
configura y la persona procesada podría quedar
en libertad, por esta razón es de fundamental
importancia que se analice de manera
adecuada si la acción cometida se adapta de
manera absoluta al tipo penal del femicidio
porque ninguna persona puede ser procesada
dos veces por el mismo hecho o ser sancionado
penalmente por un delito distinto al cometido.
- La relación de poder
A través de este capítulo hemos visto diferentes
relaciones entre el poder y el género, en
diferentes planos personal, interpersonal y
social. En nuestra sociedad, el poder del
hombre sobre la mujer se manifiesta tanto en la
esfera privada de las relaciones de pareja
mediante la dominancia interpersonal, como en
una esfera pública mediante la dominancia
social. Respecto a la dominancia interpersonal,
los hombres altos en esta variable cercan a la
mujer en la toma de decisiones –autoridad-, en
las evaluaciones negativas constantes sobre
ella –disparidad- y en el control de su libertad y
movimientos –restricción-.

reconocer que hay manifestaciones de poder


dentro de la relación que son innecesarias y
que solo permiten que la relación se consuma, y
ambas personas en ellas, quedando solo un
nosotros.
Nuestros resultados indican que existen
diferencias entre hombres y mujeres en las
cuatro bases estudiadas. Los hombres
presentan una mayor ideología sexista, tienen
más recursos económicos (incluso en las
parejas en que ambos tenían un trabajo
remunerado) y usan más fuerza física que las
mujeres. Por el contrario, las mujeres realizan
más obligaciones sociales que sus parejas
(también incluso en las parejas en que ambos
trabajan fuera de casa). Aunque las autoras del
modelo señalan que habría que reducir las
diferencias en estos cuatro parámetros para
conseguir la igualdad, nuestros datos indican
que los primeros pasos hacia el cambio podrían
darse modificando la ideología y como
consecuencia, la distribución de obligaciones
sociales dentro de la pareja.

La reflexión foucaultiana ha sido una constante


a lo largo de este trabajo y
desde ella hemos indagado en una situación de
dominación que paulatinamente
se recreaba como situación más flexible y
menos opresiva. El ejercicio de la
libertad, como práctica limitada pero
innovadora, ha sido el horizonte de
aquellas condiciones de posibilidad exploradas
que la hicieron posible. Hemos
articulado prácticas discursivas y no discursivas
y una dimensión emocional
que late en las transformaciones, en los
ejercicios de problematización de la
subjetividad y que resulta ambivalente. Y es
ambivalente porque la operatividad
del poder genera hábitos y sentidos encarnados
cuya fractura, parcial y
reiterada, imprime una tensión difícil y un
transcurrir, en muchas ocasiones,
gozoso.
FUENTE O ENLACE CONSULTADO

http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2130/1/76562.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PoderyDominancia-BM-B%20(2).pdf

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3352/1/Manifestaciones_Poder_Relaciones_Quintero_2015.pdf
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/818/15792614.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5443/pal1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
_Relaciones_Quintero_2015.pdf
isAllowed=y

e=1&isAllowed=y
Libros Consultados
N.- TITULO AUTOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
dos
FUENTE O ENLACE CONSULTADO
Enlaces de Interes en el Tema
Tematica Sitio Wed Comentario

También podría gustarte